CONTENIDO
1. GENERALIDADES....................................................................................................................................... 4
1.1. Alcance...................................................................................................................................................4
1.2. Objetivos................................................................................................................................................4
1.3. Antecedentes.........................................................................................................................................4
2. CODIGOS Y ESTÁNDARES.......................................................................................................................... 4
2.1. Normativa nacional:..............................................................................................................................4
2.2. Normativa Internacional:......................................................................................................................5
3. DEFINICIONES........................................................................................................................................... 5
4. EVALUACIÓN DE RIESGO POR RAYOS........................................................................................................ 7
4.1. Densidad de descarga de rayos (Ng)................................................................................................7
4.2. Frecuencia de caída de rayos (Nd)....................................................................................................8
4.3. Área colectiva equivalente (Ae)..........................................................................................................9
4.4. Cálculo del coeficiente equivalente total ( C )................................................................................12
4.5. Selección del nivel de protección.....................................................................................................14
4.6. Requisitos de materiales e instalaciones para la protección.......................................................15
5. DETERMINACIÓN DE LA PROTECCIÓN – METODO DE LA ESFERA ROTANTE..............................................19
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................................................... 20
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 – Determinación de coeficiente ambiental C1.........................................................................10
Tabla 2 – Determinación de coeficiente de construcción C2................................................................13
Tabla 3 – Determinación de coeficiente C3..........................................................................................13
Tabla 4 – Determinación de coeficiente C4..........................................................................................13
Tabla 5 – Determinación de coeficiente C5..........................................................................................14
Tabla 6 – Determinación del nivel requerido........................................................................................ 15
Tabla 7 – Materiales clase I – NFPA 780 – 2017.................................................................................15
INDICE DE FIGURAS
Figura 1 – Mapa de niveles Isoceraúnicos del Perú...............................................................................8
Figura 2 – Cálculo de área colectiva equivalente para una estructura rectangular................................9
Figura 3 – Gráfica que muestra el Área Colectiva Equivalente en Planta proyectada..........................10
Figura 4 –Grafica que muestra la Vista de Perfil Edificio control de acceso.........................................11
Figura 5 –Grafica que muestra la Vista de Perfil Edificio Revisión sector acceso................................11
Figura 6 –Grafica que muestra la Vista de Perfil Sector techado revisión acceso................................11
Figura 7 –Grafica que muestra la Vista de Perfil Edificio control salida y baños..................................12
Figura 8 –Grafica que muestra la Vista de Perfil sector techado revisión salida..................................12
Figura 9 –Tipos de techo, métodos de protección (Figura 4.7.1.4 NFPA 780 – 2017).........................16
Figura 10 – Distribución de captadores sobre cumbreras intermedias (Figura 4.7.4 NFPA 780).........17
Figura 11 – Distribución de captadores sobre techos (Figura 4.7.5.1, 4.7.6.2 NFPA 780)...................17
Figura 12 –Zona de protección – método de la esfera rotante.............................................................20
1. GENERALIDADES
1.1. Alcance
El presente documento define los requerimientos, condiciones y parámetros de
diseño que deberían cumplir las instalaciones a ser protegidas contras las
descargas eléctricas de origen atmosférico, para las áreas circundantes y vías de
accesos del proyecto “EDIFICIOS AUXILIARES STICK-BUILTS”, tales como
sectores techado de acceso y salida y edificios de control y revisión de acceso,
salida y ss.hh. perteneciente a la mina QUELLAVECO, el proyecto está ubicado en
el distrito de Torata, provincia Mariscal Nieto, departamento de Moquegua.
1.2. Objetivos
El objetivo de la presente memoria de cálculo es comprobar si se requiere un
Sistema de Protección contra Rayos en las instalaciones consideradas para el
proyecto: " EDIFICIOS AUXILIARES STICK-BUILTS ". Presentar el diseño y
especificaciones de los sistemas de protección contra descargas atmosféricas que
brinden la mayor seguridad tanto al personal como al área proyectada, utilizando
para ello la tecnología apropiada, que cumpla con las normas y especificaciones
nacionales e internacionales
1.3. Antecedentes
Una instalación de protección contra rayos es diseñada y realizada conforme a las
normas mencionada anteriormente, como en todo proceso en el que intervienen
elementos naturales, no se puede asegurar la protección absoluta de las
estructuras, de las personas o de los objetos; no obstante, la aplicación de estas
normas reduce el riesgo de daño debido a impactos de rayos en las estructuras.
2. CODIGOS Y ESTÁNDARES
Las publicaciones a las que se hace referencia a continuación forman parte de este
documento. A menos que se indique lo contrario, cada publicación corresponde a la última
revisión y suplemento en vigencia durante la ejecución del proyecto.
Se deberán cumplir los códigos siguientes:
2.1. Normativa nacional:
CNE Código Nacional de Electricidad – Utilización 2006.
DS N°055-2010-EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otros
medios Complementarios en Minería.
NTP- IEC 62305-1 “Protection against lightning. Part 1: General Principles”.
NTP- IEC 62305-2 “Protection against lightning. Part 2: Risk management”.
NTP-IEC 62305-3 “Protection against lightning. Part 3: Physical damage to
structures and life hazard”
En caso de conflictos o contradicciones entre los requerimientos de los códigos y
reglamentos, prevalecerá el de mayor exigencia.
2.2. Normativa Internacional:
NFPA 780: 2017 Standard for the installation of lightning protection systems.
IEC 62305-1 “Protection against lightning. Part 1: General Principles”.
IEC 62305-2 “Protection against lightning. Part 2: Risk management”.
IEC 62305-3 “Protection against lightning. Part 3: Physical damage to
structures and life hazard”
IEC 61312-1 “Protection against Lightning Electromagnetic Impulse”.
IEC 61024-1 “Protection of structures against lightning”.
3. DEFINICIONES
Acometida de servicio: Derivación de la red local de un servicio domiciliario que ingresa
a la estructura a ser protegida.
Bajante (Down Conductor): Es un elemento conductor que une la instalación de
intercepción de rayos con el sistema de puesta a tierra, con el fin de evacuar, de forma
segura, la corriente del rayo.
Captor: Es un elemento metálico en forma de varilla que forma parte de la instalación de
intercepción de rayos.
Conductor de puesta a tierra (Grounding Conductor): Es el conductor por medio del
cual se efectúa la conexión final a la puesta a tierra.
Densidad de descargas a tierra- DDT (Ground Flash Density): Es el número de
descargas individuales a tierra por kilómetro cuadrado al año, que permite cuantificar la
incidencia de rayos en una zona determinada.
Descargador de sobretensiones (Surge Arrester): Es el dispositivo destinado a limitar
las sobretensiones a que puedan estar sometidos los equipos o instalaciones eléctricas.
Dispositivo de protección contra sobretensiones DPS: Dispositivo destinado a limitar
las sobretensiones transitorias, evacuando las corrientes producidas por dichas
sobretensiones. Ejemplos de estos dispositivos son los varistores, diodos de supresión,
vías de chispas, etc.
Distancia de impacto –rsc (Striking distance): Es la longitud del último paso del líder de
un rayo, bajo la influencia de un terminal que lo atrae, o de la tierra; utilizada en el método
electrogeométrico.
Estructura a ser protegida: Estructura para la cual se requiere protección contra los
efectos del rayo de acuerdo con lo especificado en la Norma IEC 62305-2.
Estructura con riesgo de explosión: Estructura que contiene materiales sólidos
explosivos o zonas peligrosas como las definidas en IEC 60079-10 e IEC 61241-10.
Estructura peligrosa para el medio ambiente: Estructuras que pueden causar
emisiones biológicas, químicas o radioactivas como consecuencia del rayo, tales como
plantas químicas, petroquímicas, nucleares, etc.
Impacto directo de rayo: Rayo sobre un objeto a proteger.
Impacto indirecto de rayo: Rayo que impacta lo suficientemente cerca de un objeto a ser
protegido, tal que puede causar sobretensiones peligrosas.
Impulso electromagnético producido por el rayo (Lightning Electromagnetic
Impulse-LEMP): Es el campo electromagnético radiado por la corriente del rayo, el cual
puede inducir interferencias en tensión o corriente para un equipo o sistema.
Instalación de intercepción de rayos (Air Terminal): Es el Conjunto de todos aquellos
elementos conductores que forman parte del sistema de protección externo contra rayos,
en contacto directo con las bajantes y que buscan interceptar la descarga eléctrica
atmosférica cuando ésta entra a la zona de protección.
Liquido Combustible: Es aquel que tiene un punto de inflamación mayor o igual a 37.8º
C
Líquido Inflamable: Es aquel que tiene un punto de inflamación por debajo de los 37.8 º
C y una presión de vaporización que no excede los 276 kilo-pascales absolutos a 37.8º C
Método electrogeométrico: Es un método que permite determinar la ubicación de los
terminales de captación, estableciendo así una zona teórica de protección para una
estructura, a partir de una corriente igual o mayor a la de diseño y dependiendo del tipo de
instalación de interceptación de rayos.
Nivel de protección contra rayos (NPR): Número relacionado con un conjunto de los
parámetros de la corriente del rayo, pertinentes a la probabilidad que asocia los valores de
diseño máximo y mínimo, son valores que no serán excedidos cuando naturalmente
ocurra una descarga.
Rayo o descarga eléctrica atmosférica (Lightning): Es un fenómeno atmosférico de
transferencias de carga eléctrica positiva o negativa entre nube-nube (cloud to cloud) o
nube- tierra (cloud to ground).
Sistema integral de protección contra rayos SPCR: Sistema con el cual se logra un alto
grado de seguridad para las personas y equipos, mediante la combinación de varios
elementos como la protección externa, la protección interna, la guía de seguridad personal
y el sistema de detección de tormentas.
Sistema de protección externa contra rayos SPE: Es el conjunto comprendido por
terminales de captación, las bajantes, el sistema de puesta a tierra de protección contra
rayos, conectores, herrajes y demás elementos que se requieran para completar el
sistema; cuya función es captar las descargas y conducirlas a tierra en forma segura,
ejerciendo un control sobre la descarga.
Sistema de protección interna contra rayos SPI: Son todas las medidas adicionales a
las dadas en la protección externa, para prevenir daños debidos a corrientes y tensiones
inducidas, por rayos o maniobras, en instalaciones metálicas y eléctricas de una locación.
Zona de protección contra rayos (LPZ): Es el espacio adyacente al sistema de
protección contra rayos, que es sustancialmente inmune al impacto directo de un rayo,
según una determinada corriente de rayo probabilística utilizada en el diseño del sistema
de protección contra rayos.
4. EVALUACIÓN DE RIESGO POR RAYOS
A continuación, desarrollamos la evaluación de la necesidad de protección contra descargas
atmosféricas, para ello consideramos lo indicado por la Norma NFPA 780 - 2017.
4.1. Densidad de descarga de rayos (Ng)
Es el número anual de descargas a tierra por kilómetro cuadrado.
Para nuestro caso consideramos un valor de:
Td = 30 Cantidad de días tormenta/año (Según mapa isoceraúnico,
Figura 1)
Ng = 0.1xTd
Ng = 3 Descargas/km2/año
Figura 1 – Mapa de niveles Isoceraúnicos del Perú
4.2. Frecuencia de caída de rayos (Nd)
La frecuencia anual de caída de rayos (Nd), está dado por la siguiente ecuación:
N d =( N g )( A e )( C1 ) ( 10−6 )
Donde:
Nd : Frecuencia Anual de caída de rayos a la estructura.
Ng : Densidad de descarga anual promedio en la región donde se encuentra
La estructura.
Ae : El área colectiva equivalente de la estructura.
C1 : Coeficiente del medio ambiente
4.3. Área colectiva equivalente (Ae)
Ae se refiere al área de terreno que tiene similar probabilidad anual de caída
directa de rayos que el de la estructura, este parámetro incluye el efecto de altura y
ubicación de la estructura.
El Área colectiva equivalente (Ae) de una estructura es el área obtenida mediante
la ampliación de una línea con una pendiente de 1 a 3 de la parte superior de la
estructura al suelo completamente alrededor de la estructura y es calculada de
acuerdo con la figura 2
Cuando se superponen las áreas colectivas de varias estructuras, la
correspondiente área colectiva común es considerada como un área colectiva
simple
El área total incluida es el área colectiva equivalente (ECA) y se pueden observar
ejemplo de su Cálculo en la Figura 2.
Figura 2 – Cálculo de área colectiva equivalente para una estructura rectangular
Nota: Para una estructura rectangular,
Los coeficientes ambientales dados por la topografía del sitio de la estructura, así
como la localización de todos los objetos situados dentro de la distancia 3H de la
estructura pueden afectar el área colectiva.
Los coeficientes ambientales están dados en la tabla 1
Tabla 1 – Determinación de coeficiente ambiental C1
Donde el área colectiva equivalente de una estructura E1 cubre totalmente a otra,
esta estructura E2 no se tomará en cuenta.
Cuando se superponen las áreas colectivas de varias estructuras, la
correspondiente área colectiva común es considerada como un área colectiva
simple.
Figura 3 – Gráfica que muestra el Área Colectiva Equivalente en Planta proyectada
Figura 4 –Grafica que muestra la Vista de Perfil Edificio control de acceso
Figura 5 –Grafica que muestra la Vista de Perfil Edificio Revisión sector acceso
Figura 6 –Grafica que muestra la Vista de Perfil Sector techado revisión acceso
Figura 7 –Grafica que muestra la Vista de Perfil Edificio control salida y baños
Figura 8 –Grafica que muestra la Vista de Perfil sector techado revisión salida
Para las Estructuras Tendremos:
Ite
m Edificio L [m] W [m] H [m] Ae [m2]
1 Control de acceso 19.2 6 2.9 791.47
2 Sector techado Acceso 10 10 3.6 898.44
3 Revisión control de acceso 12 2.4 2.9 517.15
4 Sector techado Salida 10 10 3.6 898.44
5 Control salida 6 2.4 2.9 398.35
6 Baños 6 2.4 2.9 398.35
Suma 3902.18
Nd = 0.05856 (ver tabla 6)
4.4. Cálculo del coeficiente equivalente total ( C )
Se determinará el valor del coeficiente equivalente mediante la selección adecuada
del tipo de estructura indicadas en las tablas 1.5.1.2(a), 1.5.1.2 (b), 1.5.1.2 (c),
1.5.1.2 (d) de la norma NFPA 780 – 2017.
Los valores de C2, C3, C4, C5 se obtienen de la tabla 2 continuando hasta la tabla
5 se utilizarán para determinar el coeficiente equivalente (C); 1.5 x10-3 es un valor
seleccionado para representar a la frecuencia aceptable de las pérdidas de bienes.
Tabla 2 – Determinación de coeficiente de construcción C2
Tabla 3 – Determinación de coeficiente C3
Tabla 4 – Determinación de coeficiente C4
Tabla 5 – Determinación de coeficiente C5
C = C2xC3xC4xC5 = (0.5) x (3) x (1) x (5) = 7.5
4.5. Selección del nivel de protección
'La frecuencia tolerable de rayos (Nc) es comparada con la frecuencia de caída de
rayos (Nd). El resultado de esta comparación es usado para decidir si un sistema
de protección contra rayos es necesario.
Si Nd ≤ Nc, un sistema de protección contra rayos (LPS) puede ser opcional. Si Nd
> Nc, un sistema de protección contra rayos debe ser instalado.
Cuando sea requerido, un sistema de protección contra rayos deberá ser instalado
cumpliendo los requerimientos indicados en este estándar. Adicionalmente, todos
los requisitos legales y reglamentarios para la instalación de un sistema de
protección contra rayos tendrán prioridad sobre los resultados de esta evaluación.
Cuando un sistema de protección contra rayos es instalado, las siguientes medidas
de protección adicional deberían también ser consideradas:
1. Medidas para limitar las tensiones de paso y toque.
2. Medidas que restringen la propagación del fuego.
3. Medidas para limitar las tensiones inducidas.
4. Medidas para reducir los efectos de la inducción producido por los rayos, los
cuales origina corrientes que afectan a los equipos electrónicos más sensibles.
La tabla 4.5 proporciona un método de cálculo usando los criterios de evaluación
mediante los coeficientes descritos anteriormente en el item 4.4.
Tabla 6 – Determinación del nivel requerido
Datos de entrada para las
Cálculo Resultado
ecuaciones
- Frecuencia de caída de rayos en la Ng = 3 descargas/km2/año Nd = 0.05856
estructura
Ae = 3902.18 m2
C1 = 0.5
- Frecuencia tolerancia de rayos en la C2 = 0.5 Nc = 0.0002
estructura
C3 = 3
Nc = 1.5x10-3/C
C4 = 1
Donde C = (C2)(C3)(C4)(C5) C5 = 5
C = 7.5
Si: Nd< Nc, un LPS puede ser opcional
Si: Nd> Nc, un LPS debe ser instalado
De lo que se concluye que es necesario un sistema de protección atmosférica.
4.6. Requisitos de materiales e instalaciones para la protección
Según NFPA 780 – 2017, las estructuras ordinarias deben ser protegidas de
acuerdo a lo establecido en los puntos 4.1.1.1 (A) y (B)
“4.1.1.1 (A), Las estructuras ordinarias que no excedan los 23 m (75pies) de altura
deben ser protegidas con materiales de Clase I, como se muestra en la Tabla
4.1.1.1(A).”
Tabla 7 – Materiales clase I – NFPA 780 – 2017
Para la instalación de los terminales y bajantes la norma establece los esquemas
básicos de instalación descritos en la Figura 4.1.2 (NFPA 780 – 2017)
Figura 9 –Tipos de techo, métodos de protección (Figura 4.7.1.4 NFPA 780 – 2017)
Figura 10 – Distribución de captadores sobre cumbreras intermedias (Figura 4.7.4
NFPA 780)
Figura 11 – Distribución de captadores sobre techos (Figura 4.7.5.1, 4.7.6.2 NFPA 780)
5. DETERMINACIÓN DE LA PROTECCIÓN – METODO DE LA ESFERA ROTANTE
La norma permite determinar la zona de protección mediante el método de la esfera rotante,
para el caso de estructuras generales de tipo común e industrial de una altura no mayor a 25
pies (7.6 m), el radio de la esfera rotante a usar es de 46 m (150 pies), para nuestro caso se
usará un radio de 45 m (Ver IEC 62305-1), según lo dispuesto en los criterios de diseño
MQ11-02-DC-0000-EE0003.
La zona de protección debe incluir el espacio en el que no pueda introducirse una esfera
rodante con un radio de 46 m (150 pies).
La zona de protección se determina mediante la figura 4.7.3.3 (NFPA 780-2017)
La disposición y los detalles de instalación en cada uno de los módulos se muestran en los
planos:
MQ13-164-DR-5010-EE3007
MQ13-164-DR-5010-EE3008
MQ13-164-DR-5010-EE3014
MQ13-164-DR-5010-EE3015
Figura 12 –Zona de protección – método de la esfera rotante
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- El conductor seleccionado, será de una sección mínima de 29 mm 2, según las recomendaciones
de la NFPA 780 (Ver Tabla 7), para lo cual usar una sección mayor no es restrictivo, por lo que
teniendo en cuenta el nivel de contaminación y la exposición a la intemperie del conductor, así
como las características mecánicas del mismo, se seleccionará un conductor de sección 50 mm 2,
para las bajantes e interconexión entre puntas de acuerdo a las recomendaciones de instalación
presentes en la NFPA 780 (Ver Figuras 9 y 10).
- Se deberán adicionar los pozos a tierra de resistencia de preferencia menor a 10 Ohm (según IEC
62305-3 ítem 5.4.1), en las bajantes de los terminales aéreos, según lo indicado en planos de
detalle, MQ13-164-DR-5010-EE014, MQ13-164-DR-5010-EE015.