0% encontró este documento útil (0 votos)
740 vistas10 páginas

Actividades de Narración para 5to Grado

El documento presenta una actividad didáctica para fortalecer la lengua castellana en los grados 5 y 6. La actividad se centra en usar el audiocuento como herramienta para enseñar sobre la narración. Los estudiantes analizarán y discutirán audiocuentos, identificando elementos como personajes y tiempo. El objetivo es que desarrollen habilidades de comprensión y producción de textos narrativos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
740 vistas10 páginas

Actividades de Narración para 5to Grado

El documento presenta una actividad didáctica para fortalecer la lengua castellana en los grados 5 y 6. La actividad se centra en usar el audiocuento como herramienta para enseñar sobre la narración. Los estudiantes analizarán y discutirán audiocuentos, identificando elementos como personajes y tiempo. El objetivo es que desarrollen habilidades de comprensión y producción de textos narrativos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA FORTALECER LA LENGUA CASTELLANA EN LOS GRADOS 5 Y

ANA DEL CARMEN SALAZAR AMAYA

DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN


ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA NARRACIÓN EN EL GRADO QUINTO

-Grado: 5

- Objetivo: Fortalecer el hábito lector a través del audio cuento cómo herramienta didáctica

para fortalecer la narración en los niños del grado quinto.

- Teóricos: Apoyar el audio cuento como herramienta didáctica

Thompson (1972) define el cuento como “un relato de cierta longitud que conlleva una

sucesión de motivos o episodios”. En una entrevista realizada a Cortázar en 1986 definía el

cuento como “un relato en el que lo que interesa es una cierta tensión, una cierta capacidad de

atrapar al lector y llevarlo de una manera que podemos calificar casi de fatal hacia una

desembocadura, hacia un final”. (Citado en Toledo, s.f, s.p).

El audiocuento ayuda a los niños en su proceso de formación y crecimiento de manera

importante, este ayuda al desarrollo intelectual, motriz, sensorial e incluso en aspectos

psicológicos como la autoestima, además se encuentra influenciando casi todos los procesos

de desarrollo humano, según nos cuenta el trabajo de investigación realizado por el

Compositor y Doctor en Ciencias Biológicas José Luis Carles (El paisaje sonoro, una

herramienta interdisciplinar: análisis, creación y pedagogía con el sonido, 2008). (Citado en

García y Villamil, 2015, p.12).

Para Salotti (1969) los cuentos infantiles deben reunir una serie de condiciones o características

que deben de contemplarse en el momento de su selección: deben ser adecuados para la edad de

los niños, Los intereses de los niños varían según la edad de estos, si le interesa le va a gustar,

sino es de su agrado difícilmente lo va a leer o escuchar, Deben ser breves, ello ayuda a la
compresión del argumento y evita el cansancio o fatiga en el niño pequeños, evitan que se

pierdan en el transcurso del relato, Que existan pocos personajes en el cuento para evitar

distracciones y perdida de atención. Que el estilo literario sea indirecto, es decir que existan

diálogos entre los personajes, que se utilicen onomatopeyas adecuadas, imitándose las voces de

animales o los sonidos de forma correcta, que la historia mantenga cierto suspense hasta el

desenlace. (Citado en Toledo, s.f, s.p).

- Estado del arte:

Autor: Sara Cerdán Martínez, Año: 2016, Universidad de Valladolid, Título: Los Cuentos En

Ciencias: Una Herramienta Didáctica Aplicada En El Aula, Objetivo General: contrastar la

hipótesis inicial mediante la realización de cuestionarios a maestros de diferentes centros

escolares. Es decir, averiguar si los cuentos son empleados en el área de Ciencias como un

recurso para enseñar contenidos de esta asignatura a los alumnos, Teoría: Chapela (2014)

destaca que los profesores que quieran emplear la narrativa en el aula deben de estar dotados

y familiarizados con ésta para poder enseñar los contenidos del curso a sus alumnos. Luego,

la narrativa se puede utilizar para emocionar al alumno, incluso, para ilustrar conceptos que

sean abstractos a la hora de aprender y para erradicar los pensamientos erróneos que tenemos

sobre la imagen de los científicos y sobre la ciencia en general, metodología: A través de la

herramienta de recolección de datos como lo son; los cuestionarios, se realizó un análisis

cuantitativo con la finalidad de recopilar las percepciones de los docentes en la utilización del

cuento como una herramienta a implementar en la materia de ciencias sociales, Conclusión:

Este proyecto permite conocer las percepciones de los maestros acerca del cuento como

herramienta para el área de sociales, se llegaron a las siguientes conclusiones: el cuento, es

considerado como un gran recurso didáctico para utilizarlo dentro del aula y para enseñar los

contenidos a los alumnos de una manera más sencilla. Es una herramienta que muchos

maestros utilizan, pero solo en áreas como Lengua Castellana. Además, es un recurso que se
podría potenciar en otras áreas curriculares ya que es un elemento muy motivador para los

alumnos, estimulando la imaginación del niño y captando el interés y la atención de este.

También, aluden que el cuento puede llegar a ser una gran herramienta a la hora de enseñar

en el proceso de aprendizaje facilitando los contenidos mediante una manera más lúdica y

llegar a potenciar la creatividad del alumno.

Autor: Ximena Aguilar Pomares, Sandra Cañate Alvarez, Yaisy Ruiz Chavez, Año: 2015,

Universidad de Cartagena, Título: El Cuento: Herramienta Para El Aprendizaje De La

Comprensión Lectora En Preescolar Y Básica Primaria, Objetivo General: Dinamizar la

comprensión lectora mediante la implementación del cuento como estrategia didáctica en los

niños y niñas de la primera infancia de la Institución Educativa Rafael Núñez de sabanas de

Mucacal, Teoría: Los cuentos también ayudan a orientar conductas y afianzar valores. Para

narrarlos se utilizan diferentes estrategias, de manera que los niños participen activamente,

creando y haciendo aportes, Metodología: Utiliza variedad de instrumentos para recoger

información como las entrevistas, imágenes, observaciones, historias de vida, en los que se

describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de

los participantes, para la realización de este proyecto investigativo se utilizaron fuentes

primarias como la institución por abrirnos sus puertas y permitirnos realizar nuestra tesis de

grado, así mismo los niños quienes fueron la base principal y fundamental en nuestro

proceso, por otra parte, utilizamos las técnicas de observación con el fin de encontrar una

problemática y buscar posibles soluciones a esta para favorecer a dicha población, así mismo

tomamos información de revistas, internet, libros, documentos de institución que permitieron

realizar con éxito esta investigación, para la fase de diseño retomamos las fuentes de algunos

investigadores que hablan sobre la lectura, cuentos, comprensión lectora que son de apoyo

para dar continuidad a este proyecto. En conclusión: se concluye que la lectura de cuentos

infantiles ayuda a los niños y niñas a desarrollar habilidades de comprensión lectora,


ayudándolos de esta manera dejar volar su creatividad e imaginación en el mundo fantástico

de la lectura. Todo lo dicho hasta ahora explica porque la importancia de leer dentro y fuera

del aula con la ayuda de los docentes, padres de familia y los estudiantes para complementar

las herramientas implementadas por los docentes, Señalemos en pocas palabras, que la lectura

juega un papel fundamental que nos ayuda a fortalecer las competencias lectoras, ya que

están relacionadas con el contexto de nuestra vida. Así mismo debemos reorientar el proceso

de reflexión inicial de leer para relacionarlo con los saberes previos y además aclarar dudas

que se presenten frente a los aprendizajes posteriores.

-Ambiente de aprendizaje: Se da en dos etapas un ambiente individual cuando los estudiantes

realizan su proceso de interpretación y comprensión en el momento de ver y analizar los

cortometrajes, aprendizaje colaborativo cuando los estudiantes comparten sus ideas se

socializan para evidenciar la diferencia de opiniones connotativas de cada uno.

- Eje de competencia: Literatura, producción textual

- Estándares de competencia:

Leo diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fábulas, poemas y

obras teatrales. Reconozco, en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo,

espacio, acción, personajes.

Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las

características del interlocutor y las exigencias del contexto.

- Temática de lengua castellana: La narración (la estructura, cuento, personajes)

-Descripción de la actividad:

El docente a través de un video educativo, (https://www.youtube.com/watch?v=6fsFz5ensUs)

explicará a los estudiantes que es la narración, elementos de la narración, sus características,


la función de estos textos narrativos; para luego crear un mapa de ideas con lo explicado y la

ayuda de los estudiantes para fundamentar un solo conocimiento por medio del

constructivismo, después de esto, verán un audio cuento llamado “el erizo el globo”. Donde

los estudiantes deben visualizar este video deberán contestar una serie de preguntas literales e

inferenciales sobre lo visto, las preguntas son las siguientes:

¿Quiénes son los personajes?

Explica con tus propias palabras la enseñanza de la narración

Proponga un final alternativo del texto visto en el audiocuento

Luego de esto, los estudiantes deben pasar uno por uno para exponer sus respuestas frente a

todos con sus propias palabras; luego se realizará un taller escrito

(http://sauce.pntic.mec.es/lded0003/adaptaciones%20curriculares/lengua/1eso/expresion

%20escrita/u_2_expresion_1_eso_la_narracion.pdf) para evidenciar lo asimilado en clase y

los ejemplos dados en clase, se recogerá al final de la clase y se socializará las respuestas.

Como ejercicio para la casa y traer para la clase en una cartulina deben sacar los elementos de

la narración como: Los personajes (descripción física y comportamiento), el lugar, el tiempo,

el mensaje implícito del audiocuento llamado “el pobre perro vagabundo”. Link:

https://www.youtube.com/watch?v=gYq2Tlcrc3M En grupo de dos, deberán explicarlo en la

clase frente al resto del grupo.


- Taller:

LA NARRACIÓN

1. Completa estas oraciones con los elementos que aparecen en toda


narración.

Quien cuenta la narración es el _ ____ ____ ___ __ .

Una narración puede ocurrir en tiempo en el pasado, en el ____ ____ ___


0 actualidad o en el _ ____ .

El lugar donde ocurre la historia puede ser real o __ ____ _________.

Los seres a los que les ocurre la historia s o n los ____ ____ ____ ___

de la narración. El protagonista es el ____ ________y los otros son

secundarios.

La ____ _____________son todos los hechos que suceden en la narración;

todo lo que les pasa a los personajes y que se cuanta en la narración.

2. Responde las siguientes preguntas

¿Qué es narrar?
___________________________________________________________
___________________________________________________________

¿Quién es el narrador en una narración en tercera persona?


________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

¿Quién es el narrador en una narración en tercera persona?


________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Qué tres partes tiene una narración?

___________________________________________________________
___________________________________________________________
3. Imagina que tienes que escribir una narración con los siguientes elementos:

4. Ahora realiza la narración:


5. Realizar una pequeña narración contando lo que va ocurriendo en cada una de
estas viñetas.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

¡ÉXITOS!

También podría gustarte