Universidad Nacional
“José Faustino Sánchez Carrión”
“Facultad de Ingeniería Química y Metalúrgica”
Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica
CIANURACION DE MINERALES AURIFEROS POR AGITACION
EN PRESENCIA DE COBRE PARA LA EXTRACCION DE ORO A
NIVEL LABORATORIO
“TESIS”
Caratula
PARA OBTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO
METALURGICO
Autor:
MARILUZ BENITES, NOIMI OLINDA
Asesor:
Dr. RUIZ SÁNCHEZ, BERARDO BEDER
C.I.P. Nº 26627
Huacho - Perú
2018
ii
“CIANURACIÓN DE MINERALES AURÍFEROS POR AGITACIÓN
EN PRESENCIA DE COBRE PARA LA EXTRACCIÓN DE ORO A
NIVEL LABORATORIO”
……………………………..………..……….
Dr. SALCEDO MEZA, MÁXIMO TOMAS
Presidente
……………..…………………….………… …………….….………………….
M(o) COCA RAMIREZ, VICTOR RAUL M(o) ABARCA RODRIGUEZ,
Secretario JOAQUIN JOSÉ.
Vocal
……………..…………..…………..……….
Dr. RUIZ SÁNCHEZ, BERARDO BEDER
Asesor
iii
DEDICATORIA
Con cariño y aprecio a mis padres y
hermanos, que a ellos les debo cuanto soy, por
su incondicional y fiel apoyo para lograr mis
objetos por ello cada una de las líneas de este
trabajo.
iv
AGRADECIMIENTO
Agradezco al señor mi Dios por permitirme
vivir día a día y a mis padres por haber hecho
realidad mi vocación profesional.
Mi agradecimiento y aprecio a todos los
docentes de la U.N.J.F.S.C, F.I.QyM y E.P,
Ing. Metalúrgica por sus consejos y
recomendaciones.
v
PENSAMIENTO
“Nuestra mayor gloria no está en no caer
nunca, sino en levantarnos cada vez que
caemos”
( Confu ncio )
vi
ÍNDICE
Caratula................................................................................................................................... i
DEDICATORIA ................................................................................................................... iii
AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... iv
PENSAMIENTO ................................................................................................................... v
ÍNDICE................................................................................................................................. vi
ÍNDICE DE FIGURA ........................................................................................................... x
ÍNDICE DE TABLA ............................................................................................................ xi
ÍNDICE DE ANEXO ......................................................................................................... xiii
GLOSARIO DE ABREVIATURAS .................................................................................. xiv
RESUMEN ......................................................................................................................... xvi
ABSTRACT ...................................................................................................................... xvii
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ xviii
CAPITULO I ................................................................................................................... 19
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA........................................................................... 19
1.1. Descripción de la realidad problemática. .............................................................. 19
1.2. Formulación del problema. ................................................................................... 19
1.2.1. Problema general. .......................................................................................... 19
1.2.2. Problema específico....................................................................................... 20
1.3. Objetivos de la investigación. ............................................................................... 20
1.3.1. Objetivos generales. ...................................................................................... 20
1.3.2. Objetivos específicos. .................................................................................... 20
1.4. Justificación de la investigación. .......................................................................... 21
1.5. Delimitación del estudio. ...................................................................................... 21
1.5.1. Delimitación territorial. ................................................................................. 21
vii
1.5.2. Delimitación tiempo y espacio. ..................................................................... 21
1.5.3. Delimitación de recursos. .............................................................................. 21
1.6. Viabilidad del estudio. .......................................................................................... 22
CAPITULO II .................................................................................................................. 23
MARCO TEORICOS ...................................................................................................... 23
2.1 Antecedentes de la investigación. ......................................................................... 23
2.1.1 Investigación relacionada con el estudio. ...................................................... 23
2.1.2 Otras publicaciones. ...................................................................................... 30
2.2 Cianuración. .......................................................................................................... 32
2.2.1 Cinética de la Cianuración del Oro ............................................................... 33
2.2.2 Concentración de oxígeno disuelto. .............................................................. 35
2.2.3 Fluidos Pseudoplasticos................................................................................. 36
2.2.4 Caracterización Reológica de Pulpas Cianuradas de Oro. ............................ 38
2.2.5 Efecto del Contenido de Sólidos. .................................................................. 38
2.2.6 Efecto de Tamaño de Partícula. ..................................................................... 40
2.2.7 Efecto en la Adición de Cal. .......................................................................... 41
2.2.8 Cianuración por agitación.............................................................................. 43
2.3 Definiciones de conceptos. ................................................................................... 43
2.4 Formulación de hipótesis. ..................................................................................... 44
2.5.1. Hipótesis general. .......................................................................................... 44
2.2.1. Hipótesis específicas. .................................................................................... 45
CAPITULO III .................................................................................................................... 46
METODOLOGÍA................................................................................................................ 46
3.1. Diseño metodológico. ........................................................................................... 46
3.1.1. Tipo de Investigación. ................................................................................... 46
viii
3.1.2. Nivel de Investigación. .................................................................................. 46
3.1.3. Diseño de la Investigación. ............................................................................ 47
3.1.4. Enfoque de la Investigación. ......................................................................... 47
3.2. Operacionalización de variables. .......................................................................... 47
3.3. Población y muestra. ............................................................................................. 48
3.3.1. Población. ...................................................................................................... 48
3.3.2. Muestra. ......................................................................................................... 48
3.3.3. Tamaño de muestra........................................................................................ 49
3.4. Técnica de recolección y procesamiento de datos. ............................................... 49
3.4.1. Fuentes. .......................................................................................................... 49
3.4.2. Técnicas. ........................................................................................................ 49
3.4.3. Instrumentos. ................................................................................................. 50
3.4.4. Procesamiento................................................................................................ 50
CAPITULO IV ................................................................................................................ 51
RESULTADOS ............................................................................................................... 51
4.1. Condiciones de las pruebas realizados. ................................................................. 51
4.1.1. Ley de muestra del mineral. .......................................................................... 51
4.1.2. Condiciones de la parte experimental............................................................ 51
4.2. Recursos. ............................................................................................................... 53
4.2.1. Resultados de la recuperación de oro y cobre. .............................................. 53
4.2.2. Consumo del cianuro de sodio en la recuperación de oro y cobre. ............... 64
4.2.3. Recuperación de oro cobre y el consumo de cianuro de sodio y cal. ............ 74
4.2.4. Recuperación de oro en función de las variables en estudio. ........................ 77
CAPITULO V ..................................................................................................................... 80
DISCUSIONES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................... 80
ix
5.1. Discusiones. .......................................................................................................... 80
5.2. Conclusiones. ........................................................................................................ 82
5.3. Recomendaciones. ................................................................................................ 83
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 85
x
ÍNDICE DE FIGURA
Figura 1 Representación de un fluido no newtoniano ........................................................ 36
Figura 2 Evolución de la potencia neta con la viscosidad aparente para zona laminar ...... 37
Figura 3 Evolución de la potencia neta con la viscosidad aparente para la zona turbulenta
............................................................................................................................................. 38
Figura 4 Tensión de fluencia y viscosidad de Casson v/s contenido de sólidos ................ 39
Figura 5 Viscosidad aparente v/s contenido de sólidos ...................................................... 40
Figura 6 Tensión de fluencia y viscosidad de Casson v/s P80. .......................................... 41
Figura 7 Tensión de fluencia y viscosidad de Casson v/s pH. ........................................... 42
Figura 8 Viscosidad aparente v/s pH .................................................................................. 42
Figura 9 Esquema de experimento y variable ..................................................................... 47
xi
ÍNDICE DE TABLA
Tabla 1: Operacionalización de Variables en estudio. ........................................................ 47
Tabla 2 Análisis químico de las muestras ........................................................................... 51
Tabla 3 Condiciones de trabajo ........................................................................................... 52
Tabla 4 Peso de las 5 muestras para el experimento ........................................................... 52
Tabla 5 Balance metalúrgico de oro y cobre prueba 1 ........................................................ 53
Tabla 6 Proyecciones de la recuperación del oro y cobre composito1 ................................ 54
Tabla 7 Balance metalúrgico de oro y cobre prueba 2 ....................................................... 55
Tabla 8 Proyecciones de la recuperación del oro y cobre composito2 ................................ 57
Tabla 9 Balance metalúrgico de oro y cobre prueba 3 ....................................................... 58
Tabla 10 Proyecciones de la recuperación del oro y cobre composito3 ............................. 59
Tabla 11 Balance metalúrgico de oro y cobre prueba 4 ...................................................... 60
Tabla 12 Proyecciones de la recuperación del oro y cobre composito4 ............................. 61
Tabla 13 Balance metalúrgico de oro y cobre prueba 5 ..................................................... 62
Tabla 14 Proyecciones de la recuperación del oro y cobre en el composito5 .................... 63
Tabla 15 Consumo de cianuro de sodio prueba 1............................................................... 64
Tabla 16 Proyecciones del consumo de NaCN el composito1 ........................................... 65
Tabla 17 Consumo de cianuro de sodio prueba 2............................................................... 66
Tabla 18 Proyecciones del consumo de NaCN el composito2 ............................................ 67
Tabla 19 Consumo de cianuro de sodio prueba 3.............................................................. 68
Tabla 20 Proyecciones del consumo de NaCN el composito3 ........................................... 69
Tabla 21 Consumo de cianuro de sodio prueba 4............................................................... 70
Tabla 22 Proyecciones del consumo de NaCN el composito4 ........................................... 71
Tabla 23 Consumo de cianuro de sodio prueba 5.............................................................. 72
Tabla 24 Proyecciones del consumo de NaCN en el composito5 ...................................... 73
xii
Tabla 25 Recuperación de oro, consumo de NaCN y CaO ............................................... 74
Tabla 26 Perdida de oro en el relave ................................................................................... 75
Tabla 27 proyección del consumo de NaCN y de la recuperación de Au y Cu .................. 76
xiii
ÍNDICE DE ANEXO
Anexo 1: Mina laguna norte ............................................................................................... 88
Anexo 2: Planta laguna norte - Barrick .............................................................................. 88
Anexo 3 Análisis de la solución en 2 horas ........................................................................ 89
Anexo 4 Análisis de la solución en 4 horas ........................................................................ 89
Anexo 5 Análisis de la solución en 8 horas ........................................................................ 90
Anexo 6 Análisis de la solución en 12 horas ...................................................................... 90
Anexo 7 Análisis de la solución en 24 horas ...................................................................... 91
Anexo 8 Análisis de la solución en las pruebas experimentales ........................................ 91
xiv
GLOSARIO DE ABREVIATURAS
% : Porcentaje
& : i
(μ) : Viscosidad absoluta
(μa) : Viscosidad aparente
(ρ) : Densidad
°C : Grados centígrados
µm : Micras
-200m : Pasante malla 200
CCD : Decantación en contra corriente
CIP : Carbón en pulpa
Fig. : Figura
Fr : Número de Froude
g/L : Gramos por litro
g/t : Gramos por tonelada
g/TM : Gramos por tonelada métrica
g/Tn : Gramos por toneladas
gpL : Galones por minutos
gr/TM : Gramos por tonelada métricas
hr : Hora
Kg/m3 : Kilogramos por metros cúbicos
kg/TM : Kilo gramos por toneladas métricas
kg/Tn : Kilo gramos por toneladas
mg/L : Miligramos por litro
mL : Mililitros
xv
N : Normalidad
Np : Número de potencia
págs. : Páginas
pH : Potencial de hidrogeno
ppm : Parte por millón
Re : Número de Reynolds
rpm : Revolución por minutos
U$S/gr : Dólares americanos por gramos
U$S/Oz Dólares americanos por onzas
xvi
RESUMEN
La cianuración de minerales auríferos por agitación en presencia de cobre para la extracción
de oro a nivel laboratorio, tiene como objetivo la evaluación de la recuperación oro en
presencia del cobre. La metodológico aplicada, es un trabajo experimental, cuantitativa,
predictiva generador de resultados. El proceso experimental consta de preparación de
muestra, molienda, y cianuración. El resultado del estudio para una condición de trabajo de
dilución de 2.7 con una fuerza de 1.00 g/L NaCN en 24 horas, la mejor opción que se tiene
es el composito2 con una ley de cabeza de 1.758 g/TM se recupera 88.73% Au y 0.075%
Cu con una recupera el 42.96%, con un consumo de 1.30 kg/TM de NaCN y 2.13 kg/TM de
CaO a un pH de 11.8 y la segundo opción el composito3 con ley de cabeza de 1.055 g/TM
de oro una recuperación de 88.35% y 0.099% Cu con una recuperación de 25.55% y un
consumo de 1.24 kg/TM de NaCN, 0.67 kg/TM de CaO y pH de 11.25. Con proyección de
la recuperación de las dos alternativas el composito3 con una recuperación de 98.04% de
oro con un consumo de 1.54 kg/TM de NaCN y seguido el composito2 con una recuperación
de 98.04% con un consumo de 1.46 kg/TM de NaCN. En las interrelaciones de las variables
para una recuperación mayor al 85%, el pH 11.25 a 11.68, NaCN 1.20 kg/TM a 1.67 kg/TM,
CaO entre 0.5 kg/TM a 3.25 kg/TM, y ley de cabeza entre 0.3 g/TM a 1.7 g/TM.
Palabra clave: Cianuración de minerales de oro, Lixiviación de oro con NaCN, Cianuración
por agitación de oro.
xvii
ABSTRACT
he cyanidation of auriferous minerals by agitation in the presence of copper for the extraction
of gold at the laboratory level, has the objective of evaluating gold recovery in the presence
of copper. The applied methodology, it is an experimental, quantitative, predictive work
generating results. The experimental process consists of sample preparation, grinding, and
cyanidation. The result of the study for a working condition of dilution of 2.7 with a force
of 1.00 g / L NaCN in 24 hours, the best option that you have is the composito2 with a head
law of 1,758 g / TM, it is recovered 88.73% Au and 0.075% Cu with a recovery of 42.96%,
with a consumption of 1.30 kg / MT of NaCN and 2.13 kg / MT of CaO at a pH of 11.8 and
the second option the compound3 with a head law of 1.055 g / MT of gold a recovery of
88.35% and 0.099% Cu with a recovery of 25.55% and a consumption of 1.24 kg / MT of
NaCN, 0.67 kg / MT of CaO and pH of 11.25. With projection of the recovery of the two
alternatives the composito3 with a recovery of 98.04% of gold with a consumption of 1.54
kg / MT of NaCN and followed the composito2 with a recovery of 98.04% with a
consumption of 1.46 kg / MT of NaCN. In the interrelationships of the variables for a
recovery greater than 85%, the pH 11.25 to 11.68, NaCN 1.20 kg / MT to 1.67 kg / MT, CaO
between 0.5 kg / MT to 3.25 kg / MT, and head law between 0.3 g / TM at 1.7 g / TM.
Key Word: Gold mineral cyanidation, gold leaching with NaCN, cyanidation by stirring
gold.
xviii
INTRODUCCIÓN
En la lixiviación por cianuración de minerales con contenido de oro por agitación en
presencia de cobre para la extracción de oro a nivel laboratorio, el objetivo primordial es la
recuperación de oro con presencia de cobre, con una óptima recuperación oro.
La cianuración de los minerales oxidados y de baja ley es una de las actividades más
empleados en el aprovechamiento oro y plata y siendo una etapa para separar de los
compuestos minerales no deseados específicamente de las gangas que no tiene valor
económico aprovechando su disolución del oro de los minerales, pasando como como oro
iónico enlazado al cianuro.
En el presente trabajo de investigaciones realizados sobre la recuperación de oro a partir de
minerales oxidados en presencia de cobre, se puede tener acceso a diversas fuentes teóricos
como prácticos, en estos se han demostrado una recuperación de oro desde minerales de
bajo, por el proceso de lixiviación específicamente la cianuración esto debido a que el oro
se puede disolver con el cianuro y su posterior extracción en el carbón activado y precipitado
con zinc y aluminio, llegando una recuperación de orden de 80% a 98%.
En el trabajo se realizaron las siguientes actividades preparación de la muestra, molienda,
cianuración, muestreo de las soluciones durante 24 horas y su respectivo análisis con ello se
pudo calcular los resultados y tener una proyección de la recuperación adecuada del oro a
partir de minerales en estudio presente en las muestras.
19
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
1.1. Descripción de la realidad problemática.
En todo proceso extractivo sobre metales partiendo desde los minerales es una técnica que nos
permite optimizar tiempo y recursos, sin embargo, se necesita condiciones para el proceso y
ellos se obtienen de las pruebas metalúrgicas para luego estandarizar al proceso a nivel
industrial.
Cada mineral tiene una característica particular por ello es necesario realizar para minera las
pruebas y con las mismas condiciones que se debe ser aplicado a nivel de proceso.
La mina de alto Chicama para cada tipo de mineral realiza pruebas metalúrgicas ya que su
mineral es complejo y tiene problemas a nivel proceso por ello es necesario realizar pruebas
metalúrgicas para obtener condiciones de operación, en virtud a ello se busca una solución a las
dificultades que se presentan.
Por ello es necesario realizar el planteando para la solución dicho problema, como se establece
en el acápite general y en los específicos referente a ello.
1.2. Formulación del problema.
1.2.1. Problema general.
¿Será posible el proceso de lixiviación con cianuro a minerales auríferos durante la
agitación en presencia de cobre, para una extracción eficiente de oro a nivel laboratorio?
20
1.2.2. Problema específico.
• ¿En qué medida el tiempo influirá en la cianuración de minerales auríferos por
agitación en presencia de cobre, en la recuperación de oro eficientemente a nivel
laboratorio?
• ¿En qué medida el tiempo influirá en la cianuración de minerales auríferos por
agitación en presencia de cobre, en el gasto de NaCN en la extracción del oro a
nivel laboratorio?
1.3. Objetivos de la investigación.
1.3.1. Objetivos generales.
Calcular en qué proporción la cianuración de minerales auríferos por agitación en
presencia de cobre, nos permitirá una extracción eficiente de oro a nivel laboratorio.
1.3.2. Objetivos específicos.
• Evaluar en qué proporción el tiempo influirá en la cianuración de minerales
auríferos por agitación en presencia de cobre, en la recuperación de oro
eficientemente a nivel laboratorio.
• Evaluar en qué medida el tiempo influirá en la cianuración de minerales auríferos
por agitación en presencia de cobre, en el gasto de NaCN en la extracción de oro a
nivel laboratorio.
21
1.4. Justificación de la investigación.
Al realizar la presente investigación sobre la cianuración de minerales auríferos por
agitación en presencia de cobre para la extracción de oro a nivel laboratorio, nos
permitirá encontrar los rangos y parámetros de los procesos de cianuración, que nos
garantice el trabajo en el proceso industrial y sea factible económicamente.
Con relación a la metodología empleada, respecto a los métodos, procedimientos y
técnicas e instrumentos que se aplican en la presente una vez demostrada se pueden
utilizar con fuente a futuros trabajos de investigación.
1.5. Delimitación del estudio.
1.5.1. Delimitación territorial.
Departamento : Libertad
Provincia : Otuzco
Distrito : Alto chicama
1.5.2. Delimitación tiempo y espacio.
La investigación se realizará en la minera Barrick en el año 2018.
1.5.3. Delimitación de recursos.
Falta de disponibilidad de recursos económicos para llevar a cabo el trabajo
experimental por ello se realizó en las instalaciones de la empresa tanto las corridas de
laboratorio y los análisis químicos.
22
1.6. Viabilidad del estudio.
El experimento realizado a nivel laboratorio fue viable, por cuanto se tiene los
conocimientos teóricos, los medios técnicos y los recursos económicos necesarios. Así
mismo, está asegurado el acceso a lugares de las fuentes de la información requeridas;
también se cuenta con la autorización correspondiente del jefe de la minera Barrick, a
efectos de llevar a cabo el correspondiente trabajo de campo.
23
CAPITULO II
MARCO TEORICOS
2.1 Antecedentes de la investigación.
2.1.1 Investigación relacionada con el estudio.
En los trabajos citados a nivel nacional e internacional se han citado en base a las
investigaciones, realizados referente a la cianuración de minerales auríferos por agitación en
presencia de cobre para la extracción de oro a nivel laboratorio, para darle un sustento al presente
estudio a desarrollarse.
2.1.1.1 Nacional
En los trabajos realizados referente a las publicaciones nacionales sobre las investigaciones
relacionado al tema se describe a continuación.
Sobre, “recuperación de oro en minerales sulfurados de baja ley en la provincia de Casma”
(Julca & Ortiz) llegaron a las conclusiones:
Es posible obtener una recuperación bastante aceptable con los procesos
combinados de gravimetría – centrifugación, flotación y cianuración para
minerales sulfurados de baja ley de la provincia de Casma.
Los resultados de la caracterización de la muestra del mineral estudiado
indicaron un tipo de oro electrum que tiene una distribución volumétrica de
0.86% y 7.41% de grados de liberación.
24
Los tipos geométricos de entrelazamientos de las especies mineralógicas
observados en la caracterización, a malla -200, indicaron que los enlaces
referidos al electrum son posibles de liberar.
La mejor prueba seleccionada en la preconcentración, con el concentrador
Falcon es con una granulometría de 67.80% -200 malla, como variable
independiente, obteniéndose una calidad de concentrado de 16.20 gr/TM, y
57.04% de recuperación que es la variable dependiente. Esto es debido a que,
a tiempos mayores de molienda, hace tan fino al mineral valioso que lo impide
concentrar gravimétricamente desplazándose al relave.
En la flotación del relave de la preconcentración, la mejor prueba seleccionada
es a una granulometría de 67.80% -200 malla, calidad de concentrado de 11.36
g/TM y una dosificación del colector AR-1208 de 74.10 g/TM, que es la
variable independiente, obteniéndose una recuperación óptima de 92.27%,
como variable dependiente. A mayores dosificaciones del colector, genera un
efecto negativo en la flotación ya que desplaza la parte valiosa al relave, esto
puede ser a causa del exceso del colector.
Remoliendo los concentrados de la preconcentración y de flotación a una
granulometría de 80.27% -200 malla, con 72 horas de cianuración, como
variable independiente, se llega a una recuperación de oro de 87.94%.
El proceso metalúrgico adecuado de acuerdo a los resultados de la
investigación de la tesis, para la recuperación de oro de minerales sulfurados
de baja ley de la provincia de Casma, es una preconcentración con el
concentrador Falcon, seguido de una flotación de los relaves de la
preconcentración y por último remoler los concentrados de la
25
preconcentración y de flotación y realizar el proceso de cianuración, para
obtener una recuperación total de 85.02% de oro, como variable dependiente
(Julca & Ortiz, 2018, págs. 121-122).
Sobre la, “evaluación en la recuperación del oro y plata a partir de minerales sulfurados en una
matriz de cuarzo: Minera Koricolqui” (Palomino & Ramos) concluyeron que:
El estudio de evaluación en la recuperación de Au y Ag, aplicando una etapa
de preconcentración al método convencional, permite la optimización de la
recuperación del oro, para minerales en una matriz de cuarzo simples donde
el oro se encuentra fino, diseminado y libre.
Realizando una etapa de preconcentración y utilizando el concentrador
centrífugo Falcon para este tipo de minerales, seguido de la flotación de su
relave a una granulometría de 66% -200 mallas, se logran obtener resultados
metalúrgicos satisfactorios en cuanto a recuperación solo para el Au. Así se
llegó a una recuperación de 92.69%, pero presentando resultados no óptimos
para la Ag, pues se presentaron bajas recuperaciones similares a las obtenidas
en el proceso de flotación convencional.
Se puede apreciar que el tratamiento adecuado para este tipo de minerales en
base a la evaluación realizada, requiere de una etapa de preconcentración,
mediante el proceso gravimétrico. En esta operación se utilizaron equipos
centrífugos falcón para someter su relave a una etapa de flotación y que el
proceso logre una recuperación óptima de oro. La explicación es que un
porcentaje apreciable de partículas de oro y plata se encuentran en tamaños
muy finos.
26
Con la cianuración directa para 36 horas de cianuración se obtiene una
recuperación de 81.21% para el oro. En cambio, para la plata se obtuvo una
recuperación baja pues solo llega a 49.86%.
Con el proceso de cianuración es posible obtener altas recuperaciones para el
caso del oro si se realiza a un tiempo mayor de cianuración que las 36 horas
en las cuales se trabajó y si se realiza a una granulometría más fina, ya que
estas pruebas se hicieron a 55% -200 mallas. La desventaja como ya es
conocido, es el alto riesgo de contaminación directa con cianuro, que
ocasionan los relaves o desechos del tratamiento (siempre y cuando no se
maneje bien el proceso) al personal de operación, a la flora y la fauna
(Palomino & Ramos, 2008).
Sobre, “optimización del proceso de lixiviación de minerales auríferos de baja ley – minera
Aruntani SAC” (Flores), concluye:
En la cianuración del mineral por agitación (N1, M2), se obtiene una
recuperación de oro 86.6%, 69.1%, por un periodo de tiempo de 24 horas. Es
decir, durante el proceso de optimización por agitación neumática permite el
mayor rendimiento en la recuperación de oro.
Los parámetros óptimos en los ensayos de N1, M2 en el proceso de
cianuración es de 7.88 kg/tn, 7.13 kg/ton de NaCN, 8.5 kg/tn, 8.5 kg/tn de
CaO.
Se realizó el diseño de diagrama de flujo combinado de lixiviación dinámica
de minerales auro-argentíferos, siendo el proceso de tratamiento apropiado
para el mineral la cianuración convencional por agitación neumatica, ya que
27
la granulometría muy fina es apropiada para este tipo de cianuración,
trabajando con una densidad de pulpa de 1300 kg/m3.
Durante el proceso de adsorción, en función del tiempo y la densidad, se
observa que la máxima recuperación de Au es cuando la densidad de la pulpa
es 1300 kg/m3 siendo el porcentaje de recuperación del 96 % en un tiempo de
24 h, y la mínima ocurre en un tiempo de 12 h con un 94 %. (tabla 11).
De acuerdo a la tabla 19 de respuesta optimizada del índice de recuperación,
el valor óptimo es 1,80621, a su vez nos muestra la combinación de niveles de
factores que maximiza Y.
Tomando como regencia solamente los puntos (…….), se deduce que se
obtiene una mejor recuperación para ambas pruebas luego de transcurridas las
24 horas, sin embargo cabe indicar que éstos puntos extremos de densidades
no son aconsejables; se ha comprobado que en un circuito CIP el carbón en
una pulpa con densidad baja tiende a flotar en la misma, evitando así el
contacto de la pulpa con la superficie de éste, de igual manera cuando se
trabaja con densidades de pulpas altas, como del orden de los 1550 Kg/m 3,
resultara dificultoso la agitación o aireación de la misma sumando a esto que
el carbón no tendrá la suficiente libertad de movimiento evitando así exponer
aleatoriamente su superficie en la pulpa para efectos de adsorción (Flores,
2016, pág. 89).
2.1.1.2 Internacional.
En lo internacional se cita algunos trabajos que tiene similitud, para poder darle un
fundamento, citando:
28
Sobre, “recuperación de oro y plata desde residuos ferríticos mediante cianuración” (Rojas),
concluye:
El oro presente en el residuo final puede recuperarse en forma completa
mediante cianuración con una concentración de KCN de 0.06 gpL, pH 10.5,
temperatura de 75 °C en un tiempo cercano a 24 horas de lixiviación. También
es posible obtener igual recuperación con igual concentración de reactivo a
temperatura ambiente (25 °C) en un tiempo de 96 horas de lixiviación.
La plata puede recuperarse en forma parcial (~ 60 %) desde el residuo final,
con una concentración de KCN de 1.2 gpL, pH entre 10.5 y 11, temperatura
de 25 °C y un tiempo superior a 72 horas de lixiviación. También es posible
alcanzar igual extracción con una concentración de reactivo de 2.4 gpL de
KCN, a igual temperatura de trabajo y un tiempo menor a 72 horas de
lixiviación.
El cobre presente se encuentra en el residuo en un valor promedio de 10.6 %.
Los valores de extracción obtenidos son más bajos que los reportados en la
literatura, en todos los casos. En condiciones para una extracción completa de
oro, el cobre se disuelve solamente en un 0.36 %, mientras que en las
condiciones requeridas para una extracción del 60 % de la plata, el cobre
alcanzó una disolución cercana al 5 %.
La muy baja disolución en cianuro del cobre presente en el residuo se puede
atribuir a la alta refractariedad del cobre presente en forma de ferrita cúprica.
El factor que limita en su recuperación de la plata es que ésta siempre se
encontró disuelta en una matriz de cobre - azufre, en cantidades que variaron
desde 1 hasta 50 %.
29
El aumento de la temperatura en el sistema de lixiviación es un factor
importante dentro del proceso de cianuración, pues reduce el tiempo necesario
para una recuperación substancial del oro (sobre 90 %), desde 72 h. a
temperatura ambiente, a tan solo 6 h. a temperatura de 75 °C, con una baja
concentración de reactivo de solo 0.06 gpL de KCN.
Los valores calculados para el consumo de cianuro, dan niveles 25 % más
bajos comparados con los valores reportados en la literatura correspondiente
al tratamiento de minerales cupríferos que contienen metales nobles. Cuando
se eleva la temperatura del sistema, el consumo se reduce hasta un 50 % por
bajos los valores promedio indicados en la literatura. Este poco consumo de
cianuro se debe en gran medida a la baja solubilidad del cobre presente en el
residuo.
Dentro del contexto del proyecto, a partir del presente trabajo, se puede
concluir que es factible la cianuración del residuo para recuperar los metales
preciosos. (Rojas, 2003, págs. 65-66)
Sobre, “Estudio físico – químico comparativo de lixiviación con cianuro y tiourea en
concentrados de oro, procedente de la planta de beneficio “franromec” del cantón camilo Ponce
Enríquez, provincia del Azuay” (Guerra) concluye que:
El mineral aurífero concentrado presentó un máximo de disolución de oro de
34,13% con cianuro y 32,29% con tiourea en un tiempo de cuatro horas de
lixiviación, para el proceso de lixiviación con cianuro se determinó que
existen dos etapas controlantes que son difusión externa y a través de la
cubierta de cenizas, para el proceso de lixiviación con tiourea se determinó
que su etapa controlante es difusión a través de la capa de cenizas.
30
Concluyendo que la disolución de oro con tiourea se logra realizar cuando se
obtiene un potencial de redox superior a 300 mV/SHE durante todo el proceso
de lixiviación (Guerra, 2015).
2.1.2 Otras publicaciones.
En el trabajo de la investigación sobre, Avances en los métodos de recuperación de oro y plata
de minerales refractarios (Parga & Carrillo, 1996) concluyen que:
El presente decenio se está caracterizando por la preocupación existente por
conseguir un mejor nivel de calidad ambiental, mediante la promulgación de
normas más estrictas en materia de protección del medio ambiente y poniendo
mayor énfasis en el aprovechamiento de los recursos naturales, por medio de
la recuperación y el reciclado de materiales y productos energéticos. Por ello,
el tratamiento de minerales refractarios ha venido desarrollándose
tecnológicamente, en especial en procesos hidrometalúrgicos, para satisfacer
las exigencias actuales y la demanda global continua de metales preciosos. En
este trabajo se ha revisado una serie de avances tecnológicos en el campo de
la recuperación de oro y plata de minerales refractarios. Esta revisión
contempla los procedimientos empleados a escala comercial-industrial, como
la oxidación a presión, a escala de pequeñas plantas comerciales, como la
biolixiviación, y procesos que se desarrollan actualmente a escala piloto, como
los métodos basados en los ácidos nítrico o clorhídrico, todos ellos con sus
posibilidades, aplicaciones y limitaciones. Finalmente, se describen dos
procedimientos que contribuyen de manera novedosa a ampliar las alternativas
31
actuales en la recuperación de metales preciosos (Parga & Carrillo, 1996,
págs. 260-261).
En la investigación sobre , Evaluación de los procesos de lixiviación por agitación convencional
y carbón en pulpa en la hidrometalurgia del oro (Mas, Aguirre, & Amaya, 2005) llega a la
siguiente conclusión:
Se puede observar a la luz de los resultados obtenidos que las 12 hr
determinadas como óptimas en el proceso de absorción parecen excesivas,
pudiendo lograrse los mismos resultados en un tiempo menor, que habrá que
determinar.
Los consumos de reactivos para el caso CCD más filtración, fueron levemente
inferiores, no acusando una diferencia que permita inclinarse netamente para
uno u otro proceso desde este punto de vista.
El mayor valor de recuperación oro obtenido con el CIP, seguramente se debe,
a la eliminación de parte de las pérdidas de oro en solución en el CCD y a la
presencia de lamas.
En cuanto a los valores de recuperación obtenidos, se observa que mediante la
aplicación del proceso CIP se obtuvo un valor de 91,67 % o sea el 2,37 %
mayor que el obtenido mediante la aplicación del CCD. Este pequeño
porcentaje llevado a gramos de oro recuperados por cada tonelada, para el
mineral de cabeza utilizado (24 gr. de oro / ton de mineral), representa 0,57
gramos de oro, más a recuperar, por tonelada o sea 7,76 dólares / ton
(cotización 423,30 U$S/Oz = 13,61 U$S/gr de oro, fuente NY Time a las
10:15 hr. del 03/11/04). Este valor es más que significativo y para visualizarlo
32
en toda su magnitud habría que multiplicarlo por la escala operativa del
proyecto a implantar.
Respecto al control del medio ambiente el proceso CIP utiliza un sistema de
deposición de efluentes y retomada de líquido muy específico, con destrucción
del cianuro libre al final del proceso y confinado final de los relaves o colas
en ambiente seguro. Todo esto sumado a las ventajas económicas, de
inversión, en la implantación del proceso CIP, lo hace muy atractivo y
conveniente de aplicar al caso en estudio.
Según (Romero & Flores) sobre, “La influencia de la velocidad de agitación en la
lixiviación dinámica de minerales alterados”, concluyen que:
La máxima curva de recuperación de oro del punto de relave se obtiene cuando
la muestra de relave es sometida a cianuración por agitación durante dos horas,
empleando una velocidad de agitación de 300 rpm, siendo el valor de la
recuperación de oro máxima, el valor de 95.70%. Las curvas de recuperación
de oro del punto de relave demuestran que la muestra de relave al ser sometida
a la cianuración por agitación durante dos horas, con una velocidad de
agitación de 550 rpm, siendo el valor de la recuperación de oro, fluctúa entre
los valores de 90.64%. (Romero & Flores, 2010, págs. 139-140)
2.2 Cianuración.
En la técnica de sacar el oro en medio acuoso usando el cianuro de sodio, “los métodos
hidrometalúrgicos son más comunes para ello se emplea el cianuro en la obtención de oro”
33
(HilsonA & Monhemius, 2006). En este método se usa una solución de cianuro de sodio débil
(NaCN) de 100-500 ppm (HilsonA & Monhemius, 2006).
En la lixiviación de oro se necesita un ligando y un oxidante complejantes. La reacción de la
extracción del oro en solución de cianuro se muestra en la ecuación. 3 y 4., La celeridad de
solución del oro es una función de la concentración de cianuro. Para Maclaurin, Christy, Barsky
Swainson y Hedley citado en (Diaz, 2013, págs. 21,22).
2.2.1 Cinética de la Cianuración del Oro
En el proceso de la disolución del oro por cianuración, es un proceso de corrosión
electroquímico con reacción heterogénea, ocurrido en la interfase del área anódica y catódica
para MacArthur, R. V. Forrest y W. Forrest en 1887 citada en (Armela, 2018, pág. 7).
La corriente anódica está limitada por la difusión del CN - a la superficie.
Mientras que la corriente catódica está limitada por la velocidad de difusión del
oxígeno. Donde la velocidad de difusión del oxígeno y del ión cianuro es
directamente proporcional a la concentración de ellos en la solución y al
aumento en la agitación para un estado estacionario para MacArthur, R. V.
Forrest y W. Forrest en 1887 citada en (Armela, 2018, pág. 7).
Corrosión = Kia = KIc
Por consiguiente, la velocidad de disolución del oro es directamente proporcional a la corriente
de corrosión o densidad de corriente citado en (Manrique, 2003).
Durante los trabajos realizados, a diferentes estudios, se obtiene establecer que la rapidez de
disolución del oro estar sujeto a citado en (Manrique, 2003):
Velocidad difusión del oxígeno por capa límite.
34
Velocidad difusión del cianuro.
Pasivasión de la superficie del oro.
Cuando la causa de la actividad está controlado por difusión, la relación de concentraciones CN-
a O2 es importante citada en (Manrique, 2003).
A bajas concentraciones de cianuro, la velocidad de disolución depende solamente de
ella.
A bajas concentraciones de oxígeno, la velocidad será proporcional a la concentración
de oxígeno e independiente a la concentración.
La velocidad limite teórica se alcanza cuando (CN-)/(O2)=6
Por otra parte las reacciones de disolución que se generan dentro de la celda electroquímica
(Habashi 1966), en el proceso de disolución del oro por el cianuro y el oxígeno son las siguientes
citado en (Misari, 2010, pág. 16):
Área catódica
O2 + 2H2O + 2e → H2O2 +2OH- (1)
Área anódica
Au → Au+ + e
Au+ + 2CN- → Au(CN)2- + e (2)
De ls reacciones que acteceden se llega puede llegar a terminación que el oro se disuelve por las
siguientes reacciones citado en (Chavez, 2014):
Ecuación de Boonstra(1896):
2Au + 4CN- + O2 + 2H2O → 2Au(CN)2- + H2O2 + 2OH- (3)
2𝐴𝑢 + 4𝐶𝑁− + 𝐻2𝑂2 ⇋ 2𝐴𝑢(𝐶𝑁)2 − + 2𝑂𝐻−
Ecuación de Elsner(1846):
35
4Au + 8CN- + O2 +2H2O → 4Au(CN)2- + 4OH- (4)
En función de la reacción general de disolución del oro, es evidente que un mol
de oro requiere la mitad de un mol de oxígeno y dos moles de cianuro para la
disolución; dependiendo de la efectividad de la reducción del peróxido de
hidrógeno; y la reacción principal es un proceso de dos electrones citado en
(Manrique, 2003).
2.2.2 Concentración de oxígeno disuelto.
En el proceso de cianuración, “la concentración de oxígeno disuelto depende principalmente del
contenido de oxígeno en la fase gaseosa, en contacto con la pulpa o solución lixiviada,
temperatura y altitud” citado en (Diaz, 2013, pág. 25).
Dentro del proceso la presencia del oxigeno cumple una condicón que se describe a continucíon:
Operación bajo presión, utilizando el aire como oxidante. Uso de oxígeno puro,
aire enriquecido con oxígeno, peróxido de hidrógeno u otras fuentes de oxígeno
para complementar o remplazar el aire en la fase gaseosa.
Ambos métodos son costosos y frecuentemente solo pueden justificarse para el
tratamiento de minerales que contienen cantidades importantes de especies
consumidoras de oxígeno.
Se ha sugerido que las altas concentraciones de oxígeno disuelto pueden causar
la pasivación de la superficie del oro debido a la formación de capas de óxido.
En algunas condiciones, se ha demostrado que la pasivación puede producirse
en concentraciones de oxígeno disuelto tan bajas de hasta 7 mg/L en sistemas
pobremente agitados citado en (Diaz, 2013, pág. 25).
36
2.2.3 Fluidos Pseudoplasticos
En la agitación existe movimiento, “debido que nuestro fluido es no newtoniano o
pseudoplásticos es necesario analizar detalladamente como influye en nuestro proceso. Los
fluidos no newtonianos se caracterizan porque su viscosidad varía con el esfuerzo cortante
aplicado” (Warren, McCabe, & Smith, 2003, pág. 95).
Por consiguiente, a partir de estos modelos, la viscosidad absoluta ( μ ) del fluido newtoniano
se cambia a viscosidad aparente ( μa ) para un fluido no newtoniano.
Figura 1 Representación de un fluido no newtoniano
Para estimar la potencia, es preciso disponer de una correlación empírica de la potencia o del
número de potencia en función de otras variables del sistema (Warren, McCabe, & Smith, 2003).
Tal correlación se establece por análisis adimensional en función de los
parámetros geométricos del tanque y del impulsor, además de parámetros como
la viscosidad (μ), la densidad del líquido (ρ) y las revoluciones por segundo. El
37
número de potencia es función del número de Reynolds (Re) y del número de
Froude (Fr) (Warren, McCabe, & Smith, 2003).
Np=f(Re,Fr)
Donde:
Np=Pn/ρ* N3 *d5 número de Potencia
Re= ρ* N *d2/µ número de Reynolds
Fr= N2 *d/g número de Froude
En virtud a lo anterior en los gráficos a continuación se representa la evolución de la potencia
neta con la viscosidad aparente para zona laminar y turbulento basados en dicho paper:
Figura 2 Evolución de la potencia neta con la viscosidad aparente para zona laminar
38
Figura 3 Evolución de la potencia neta con la viscosidad aparente para la
zona turbulenta
2.2.4 Caracterización Reológica de Pulpas Cianuradas de Oro.
Dentro de la caracterizaron de pulpas de lixiviación cianurada con una ley de oro y plata de 20
y 4,525 g/t respectivamente, provenientes del depósito de Lunnoe, situada en el noreste de Rusia
(Klein & Laskowski, s/f). Los datos reológicos obtenidos fueron modelados determinándose el
efecto del % sólidos, tamaño de partícula y pH (adición Ca (OH)2). El modelo de ajuste elegido
a la curva de esfuerzo de corte vs velocidad de deformación es la ecuación de Casson. (Martínez
& Hernández, 1993)
(5)
2.2.5 Efecto del Contenido de Sólidos.
En la lixiviación por cianuración el solido tiene efectos sobre la extracción por consiguiente,
“los resultados de los estudios muestran que la tensión de fluencia y los coeficientes de
39
viscosidad aumentan casi exponencialmente sobre un contenido de 50% sólidos citada en
(Piñones, Rojas, & Vargas, 2013).
Figura 4 Tensión de fluencia y viscosidad de Casson v/s contenido de sólidos
En función de la figura 4 durante un proceso, la viscosidad aparente de una suspensión
dependerá de la velocidad de deformación:
(6)
Sustituyendo Casson Eq (5) en Eq. (6):
(7)
De la la figua 4 la suspensión pseudopolítica, la viscosidad aparente a una alta velocidad de
deformación es elocuentemente menor que a una baja velocidad de deformación (Piñones,
Rojas, & Vargas, 2013).
40
Figura 5 Viscosidad aparente v/s contenido de sólidos
En referencia de la figura 5, las interacciones de partículas que forman una estructura y originan
una tensión de fluencia perturban la viscosidad aparente más que las interacciones que
trascienden en la disipación viscosa de la energía de corte. Los consecuencias revelan que las
interacciones estructurales se hacen más significativas con el aumento del % de sólido (Piñones,
Rojas, & Vargas, 2013).
2.2.6 Tamaño de Partícula.
En referencia al tamaño del oro, “el tamano de particula es determinante en el tiempo de
disolucion, a mayor diametro, mayor tiempo, un tamaño 3.36 micrones por hora , entonces de
44 micrones tomaria mayor a 13 horas, y 119 micrones tomaria mayor a 44 horas” Barsky citado
en (Misari, 2010, pág. 27) .
Refrenete al tamaño del mineral en la agitación. El efecto del tamaño de partícula se determinó
mediante la realización de pruebas en las suspensiones con tamaños de partícula que van desde
41
P80 de 62 a 42 µm. La pulpa se llevó a 50% de sólidos y el pH se ajustó a 9,5 con cal (Piñones,
Rojas, & Vargas, 2013).
Figura 6 Tensión de fluencia y viscosidad de Casson v/s P80.
En la figura 6 se distinge que la tension de fluencia Casson crece con el descenso del tamano de
particula. A la inversa, la viscosidad de Casson disminuye al disminuir el tamano de particula.
El aumento de la tension de fluencia con la disminucion de tamano de las particulas puede ser
explicada por las interacciones interparticulas que son mas evidentes con la disminucion del
tamano de particula.
2.2.7 Efecto en la Adición de Cal.
Para determinar el efecto de la adición de cal, las mediciones reológicas se realizaron en
muestras de pulpa con 50 % de sólidos, p80 de 76 µm y a un intervalo de pH de 9,0 a 11,6.
42
Figura 7 Tensión de fluencia y viscosidad de Casson v/s pH.
En la figura 7 Que añadiendo cal para modificar el pH 9,0 a 9,7 tiene poco efecto sobre los
valores de los dos coeficientes. Cuando se añade cal, los iones Ca 2+ adsorbidos pueden reducir
la potencial zeta y las partículas se coagulen. Esta aumenta de tensión de fluencia y la
viscosidad.
Figura 8 Viscosidad aparente v/s pH
En la figura 8 se distinge que a una velocidad mayor disminuyó la viscosidad aparente
significativamente, que la diferencia entre la viscosidad aparente bajas y altas, la velocidades de
43
corte aumenta con el pH. Entonces, a pH alto, las propiedades pseudoplásticas de la pulpa serán
más significativas.
2.2.8 Cianuración por agitación.
La lixiviación por cianuración por agitación radica en el tratamiento de la pulpa en tanque
cilíndricos donde ingresa el mineral mas agua y el cianuro.
Para (Morante, Santos, Guerrero, Ramos, & Montalbán) Es un procedimiento
mecánico de mezcla de pulpa con un abundancia de aire, en tanques circulares
de tonelaje suficiente que permita el equilibrio del oro a diluirse en la solución
cianurada. Los mescladores o agitadores son de diferentes tipos, dividiéndose
básicamente de dos tipos primordiales, aquellos que dependen completamente
del consumo de aire y, aquellos que son basado en combinación de aire y
agitación mecánica. Los mecánicos insuflan aire a un lado o en el centro del
elevador de aire, para airear la pulpa mientras dependen de un mecanismo de
agitación mecánica en el fondo para conservar la pulpa en suspensión.
(Morante, Santos, Guerrero, Ramos, & Montalbán, 2005, pág. 2)
2.3 Definiciones de conceptos.
a. Cabeza Mineral: Muestra inicial que va a ingresar a un proceso metalúrgico.
b. pH: Es la concentración del ion hidrogeno presente en una disolución, indicador que
mide el grado de acidez o basicidad de una solución acuosa.
c. Cranulometría: Tamaño de partícula de un determinado de mineral representado por
número de mallas o micras de acuerdo las normas.
44
d. Disolvente: Es la sustancia de mayor cantidad en una mezcla.
e. Mena: Compuesto de elementos mineralizados de interés o valor para un propósito.
f. Optimización: Es el proceso de modificación de un sistema para mejorar su eficiencia
o también el uso de los recursos disponibles.
g. Oro: Uno de los metales que se encuentra en la naturaleza como metal y aleados de
color amarillo, brillante, muy dúctil y maleable, no es alterado en el medio ambiente.
h. Oxidación: Es el proceso en el cual los elementos químicos al exponerse al oxígeno
modificando la composición química.
i. Óxido: Es el resulta de la exposición de los elementos con el oxigeno, produciendo una
combinar oxígeno universalmente con un metal, metaloide. Capa de dar diversos
colores, que se forma en la superficie de los metales por oxidación.
j. Proceso: Es una secuencia de “fases sucesivas de un fenómeno natural o de una
operación artificial” (Murrilla, 2006).
2.4 Formulación de hipótesis.
2.5.1. Hipótesis general.
Realizando un adecuado procedimiento y técnicas de la cianuración de minerales
auríferos por agitación en presencia de cobre, por consiguiente, nos permitirá obtener
una extracción eficiente de oro a nivel laboratorio.
45
2.2.1. Hipótesis específicas.
• Realizando en el tiempo la lixiviación por cianuración de minerales auríferos en
agitación con presencia de cobre, tendrá una la recuperación ascendente de oro
optimo a nivel laboratorio.
• Manteniendo la fuerza de cianuro en el tiempo tendrá, influencia en la lixiviación
por cianuración de minerales auríferos por agitación, en presencia de cobre, para
predecir el gasto de NaCN, en la extracción de oro a nivel laboratorio.
46
CAPITULO III
METODOLOGÍA
3.1. Diseño metodológico.
3.1.1. Tipo de Investigación.
En el presente trabajo se realizará mediante indagación experimental, “el que observa
procede seriamente sobre la peculiaridad del estudio, por consiguiente, los estudios son
precisamente conocer los efectos de los actos producidos por el estudio como mecanismo para
probar sus hipótesis”. (Bernal, 2010, pág. 117).
Por otra parte, (Nuñoz) “los trabajos que son proyectadas para realizarse en un
ambiente específico de ensayos. Para ello, se requiere un control de los experimentos, el cual
simula las condiciones a las que se enfrentará el estudio” (Nuñoz, 2011, pág. 15).
De acuerdo a su naturaleza: Experimental.
De acuerdo al propósito o utilización: Investigación aplicada.
Por ello se determina, que la investigación será experimental y aplicativa, ya que se
realiza la parte experimental al nivel de laboratorio con un control mínimo, para posteriormente
aplicar en el proceso de cianuración al nivel industrial.
3.1.2. Nivel de Investigación.
Para esta investigación se aplicará, el nivel “predictiva experimental por ellos se
aplicará métodos y técnicas para mejorar y corregir la situación problemática, que da origen al
estudio de investigación” (Carrasco, 2005, pág. 42).
47
3.1.3. Diseño de la Investigación.
En esta trabajo realizado se aplico, el diseño experimental, por que se manipularon las
variables independientes, como concencienia se observó su efecto sobre la variable dependiente
con una situación de control (Fernandez, 2014, pág. 129).
Figura 9 Esquema de experimento y variable
Origen Consecuencia
Proceso
V. independiente V. independiente
X Y
3.1.4. Enfoque de la Investigación.
En la investigación se aplico el enfoque cuantitativo, porque el estudio son variables
o fenómenos cuantificables o fácilmente mensurables. “se usa datos recolectados para probar la
hipótesis con la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer pautas de
comportamiento y probar teoría” (Fernandez, 2014, págs. 3-4).
3.2. Operacionalización de variables.
Tabla 1: Operacionalización de Variables en estudio.
Variable Conceptualización Dimensión Indicador
Independiente
Cianuración de Técnica metalúrgica para la
minerales auríferos extracción del oro de
- Tiempo
mineral baja ley, que busca Control
- Fuerza de cianuro
convertir el oro en aniones
metálicos complejos de
48
aurocianuro, solubles en
agua, mediante un proceso
de lixiviación.
Dependiente
Extracción eficiente Es el proceso de separar al
de oro oro de los minerales en
forma de aniones - Recuperación
denominado cianuro Cuantificación - Consumo de
auroso, en medio acuoso cianuro de sodio
con pocos recursos
disponibles
Intervinientes.
Condiciones Son aquellos que - Densidad de pulpa.
constantes intervienen en el proceso - Velocidad de
sin ser variado es decir agitación.
invariables - pH.
3.3. Población y muestra.
3.3.1. Población.
Para el estudio se tuvo en cuenta el mineral extraído de geología para ver el futuro
proceso del proyecto alto chicama.
3.3.2. Muestra.
Para el estudio de investigación se tomaron el mineral extraído de geolodia de ello se
preparon y sacoron muestras de un kilogramo para realizar el estudio.
49
3.3.3. Tamaño de muestra.
El tamaño de muestra es extraerá por incremento para ello se tiene 150 kg de muestras
para el estudio realizados.
3.4. Técnica de recolección y procesamiento de datos.
3.4.1. Fuentes.
La información se recopilará de una fuente primaria respecto los proceso de flotación
de pirita auríferos y de los productos obtenidos de las ensayos ejecutadas.
Respecto información para ello se dará validez de las bibliografías que son fuentes
secundarias.
3.4.2. Técnicas.
a. Observación sistemática Directa.
Se empleará esta técnica para observar el proceso de investigación en el momento
que se está desarrollando.
b. Observación Sistemática Indirecta.
Mediante esta técnica se podrá analizar y estudiar los diversos documentos que
contiene información sobre el tema de investigación.
c. Observación experimental.
Con esta técnica será posible conocer la forma como se desarrollan las actividades
en el desarrollo para extraer datos con el fin de procesar posteriormente.
50
3.4.3. Instrumentos.
a. Ficha de observación.
b. Lista de cotejo.
c. Escalas libreta de notas.
d. Filmadora, cámara fotográfica y grabadora.
3.4.4. Procesamiento.
Se usará el análisis estadístico y matemático, usando programas de cálculo como Excel,
SPSS, XLSTAT, Minilat 18, Statgraphics, para luego mostrar la información, mediante
tablas, registros, figuras, promedios, medianas, desviación estándar, ecuaciones por
regresión y otros.
51
CAPITULO IV
RESULTADOS
4.1. Condiciones de las pruebas realizados.
4.1.1. Ley de muestra del mineral.
El mineral para parte experimental tiene las siguientes leyes como se detalla en la tabla 2 que a
continuación se describe.
Tabla 2 Análisis químico de las muestras
Cabeza
Muestra Au g/TM Cu %
Composito1 0.431 0.100
Composito2 1.756 0.073
Composito3 1.055 0.099
Composito4 0.107 0.093
Composito5 0.077 0.041
En función de la tabla 2 la ley de cabeza para la parte experimental se tiene que para el
composito1 0.431 g/TM de Au, 0.10% Cu, composito2 1.756 g/TM de Au, 0.073% Cu,
composito3 1.055 g/TM de Au, 0.099% Cu, composito4 0.107 g/TM de Au, 0.093% Cu, y
composito5 0.077 g/TM de Au, 0.041% Cu.
4.1.2. Condiciones de la parte experimental.
Las condiciones para la parte experimental se describen en la tabla 3 que a continuación se
presenta.
52
Tabla 3 Condiciones de trabajo
Composito1 - 4 Composito5 Unidades
Peso Muestra 300.00 300.00 g
Volumen de H2O 800.00 1000.00 mL
0.10 0.10 %
Fza NaCN 1.00 1.00 g/L
1000.00 1000.00 ppm
AgNO3 0.025 0.025 N
De la tabla 4 se tiene un peso de 300 gramos de mineral, a un volumen de 800 mL para la prueba
1 al 4 y 1000 mL para la prueba 5, la fuerza del NaCN es de 0.1% equivalente a 1.00 g/L (1000
ppm), y para el análisis se prepara una concentración de 0.025 N de nitrato de plata.
Tabla 4 Peso de las 5 muestras para el experimento
N° Bruto tara Peso
1 1040.90 740.50 300.40
2 1048.10 747.70 300.40
3 1030.80 730.80 300.00
4 1050.90 750.80 300.10
5 1026.40 726.00 300.40
53
4.2. Recursos.
4.2.1. Resultados de la recuperación de oro y cobre.
El resultado de las pruebas experimentales realizados de las 5 corridas se detalla a continuación
en las tablas 5 al 9 y la figura del 10 al 14.
a. Primera prueba experimental.
La primera prueba experimental se realiza con un intervalo de tiempo de 2, 4, 8, 12, 24 horas
con un volumen de solución de 800mL y tres ensayos de réplica.
Tabla 5 Balance metalúrgico de oro y cobre prueba 1
Leyes Peso Fino Peso Fino Corregido
Tiempo Vol. Sol Perdida (Alicuota Analisis) Tiempo % Recuperacion
(ppm) (gr) (gr)
(Horas) (Lt) (Horas)
Au Cu Au Cu ml Au Cu Au Cu Au Cu
0 0,80 0,000 0,00 0,000000 0,000000 0,00 0,000000 0,000000 0,000000 0,000000 0 0,00 0,00
2 0,80 0,120 121 0,000096 0,097040 30,00 0,000004 0,003639 0,000096 0,097040 2 74,25 32,38
4 0,80 0,128 142 0,000102 0,113760 30,00 0,000004 0,004266 0,000106 0,117399 4 81,99 39,18
Composito 1
8 0,80 0,131 170 0,000105 0,135760 30,00 0,000004 0,005091 0,000109 0,140026 8 84,03 46,73
12 0,80 0,132 179 0,000106 0,142880 30,00 0,000004 0,005358 0,000110 0,147971 12 84,72 49,38
24 0,80 0,133 191 0,000106 0,153120 0,00 0,000000 0,000000 0,000110 0,158478 24 85,36 52,88
120,00 0,000015 0,018354
RELAVE 300,4 g 0,063 g/Tn 0,047 % 0,00002 0,1412 RLV 14,64 47,12
CAB. CAL. 300,0 g 0,431 g/Tn 0,100 % 0,00013 0,2997 CAB 100,00 100,00
Ensayada 1 0,471 g/Tn 0,113 %
Ensayada 2 0,481 g/Tn 0,107 %
Ensayada 3 0,454 g/Tn 0,103 %
Nota: Fuente resultado del composito1 procesado mediante el diseño experimental.
En función de la tabla 5 para una ley de cabeza de 0.431 g/Tn de oro y 0.10% de cobre y el
relave con 0.063g/Tn de oro con 0.047% de cobre se tiene una recuperación 2 horas de 74.25%,
32.38% respectivamente, para 4 horas se tiene 81.99%, 39.18%, en 8 horas de 84.03%, 46.73%,
en 12 horas de 84.72%, 49.38% y en 24 horas de 85.36% de oro y 52.88% de cobre.
54
Figura 10 Cinética de recuperación de oro y cobre prueba 1
COMPOSITO 1
100
80 y = -0,3106x2 + 9,6182x + 29,865
R² = 0,6125
% Recuperacion
60
40 y = -0,1722x2 + 5,7934x + 11,554
R² = 0,8238
20
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Tiempo (Horas) Au Cu
Nota: Fuente procesado en función alas información de la investigación experimental
De la figura 10, la curva del porcentaje de extracción del oro y cobre en función del tiempo esta
presentada con el moldelo matematico Recup(Au) = -0,3106(hora)2 + 9,6182(hora) + 29,865,
con R² = 0,6125 o coeficiente de correlacional de 0,78262379 para el oro y para la plata el
modelo matemático de Recup(Cu) = -0,1722(hora)2 + 5,7934(hora) + 11,554, con R² = 0,8238
o coeficiente de correlacional de 0,90763429.
Tabla 6 Proyecciones de la recuperación del oro y cobre composito1
%Recup Au Tiempo horas %Recup Cu Tiempo horas
29,9 0,00 11,6 0,00
36,1 0,66 16,0 0,78
42,3 1,35 20,4 1,59
48,5 2,07 24,8 2,46
54,7 2,84 29,2 3,38
55
60,9 3,66 33,6 4,36
67,1 4,53 38,0 5,43
73,3 5,49 42,4 6,62
79,5 6,54 46,8 7,96
85,7 7,74 51,2 9,54
91,9 9,16 55,6 11,58
98,1 11,01 60,0 15,44
Nota: Fuente procesado en función alas información de la investigación experimental
De la tabla 6 la proyección máxima de la recuperación del oro es de 98.01% en un periodo de
11.01 hora y para el cobre del 60% en 15.44 horas.
b. Segunda prueba experimental.
La primera prueba experimental se realiza con un intervalo de tiempo de 2, 4, 8, 12, 24 horas
con un volumen de solución de 800mL y tres ensayos de réplica.
Tabla 7 Balance metalúrgico de oro y cobre prueba 2
Leyes Peso Fino Peso Fino Corregido
Tiempo Vol. Sol Perdida (Alicuota Analisis) Tiempo % Recuperacion
(ppm) (gr) (gr)
(Horas) (Lt) (Horas)
Au Cu Au Cu ml Au Cu Au Cu Au Cu
0 0,800 0,000 0,00 0,000000 0,000000 0,00 0,000000 0,000000 0,000000 0,000000 0 0,00 0,00
2 0,800 0,491 92,99 0,000393 0,074392 30,00 0,000015 0,002790 0,000393 0,074392 2 74,46 33,63
4 0,800 0,496 98,33 0,000397 0,078664 30,00 0,000015 0,002950 0,000412 0,081454 4 78,01 36,83
8 0,800 0,504 106,50 0,000403 0,085200 30,00 0,000015 0,003195 0,000418 0,088150 8 79,25 39,85
12 0,800 0,509 108,70 0,000407 0,086960 30,00 0,000015 0,003261 0,000422 0,090155 12 80,05 40,76
24 0,800 0,566 114,70 0,000453 0,091760 0,00 0,000000 0,000000 0,000468 0,095021 24 88,73 42,96
120,00 0,000060 0,012196
RELAVE 300,4 g 0,198 g/Tn 0,042 % 0,00006 0,1262 RLV 11,27 57,04
CAB. CAL. 300,0 g 1,758 g/Tn 0,074 % 0,00053 0,2212 CAB 100,00 100,00
Ensayada 1 1,721 g/Tn 0,081 %
Ensayada 2 1,669 g/Tn 0,079 %
Ensayada 3 1,604 g/Tn 0,080 %
Nota: Fuente procesado en función alas información de la investigación experimental
56
En función de la tabla 7 para una ley de cabeza de 1.758 g/Tn de oro y 0.074% de cobre y el
relave con 0.198g/Tn de oro con 0.074% de cobre se tiene una recuperación 2 horas de 74.46%,
33.63% respectivamente, para 4 horas se tiene 78.01%, 36.83%, en 8 horas de 79.25%, 39.85%,
en 12 horas de 80.05%, 40.76% y en 24 horas de 88.73% de oro y 42.96% de cobre.
Figura 11 Cinética de recuperación de oro y cobre prueba 2
COMPOSITO 2
100
y = -0,2627x2 + 8,588x + 30,385
80 R² = 0,5835
% Recuperacion
60
40
y = -0,1426x2 + 4,6017x + 13,102
R² = 0,6761
20
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Tiempo (Horas)
Au Cu
Nota: Fuente procesado en función alas información de la investigación experimental
De la figura 11, la curva del porcentaje de extracción del oro y cobre en función del tiempo esta
representada con el moldelo matematico Recup(Au) = -0.2627(hora)2 + 8.588(hora) + 30.385,
con R² = 0.5835 o coeficiente de correlacional de 0,76387172 para el oro y para la plata el
modelo matemático de Recup(Cu)= -0,1426(hora)2 + 4,6017(hora) + 13,102
R² = 0,6761o coeficiente de correlacional de 0,822253.
57
Tabla 8 Proyecciones de la recuperación del oro y cobre composito2
%Recup Au Tiempo horas %Recup Cu Tiempo horas
30,4 0,00 13,1 0,00
36,5 0,73 16,5 0,75
42,7 1,50 19,8 1,54
48,8 2,31 23,2 2,37
55,0 3,17 26,6 3,26
61,1 4,09 30,0 4,21
67,3 5,09 33,3 5,25
73,4 6,18 36,7 6,39
79,6 7,41 40,1 7,69
85,7 8,83 43,4 9,23
91,9 10,59 46,8 11,23
98,0 13,24 50,2 15,52
Nota: Fuente procesado en función alas información de la investigación experimental
De la tabla 8 la proyección máxima de la recuperación del oro es de 98.00% en un periodo de
13.24 hora y para el cobre del 50.2% en 15.52 horas.
c. Tercera prueba experimental.
La tercera prueba experimental se realiza con un intervalo de tiempo de 2, 4, 8, 12, 24 horas con
un volumen de solución de 800mL y tres ensayos de réplica.
58
Tabla 9 Balance metalúrgico de oro y cobre prueba 3
Peso Fino Peso Fino Corregido
Tiempo Vol. Sol Leyes (ppm) Perdida (Alicuota Analisis) Tiempo % Recuperacion
(gr) (gr)
(Horas) (Lt) (Horas)
Au Cu Au Cu ml Au Cu Au Cu Au Cu
0 0,800 0,000 0,00 0,000000 0,000000 0,00 0,000000 0,000000 0,000000 0,000000 0 0,00 0,00
2 0,800 0,320 60,88 0,000256 0,048704 30,00 0,000010 0,001826 0,000256 0,048704 2 80,86 16,33
4 0,800 0,322 70,40 0,000258 0,056320 50,00 0,000016 0,003520 0,000267 0,058146 4 84,39 19,50
Composito 3
7 0,800 0,334 82,12 0,000267 0,065696 30,00 0,000010 0,002464 0,000283 0,069216 8 89,48 23,21
10 0,800 0,337 85,63 0,000270 0,068504 30,00 0,000010 0,002569 0,000280 0,070968 12 88,32 23,80
24 0,800 0,337 92,01 0,000270 0,073608 0,00 0,000000 0,000000 0,000280 0,076177 24 88,35 25,55
140,00 0,000046 0,010379
RELAVE 300,0 g 0,123 g/Tn 0,074 % 0,00004 0,2220 RLV 11,65 74,45
CAB. CALC. 300,0 g 1,055 g/Tn 0,099 % 0,00032 0,2982 CAB 100,00 100,00
Ensayada 1 1,058 g/Tn 0,111 %
Ensayada 2 1,015 g/Tn 0,106 %
Ensayada 3
Nota: Fuente procesado en función alas información de la investigación experimental
En función de la tabla 9 para una ley de cabeza de 1.055 g/Tn de oro y 0.099% de cobre y el
relave con 0.123g/Tn de oro con 0.074% de cobre, se tiene una recuperación 2 horas de 80.86%,
16.33% respectivamente, para 4 horas se tiene 84.39%, 19.50%, en 8 horas de 89.48%, 23.21%,
en 12 horas de 88.32%, 23.80% y en 24 horas de 88.35% de oro y 25.55% de cobre.
Figura 12 Cinética de recuperación de oro y cobre prueba 3
COMPOSITO 3
120
100
y = -0,3755x2 + 11,361x + 29,536
80 R² = 0,6287
% Recuperacion
60
40
20 y = -0,0992x2 + 3,2048x + 5,2746
R² = 0,8308
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Tiempo (Horas)
Au Cu
Nota: Fuente procesado en función alas información de la investigación experimental
59
De la figura 12, la curva del porcentaje de extracción del oro y cobre en función del tiempo esta
representada con el moldelo matematico Recup(Au) = -0.3755(hora)2 + 11.361(hora) + 29.536,
con R² = 0.6287 o coeficiente de correlacional de 0,7929 para el oro, y para la cobre el modelo
matemático de Recup(Cu)= -0,099(hora)2 + 3.204(hora) + 5.2746
R² = 0,8308 o coeficiente de correlacional de 0,9115.
Tabla 10 Proyecciones de la recuperación del oro y cobre composito3
%Recup Au Tiempo horas %Recup Cu Tiempo horas
29,5 0,00 5,3 0,00
35,8 0,56 7,6 0,75
42,0 1,14 10,0 1,54
48,2 1,75 12,3 2,37
54,4 2,38 14,7 3,26
60,7 3,05 17,0 4,22
66,9 3,76 19,4 5,25
73,1 4,51 21,7 6,40
79,4 5,32 24,1 7,70
85,6 6,21 26,4 9,25
91,8 7,19 28,8 11,25
98,0 8,32 31,1 15,57
Nota: Fuente procesado en función alas información de la investigación experimental
De la tabla 10 la proyección máxima de la recuperación del oro es de 98.00% en un periodo de
8.32 hora y para el cobre del 31.1% en 15.57 horas.
d. Cuarta prueba experimental.
La cuarta prueba experimental se realiza con un intervalo de tiempo de 2, 4, 8, 12, 24 horas con
un volumen de solución de 800mL y tres ensayos de réplica.
60
Tabla 11 Balance metalúrgico de oro y cobre prueba 4
Peso Fino Peso Fino Corregido
Tiempo Vol. Sol Leyes (ppm) Perdida (Alicuota Analisis) Tiempo % Recuperacion
(gr) (gr)
(Horas) (Lt) (Horas)
Au Cu Au Cu ml Au Cu Au Cu Au Cu
0 0,800 0,000 0,00 0,000000 0,000000 0,00 0,000000 0,000000 0,000000 0,000000 0 0,00 0,00
2 0,800 0,014 211,000 0,000011 0,168800 30,00 0,000000 0,006330 0,000011 0,168800 2 34,76 60,12
4 0,800 0,020 224,100 0,000016 0,179280 50,00 0,000001 0,011205 0,000016 0,185610 4 50,96 66,11
Composito 4
8 0,800 0,023 228,900 0,000018 0,183120 30,00 0,000001 0,006867 0,000019 0,194325 8 60,20 69,21
12 0,800 0,024 229,700 0,000019 0,183760 30,00 0,000001 0,006891 0,000020 0,190627 12 61,72 67,90
24 0,800 0,024 229,800 0,000019 0,183840 0,00 0,000000 0,000000 0,000020 0,190731 24 61,82 67,93
140,00 0,000003 0,031293
RELAVE 300,1 g 0,041 g/Tn 0,030 % 0,00001 0,0900 RLV 38,18 32,07
CAB. CALC. 300,0 g 0,107 g/Tn 0,094 % 0,00003 0,2808 CAB 100,00 100,00
Ensayada 1 0,266 g/Tn 0,167 %
Ensayada 2 0,181 g/Tn 0,152 %
Ensayada 3 0,107 g/Tn 0,102 %
En la tabla 11 para una ley de cabeza de 0.107 g/Tn de oro y 0.094% de cobre y el relave con
0.041g/Tn de oro con 0.030% de cobre se tiene una recuperación en 2 horas de 34.76%, 60.12%
respectivamente, para 4 horas se tiene 50.96%, 66.11%, en 8 horas de 60.20, 69.21%, en 12
horas de 61.72%, 67.90% y en 24 horas de 612.8% de oro y 67.93% de cobre.
Figura 13 Cinética de recuperación de oro y cobre prueba 4
COMPOSITO 4
100
80
% Recuperacion
60 y = -0,2429x2 + 7,8126x + 12,357
R² = 0,8541
40
20 y = -0,0845x2 + 2,8125x + 5,9545
R² = 0,8002
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Tiempo (Horas)
Au Cu
61
De la figura 13, la curva del porcentaje de extracción del oro y cobre en función del tiempo esta
representada con el moldelo matematico Recup(Au) = -0.2429(hora)2 + 7.8126(hora) + 12.7,
con R² = 0.8541 o coeficiente de correlacional de 0,9242 para el oro, y para la cobre el modelo
matemático de Recup(Cu)= -0,099(hora)2 + 3.204(hora) + 5.2746
R² = 0,8308 o coeficiente de correlacional de 0,9115.
Tabla 12 Proyecciones de la recuperación del oro y cobre composito4
%Recup Au Tiempo horas %Recup Cu Tiempo horas
12,4 0,00 6,0 0,00
18,1 0,75 8,1 0,77
23,8 1,53 10,2 1,58
29,5 2,36 12,3 2,44
35,1 3,24 14,4 3,35
40,8 4,19 16,6 4,33
46,5 5,22 18,7 5,40
52,2 6,36 20,8 6,58
57,9 7,66 22,9 7,91
63,6 9,19 25,0 9,49
69,3 11,18 27,2 11,54
75,0 15,32 29,3 15,65
Nota: Fuente procesado en función alas información de la investigación experimental
De la tabla 12 la proyección máxima de la recuperación del oro es de 75.00% en un periodo de
15.32 hora y para el cobre del 29.30% en 15.65 horas.
e. Quinta prueba experimental.
La quinta prueba experimental se realiza con un intervalo de tiempo de 2, 4, 8, 12, 24 horas con
un volumen de solución de 1000mL y tres ensayos de réplica.
62
Tabla 13 Balance metalúrgico de oro y cobre prueba 5
Peso Fino Peso Fino Corregido
Tiempo Vol. Sol Leyes (ppm) Perdida (Alicuota Analisis) Tiempo % Recuperacion
(gr) (gr)
(Horas) (Lt) (Horas)
Au Cu Au Cu ml Au Cu Au Cu Au Cu
0 1,000 0,00 0,00 0,000000 0,000000 0,00 0,000000 0,000000 0,000000 0,000000 0 0,00 0,00
2 1,000 0,008 76,000 0,000008 0,076000 40,00 0,000000 0,003040 0,000008 0,076000 2 34,41 62,02
4 1,000 0,009 77,130 0,000009 0,077130 50,00 0,000000 0,003857 0,000009 0,080170 4 40,09 65,42
Composito 5
8 1,000 0,015 77,140 0,000015 0,077140 40,00 0,000001 0,003086 0,000015 0,080997 8 66,46 66,09
12 1,000 0,016 77,320 0,000016 0,077320 40,00 0,000001 0,003093 0,000017 0,080406 12 71,40 65,61
24 1,000 0,016 77,400 0,000016 0,077400 0,00 0,000000 0,000000 0,000017 0,080493 24 72,87 65,68
170,00 0,000002 0,013075
RELAVE 300,4 g 0,021 g/Tn 0,014 % 0,00001 0,0421 RLV 27,13 34,32
CAB. CALC. 300,0 g 0,077 g/Tn 0,041 % 0,00002 0,1225 CAB 100,00 100,00
Ensayada 1 0,073 g/Tn 0,044 %
Ensayada 2 0,078 g/Tn 0,042 %
Ensayada 3 0,064 g/Tn 0,046 %
Nota: Fuente procesado en función alas información de la investigación experimental
En la tabla 13 para una ley de cabeza de 0.077 g/Tn de oro y 0.041% de cobre y el relave con
0.021g/Tn de oro con 0.014% de cobre se tiene una recuperación en 2 horas de 34.41%, 62.02%
respectivamente, para 4 horas se tiene 40.09%, 65.42%, en 8 horas de 66.46, 66.06%, en 12
horas de 71.40%, 65.61% y en 24 horas de 72.87% de oro y 65.68% de cobre.
Figura 14 Cinética de recuperación de oro y cobre prueba 5
COMPOSITO 5
100 y = -0,2617x2 + 8,9298x + 8,1881
R² = 0,9485
80
% Recuperacion
60
y = -0,2559x2 + 7,843x + 24,149
40 R² = 0,6102
20
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Tiempo (Horas)
Au Cu
Nota: Fuente procesado en función alas información de la investigación experimental
63
De la figura 14, la curva del porcentaje de extracción del oro y cobre en función del tiempo esta
representada con el moldelo matematico Recup(Au) = -0.2617(hora)2 + 8.9298(hora) + 8.1881,
con R² = 0.9485 o coeficiente de correlacional de 0,9739 para el oro, y para la cobre el modelo
matemático de Recup(Cu)= -0,2559x2 + 7,843x + 24,149
R² = 0,6102 o coeficiente de correlacional de 0,7812.
Tabla 14 Proyecciones de la recuperación del oro y cobre en el composito5
%Recup Au Tiempo horas %Recup Cu Tiempo horas
8,2 0,00 24,1 0,00
15,1 0,79 29,6 0,71
22,0 1,63 35,1 1,46
29,0 2,51 40,5 2,26
35,9 3,45 46,0 3,10
42,8 4,46 51,5 4,01
49,7 5,56 56,9 4,99
56,7 6,77 62,4 6,08
63,6 8,15 67,9 7,32
70,5 9,79 73,3 8,79
77,4 11,92 78,8 10,70
84,4 17,00 84,2 15,29
Nota: Fuente procesado en función alas información de la investigación experimental
De la tabla 12 la proyección máxima de la recuperación del oro es de 85.40% en un periodo de
17.00 hora y para el cobre del 84.2% en 15.29 horas.
64
4.2.2. Consumo del cianuro de sodio en la recuperación de oro y cobre.
El resultado de las pruebas experimentales realizados de las 5 corridas se detalla a continuación
en las tablas 15 al 19 y la figura del 15 al 14.
a. Consumo de NaCN de la primera prueba experimental.
En la primera prueba experimental se realiza con un intervalo de tiempo de 2, 4, 8, 12, 24 horas
con un volumen de solución de 800mL y tres ensayos de réplica.
Tabla 15 Consumo de cianuro de sodio prueba 1
pH Gasto Final Consumo NaCN NaCN
Tiempo Adicion Cal Fza NaCN NaCN Tiempo
AgNO3 NaCN NaCN Acum TOTAL
(horas) Inicial Final (gr.) % Acum (gr.) (horas)
(cc) (gr.) (gr.) (Kg/TM) (Kg/TM)
Composito 1
0 6,48 12,6 0,30 0,80 0,00 0 0,00
2 12,5 2,7 0,06 0,52 0,28 0,28 2 0,95
4 12,3 3,8 0,09 0,73 0,07 0,36 4 1,20
1,56
8 12,2 4,0 0,10 0,76 0,04 0,39 8 1,32
12 11,7 4,0 0,10 0,76 0,04 0,43 12 1,44
24 11,4 4,0 0,10 0,76 0,04 0,47 24 1,56
En la tabla 15 el consumo de cianuro de sodio en la recuperación de oro se tiene en 2 horas de
0.95 kg/TM, para 4 horas se tiene 1.20 kg/TM, en 8 horas de 1.32 kg/TM, en 12 horas de 1.44
kg/TM y en 24 horas de 1.56 kg/TM.
Figura 15 Cinética de consumo de cianuro de sodio prueba 1
4,0
3,5
3,0
2,5 y = -0,0048x2 + 0,1643x + 0,3534
R² = 0,803
2,0
NaCN (Kg/TM)
1,5
1,0
0,5
0,0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
TIEMPO (Horas)
Nota: Fuente procesado en función alas información de la investigación experimental
65
De la figura 15, la cinetica de consumo de cianuro de sodio en la recuperación del oro y cobre
en función del tiempo esta representada con el moldelo matematico NaCN(kg/TM) = -
0.0048(hora)2 + 0.1643(hora) + 0.3534, con R² = 0.803 o coeficiente de correlacional de 0,8961
para el oro.
Tabla 16 Proyecciones del consumo de NaCN el composito1
kg/TM NaCN Tiempo horas
0,4 0,00
0,5 1,07
0,7 2,21
0,9 3,45
1,0 4,82
1,2 6,35
1,4 8,15
1,5 10,41
1,7 14,02
Nota: Fuente procesado en función alas información de la investigación experimental
De la tabla 16 la proyección máxima de consumo de cianuro de sodio en la recuperación del oro
es de 1.5 kg/TM en un periodo de 10.41 horas.
b. Consumo de NaCN de la segunda prueba experimental.
En la segunda prueba experimental se realiza con un intervalo de tiempo de 2, 4, 8, 12, 24 horas
con un volumen de solución de 800mL y tres ensayos de réplica.
66
Tabla 17 Consumo de cianuro de sodio prueba 2
pH Gasto Final Consumo NaCN NaCN
Tiempo Adicion Cal Fza NaCN NaCN Tiempo
AgNO3 NaCN NaCN Acum TOTAL
(horas) Inicial Final (gr.) % Acum (gr.) (horas)
(cc) (gr.) (gr.) (Kg/TM) (Kg/TM)
Composito 2
0 6,29 11,7 0,64 0,80 0,00 0 0,00
2 11,7 2,7 0,06 0,52 0,28 0,28 2 0,95
4 11,5 4,1 0,10 0,78 0,02 0,30 4 1,00
1,30
8 11,4 4,1 0,10 0,78 0,02 0,32 8 1,06
12 11,0 4,0 0,10 0,76 0,04 0,35 12 1,18
24 11,1 4,0 0,10 0,76 0,04 0,39 24 1,30
Nota: Fuente procesado en función alas información de la investigación experimental
En la tabla 17 el consumo de cianuro de sodio en la recuperación de oro se tiene en 2 horas de
0.95 kg/TM, para 4 horas se tiene 1.00 kg/TM, en 8 horas de 1.06 kg/TM, en 12 horas de 1.18
kg/TM y en 24 horas de 1.30 kg/TM.
Figura 16 Cinética de consumo de cianuro de sodio prueba 2
1,6
1,4
1,2
1,0 y = -0,0036x2 + 0,1249x + 0,3628
R² = 0,7012
NaCN (Kg/TM)
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
TIEMPO (Horas)
Nota: Fuente procesado en función alas información de la investigación experimental
De la figura 16, la cinetica de consumo de cianuro de sodio en la recuperación del oro y cobre
en función del tiempo esta representada con el moldelo matematico NaCN(kg/TM) = -
0.0036(hora)2 + 0.1249(hora) + 0.3628, con R² = 0.7012 o coeficiente de correlacional de
0,8374 para el oro.
67
Tabla 18 Proyecciones del consumo de NaCN el composito2
kg/TM NaCN Tiempo horas
0,36 0,00
0,49 1,00
0,61 2,06
0,73 3,21
0,85 4,45
0,97 5,83
1,10 7,39
1,22 9,24
1,34 11,65
1,46 17,00
Nota: Fuente procesado en función alas información de la investigación experimental
De la tabla 18 la proyección máxima de consumo de cianuro de sodio en la recuperación del oro
es de 1.46 kg/TM en un periodo de 17.00 horas.
c. Consumo de NaCN de la tercera prueba experimental.
En la tercera prueba experimental se realiza con un intervalo de tiempo de 2, 4, 8, 12, 24 horas
con un volumen de solución de 800mL y tres ensayos de réplica.
68
Tabla 19 Consumo de cianuro de sodio prueba 3
pH Gasto Final Consumo NaCN NaCN
Tiempo Adicion Cal Fza NaCN NaCN Tiempo
AgNO3 NaCN NaCN Acum TOTAL
(horas) Inicial Final (gr.) % Acum (gr.) (horas)
(cc) (gr.) (gr.) (Kg/TM) (Kg/TM)
Composito 3
0 6,15 11,9 0,20 0,80 0,00 0 0,00
2 11,2 2,7 0,06 0,52 0,28 0,28 2 0,95
4 11,2 4,1 0,10 0,78 0,02 0,30 4 1,00
1,24
7 11,1 4,1 0,10 0,78 0,02 0,32 8 1,06
10 11,1 4,1 0,10 0,78 0,02 0,34 12 1,12
24 10,9 4,0 0,10 0,76 0,04 0,37 24 1,24
Nota: Fuente procesado en función alas información de la investigación experimental
En la tabla 19 el consumo de cianuro de sodio en la recuperación de oro se tiene en 2 horas de
0.95 kg/TM, para 4 horas se tiene 1.00 kg/TM, en 8 horas de 1.06 kg/TM, en 12 horas de 1.12
kg/TM y en 24 horas de 1.24 kg/TM.
Figura 17 Cinética de consumo de cianuro de sodio prueba 3
4,0
3,5
3,0
2,5
y = -0,0043x2 + 0,1384x + 0,3383
NaCN (Kg/TM)
2,0 R² = 0,6989
1,5
1,0
0,5
0,0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
TIEMPO (Horas)
Nota: Fuente procesado en función alas información de la investigación experimental
De la figura 17, la cinetica de consumo de cianuro de sodio en la recuperación del oro y cobre
en función del tiempo esta representada con el moldelo matematico NaCN(kg/TM) = -0.0043
(hora)2 + 0.1384(hora) + 0.3383, con R² = 0.6989 o coeficiente de correlacional de 0,8360 para
el oro.
69
Tabla 20 Proyecciones del consumo de NaCN el composito3
kg/TM NaCN Tiempo horas
0,34 0,00
0,47 1,00
0,60 1,98
0,72 3,02
0,84 4,16
0,96 5,42
1,08 6,85
1,21 8,55
1,33 10,76
1,45 16,03
Nota: Fuente procesado en función alas información de la investigación experimental
De la tabla 20, la proyección máxima de consumo de cianuro de sodio en la recuperación del
oro es de 1.45 kg/TM en un periodo de 16.03 horas.
70
d. Consumo de NaCN de la cuarta prueba experimental.
En la cuarta prueba experimental se realiza con un intervalo de tiempo de 2, 4, 8, 12, 24 horas
con un volumen de solución de 800mL y tres ensayos de réplica.
Tabla 21 Consumo de cianuro de sodio prueba 4
pH Gasto Final Consumo NaCN NaCN
Tiempo Adicion Cal Fza NaCN NaCN Tiempo
AgNO3 NaCN NaCN Acum TOTAL
(horas) Inicial Final (gr.) % Acum (gr.) (horas)
(cc) (gr.) (gr.) (Kg/TM) (Kg/TM)
Composito 4
0 4,79 12,4 1,40 0,80 0,00 0 0,00
2 12,3 1,8 0,04 0,34 0,46 0,46 2 1,52
4 12,3 3,9 0,09 0,74 0,06 0,51 4 1,70
1,94
8 12,2 4,0 0,10 0,76 0,04 0,55 8 1,82
12 11,9 4,1 0,10 0,78 0,02 0,56 12 1,88
24 11,8 4,1 0,10 0,78 0,02 0,58 24 1,94
En la tabla 21 el consumo de cianuro de sodio en la recuperación de oro se tiene en 2 horas de
1.52 kg/TM, para 4 horas se tiene 1.70 kg/TM, en 8 horas de 1.82 kg/TM, en 12 horas de 1.88
kg/TM y en 24 horas de 1.94 kg/TM.
Figura 18 Cinética de consumo de cianuro de sodio prueba 4
4,0
3,5
y = -0,0067x2 + 0,2143x + 0,5921
3,0 R² = 0,6825
2,5
NaCN (Kg/TM)
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
TIEMPO (Horas)
De la figura 18, la cinetica de consumo de cianuro de sodio en la recuperación del oro y cobre
en función del tiempo esta representada con el moldelo matematico NaCN(kg/TM) = -
0.0067(hora)2 + 0.2143(hora) + 0.5921, con R² = 0.6825 o coeficiente de correlacional de
0,8078 para el oro.
71
Tabla 22 Proyecciones del consumo de NaCN el composito4
kg/TM NaCN Tiempo horas
0,59 0,00
0,78 0,91
0,97 1,89
1,16 2,93
1,35 4,07
1,54 5,33
1,73 6,75
1,92 8,45
2,11 10,65
2,30 15,63
De la tabla 22, la proyección máxima de consumo de cianuro de sodio en la recuperación del
oro es de 2.30 kg/TM en un periodo de 15.63 horas.
e. Consumo de NaCN de la quinta prueba experimental.
En la quinta prueba experimental se realiza con un intervalo de tiempo de 2, 4, 8, 12, 24 horas
con un volumen de solución de 1000mL y tres ensayos de réplica.
72
Tabla 23 Consumo de cianuro de sodio prueba 5
pH Gasto Final Consumo NaCN NaCN
Tiempo Adicion Cal Fza NaCN NaCN Tiempo
AgNO3 NaCN NaCN Acum TOTAL
(horas) Inicial Final (gr.) % Acum (gr.) (horas)
(cc) (gr.) (gr.) (Kg/TM) (Kg/TM)
Composito 5
0 4,73 12,3 1,20 1,00 0,00 0 0,00
2 12,0 2,9 0,07 0,69 0,31 0,31 2 1,03
4 12,0 3,8 0,09 0,91 0,09 0,40 4 1,33
1,63
8 11,9 4,1 0,10 0,98 0,02 0,42 8 1,41
12 11,7 4,1 0,10 0,98 0,02 0,44 12 1,48
24 11,6 4,0 0,10 0,96 0,05 0,49 24 1,63
Nota: Fuente procesado en función alas información de la investigación experimental
En la tabla 23 el consumo de cianuro de sodio en la recuperación de oro se tiene en 2 horas de
1.03 kg/TM, para 4 horas se tiene 1.33 kg/TM, en 8 horas de 1.41 kg/TM, en 12 horas de 1.48
kg/TM y en 24 horas de 1.63 kg/TM.
Figura 19 Cinética de consumo de cianuro de sodio prueba 5
4,0
3,5
3,0
y = -0,0051x2 + 0,1702x + 0,4047
2,5
R² = 0,7591
NaCN (Kg/TM)
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
TIEMPO (Horas)
Nota: Fuente procesado en función alas información de la investigación experimental
De la figura 19, la cinetica de consumo de cianuro de sodio en la recuperación del oro y cobre
en función del tiempo esta representada con el moldelo matematico NaCN(kg/TM) = -
0.0051(hora)2 + 0.1702(hora) + 0.4047, con R² = 0.7591 o coeficiente de correlacional de
0,8713 para el oro.
73
Tabla 24 Proyecciones del consumo de NaCN en el composito5
kg/TM NaCN Tiempo horas
0,40 0,00
0,56 0,95
0,72 1,97
0,88 3,06
1,04 4,25
1,19 5,56
1,35 7,05
1,51 8,82
1,67 11,12
1,82 16,46
Nota: Fuente procesado en función alas información de la investigación experimental
De la tabla 24, la proyección máxima de consumo de cianuro de sodio en la recuperación del
oro es de 1.82 kg/TM en un periodo de 16.46 horas.
74
4.2.3. Recuperación de oro cobre y el consumo de cianuro de sodio y cal.
La recuperación de oro y cobre y su consumo de cianuro de sodio y cal, los resultados de las
pruebas experimentales realizados de las 5 corridas se detallan a continuación en las tablas 25,
la perdida de oro en el relave en la tabla 26 y la proyección del consumo de cianuro de sodio en
la tabla 27.
Tabla 25 Recuperación de oro, consumo de NaCN y CaO
Au Cu NaCN CaO Inicial
Muestra
Ley (g/TM) % Recup. Ley (%) % Recup. Kg/TM kg/TM pH pH
Composito1 0.431 85.36 0.100 52.88 1.56 1.00 12.12 6.48
Composito2 1.758 88.73 0.074 42.96 1.30 2.13 11.40 6.29
Composito3 1.055 88.35 0.099 25.55 1.24 0.67 11.23 6.15
Composito4 0.107 61.82 0.094 67.93 1.94 4.67 12.15 4.79
Composito5 0.077 72.87 0.041 65.68 1.63 4.00 11.92 4.73
Nota: Fuente procesado en función alas información de la investigación experimental
En la tabla 25 para una ley de cabeza la recuperación de oro y cobre en función del consumo de
cianuro de sodio, cal a un pH se detalla, para el composito1 de 0.431 g/TM de oro la
recuperación de 85.36%, para el cobre de 0.10% su recuperación de 52.88% se consume 1.56
kg/TM de NaCN 1.00 kg/TM de cal a un pH de 12.12 teniendo un pH natural de 6.48. Para el
composito2 de 1.758 g/TM de oro la recuperación de 88.73%, para el cobre de 0.074% su
recuperación de 42.96% se consume 1.30 kg/TM de NaCN 2.13kg/TM de cal a un pH de 11.40
teniendo un pH natural de 6.29. Para el composito3 de 1.055 g/TM de oro la recuperación de
88.35%, para el cobre de 0.099% su recuperación de 25.55% se consume 1.24 kg/TM de NaCN
0.67kg/TM de cal a un pH de 11.23 teniendo un pH natural de 6.15. Para el composito4 de 0.107
75
g/TM de oro la recuperación de 61.82%, para el cobre de 0.094% su recuperación de 67.93% se
consume 1.94 kg/TM de NaCN 4.67kg/TM de cal a un pH de 12.15 teniendo un pH natural de
4.79. Para el composito5 de 0.077 g/TM de oro la recuperación de 72.87%, para el cobre de
0.041% su recuperación de 65.68% se consume 1.63 kg/TM de NaCN 1.63kg/TM de cal a un
pH de 11.92 teniendo un pH natural de 64.73.
Tabla 26 Perdida de oro en el relave
Cabeza Relave
Au Cu Au Cu Au Cu
Muestra
g/TM % g/TM % % %
Composito1 0.431 0.100 0.063 0.047 14.64 47.12
Composito2 1.758 0.074 0.198 0.042 11.27 57.04
Composito3 1.055 0.099 0.123 0.074 11.65 74.45
Composito4 0.107 0.094 0.041 0.030 38.18 32.07
Composito5 0.077 0.041 0.021 0.014 27.13 34.32
Nota: Fuente procesado en función alas información de la investigación experimental
En la tabla 26 para una ley de cabeza la recuperación de oro y cobre en función a la perdida en
el relave de los valores, se detalla, para el composito1 de 0.431 g/TM de oro, de 0.10% cobre,
se tiene una pérdida de 0.063 g/TM de Au 0.047% Cu que es el 14.64% y 47.12%
respetivamente. En el composito2 de 1.758 g/TM de oro, de 0.074% cobre, se tiene una pérdida
de 0.198 g/TM de Au 0.042% Cu que es el 11.27% y 57.04% respetivamente. En el composito3
de 1.055 g/TM de oro, de 0.099% cobre, se tiene una pérdida de 0.123 g/TM de Au 0.074% Cu
que es el 11.65% y 74.45% respetivamente. En el composito4 de 0.107 g/TM de oro, de 0.094%
cobre, se tiene una pérdida de 0.041 g/TM de Au 0.030% Cu que es el 38.18% y 32.07%
76
respetivamente. En el composito5 de 0.077 g/TM de oro, de 0.041% cobre, se tiene una pérdida
de 0.041 g/TM de Au 0.021% Cu que es el 27.13% y 34.32% respetivamente.
Tabla 27 proyección del consumo de NaCN y de la recuperación de Au y Cu
Tiempo kg/TM Tiempo Tiempo
Hora NaCN Hora Recup Au Hora RecupCu
Composito1 14,02 1,71 11,01 98,12 15,44 59,95
Composito2 17,00 1,46 13,24 98,04 15,52 50,17
Composito3 16,03 1,45 8,32 98,04 15,57 31,12
Composito4 15,63 2,30 15,11 74,95 15,65 29,27
Composito5 16,46 1,82 17,00 84,36 15,29 84,24
Nota: Fuente procesado en función alas información de la investigación experimental
De la Tabla 27 para el composito1 se tiene un consumo de NaCN de 1.71 kg/TM en un tiempo
de 14.02 horas como máximo y la recuperación del oro 98.12% en 11.01 hora y para el cobre
de 59.95% en 15.44 horas. Para el composito2 el consumo de NaCN de 1.46 kg/TM en un
tiempo de 17 horas como máximo y la recuperación del oro 98.04% en 13.24 hora y del cobre
de 50.17% en 15.52 horas. Para el composito3 el consumo de NaCN de 1.45 kg/TM en un
tiempo de 16.03 horas como máximo y la recuperación del oro 98.04% en 8.32 hora y del cobre
de 31.12% en 15.57 horas. Para el composito4 el consumo de NaCN de 2.30 kg/TM en un
tiempo de 15.63 horas como máximo y la recuperación del oro 74.95% en 15.11 hora y del cobre
de 29.27% en 15.65 horas. Para el composito5 el consumo de NaCN de 1.82 kg/TM en un
tiempo de 16.46 horas como máximo y la recuperación del oro 84.36% en 17.00 hora y del cobre
de 84.24% en 15.29 horas.
77
4.2.4. Recuperación de oro en función de las variables en estudio.
El resultado de las recuperaciones en función de las variables de las pruebas experimentales
realizados se detalla a continuación en las figuras 20 al 23.
a. Recuperación de oro en función del NaCN y pH.
Figura 20 Recuperación de oro en función de NaCN y pH
Gráfica de contorno de % Recup.Au vs. Kg/TM (NaCN); pH
1.9 %
Recup.Au
< 65
1.8 65 – 70
70 – 75
75 – 80
1.7 80 – 85
Kg/TM (NaCN)
> 85
1.6
1.5
1.4
1.3
11.3 11.4 11.5 11.6 11.7 11.8 11.9 12.0 12.1
pH
En función de la figura 20 la recuperación del oro en función al consumo de NaCN y el
pH para tener una recuperación mayor a 85% se tiene cuando las condiciones de la pH
11.25 a 11.68 kg/TM o superior, mientras que el consumo de NaCN este entre 1.25
kg/TM a 1.57 kg/TM.
78
b. Recuperación de oro en función del NaCN y CaO.
Figura 21 Recuperación de oro en función de NaCN y CaO
Gráfica de contorno de % Recup.Au vs. Kg/TM (NaCN); kg/TM(CaO)
%
1.9
Recup.Au
< 65
1.8 65 – 70
70 – 75
75 – 80
1.7 80 – 85
Kg/TM (NaCN) > 85
1.6
1.5
1.4
1.3
1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5
kg/TM(CaO)
En función de la figura 21 la recuperación del oro en función al consumo de óxido de
calcio (CaO) y NaCN para tener una recuperación mayor a 85% se tiene cuando las
condiciones del NaCN tienen 1.27 kg/TM a 1.67 kg/TM o superior, mientras que el
consumo de CaO (cal) este entre 0.5 kg/TM a 3.25 kg/TM.
c. Recuperación de oro en función de la ley de cabeza y CaO.
Figura 22 Recuperación de oro en función de CaO y ley de cabeza
Gráfica de contorno de % Recup.Au vs. kg/TM(CaO); Ley (g/TM)
4.5 %
Recup.Au
< 65
4.0 65 – 70
70 – 75
3.5 75 – 80
80 – 85
> 85
kg/TM(CaO)
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6
Ley (g/TM)
79
En función de la figura 22 la recuperación del oro en función al consumo de óxido de
calcio (CaO) y la ley de cabeza para tener una recuperación mayor a 85% se tiene cuando
las condiciones de la ley de cabeza tienen 0.3 g/TM a 1.7 g/TM o superior, mientras que
el consumo de CaO (cal) este entre 0.5 kg/TM a 3.5 kg/TM.
d. Recuperación de oro en función de la ley de NaCN y ley de cabeza.
Figura 23 Recuperación de oro en función de NaCN y ley de cabeza
Gráfica de contorno de % Recup.Au vs. Kg/TM (NaCN); Ley (g/TM)
%
1.9
Recup.Au
< 65
1.8 65 – 70
70 – 75
75 – 80
1.7 80 – 85
Kg/TM (NaCN)
> 85
1.6
1.5
1.4
1.3
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6
Ley (g/TM)
En función de la figura 23 la recuperación del oro en función al consumo de cianuro de
sodio y la ley de cabeza para tener una recuperación mayor a 85% se tiene cuando las
condiciones de la ley de cabeza tienen 0.6 g/TM a 1.7 g/TM o superior, mientras que el
consumo de NaCN este entre 1.2 kg/TM a 1.6 kg/TM.
80
CAPITULO V
DISCUSIONES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Discusiones.
Respecto el trabajo realizado sobre cianuración de minerales auríferos por agitación en
presencia de cobre para la extracción de oro a nivel laboratorio, realiza el análisis de los
resultados obtenidos de las pruebas experimentales se puede determinar que con las condiciones
de experimentales de las prueba 1 al 4 con dilución de 2.7 y la prueba 5 con dilución de 3.3, y
fuerza del NaCN es de 0.1% equivalente a 1.00 g/L, obtuvieron que, para el composito1 de
0.431 g/TM de oro la recuperación de 85.36%, para el cobre de 0.10% su recuperación de
52.88% se consume 1.56 kg/TM de NaCN 1.00 kg/TM de cal a un pH de 12.12 teniendo un pH
natural de 6.48. Para el composito2 de 1.758 g/TM de oro la recuperación de 88.73%, para el
cobre de 0.074% su recuperación de 42.96% se consume 1.30 kg/TM de NaCN 2.13kg/TM de
cal a un pH de 11.40 teniendo un pH natural de 6.29. Para el composito3 de 1.055 g/TM de oro
la recuperación de 88.35%, para el cobre de 0.099% su recuperación de 25.55% se consume
1.24 kg/TM de NaCN 0.67kg/TM de cal a un pH de 11.23 teniendo un pH natural de 6.15. Para
el composito4 de 0.107 g/TM de oro la recuperación de 61.82%, para el cobre de 0.094% su
recuperación de 67.93% se consume 1.94 kg/TM de NaCN 4.67kg/TM de cal a un pH de 12.15
teniendo un pH natural de 4.79. Para el composito5 de 0.077 g/TM de oro la recuperación de
72.87%, para el cobre de 0.041% su recuperación de 65.68% se consume 1.63 kg/TM de NaCN
1.63kg/TM de cal a un pH de 11.92 teniendo un pH natural de 64.73.
Las proyecciones de composito1 con un consumo de NaCN de 1.71 kg/TM en un tiempo de
14.02 horas como máximo y la recuperación del oro 98.12% en 11.01 hora y para el cobre de
59.95% en 15.44 horas. Para el composito2 el consumo de NaCN de 1.46 kg/TM en un tiempo
de 17 horas como máximo y la recuperación del oro 98.04% en 13.24 hora y del cobre de 50.17%
en 15.52 horas. Para el composito3 el consumo de NaCN de 1.45 kg/TM en un tiempo de 16.03
horas como máximo y la recuperación del oro 98.04% en 8.32 hora y del cobre de 31.12% en
15.57 horas. Para el composito4 el consumo de NaCN de 2.30 kg/TM en un tiempo de 15.63
81
horas como máximo y la recuperación del oro 74.95% en 15.11 hora y del cobre de 29.27% en
15.65 horas. Para el composito5 el consumo de NaCN de 1.82 kg/TM en un tiempo de 16.46
horas como máximo y la recuperación del oro 84.36% en 17.00 hora y del cobre de 84.24% en
15.29 horas.
Sobre las interacciones de las condiciones de trabajo se tiene que para NaCN y el pH para tener
una recuperación mayor a 85% se tiene cuando las condiciones de la pH 11.25 a 11.68 kg/TM
o superior, mientras que el consumo de NaCN este entre 1.25 kg/TM a 1.57 kg/TM. Respecto
el óxido de calcio (CaO) y NaCN para tener una recuperación mayor a 85% se tiene cuando las
condiciones del NaCN tienen 1.27 kg/TM a 1.67 kg/TM o superior, mientras que el consumo
de CaO (cal) este entre 0.5 kg/TM a 3.25 kg/TM.
En la intervención de óxido de calcio (CaO) y la ley de cabeza para tener una recuperación
mayor a 85% se tiene cuando las condiciones de la ley de cabeza tienen 0.3 g/TM a 1.7 g/TM o
superior, mientras que el consumo de CaO (cal) este entre 0.5 kg/TM a 3.5 kg/TM. Respecto el
cianuro de sodio y la ley de cabeza para tener una recuperación mayor a 85% se tiene cuando
las condiciones de la ley de cabeza tienen 0.6 g/TM a 1.7 g/TM o superior, mientras que el
consumo de NaCN este entre 1.2 kg/TM a 1.6 kg/TM.
Para (Julca & Ortiz) en el trabajo sobre “recuperación de oro en minerales sulfurados de baja
ley en la provincia de Casma”, que “con granulometría de 80.27 % - 200 malla, con 72 horas de
cianuración, se recupera 87.94 % oro. Con preconcentración gravimétrico, seguido de flotación
de relaves y remoler los concentrados y cianuración, para una recuperación de 85.02 % oro”.
para (Palomino & Ramos), sobre “evaluación en la recuperación del oro y plata a partir de
minerales sulfurados en una matriz de cuarzo: Minera Koricolqui”. “Para el oro en minerales en
82
matriz de cuarzo donde se encuentra fino, diseminado y libre. con preconcentración
gravimétrico, seguido flotación de relave a granulometría de 66% - 200 mallas, logran obtener
resultados satisfactorios en recuperación para el Au”.
(Flores) sobre “optimización del proceso de lixiviación de minerales auríferos de baja ley –
minera Aruntani SAC”. “Durante el proceso de adsorción, en función del tiempo y la densidad,
la máxima recuperación de Au con densidad de la pulpa 1300 kg/m3 es del 96 % en 24 h, y la
mínima en 12 h con 94 %”.
(Rojas) sobre “recuperación de oro y plata desde residuos ferríticos mediante cianuración”. La
temperatura en lixiviación es importante en cianuración, reduce el tiempo de recuperación del
oro, desde 72 h. a temperatura ambiente, a tan solo 6 h. a temperatura de 75 C, con baja
concentración 0.06 gpL de KCN.
(Guerra) sobre “estudio físico – químico comparativo de lixiviación con cianuro y tiourea en
concentrados de oro, procedente de la planta de beneficio “franromec” del cantón camilo Ponce
Enríquez, provincia del Azuay”.
El mineral aurífero concentrado presentó un máximo de disolución de oro de 34,13% con
cianuro y 32,29% con tiourea en un tiempo de cuatro horas de lixiviación, lixiviación con
cianuro existen dos etapas controlantes que son difusión externa y difusión a través de capa de
cenizas, para lixiviación con tiourea se determinó que su etapa controlante es difusión a través
de capa de cenizas.
5.2. Conclusiones.
En base al estudio realizado sobre cianuración de minerales auríferos por agitación en presencia
de cobre para la extracción de oro a nivel laboratorio se llega a las siguientes conclusiones:
83
La mejor alternativa se tiene en el composito2 con una ley de cabeza de 1.758 g/TM de oro con una
recupera 88.73% y cobre de 0.075% con una recupera el 42.96%, con un consumo de 1.30 kg/TM de
NaCN y 2.13 kg/TM de CaO a un pH de 11.8 y la segundo absición el composito3 con una ley de cabeza
de 1.055 g/TM de oro con una recuperación de 88.35% y cobre de 0.099% se recupera el 25.55% y un
consumo de 1.24 kg/TM de NaCN, 0.67 kg/TM de CaO a un pH de 11.25.
En una proyección de la recuperación de las dos alternativas se tiene el composito3 con una recuperación
de 98.04% de oro en 8.32 horas con un consumo de 1.54 kg/TM de NaCN y seguido el composito2 con
una recuperación de 98.04% en 13.24 horas con un consumo de 1.46 kg/TM de NaCN.
En las interacciones de NaCN y el pH para una recuperación mayor a 85% es cuando el pH
11.25 a 11.68 y NaCN este entre 1.25 kg/TM a 1.57 kg/TM. para CaO y NaCN para una
recuperación mayor a 85% cuando NaCN está entre 1.27 kg/TM a 1.67 kg/TM, mientras CaO
este entre 0.5 kg/TM a 3.25 kg/TM.
Para CaO y la ley de cabeza para una recuperación mayor a 85% se tiene cuando la ley de cabeza
0.3 g/TM a 1.7 g/TM, y CaO (cal) entre 0.5 kg/TM a 3.5 kg/TM. Respecto a NaCN y la ley de
cabeza una recuperación mayor a 85% cuando la ley de cabeza tienen 0.6 g/TM a 1.7 g/TM, y
NaCN 1.2 kg/TM a 1.6 kg/TM.
En la recuperación es importante el control de los parámetros para tener optima recuperación de
los valores de interés.
5.3. Recomendaciones.
En virtud de los efectos logrados en el trabajo sobre cianuración de minerales auríferos por
agitación en presencia de cobre para la extracción de oro a nivel laboratorio se recomienda los
siguientes:
84
Realizar las pruebas necesarias con un blendin de toso los compositos para tener un mejor
resultado real.
Realizar una prueba de pilotaje con la finalidad de ver más real la recuperación del oro en un
proceso continuo.
evaluar los variables involucrado en qué medida están influenciando en a la recuperación en
forma positiva o negativa en el proceso.
Realizar pruebas en función de la liberación del mineral para ver cómo influye la liberación de
los minerales en la recuperación.
85
BIBLIOGRAFÍA
Bernal, C. (2010). Metodologia de la investigación. Chia: Pearson.
Flores, F. (2016). Optimización del proceso de lixiviación de minerales auríferos de baja ley –
minera Aruntani SAC. Universidad nacional del altiplano, Puno. Obtenido de
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4626/Flores_Calli_Fred_Ruben.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Guerra, R. (2015). Estudio físico – químico comparativo de lixiviación con cianuro y tiourea en
concentrados de oro, procedente de la planta de beneficio “franromec” del cantón camilo
Ponce Enríquez, provincia del Azuay. Titulo ingeniero químico. Universidad Técnica de
Machala, Machala. Obtenido de
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4272/1/CD000031-RESUMEN-
pdf
Julca, D., & Ortiz, J. (2018). Recuperación de oro en minerales sulfurados de baja. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Obtenido de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/6475/Julca_vd.pdf?sequen
ce=1
Mas, M., Aguirre, F., & Amaya, G. (2005). Evaluación de los procesos de lixiviación por
agitación convencional y carbón en pulpa en la hidrometalurgia del oro. Obtenido de
Scielo: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07642005000500006
Nuñoz, C. (2011). Como elaborar y asesorar una tesis de investigación. México: Pearson.
Palomino, A., & Ramos, O. (2008). Evaluación en la recuperación del oro y plata a partir de
minerales sulfurados en una matriz de cuarzo: Minera Koricolqui. Universidad nacional
86
de san marcos, Lima. Obtenido de https://www.u-
cursos.cl/usuario/8dca1be23e3a61d95b6b3560d770e69d/mi_blog/r/Evaluacion_en_la_
recuperacion_del_oro_y_plata_a_partir.pdf
Parga, J., & Carrillo, F. (1996). Avances en los métodos de recuperación de oro y plata de
minerales refractarios. Obtenido de
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:tSOY3wYyx_sJ:revistademet
alurgia.revistas.csic.es/index.php/revistademetalurgia/article/download/907/920%3Fifr
ame%3Dtrue%26width%3D90%25%26height%3D90%25+&cd=35&hl=es-
419&ct=clnk&gl=pe
Rojas, N. (2003). Recuperación de oro y plata desde residuos ferríticos mediante cianuración.
Magíster en Ciencias de la Ingeniería con Mención. Universidad de Concepción,
Concepción. Obtenido de
http://repositorio.udec.cl/bitstream/handle/11594/1778/TESIS%20RECUPERACI%C3
%93N%20DE%20ORO%20Y%20PLATA%20DESDE%20RESIDUOS%20FERR%C
3%8DTICOS.Image.Marked.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Romero, A., & Flores, S. (2010). La influencia de la velocidad de agitación en la lixiviación
dinámica de minerales alterados. Obtenido de Revista del Instituto de Investigaciones
FIGMMG:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/geologia/v12_n24/pdf/a14v12n24.
pdf
87
ANEXO
88
Anexo 1: Mina laguna norte
Anexo 2: Planta laguna norte - Barrick
89
Anexo 3 Análisis de la solución en 2 horas
Volumen Peso Gasto Volumen Fza Adicion
Muestras de H2O Muestra AgNO3 extraido NaCN NaCN
ml g ml ml % g
Composito 1 800 300 2,7 30 0,064 0,314
Composito 2 800 300 2,7 30 0,064 0,314
Composito 3 800 300 2,7 30 0,064 0,314
Composito 4 800 300 1,8 30 0,043 0,486
Composito 5 1000 300 2,9 40 0,069 0,348
Anexo 4 Análisis de la solución en 4 horas
Muestras Volumen Peso Gasto Volumen Fza Adicion
de H2O Muestra AgNO3 extraido NaCN NaCN
ml g ml ml % g
Composito 1 800 300 3,8 30 0,091 0,104
Composito 2 800 300 4,1 30 0,098 0,047
Composito 3 800 300 4,1 30 0,098 0,047
Composito 4 800 300 3,9 30 0,093 0,085
Composito 5 1000 300 3,8 40 0,091 0,133
90
Anexo 5 Análisis de la solución en 8 horas
Volumen Peso Gasto Volumen Fza Adicion
Muestras de H2O Muestra AgNO3 extraido NaCN NaCN
ml g ml ml % g
Composito 1 800 300 4,0 30 0,096 0,066
Composito 2 800 300 4,1 30 0,098 0,047
Composito 3 800 300 4,1 30 0,098 0,047
Composito 4 800 300 4,0 30 0,096 0,066
Composito 5 1000 300 4,1 40 0,098 0,061
Anexo 6 Análisis de la solución en 12 horas
Volumen Peso Gasto Volumen Fza Adicion
Muestras de H2O Muestra AgNO3 extraido NaCN NaCN
ml g ml ml % g
Composito 1 800 300 4,0 30 0,096 0,066
Composito 2 800 300 4,0 30 0,096 0,066
Composito 3 800 300 4,1 30 0,098 0,047
Composito 4 800 300 4,1 30 0,098 0,047
Composito 5 1000 300 4,1 40 0,098 0,061
91
Anexo 7 Análisis de la solución en 24 horas
Volumen Peso Gasto Volumen Fza Adicion
Muestras de H2O Muestra AgNO3 extraido NaCN NaCN
ml g ml ml % g
Composito 1 800 300 4,0 0,096 0,036
Composito 2 800 300 4,0 0,096 0,036
Composito 3 800 300 4,0 0,096 0,036
Composito 4 800 300 4,1 0,098 0,017
Composito 5 1000 300 4,0 0,096 0,045
Anexo 8 Análisis de la solución en las pruebas experimentales
Tiempo Composito 1 Composito 2 Composito 3 Composito 4 Composito 5
H AgNO3 H2O2 AgNO3 H2O2 AgNO3 H2O2 AgNO3 H2O2 AgNO3 H2O2
2 2,7 30 2,7 30 2,7 30 1,8 30 2,9 40
4 3,8 30 4,1 30 4,1 30 3,9 30 3,8 40
8 4,0 30 4,1 30 4,1 30 4,0 30 4,1 40
12 4,0 30 4,0 30 4,1 30 4,1 30 4,1 40
24 4,0 4,0 4,0 4,1 4,0
92
Anexo 9 Matriz de consistencia general
Titulo Problema Objetivos Hipótesis Variable Indicadores
General Independiente
¿Será posible la Realizando un adecuado
AURÍFEROS POR AGITACIÓN EN
PRESENCIA DE COBRE PARA LA
EXTRACCIÓN DE ORO A NIVEL Calcular en qué
CIANURACIÓN DE MINERALES
cianuración de procedimiento y técnicas
medida la cianuración
minerales auríferos de la cianuración de
LABORATORIO
de minerales auríferos
por agitación en minerales auríferos por Cianuración de - Tiempo
por agitación en
presencia de cobre, agitación en presencia de minerales - Fuerza de
presencia de cobre,
para la extracción cobre, por consiguiente, auríferos cianuro
nos permitirá una
eficiente de oro a nos permitirá obtener una
extracción eficiente
nivel laboratorio? extracción eficiente de
de oro a nivel
oro a nivel laboratorio.
laboratorio.
93
Anexo 10 Matriz de consistencia especifico.
Titulo Problema Objetivos Hipótesis Variable Indicadores
Específicos Dependiente
• ¿En qué medida el • Evaluar en qué medida
el tiempo influirá en la • Realizando en el tiempo el
CIANURACIÓN DE MINERALES AURÍFEROS POR
AGITACIÓN EN PRESENCIA DE COBRE PARA LA
EXTRACCIÓN DE ORO A NIVEL LABORATORIO
tiempo influirá en la
cianuración de cianuración de proceso de cianuración de
minerales auríferos por minerales auríferos por minerales auríferos por
agitación en presencia agitación en presencia agitación en presencia de
de cobre, en la de cobre, en la cobre, tendrá una la
recuperación de oro recuperación de oro recuperación ascendente de
eficientemente a nivel eficientemente a nivel oro optimo a nivel
laboratorio? laboratorio. laboratorio. Extracción - Recuperación
• ¿En qué medida el • Evaluar en qué medida • Manteniendo la fuerza de eficiente de - Consumo de
tiempo influirá en la el tiempo influirá en la cianuro en el tiempo tendrá, oro cianuro de
cianuración de cianuración de influencia en el proceso de sodio
minerales auríferos por minerales auríferos por cianuración de minerales
agitación en presencia agitación en presencia auríferos por agitación, en
de cobre, en el de cobre, en el presencia de cobre, para
consumo de cianuro de consumo de cianuro de predecir el consumo de
sodio en la extracción sodio en la extracción cianuro de sodio, en la
de oro a nivel de oro a nivel extracción de oro a nivel
laboratorio? laboratorio. laboratorio.