0% encontró este documento útil (0 votos)
241 vistas14 páginas

Impacto Ambiental

Este documento presenta un resumen del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto "Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito de San Vicente de Cañete". El proyecto tiene como objetivo mejorar el servicio de seguridad a través de la implementación y equipamiento, con una construcción mínima. El estudio identifica y evalúa los posibles impactos ambientales durante la ejecución del proyecto y propone medidas para mitigarlos. Sin embargo, el proyecto no requiere una Declaración de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
241 vistas14 páginas

Impacto Ambiental

Este documento presenta un resumen del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto "Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito de San Vicente de Cañete". El proyecto tiene como objetivo mejorar el servicio de seguridad a través de la implementación y equipamiento, con una construcción mínima. El estudio identifica y evalúa los posibles impactos ambientales durante la ejecución del proyecto y propone medidas para mitigarlos. Sin embargo, el proyecto no requiere una Declaración de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

FICHA DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I INFORMACIÓN GENERAL
1. NOMBRE DEL PROYECTO:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITO
DE SAN VICENTE DE CAÑETE -PROVINCIA DE CAÑETE - REGION LIMA"
Nro del Proyectó: Código: N° 2468223
2. UBICACIÓN:
AV. FRANCISCO FLORES BERRUESO N° S/N X
Localidad: SAN VICENTE DE CAÑETE Distrito: SAN VICENTE DE CAÑETE
Provincia: CAÑETE Departamento: LIMA C. Postal: N/T
Teléfono: Fax: N/T E-mail N/T
3. MAPA DE LOCALIZACIÓN GENERAL

3.1 EL PROYECTO SE ENCUENTRA EN UN AREA PROTEGIDA Y / O DE VALOR ECOLÓGICO NO


(Reservas naturales, zonas arqueológicas, sítios históricos, etc.)
4. RESPONSABILIDAD DEL PROYECTO:
Fase de Actividad: Entidad Ejecutora:
ELABORACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CAÑETE
Responsable del proyecto: N° de Colegiatura

Teléfono: Fax: Celular: Radio E-mail


(frecuencia)
Coordinador MDA: Ing. Teléfono
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
1. INTRODUCCIÓN
Cualquier obra proyectada implica diversas afectaciones potenciales sobre el medio
ambiente en el cual se va a desarrollar. Estas afectaciones o impactos, se producirán sobre
los llamados indicadores ambientales de los diferentes componentes existentes en el área de
influencia del proyecto.

El Proyecto "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN


EL DISTRITO DE SAN VICENTE DE CAÑETE -PROVINCIA DE CAÑETE - REGION LIMA CODIGO
N° 2468233”, materia de estudio y evaluación afecta y alterará la calidad ambiental en dos
etapas bien marcadas; la primera, durante el proceso constructivo que generará malestar e
influencia negativa con relación al estatus primigenio, y al término de la construcción, a la
puesta en servicio del proyecto, donde predominará los aspectos positivos.

En el presente análisis de impacto ambiental se ha determinado que el presente proyecto no


generará efectos negativos permanentes sobre el medio ambiente. Sin embargo, durante la
ejecución de las obras de construcción pueden darse impactos negativos de carácter
temporal, por lo que será necesario programar medidas de mitigación de los eventuales
impactos negativos que se podrían producir en dicha etapa, el mismo que está dentro de los
aspectos controlables, aplicando medidas preventivas y/o correctivas de seguimiento,
vigilancia de situaciones imprevistas que se puedan presentar, como se detalla:

2. OBJETIVO
De acuerdo con el anexo II del reglamento de la Ley del SEIA, aprobado mediante Decreto
Supremo N°0192009 - MINAM, el Proyecto, teniendo como propósito, tal como se ha
señalado, identificar, evaluar e interpretar los impactos ambientales potenciales, cuya
ocurrencia tendría lugar en las distintas etapas en que se compone el proyecto
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN EL
DISTRITO DE SAN VICENTE DE CAÑETE -PROVINCIA DE CAÑETE - REGION LIMA CODIGO N°
2468233”” a fin de proponer las medidas apropiadas orientadas a evitar y/o mitigar los
efectos negativos y fortalecer los positivos.

3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL


En el Perú, en los últimos años se ha logrado un avance importante en materia de legislación
ambiental que permite regular el crecimiento y desarrollo económico del país, acorde con la
consagrada necesidad de hacer de los recursos naturales un aprovechamiento sostenible. A
seguir los principales instrumentos jurídicos que sirven de marco legal del presente proyecto.

 la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental


 Decreto Legislativo N° 1013, Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del
Ambiente;
 Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente,
 Decreto Supremo N° 007-2008-MINAM;
 Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental,
aprobado por Decreto Supremo N° 019-2009- MINAM;

4. LA CONCEPCIÓN MARCO LEGAL Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES


De acuerdo con el anexo II del reglamento de la Ley del SEIA, aprobado mediante Decreto
Supremo N°019-2009 - MINAM, respecto al LISTADO DE INCLUSIÓN DE PROYECTOS DE
INVERSIÓN COMPRENDIDOS EN DICHO SISTEMA, donde se encuentran los proyectos de los
sectores de Agricultura, Comercio Exterior y Turismo, Defensa, Energía y Minas, Producción,
Transporte y Comunicaciones, Salud, Vivienda Construcción y Saneamiento, Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales.
Según el mismo anexo anterior, establece que dentro de los Proyectos de los Gobiernos
Locales que se encuentran incluidos en el listado de inclusión de proyectos de inversión
comprendidos en el SEIA, y que deben ser evaluados, en este caso, por las Municipalidades
Provinciales; se encuentran; Depósitos, Almacenes, Instalaciones de embalaje, embolsados y
similares, no comprendidos en las competencias sectoriales. Además, a ello, están
comprendidos los proyectos sociales, productivos y de construcción a nivel Local.

Así mismo, de acuerdo a la norma del SEIA; Los Municipios Provinciales deben aprobar
mediante Ordenanza Municipal el listado de los proyectos sobre actividades comerciales y
de servicios de nivel Municipal que deben ingresar en el SEIA.

En ese sentido, considerando la normatividad mencionada, este estudio sustenta lo


siguiente:

 El Proyecto de “Mejoramiento y ampliación del SERVICIO de Seguridad Ciudadana en el


Distrito de San Vicente de Cañete, es un proyecto que tiene como objetivo MEJORAR UN
SERVICIO; no es un proyecto de construcción; esto debido a que la mayor parte de sus
componentes es de implementación y equipamiento. La intervención del componente de
construcción es mínima en los aspectos constructivos y económicos con relación al resto
de componentes del proyecto, por ello se precisa que el presente estudio no es un
proyecto productivo, ni de construcción, tampoco está considerado como un proyecto de
Depósitos, Almacenes, Instalaciones de embalaje, embolsados y similares.

 Así mismo se precisa que el Proyecto de Mejoramiento y Ampliación del Servicio de


Seguridad Ciudadana del Distrito de San Vicente de Cañete, es un proyecto que se
encuentra bajo responsabilidad funcional del MINISTERIO DEL INTERIOR, por tanto, no se
encuentra dentro de ningún sector incluido en la ley del SEIA.

Por lo expuesto, la Municipalidad Provincial de Cañete no se ha gestionado a alguna instancia


una Declaración de Impacto Ambiental para solicitar su clasificación, porque no está
comprendido dentro de la obligación de la norma. Sin embargo, se ha programado las
actividades de mitigación presupuestadas en el presente estudio, debido a que la
Municipalidad, como entidad: debe minimizar los posibles impactos que se podrían
generar en la etapa constructiva de la pequeña infraestructura que contempla el
proyecto

5. MÉTODO DE ANÁLISIS
Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales potenciales del proyecto se
ha utilizado el método matricial, el cual es un método bidimensional que posibilita la
integración entre los componentes ambientales y las actividades del proyecto. Consiste en
colocar en las columnas el listado de las acciones o actividades del proyecto que pueden
alterar al ambiente, y sobre sus filas coloca el listado de los elementos/componentes y
atributos del ambiente que pueden ser afectados por las actividades de éste.

En esta matriz, inicialmente mediante actividades del proyecto, se logra graficar la influencia
espacial en la zona del área urbana monitoreada por radio comunicación y el sistema de
video vigilancia. Paso seguido, se procede al cruce de cada una de las actividades con cada
uno de los componentes ambientales para identificar los impactos ambientales potenciales
correspondientes a cada actividad del proyecto. Luego de identificados, estos impactos son
evaluados de acuerdo a su grado de magnitud; pudiendo ser: leves, moderados o severos,
para el caso de los impactos negativos. Los impactos positivos se han evaluado en un solo
nivel.

Para lograr una mejor visualización de los impactos en la matriz de evaluación de impactos,
se les ha asignado colores; siendo el color amarillo para los impactos negativos leves; verde,
para los moderados; rojo, para los severos; y celeste, para los impactos positivos, según se
muestra a continuación.

Tipo de Impacto Magnitud Color


Leve
Negativo Moderado
Severo
Positivo

6. DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

a). - Nombre del Proyecto:


El proyecto luego de identificado y la necesidad se denomina “EXPEDIENTE TECNICO
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN EL
DISTRITO DE SAN VICENTE DE CAÑETE -PROVINCIA DE CAÑETE - REGION LIMA CODIGO
N° 2468233”

b). -Datos Generales:


Entidad : Municipalidad Provincial de Cañete
Alcalde : Sr. SEGUNDO CONSTANTINO DIAZ DE LA CRUZ
Dirección : Calle: Bolognesi Nro. 250 - Frente Plaza de Armas -
Distrito : San Vicente de Cañete
Provincia: : Cañete
Región: : Lima
Ubigeo : 150501
Página Web : www.municanete.gob.pe.

c). - Presupuesto:
Monto de la Obra = S/. 2,527,228.31
Son: Dos Millones veintisiete mil, doscientos veintiocho Con 31/100 Soles

d). - Plazo de Ejecución:


El presente proyecto tendrá un plazo de ejecución de 60 días calendarios.

Comprende el "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA


EN EL DISTRITO DE SAN VICENTE DE CAÑETE -PROVINCIA DE CAÑETE - REGION LIMA CODIGO
N° 2468233”” “, proyecto que está constituido por los siguientes trabajos:

FIGURA N° 01: SITUACION ACTUAL DEL PROYECTO


El presente documento técnico, que respalda la correcta ejecución de las obras de
mantenimiento. La meta física considera las siguientes partidas:

TRABAJOS A EJECUTAR:
A.- COMPONENTE 1: ADECUADA INFRAESTRUCTURA Y MOBILIARIO
 Acondicionamiento de central de monitoreo
 Adquisición de mobiliario de central de monitoreo

El presente documento técnico, que respalda la correcta ejecución de las obras de


mantenimiento y puede considerar como el ámbito del mantenimiento de los
establecimientos de la Municipalidad de Provincial de Cañete, específicamente a ala
asignada a la Seguridad Ciudadana y Serenazgo, específicamente a la CENTRAL DE
MONITOREO DEL SIETMA DE VIDEO VIGILANCIA.

• La infraestructura física del servicio, que comprende a las edificaciones, instalaciones


sanitarias, eléctricas, mecánicas.

 Acondicionamiento de nuevos ambientes con divisiones de vidrio templado para


el DATA CENTER en los incluye puerta de aluminio
 Reparación del piso con vinílico anti - estático
 Resane y pintado de piso y techo.
 Suministro y cambio de redes secundarias eléctricas, reubicación de tablero
eléctrico
 Suministro y cambio de Luminarias tipo fluorescente rectos
 Suministro y cambio de interruptores y tomacorriente.

B.- COMPONENTE 2 SUFICIENTE EQUIPAMIENTO DE COMUNICACION Y VIDEO VIGILANCIA


SISTEMA DE RADIO COMUNICACIONES
El sistema de radiocomunicación digital permite realizar el despacho de los recursos para la
atención de las emergencias, a través de los 30 radios digitales portátiles con GPS y los 10
radios móviles que estarán instalados en las camionetas de serenazgo, los cuales permitirán
comunicar las emergencias y mantener una comunicación permanente hasta que se cierre
la incidencia.

Este sistema estará configurado de acuerdo a la estrategia operativa, su cobertura se


maximizará dentro del área de jurisdicción, la interconexión de comunicación con sistemas
de radio de otras instituciones, así como la posibilidad de escalar en dimensión y futuras
tecnologías de comunicación.
SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA
El proyecto cuenta con sub sistemas que en conjunto forman un solo sistema integrado de
seguridad ciudadana. La señal de video y audio, luego de ser obtenida a través de las
cámaras video vigilancia IP e intercomunicadores, es procesada mediante la utilización de
media converters instalados en cada gabinete por punto de seguridad, en una distribución
de 63 puntos existente más los 33, en total 96 puntos de seguridad en todo el distrito, para
poder ser enviada a través de la red señal inalámbricas wifi a través de radio enlaces hasta
el centro de monitoreo en donde es distribuida por los Switch de borde y almacenada en un
arreglo de servidores de almacenamiento, esta data a su vez puede ser obtenida en
estaciones de trabajo mediante softwares de monitoreo, control de video y audio.

C.- COMPONENTE 3 SUFICIENTE CAPACIDADES TECNICAS OPERATIVAS EN MATERIA DE


SGURIDAD CIUDADANA.
Con el propósito de fortalecer el cuerpo de Serenazgo y prestar un mejor servicio a la
comunidad, se realiza la capacitación e instrucción al personal de Serenazgo con la finalidad
de mejorar su rendimiento y su formación, de forma permanente y cuando la situación lo
amerite realizar, siendo los cursos que se brindan
7. DIAGNOSTICO DE SITUACION AMBIENTAL
7.1 INTRODUCCION
En el presente capitulo, se pretende recoger una síntesis de las condiciones
preoperacionales correspondientes al entorno afectable por la realización del proyecto,
mediante una descripción tanto del medio físico (clima, hidrología, geomorfología,
geología y suelos, medio biológico (Flora y Fauna) como del medio socioeconómico y
cultural.

En la lista de verificación que se muestra a continuación, se detalla los impactos directos e


indirectos en cada uno de los aspectos ambientales, tanto en la fase de construcción y
operación:

7.2 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Impacto Ambiental Signo Características Medio afectado Medida de


mitigación
Producción de Polvo - Temporal Aire Cuidado con el
mejoramiento
de materiales
Contaminación sonora - Temporal Aire Comunicar a los
(ruidos) habitantes
cercanos que se
protejan del
ruido
Funcionamiento de - Temporal Paisaje Acondicionamie
botadero nto de botadero
en lugares
predeterminado
s y manejo con
cierto cuidado
Campamento - Temporal Medio Dotarlos de
Ambiente SS.HH. cuidado
con manejo de
los desperdicios
Traslado de material de - Temporal Suelo Mantener
cantera regado
permanenteme
nte los
depósitos.

Accidente de trabajo - Temporal Seguridad Dotar de cascos


de protección,
guantes y
acondicionar un
botiquín
Nivel de vida (mano de + Temporal Socioeconómico
obra)
Salud + Definitivo Socioeconómico
Educación + Definitivo Socioeconómico
Comercio + Definitivo Socioeconómico
Transporte + Definitivo Socioeconómico
Paisaje + Definitivo Socioeconómico

7.3 ACCIONES QUE PUEDEN CAUSAR IMPACTOS AMBIENTALES


Entre las muchas acciones que se puede producir impactos, se puede establecer dos
reacciones para cada periodo, ante de la ejecución del proyecto y después de la ejecución
del proyecto.

Acciones Sin Proyecto Con Proyecto


 Acciones que  No habría  Se ejecutarán
modifican el suelo modificación del suelo nuevas obras, habrá
 Acciones que  En forma de movimiento de tierra
implican emisión de residuos sólidos, que se para la construcción de
contaminantes arrojan a las áreas las estructuras del
 Acciones que dan verdes. parque.
lugar a modificación del  Se mantendría el  Todo desmonte,
ecosistema ecosistema basura y material
excedente de obra será
retirado del lugar.
 Toda agua residual
será previamente
tratada antes del
lanzamiento a cuerpos
receptores.

7.5 EVALUACIÓN DE ACCIONES IMPACTANTES / FACTORES IMPACTANTES

Acciones Impactantes Factores Impactantes


Fase de Ampliación y Mejoramiento: Medio Natural:
 Suelo, flora, fauna
 Ampliación de las áreas de
 Aire: nivel de ruidos en los trabajos
circulación peatonal.
de excavación.
 Acopio de materiales.
 Cambio de uso de suelos
 Instalaciones provisionales.
 Cultural: cambio de costumbre por el
 Movimiento de tierra.
ingreso de personas extrañas a la zona.
 Ampliación y Mejoramiento
 Mejoramiento de la economía de las
propiamente dicha.
personas que intervienen directa e
 Incremento de mano de obra.
indirectamente en la construcción del
 Inversión.
parque.
 Generación de empleo temporal
Fase de Funcionamiento:
 Mejoramiento de la calidad de vida y
 Nivel ocupacional laboral.
salud de la población.
 Infraestructura operativa.
 Inversión en operación y
mantenimiento del parque.
 Acciones socioeconómicas propias
del funcionamiento empleo, riesgos de
accidentes, mantenimiento de las obras.
 Acciones para implementar medios
de seguridad.

7.6 IMPACTO AMBIENTALES / MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Impactos negativos directos Medidas de Mitigación Legislación


Alteración de los taludes, hábitat Exigir la implementación de
de la fauna y flora controles de la erosión durante el
periodo de construcción
Accidentes laborales durante la Aire: nivel de ruidos en los trabajos R.M. 042-87
Ampliación y Mejoramiento de demolición de veredas.
Malestar para la salud pública Planificar adecuadamente la obra,
durante las obras de Ampliación comunicar a la población para que
y Mejoramiento civiles tome las precauciones del caso
Molestias, salud pública por
conducción de polvo y residuos
en ruta, construcciones civiles

Peligro de accidentes en general Inspección permanente durante la Código Civil


por Ampliación y Mejoramientos ejecución de obras
inadecuadas Exigir el cumplimiento de las
normas de seguridad

8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


8.1 INTRODUCCION
Como se ha mencionado anteriormente, la ejecución de las actividades del Proyecto de
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN EL
DISTRITO DE SAN VICENTE DE CAÑETE -PROVINCIA DE CAÑETE - REGION LIMA CODIGO
N° 2468233”, originará impactos ambientales directos e indirectos, positivos y negativos,
dentro de su ámbito de influencia.

Si bien, las acciones causantes de impacto serán variadas, las afectaciones más
significativas corresponderán a la fase de Operación, estando asociadas a los movimientos
de tierra y a la propia ocupación física del suelo solo en fase e instalación de postes.
Durante las fases de habilitación y postclausura, los impactos estarán asociados a la
generación de polvo y alteraciones de la vista panorámica, siendo todos ellos menor pero
no por ello desestimados.

Para evitar o minimizar los impactos derivados de la ejecución de la obra, será necesaria
la aplicación de un conjunto de medidas de carácter preventivo y correctivo que formarán
parte del Plan de mitigación Ambiental. Dicho Plan ha sido estructurado en función a los
impactos más significativos de cada fase del proyecto.

8.2 ESTRATEGIA
El Plan de mitigación Ambiental, se enmarca dentro de la estrategia de conservación del
medio ambiente. Este será aplicado durante y después de las obras de construcción.

Es oportuno señalar que, a efectos de la aplicación del PMA, es importante la


coordinación sectorial y local a fin de lograr una mayor efectividad en los resultados.

8.3 RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA


El Contratista, bajo la supervisión del Gobierno Local, son las entidades responsables de
que se logre las metas previstas en el Plan de mitigación Ambiental, para lo cual deberá
velar y exigir el cumplimiento del mismo.

8.4 CAPACITACION
El personal responsable de la ejecución del Plan de mitigación Ambiental y de cualquier
aspecto relacionado a la aplicación de la normatividad ambiental, deberá recibir la
capacitación y entrenamiento necesario, de tal manera que le permita cumplir con éxito
las labores recomendadas.

Esta tarea estará a cargo de especialista en Medio Ambiente y cuyos temas estarán
referidos al control ambiental. Análisis de datos, muestreo de campo, administración de
una base de datos ambiental, seguridad ambiental y prácticas de prevención ambiental.

8.5 INSTRUMENTO DE ESTRATEGIA


Se considera como instrumento de la estrategia, aquellas acciones que permitan el
cumplimiento de los objetivos del PMA. Estas son: Plan de Acción Preventivo y/o
correctivo, Plan de seguimiento y/o vigilancia, plan de contingencia y estimación de
inversiones para la implementación del Plan de Manejo ambiental.

A. Plan de Acción Preventiva y/o Correctivo


En el siguiente apartado se abordará la defensa, protección y regeneración del
entorno que sería afectado por el mejoramiento de la carretera, definiendo las
precauciones o medidas a tomar para evitar daños innecesarios, derivados de la falta
de cuidado o de una planificación deficiente de las operaciones a realizar durante las
fases de ejecución del proyecto.

B. Plan de Seguimiento o de Vigilancia


El plan de seguimiento y/o vigilancia ambiental (PVA) constituye un documento de
control ambiental, en el que se concreta los parámetros, para llevar a cabo el
seguimiento de la calidad de los diferentes factores ambientales afectados, así como
de los sistemas de control y medida de estos parámetros.
El PVA permitirá garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas, preventivas
y correctivas. Para ello deberá cumplir los siguientes objetivos:

 Señalar los impactos detectados en el SEIA y comprobar que las medidas


preventivas o correctivas propuestas se han realizado y son eficaces.
 Detectar impactos no previstos en el SEIA, y proponer las medidas correctivas
adecuadas y velar por su ejecución y eficacia.
 Comprobar y verificar los impactos previstos
 Conceder validez a los métodos de predicción aplicados.

Para la ejecución del PVA será necesaria la contratación de un especialista en medio


ambiente, el cual permanecerá durante el tiempo que dure la ejecución de la Obra.

Además del cumplimiento de los objetivos antes indicados, el personal encargado de la


aplicación del PVA, podrá realizar lo siguiente:

 Asesoramiento al contratista, durante el tiempo que dure la obra, estableciendo


con él una vía de comunicación directa con el jefe de obra, que permita adaptar el
proceso de vigilancia ambiental a las necesidades y limitaciones de la obra y así
poder resolver, de forma rápida, cualquier imprevisto o modificación del programa
de obras, siempre bajo la aceptación de la Supervisión de obra.

 Coordinación con la Supervisión de obra, lo que constituye uno de los aspectos más
importantes de todo el proceso, ya que una buena colaboración entre la
supervisión de obra y la vigilancia Ambiental garantizará la correcta ejecución de
toda la obra.

- Operaciones de vigilancia Ambiental


El objetivo básico del PVA es velar por la mínima afectación al medio ambiente,
durante todo el tiempo que dure la vida útil del Sistema de Agua y Agua Potable,
Siendo necesario para ello, realizar un control de aquellas operaciones que, según el
EIA, podrían ocasionar mayores daños ambientales.

En este sentido, desde el punto de vista ambiental, serán operaciones que requieran
un control muy preciso:

 Etapa de Ejecución
- El movimiento de tierra en la instalación de postes
- En la etapa de mantenimiento del Central de monitoreo de pintura, instalaciones
eléctricas

 Etapa de Operación
- En la operación de los equipos de radio comunicación y sistema de video vigilancia

 Etapa de postclausura
- Reparación de algunas fallas en las obras ejecutadas.

- Desarrollo del Plan de Vigilancia Ambiental


En el cuadro siguiente se presenta la estructura del plan de vigilancia ambiental que
se propone:

ESTRUCTURA DEL PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL


COMPONENTES AMBIENTALES
DESCRIPCIÓN
CALIDAD DEL AIRE CALIDAD - GEOMORFOLOGIA
Contaminación química
OBJETIVOS DEL CONTROL Movimiento de tierra
Contaminación física
Contaminación química
- Generación
DATOS NECESARIOS Volumen de movimiento de tierra
de polvo

Contaminación química
- Superficie de
Todas las superficies de actuación
ELEMENTOS DE relleno
Zonas de préstamo de materiales
CONTROL Contaminación física
(cantera)
- Todas las zonas de
ESTRATEGIAS DEL MUESTREO

actuación de obra
Diaria, en tanto duren los
FRECUENCIA Diaria
movimientos de tierra
Contaminación química
Contaminación química
- Superficie de
relleno
Contaminación física
METODOLOGIA - - Todas las Control de límite de excavaciones
zonas de Control de
evacuación de gases
Contaminación física
- Control del transporte
de materiales
Se establece como inadmisible
ANALISIS DE DATOS Y cualquier actuación fuera de los
RESULTADOS límites establecidos como zona de
obra y como cantera y botadero
Contaminación química
PLAN DE RESPUESTA A LAS Se precederá a la restauración de los
- Reparación de
ACCIONES OBSERVADAS terrenos afectados
vertederos deteriorados
Efectividad de las medidas
ejecutadas en la
Reporte fotográfico de las zonas
EMISION DE INFORMES protección de los niveles
restauradas
de polvo y emisión de
gases y olores

8.6 Plan de Contingencia


Su propósito es establecer las acciones necesarias, a fin de prevenir y controlar
eventualidades naturales y accidentes laborales que pudieran ocurrir en el área de
influencia del proyecto. Al respecto, el Plan de contingencia contienen las acciones que
deben implementarse, si ocurrieses contingencias que no puedan ser controladas con
simple medidas de mitigación, como son:

- Deslizamiento de masas de tierra


- Accidentes de operarios
- Daños a terceros
Para ello se deberá contar con las siguientes medidas:
Se deberá comunicar previamente a los centros de salud de las Urbanizaciones más
cercanas el inicio de las obras, para que estos estén preparados frente a cualquier
accidente que pudiera ocurrir.
- El responsable de llevar a cabo el Plan de Contingencias deberá instalar un sistema de
alerta y mensajes, y auxiliar a la población que pueda ser afectada con medicinas,
alimentos u otros.

- Ámbito del Plan


El plan de contingencias debe proteger a todo el ámbito de influencia directa del
proyecto.

- Unidad de Contingencia
La unidad de contingencias deberá contar con lo siguiente:
- Personal capacitado en primero auxilios
- Unidades móviles de desplazamiento rápido
- Equipo de telecomunicaciones
- Equipos de auxilios paramédicos
- Equipos contra incendios
- Unidades para movimiento de tierra

- Implementación del Plan de Contingencias


La unidad de contingencias deberá instalarse desde el inicio de las actividades de
excavación.

9.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Luego de haber realizado el SEIA del proyecto, se concluye lo siguiente:

- Es un proyecto que le da una concepción urbano-espacial a la zona del proyecto y por


ende al Distrito de San Vicente de Cañete

- Los componentes de la avenida han sido diseñados considerando aspectos de economía,


seguridad, presentación y conservación.

- Los beneficiados será la población en general.

- Se deben trabajar con todo lo estipulado en el Expediente Técnico, salvo modificaciones


justificables por parte del Ingeniero Supervisor de Obra, previamente acordado.

- Se debe supervisar que la mano de obra se encuentre realizando sus respectivas labores,
ya que si no es así muchas veces no cumplen a cabalidad con su trabajo.

- Se deber tomar conciencia que la seguridad para los trabajadores es algo fundamental y
atender los requerimientos que se solicitan en obra.

- Los impactos ambientales que tendrían lugar en la obra, varían de acuerdo a las fases
del proceso constructivo del mismo, siendo los positivos, los más importantes,
variando desde baja hasta los de Mediana significancia, estos últimos se presentarían
principalmente en la fase de operación.

- El presente proyecto, tiene un impacto positivo en el medio ambiente, a partir de la


puesta en servicio del proyecto, sin embargo, los aspectos negativos que podrán
presentarse, básicamente están referidos a los accidentes, lo cual puede ser
menguado con una adecuada señalización como medida pasiva y una permanente
educación a los pobladores a través de las autoridades locales y organismos
populares, así como a los conductores, como medida activa.
- Durante el proceso constructivo, se presentarán una serie de impactos negativos, los
cuales deben ser disminuidos adoptando las medidas indicadas en el presente
informe u otras que el constructor considere conveniente adoptar conforme se
presenten, las mismas que deben ser registradas en los cuadernos de obra y puestas
en conocimiento de la supervisión. Sería conveniente que, en los informes mensuales
de obra, así como en el informe final se considere un párrafo referido a identificar
nuevos impactos positivos o negativos y las acciones correspondientes a fin de
enriquecer esta disciplina.

- La alteración de la calidad del aíre en el área por la emisión de material particulado


(polvo) se daría en toda la fase de construcción, situación que afectaría al personal y a
la población cercana y sería controlado mediante el riego permanente.

- Por último, de lo anterior se concluye que el proyecto es ambientalmente viable.


Siempre y cuando se respeten y cumplan las prescripciones técnicas contenidas en el
Expediente técnico del proyecto y las prescripciones ambientales que se plantean en
el Plan de Mitigación Ambiental, el cual forma parte del estudio de impacto
ambiental.

También podría gustarte