0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas4 páginas

YAMISLEY

El documento presenta un análisis del intelecto humano realizado por el filósofo Friedrich Nietzsche. Nietzsche argumenta que el intelecto humano es pobre, efímero y contingente dentro de la naturaleza, y que su principal función es el engaño y el fingimiento para asegurar la supervivencia del individuo. Además, sostiene que los seres humanos sobrevaloran su intelecto y están sumergidos en ilusiones, en lugar de percibir la verdad.

Cargado por

josh2885
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas4 páginas

YAMISLEY

El documento presenta un análisis del intelecto humano realizado por el filósofo Friedrich Nietzsche. Nietzsche argumenta que el intelecto humano es pobre, efímero y contingente dentro de la naturaleza, y que su principal función es el engaño y el fingimiento para asegurar la supervivencia del individuo. Además, sostiene que los seres humanos sobrevaloran su intelecto y están sumergidos en ilusiones, en lugar de percibir la verdad.

Cargado por

josh2885
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

CENTRO DE CAPACITACIÓN LABORAL COMFAMLIAR

“Formación para el trabajo y el desarrollo


humano”
ACTIVIDAD EN CASA DE: COMUNICACIÓN
ORAL Y ESCRITA

TALLER ANÁLISIS TEXTUAL, COMPETENCIA Y


COMPRENSIÓN LECTORA

¡¡¡” SORPRENDAME”!!!

De acuerdo al contenido del texto, colóquele un título:


_____________________________________________

En algún rincón apartado del Universo rutilante, configurado en innúmeros sistemas solares, hubo una vez un
astro donde animales inteligentes inventaron el conocimiento. Fue aquel el minuto más arrogante y mendaz
de la “Historia Universal”; pero tan solo un minuto, en fin. Al cabo de pocas respiraciones más de la
Naturaleza se petrificó el astro en cuestión, y perecieron los animales inteligentes. -Pudiera uno inventar tal
fábula y, sin embargo, no alcanzaría a ilustrar cabalmente lo pobre, precario y efímero, lo útil y contingente,
del intelecto humano dentro de la Naturaleza. Han transcurrido eternidades sin que él existiera; cuando se
haya extinguido, no habrá pasado nada. Pues no hay para este intelecto ninguna misión ulterior que apunte a
más allá de la vida humana. Es cosa del hombre, y únicamente su dueño y progenitor lo considera con tal
pathos que cualquiera diría que giran en él los goznes del universo. Sin embargo, si nos fuese dable
comunicarnos con la mosca, nos enteraríamos de que también ella cruza el aire con tal pathos y se siente el
centro volante del Universo. Nada hay en la Naturaleza tan subalterno y vil que al más leve soplo de aquel
poder de conocimiento no se inflaría al instante cual una manguera; y así como cualquier estibador quiere ser
admirado, el hombre más orgulloso, el filósofo, hasta cree que desde todos lados los ojos del universo están
telescópicamente fijos en su acción y su pensamiento.

No deja de ser extraño este poder del intelecto, el cual, sin embargo, no es más que un recurso de los seres
más desdichados, más delicados, más efímeros, que durante un minuto los retiene en la existencia, de la
que, sin este aditamento, tendrían todas las razones del mundo para fugarse tan rápidamente como el hijo de
Lessing. Esa soberbia ligada al conocimiento y sentimiento envuelve los ojos y sentidos de los hombres en
nieblas falaces y los engaña sobre el valor de la existencia, por cuanto valora el conocimiento del modo más
halagador. Su efecto más general es engaño; más aún los efectos más específicos tienen algo de este
carácter. El intelecto, como medio de asegurar la supervivencia del individuo, donde desarrolla sus
principales fuerzas es en el fingimiento; pues este es el medio por el cual sobreviven los individuos débiles,
menos robustos, a los que está vedado luchar por su existencia con cuernos o recia dentadura de fiera.

En el hombre culmina el arte del fingimiento; en él el engaño, el halago, la mentira y el fraude, la hipocresía,
la simulación, el vivir con brillo ajeno, el enmascaramiento, el convencionalismo falaz, el hacer la comedia
ante sí mismo y los demás, en una palabra, el constante revoloteo alrededor de la sola llama “Vanidad” es
hasta tal punto regla y ley que, casi, no hay nada tan inconcebible como el hecho de que entre los hombres
haya podido desarrollarse un honesto y puro impulso a la verdad. Están ellos sumergidos en ilusiones y
fantasmagorías; su mirada no hace más que deslizarse por sobre la superficie de las cosas, percibiendo
CENTRO DE CAPACITACIÓN LABORAL COMFAMLIAR
“Formación para el trabajo y el desarrollo
humano”
ACTIVIDAD EN CASA DE: COMUNICACIÓN
ORAL Y ESCRITA

“formas”; su sentir no conduce en parte alguna a la verdad, sino que se contenta con recibir estímulos y
entretenerse, como si dijéramos, con un juguetón tanteo del lomo de las cosas. Además, durante toda su
vida el hombre de noche se deja engañar en sueños, sin que jamás su sentimiento moral haya tratado de
impedirlo cuando, según dicen, existen personas que a fuerza de voluntad han logrado dejar de roncar.

¡Qué sabe el hombre, en definitiva, de sí mismo! ¡Ni siquiera es capaz de visualizarse a sí mismo
cabalmente, tendido como está dentro de una campana de cristal iluminada! ¿No le soslaya la Naturaleza el
conocimiento de la mayor parte de las cosas, incluso por lo que a su propio cuerpo se refiere, confinándolo,
al margen de las circunvoluciones de sus intestinos, el rápido flujo de los torrentes sanguíneos, las
vibraciones de las intrincadas fibras, a una conciencia tan orgullosa como falaz? Ha tirado la llave; y ¡ay de la
curiosidad fatal que pudiera atisbar por una rendija desde el cuarto de la conciencia y adivinara que el
hombre está asentado en lo implacable, lo ávido, lo insaciable, lo asesino, en la indiferencia de su ignorancia,
digiérase encaramado, soñando, en el lomo de un tigre! ¿De dónde le viene, dado este estado de cosas, el
impulso a la verdad?

A continuación, en cada pregunta seleccione la respuesta correcta y justifíquela.

1. La expresión “los goznes” se podría sustituir, sin cambiar el sentido del texto, por:
a. Las bisagras.
b. Las puertas.
c. Los cimientos.
d. Las ruedas.

Justificación: aquí el hombre es la pieza fundamental para aportar conocimiento, pero él debe estar abierto
a los cambios que este dicho conocimiento le exige.

2. La expresión al cabo de pocas respiraciones más de la Naturaleza puede ser interpretada de la siguiente
forma, EXCEPTO:
a. Después de poco tiempo.
b. Pasados algunos arrogantes y mendaces minutos.
c. Después de una corta inhalación y exhalación de la naturaleza.
d. Transcurrido un irrisorio momento en la naturaleza.

Justificación: La naturaleza se dio un respiro para poder descansar

3. El término “petrificó” del párrafo 1, tiene relación semántica con la palabra:


a. Petróleo.
b. Piedra.
c. Petrarca.
d. Petulante.

Justificación: Da a entender que el astro en este caso para mi persona la tierra se volvió tensa y todo llego
a su fin
CENTRO DE CAPACITACIÓN LABORAL COMFAMLIAR
“Formación para el trabajo y el desarrollo
humano”
ACTIVIDAD EN CASA DE: COMUNICACIÓN
ORAL Y ESCRITA

4. La palabra “pathos” es un vocablo griego que consta de varias acepciones en el español: sufrimiento
existencial o padecimiento de amor, enfermedad física e incluso muerte. El sentido que pretende darle el
autor en el texto al usarla en las dos ocasiones es el equivalente a la palabra:
a. Padecimiento.
b. Sufrimiento.
c. Sentimiento.
d. Sensación.

Justificación: el hombre siente la sensación de girar en torno a lo que esta sucediendo y le causa
sentimiento realizarlo.

5. El conector “sin embargo” del segundo párrafo, contradice la idea de que el intelecto es un extraño poder
debido a que:
a. Nos retiene en la existencia de manera perenne.
b. Convierte al hombre en el único animal racional en este astro.
c. Nos permite ejercer soberanía sobre otras especies.
d. No cambia la condición desdichada, efímera y fugaz del hombre.

Justificación: todo pasa y cambia muy rápido

6. La expresión “nieblas falaces” sugiere la idea de que los hombres:


a. Se ven seducidos por el conocimiento.
b. Se dejan engañar por el conocimiento.
c. Transforman el conocimiento en falacias.
d. Usan el intelecto para mentir.

Justificación: el conocimiento los envuelve de tal manera que los engaña, los hace mentir

7. De acuerdo con el párrafo 3, el recurso para asegurar la supervivencia del individuo es el fingimiento;
según esto un individuo que no mienta:
a. No es débil ni robusto.
b. Difícilmente lucha por su existencia con cuernos o recia dentadura de fiera.
c. Sobrevive promulgando la verdad.
d. Corre el riesgo de desaparecer ante la sociedad.

Justificación:

8. Cuando el autor dice en el primer párrafo: un astro donde animales inteligentes inventaron el conocimiento,
se puede inferir que se refiere a:
a. El Sol.
b. La Tierra.
c. La Luna.
d. Un astro imaginario.

Justificación:
CENTRO DE CAPACITACIÓN LABORAL COMFAMLIAR
“Formación para el trabajo y el desarrollo
humano”
ACTIVIDAD EN CASA DE: COMUNICACIÓN
ORAL Y ESCRITA

9. Cuando el autor escribe: “animales inteligentes”, se puede deducir que se está refiriendo a:
a. Los hombres.
b. Los delfines.
c. Animales pensantes.
d. Animales astutos.

Justificación:

10. Es posible afirmar que la tesis que defiende Nietzsche es:


a. Los seres humanos hacen una sobrevaloración de su intelecto.
b. El intelecto humano es pobre, precario, efímero, contingente y útil.
c. El intelecto humano le sirve a este para engañar a otros y sobrevivir.
d. Los seres humanos hacen uso de su intelecto para engañar y fingir.

Justificación:

¡ÉXITOS!

También podría gustarte