0% encontró este documento útil (0 votos)
394 vistas31 páginas

Plan de Mantenimiento 11

Este documento presenta un plan de mantenimiento para un camino entre dos comunidades en Perú. Describe la introducción del proyecto, los objetivos del mantenimiento vial que incluyen preservar la infraestructura y garantizar la transitabilidad. Explica las políticas de mantenimiento rutinario, periódico y de emergencia, así como el programa de mantenimiento que comprende actividades para conservar la calzada, drenaje, señalización y seguridad vial. El objetivo es preservar la inversión realizada y evitar el deterior
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
394 vistas31 páginas

Plan de Mantenimiento 11

Este documento presenta un plan de mantenimiento para un camino entre dos comunidades en Perú. Describe la introducción del proyecto, los objetivos del mantenimiento vial que incluyen preservar la infraestructura y garantizar la transitabilidad. Explica las políticas de mantenimiento rutinario, periódico y de emergencia, así como el programa de mantenimiento que comprende actividades para conservar la calzada, drenaje, señalización y seguridad vial. El objetivo es preservar la inversión realizada y evitar el deterior
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

ÍNDICE GENERAL

1. INTRODUCCION.........................................................................................................2

2. OBJETIVOS................................................................................................................. 5

3. POLITICAS DE MANTENIMIENTO.............................................................................6

4. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO...........................................................................7

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................................15

ANEXOS........................................................................................................................ 16

ESTUDIO DE PLAN DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN 1


PLAN DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN

1. INTRODUCCION
En nuestro país, las carreteras simbolizan un importante medio de desarrollo que permite la
comunicación entre las poblaciones, el acceso a mejores servicios y recursos, logrando así
una mayor integración territorial del país. Son inversiones importantes que demandan
atención permanente a través de trabajos de mantenimiento, con la finalidad de contar el
mayor tiempo posible, con un medio de acceso en buenas condiciones que facilite la
circulación de los vehículos.

El mantenimiento vial comprende un conjunto de actividades destinadas a preservar, a largo


plazo y al menor costo posible, la infraestructura vial y el servicio que ésta presta;
procurando que mantenga un funcionamiento adecuado, a costos de operación razonables,
beneficiando a los usuarios y en conformidad con los estándares preestablecidos por el
Gobierno provincial la mar, concordantes con las estrategias y políticas de conservación
para la Red Vial vecinal.

Es objetivo principal de la Conservación ofrecer a los usuarios óptimos niveles de


serviciabilidad y seguridad vial; evitando en lo posible la pérdida de valor de la
infraestructura vial; incidiendo fundamentalmente en la protección de su condición
superficial, estructural, funcional y de los factores de seguridad; procurando evitar la
destrucción de sus componentes y en la necesidad de una posterior Rehabilitación o
Reconstrucción.

Una vez que la obra materia del presente proyecto sea recepcionada por la Municipalidad
Distrital de Pichari, como órgano encargado de convocar y/o ejecutar la realización de
proyectos de construcción, mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de la Red Vial
vecinal; será el encargado de convocar y/o ejecutar los proyectos de mantenimiento vial.

El presente documento contempla criterios, alcances y actividades que la Municipalidad


Distrital de Pichari debe ejecutar para la apertura nueva del camino entre la comunidad de
Catarata y Anexo Inkapata.

ESTUDIO DE PLAN DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN 2


IMAGEN Nº 01 UBICACIÓN DEPARTAMENTAL Y PROVINCIAL

ESTUDIO DE PLAN DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN 3


IMAGEN Nº 02 UBICACIÓN PROVINCIAL Y DISTRITAL

ESTUDIO DE PLAN DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN 4


IMAGEN Nº 03 UBICACIÓN DISTRITAL Y CENTROS POBLADOS

IMAGEN Nº 04 UBICACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO. Vista de GOOGLE EARTH

ESTUDIO DE PLAN DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN 5


2. OBJETIVOS
El mantenimiento vial tiene como propósito prever que la vía se mantenga en óptimos
niveles de serviciabilidad y seguridad vial, asegurando la calidad de servicio vial para el
período de diseño.

El mantenimiento vial tiene dos objetivos genéricos:

1. La preservación de la vía, mediante la ejecución de actividades de orden periódico y


rutinario.
2. La atención inmediata a fenómenos naturales o eventos extraordinarios, mediante la
ejecución de actividades de emergencia que permitan mantener la transitabilidad de
la vía.

Como objetivos específicos se tiene que:

 Contribuir a que la vía cumpla con el periodo de vida para el que fue diseñado, sin
incidir significativamente en la natural evolución de deterioro de la estructura,
producto de las solicitaciones de carga y de clima, previstas en el diseño.

 Evitar la necesidad de una futura rehabilitación de la infraestructura vial, lo cual


implica la posibilidad de ejecutar un reforzamiento estructural acorde con la
actualización de las solicitaciones de carga, aprovechando la capacidad remanente
de soporte estructural del afirmado existente, o cualquier otro tratamiento de
mantenimiento que sea de mayor rentabilidad en el tiempo.

 Garantizar la transitabilidad permanente de la vía.

 Proporcionar comodidad, seguridad y economía en la circulación de vehículos; así


como atender la demanda de los usuarios y demás partes interesadas.

Para que el mantenimiento sea efectivo, se deben realizar por lo menos las siguientes
acciones:

 Plantear las actividades del mantenimiento

 Programar los trabajos a realizar

 Asignar un presupuesto y recursos específicos

 Ejecutar los trabajos, de acuerdo a lo programado

 Controlar, evaluar y monitorear los trabajos realizados

ESTUDIO DE PLAN DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN 6


Los beneficios de los objetivos genéricos antes descritos son los siguientes:

1. Preservación del capital invertido en la creación del camino vecinal.

2. Protección del parque automotor y ahorro en los costos de operación vehicular.

Para cumplir con los objetivos y lograr los beneficios antes mencionados, se deberá
optimizar la aplicación de los recursos asignados, en estricto cumplimento de los programas
de mantenimiento.

3. POLITICAS DE MANTENIMIENTO
El deterioro del afirmado es un proceso que comienza inmediatamente después de su
construcción. Las causas del deterioro son las solicitaciones externas producidas por el
tráfico y el clima.

Sin embargo, la tasa y tipo de deterioro que experimente el afirmado dependen de la


intensidad en que se manifiestan las solicitaciones (tránsito y clima) y de una serie de otros
factores de proyecto que actúan en muy diversas combinaciones, entre cuales los más
importantes son: calidad del diseño original, calidad de los materiales, calidad del proceso
constructivo y calidad del control del proceso; aspectos que serán cuidados por la
Municipalidad Distrital de Pichari en su debido momento y que forman parte del presente
Programa de Mantenimiento.

En vista que el deterioro del afirmado es un proceso progresivo, es necesario realizar una
gestión de mantenimiento en base a acciones de Conservación (mantenimiento rutinario) o
Rehabilitación (mantenimiento periódico), dependiendo si las fallas están afectando la
condición funcional o la condición estructural del afirmado, respectivamente.

El programa de mantenimiento considera su realización a través de cuatro niveles de acción:

a) Reparaciones oportunas por sucesos imprevistos no esperados,


b) Conservación programada para mantener la calidad de la obra y reducir su tasa de
deterioro por su uso normal,
c) Rehabilitación para restaurar la obra a través de refuerzos de una proporción
importante de esta.
d) Reemplazo o reconstrucción de ser necesario.

Teniendo en consideración lo anterior, se han definido tres tipos de acciones de


mantenimiento o conservación: Rutinaria, Periódica y Emergencia, las cuales no solo se

ESTUDIO DE PLAN DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN 7


refieren a las acciones de conservación de afirmado, sino que además incluye la
conservación relacionada a todos los elementos anexos de la infraestructura vial (obras de
drenaje, señalización, etc.)

Las técnicas de Conservación se aplican de forma programada en el tiempo, con el objetivo


de restaurar algunas de las condiciones funcionales del afirmado; para ello se requiere
conocer el modelo de deterioro para las condiciones específicas de la vía.

4. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO
El Mantenimiento Vial comprende aquellos trabajos, actividades, operaciones e
intervenciones, destinados a lograr que la infraestructura vial preserve una adecuada
condición (superficial, funcional, estructural y de seguridad) a efectos de asegurar la
satisfacción de los usuarios de la vía mediante un transporte cómodo, seguro y económico.

Lo que se busca es preservar el capital ya invertido en el camino (Afirmado) y evitar su


deterioro físico prematuro.

Las actividades de mantenimiento se clasifican, usualmente, por la frecuencia como se


repiten: rutinarias, periódicas y de emergencia. En realidad, todas son periódicas, pues se
repiten cada cierto tiempo en un mismo elemento. Por razones operativas, el Mantenimiento
se subdividirá en:

 Mantenimiento Periódico
 Mantenimiento Rutinario
 Mantenimiento de Emergencia (Prevención y Atención)

4.1 MANTENIMIENTO RUTINARIO

4.1.1 DEFINICIÓN

Son todas aquellas actividades y trabajos menores, permanentes y frecuentes, que se


realizan con el propósito de proteger y preservar fundamentalmente la condición superficial y
funcional de la infraestructura vial; contribuyendo así a que ésta cumpla con el período de
vida para la que fue diseñada sin incidir significativamente en la natural evolución de la
disminución de su capacidad estructural, producto de las solicitaciones de carga previstas
en el diseño, u otros agentes.

En líneas generales, el mantenimiento rutinario consiste en un conjunto de actividades


dirigidas a conservar la calzada, el sistema de drenaje, la señalización y seguridad vial;

ESTUDIO DE PLAN DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN 8


eliminando todo lo que represente peligro para el usuario y problemas de deterioro para el
afirmado.

Estas actividades se llevan a cabo varias veces a lo largo del año, por lo general son de
pequeña escala, pero muy variadas y que, por su regularidad, son por lo general
programables en el tiempo.

Las actividades, en general consideradas como mantenimiento rutinario son las siguientes:

 Limpieza de la superficie de rodadura y pequeños derrumbes.


 Reparación localizada de pequeños defectos en la calzada.
 Mantenimiento de los sistemas de drenaje.
 Control de la vegetación y mantenimiento de señalización

4.1.2 ALCANCES

Los principales elementos considerados que deben de conservarse y repararse


continuamente para mantener el buen estado de la vía, son los siguientes:

 La calzada o plataforma.
 Las obras de drenaje
 Las estructuras
 La señalización Horizontal y Vertical
 La preservación ambiental

Entonces, el mantenimiento rutinario comprende las siguientes áreas de la vía:

a) Calzada

 Proveer una superficie de rodadura uniforme, libre de defectos que representen


peligro para el usuario.
 Corregir los defectos que, con el transcurrir del tiempo, contribuyan a crear
problemas futuros para la vía.
 Evaluar y monitorear el comportamiento de la superficie de la vía mediante
mediciones de rugosidad y de deflectometría.

ESTUDIO DE PLAN DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN 9


b) Drenaje y Subdrenaje

 Limpieza del sistema de drenaje superficial (cunetas, alcantarillas, zanjas de drenaje,


etc.) para asegurar su operatividad.
 Reconocimiento y evaluación del funcionamiento de las estructuras y la influencia de
ellas sobre las aguas superficiales.
 Limpieza y mantenimiento de alcantarillas

c) Estructuras

 Inspección periódica y sistemática, con el propósito de auscultar cualquier daño en la


estructura, evaluando su magnitud para proceder a su mantenimiento y reparación
inmediata.

d) Señalización

 Verificar que la señalización horizontal, vertical y de seguridad vial, se encuentren en


óptimas condiciones; incidiendo en la reflectividad y la posición correcta para el
mayor confort y seguridad posible del usuario; proponiendo su colocación, cambio
y/o retiro, de ser necesario.

e) Preservación ambiental

 Supervisar las obras específicas de prevención y mitigación ambiental.


 Reforestar las zonas desforestadas dentro del área de influencia o derecho de vía.
 Desarrollar actividades de comunicación y capacitación a los usuarios de la vía y a la
población en general, orientadas a la conservación del medio ambiente.
 Mantenimiento y utilización adecuada de las zonas de botadero para el
acondicionamiento de materiales provenientes de derrumbes, baches, limpieza en
general, etc.

4.1.3 ACTIVIDADES DE LA CONSERVACION RUTINARIA

Las principales Actividades de Mantenimiento Rutinario que se deben de programar son:

A. Conservación de la calzada:
 Limpieza de plataforma (incluyendo remoción de
derrumbes).
 Limpieza de maleza.
 Bacheo de calzada.

ESTUDIO DE PLAN DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN 10


 Peinado de taludes.

B. Conservación de obras de drenaje y sub drenaje:


 Limpieza de cunetas.
 Reconformación manual de cunetas no revestidas.
 Limpieza de Zanjas.
 Limpieza de alcantarillas.
 Reparación menor de alcantarillas.
 Limpieza de Canales y Aliviaderos.

C. Las Estructuras:
 Limpieza de Badenes existentes.

D. Conservación de Señalización y elementos de seguridad:


 Mantenimiento de señalización vertical.
 Mantenimiento de elementos de seguridad (delineadores e hitos
kilométricos).

E. El derecho de vía:
 Limpieza del derecho de vía.
 Roce de la franja del derecho de vía.
 Manejo de la vegetación mayor.
 Desquinche manual de taludes.
 Remoción de pequeños derrumbes.

4.1.4 PERIODICIDAD DE LOS TRABAJOS DE MANTENIMIENTO RUTINARIO

Para establecer el programa de trabajo manual, se requiere conocer la frecuencia con que
deben ser realizadas las diferentes actividades del mantenimiento rutinario.

En el cuadro adjunto se presenta un resumen del rendimiento de las actividades del


mantenimiento rutinario. En base del inventario vial y los rendimientos señalados, se puede
calcular la cantidad de jornales requeridos para cada actividad.

ESTUDIO DE PLAN DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN 11


CUADRO N° 1 RENDIMIENTOS DE LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA
EL MANTENIMIENTO RUTINARIO

ACTIVIDAD UNIDAD PERSONAL RENDIMIENTO


Limpieza de Plataforma y Derecho
Km. 03 06 Km/día
de Vía
Limpieza de Maleza m2 04 200 m2/día
Bacheo de Calzada m2 04 40 m2/día
Peinado de taludes (Desquinche) m3 04 10 m3/día
Limpieza de cunetas m 04 600 m2/día
Limpieza de alcantarillas Unidad 03 02 Unid/día
2
Limpieza de badenes m 04 40 m2/día
Limpieza de Cauce de Puentes y
m2 04 1.5 Unid/día
Pontones
Limpieza y Pintura en Puentes y
m2 02 02 Unid/día
Pontones
Mantenimiento de Muros Secos m3 05 06 m3/día
Limpieza de Señales Verticales Unidad 01 25 Unid/día
Reposición de Señales Verticales Unidad 02 05 Unid/día
Reparación de Señales Verticales Unidad 02 05 Unid/día
Mantenimiento de Señales Unidad 02 10 Unid/día
Verticales
Mantenimiento de elementos de
Unidad 03 05 Unid/día
Seguridad
FUENTE: ELABORACION PROPIA

4.1.5 COSTOS DE MANTEMIENTO RUTINARIO

El costo será designado por la Municipalidad de Distrital de Pichari.

4.2 MANTENIMIENTO PERIODICO

4.2.1 DEFINICIÓN

Son todos aquellos trabajos mayores, temporales, de menor frecuencia, que se ejecutan en
forma programada o en respuesta a cierta condición preestablecida, a fin de retardar en
forma oportuna la natural disminución de la condición estructural y/o funcional y/o de los
factores de seguridad de la infraestructura vial, producto de las solicitaciones de carga

ESTUDIO DE PLAN DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN 12


previstas en el diseño inicial u otros agentes, extendiendo su vida útil más allá del período
para el que fue diseñada.

Normalmente son intervenciones de gran escala que requieren el despliegue de equipos y


recursos especializados para su ejecución. Demandan de una adecuada identificación de
deterioros y de la elaboración de un proyecto específico.

El Mantenimiento Periódico comprende trabajos de tratamiento y de renovación de la


superficie de rodadura. En el primer caso, los trabajos se refieren a restablecer las
características superficiales, devolver la durabilidad del afirmado y prevenir los deterioros
que puedan ocurrir.

En el segundo caso, los trabajos se refieren a agregar una capa adicional sobre el afirmado
(recapado) sin alterar significativamente la estructura subyacente. Se aplica cuando el
afirmado se encuentra en estado regular, antes de llegar a un mal estado.

4.2.2 ALCANCES

El mantenimiento periódico abarca todas las actividades tendientes a mejorar la integridad


estructural y calidad de la superficie de rodadura.

Las principales características físicas que se deben mantener en un camino para garantizar
condiciones satisfactorias al tránsito vehicular son la capacidad de soporte y la regularidad
superficial.

La capacidad de soporte se refiere a la resistencia estructural de la vía para resistir las


cargas vehiculares que circulan repetidamente por ella. Con tal propósito es necesario
utilizar material granular con partículas duras, resistentes a la abrasión, durables, sin
partículas planas, blandas o desintegrables y sin materia orgánica, terrones de arcilla y otras
sustancias perjudiciales. Estas características se definen mediante especificaciones
técnicas.

La regularidad superficial se refiere a las condiciones físicas de la superficie por donde


circulan los vehículos y la cual afecta drásticamente la comodidad, la seguridad y la
economía de los usuarios

Dentro de los parámetros exigidos por la entidad, de acuerdo a una programación pre-
establecida y apuntalada en la base a datos obtenidos durante el mantenimiento rutinario, se
debe tener en especial consideración las siguientes áreas:

ESTUDIO DE PLAN DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN 13


a) Calzada
 Trabajos de reparación necesarios, a fin de mantener y mejorar la capacidad
estructural y funcional del afirmado.
 Restablecer los niveles de serviciabilidad originales.
b) Drenaje y Subdrenaje
 Reparación o reconstrucción del sistema de drenaje superficial.
 Reparación o reconstrucción del sistema de drenaje subterráneo.
c) Estructuras
 Reconstrucción de elementos de protección en alcantarillas.
d) Señalización
 Reparación o reposición de la señalización horizontal.
 Reparación o reposición de la señalización vertical.
 Reparación o reposición de los dispositivos de seguridad vial
e) Taludes
 Acondicionamiento de taludes inestables y monitoreo del sistema de estabilidad
proyectado.
f) Protección Ambiental
 Monitoreo ambiental (calidad de agua, aire, ruidos, temperatura, etc.) durante las
actividades de rehabilitación del mantenimiento periódico.
 Programa de abandono, que será implementado luego de la culminación de las
actividades de rehabilitación del mantenimiento periódico, comprendiendo todas las
áreas que fueron utilizadas, tales como campamentos, almacenes, patios de
máquinas, canteras, botaderos, etc.
 Revegetación de zonas desforestadas y conservación de taludes dentro del área de
influencia o derecho de vía.

4.2.3 ACTIVIDADES DE LA CONSERVACIÓN PERIÓDICA

Para la realización del mantenimiento periódico se han definido las actividades de acuerdo
con la prioridad de intervención e incluyen los elementos del camino: plataforma, obras de
drenaje y subdrenaje, estructuras, señalización, elementos de seguridad vial y derecho de
vía; los aspectos ambientales y, dentro de la operación vial, las emergencias viales.

ESTUDIO DE PLAN DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN 14


Principalmente las actividades a ejecutar como parte del mantenimiento periódico, son
similares a las del mantenimiento rutinario, con la inclusión de las siguientes actividades de
mayor envergadura:

4.2.4 PERIODICIDAD DE LOS TRABAJOS DE MANTENIMIENTO PERIODICO

Las actividades son programadas básicamente de acuerdo a las condiciones climáticas, en


especial en la zona de estudio. De acuerdo con las condiciones locales, se debe de
establecer un cronograma de actividades que asegure el buen estado de la vía durante todo
el año y que, además, permita el uso racional de los recursos hídricos de la población.

El cronograma de actividades, permite ordenar los trabajos a lo largo de los años,


atendiendo en forma ordenada las demandas de la vía y distribuyendo la carga del trabajo
de mantenimiento vial de acuerdo con la estación de cada año y la condición de la misma.
Se estima que las actividades de gran envergadura del mantenimiento Periódico en la vía de
estudio.

4.2.5 COSTOS DE MANTEMINIEMTO PERIODICO.

El costo será designado por la Municipalidad de Distrital de Pichari.

4.3 MANTENIMIENTO DE EMERGENCIAS

4.3.1 DEFINICIÓN

El mantenimiento de emergencias es el conjunto de actividades dirigidas a restablecer la


normalidad del tránsito vehicular en el tiempo más corto posible ante la ocurrencia de
eventos intempestivos que afecten la libre circulación a través de la vía, tales como huaycos,
derrumbes, sismos, aluviones, inundaciones, etc.

Comprende los trabajos, tanto de Prevención, tendientes a mitigar los efectos de la


naturaleza en determinados puntos de la vía que tienen la condición de vulnerables y que
pudiesen quedar afectados en caso de presentarse algún fenómeno extraordinario (lluvias
inusuales, inundaciones, terremotos, etc.); y además, los trabajos de Atención de la
Emergencia misma, que se ejecutan para remediar el mal estado de la infraestructura vial
después del desastre natural, o para darle transitabilidad durante un tiempo limitado.

ESTUDIO DE PLAN DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN 15


La atención de Emergencias no soluciona los problemas en la condición superficial,
funcional, estructural y/o seguridad de la infraestructura vial; pero permite ejecutar una
solución temporal ante una limitación de recursos para implementar la solución definitiva que
correspondería ejecutar (Reparación, Rehabilitación o Reconstrucción). En el mejor de los
casos, la Atención de Emergencias deja a la infraestructura vial en estado regular.

4.3.2 ALCANCES

 Abarca cualquier tipo de actividad destinada a reponer el nivel de transitabilidad de la


vía.
 Evaluación de los daños.
 Planteamiento de la solución, luego de la evaluación de los daños.

4.3.3 ACTIVIDADES

 Limpieza de calzada por derrumbes.


 Limpieza de calzada por huaycos.
 Habilitación de desvíos.
 Reconstrucción de alcantarillas.
 Protección de riberas con enrocados.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La alternativa propuesta comprende la aplicación de un mantenimiento vial para un período
de cinco años.

5.1 CONCLUSIONES

 El mantenimiento rutinario estará designado un porcentaje de municipio


correspondiente.
 El mantenimiento periódico en la calzada + periódico normal + actividades de
emergencias tiene un costo mayor que el mantenimiento rutinario.

5.2 RECOMENDACIONES

Las causales para un deficiente mantenimiento de la vía pueden presentarse al ocurrir lo


siguiente:

 No oportuna implementación de programa de mantenimiento.

ESTUDIO DE PLAN DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN 16


 Falta total o insuficiencia de recursos para la implementación del programa.
 Asignación incorrecta de los fondos destinados para el programa.
 Empleo ineficaz de los recursos asignados para la implementación del programa.

Para evitar lo anteriormente indicado, se recomienda la Municipalidad de Distrital de Pichari


debe asegurar el cumplimiento de los siguientes aspectos que permitan el éxito en la
aplicación del programa:

 Que la obra rehabilitada disponga de asignación de fondos y recursos necesarios


para su mantenimiento rutinario, a partir del primer año de entrada en servicio.
 Que el organismo que se encargue de la implementación y funcionamiento del
programa sea autónomo, para que su intervención pueda ser inmediata.
 Que el personal y equipo mecánico sean los realmente requeridos, para que se
cumplan los objetivos del programa.
 Es necesario implementar un sistema de educación vial, para peatones y
conductores, con la finalidad de mitigar los accidentes.
 Alcanzar una copia de las Especificaciones Técnicas del proyecto al ente que va a
estar encargado del mantenimiento.
 Implementar un programa de educación y capacitación ambiental, tanto a la
población como para la gente que va a trabajar en la carretera, a fin de mitigar los
impactos ambientales negativos (lavado de móviles en las quebradas, eliminación de
desechos sólidos a quebradas, mal control de las aguas de regadío, etc.)

ANEXOS

ACTIVIDADES A EJECUTARSE

LIMPIEZA DE MALEZA:

Consiste en cortar la vegetación que crece a ambos lados de la carretera que impida la
visibilidad en el camino, de manera que facilite el libre tránsito vehicular.

PERSONAL: PROCEDIMIENTO:

04 Trabajadores 1. Colocar los elementos de seguridad y señalización.

HERRAMIENTAS 2. Se eliminará la vegetación que impide una buena

ESTUDIO DE PLAN DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN 17


visibilidad.
:
3. Se depositará la vegetación en un lugar apropiado.
 Manuales. 4. Retirar las señales de seguridad una vez terminada
las labores antes señaladas.
RENDIMIENTO:

 200 m2/día

MATERIALES: INDICADOR DE COMPROBACION:

 Ninguno. La vegetación no obstruye la visibilidad de la carretera,


especialmente en curvas o zonas críticas.

U. DE MEDIDA: FRECUENCIA:

m2 La frecuencia depende del clima. En zonas con mayor


vegetación se efectuará dos veces al año, mientras
que en zonas poco vegetadas solamente una vez al
año.

PEINADO DE TALUDES (DESQUINCHE):

Consiste en eliminar toda piedra o roca ubicada en la parte alta del talud que se encuentra
en situación inestable o suelta, con el objeto de evitar su caída hacia las cunetas o la
superficie de rodadura.

PERSONAL: PROCEDIMIENTO:

04 Trabajadores 1. Colocar los elementos de seguridad y señalización.

HERRAMIENTAS 2. Remover las rocas sueltas que presentan un


: peligro.
3. Eliminar el material o rocas sueltas en los botaderos
 Manuales. determinados.
4. Retirar señales de seguridad.
RENDIMIENTO:

 10 m3/día

MATERIALES:: INDICADOR DE COMPROBACION:

ESTUDIO DE PLAN DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN 18


 Ninguno. No hay piedra o rocas sueltas en los taludes.

U. DE MEDIDA: FRECUENCIA:

m3 Una vez al año, antes de periodo de lluvias. En caso de


identificarse bloques de roca en riesgo de deslizarse,
debe de procederse de inmediato a su retiro.

LIMPIEZA DE CUNETAS LATERALES:

Consiste en eliminar toda material depositado o sedimentado en las cunetas que obstruya la
escorrentía del agua.

PERSONAL: PROCEDIMIENTO:

04 Trabajadores 1. Colocar los elementos de seguridad y señalización.

HERRAMIENTAS 2. Remover los materiales que obstruyan a la cuneta.


: 3. Depositar el material retirado en los costados de la
vía, siempre que no afecte a propiedad de terceros.
 Manuales. 4. Verificar la sección de las cunetas (cunetas de tierra)
así como su pendiente.
RENDIMIENTO:
4. Retirar señales de seguridad.
 600 m/día

MATERIALES:: INDICADOR DE COMPROBACION:

 Ninguno. Cunetas limpias, carpeta de rodadura sin presencia de


desborde de agua.

U. DE MEDIDA: FRECUENCIA:

m Se efectuará antes del periodo de lluvias, en zonas de


taludes inestables se programará limpiezas continuas
luego de identificar a las mismas.

LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS:

Consiste en la eliminación de todo tipo de material o residuo que obstruya el libre paso del
agua a través de la alcantarilla, permitiendo de este modo el mantenimiento de un drenaje.

ESTUDIO DE PLAN DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN 19


Igualmente, se deberá efectuar la limpieza y encauzamiento de los cursos de agua, tanto al
ingreso, como a la salida de la misma.

PERSONAL: PROCEDIMIENTO:

03 Trabajadores 1. Colocar los elementos de seguridad y señalización.

HERRAMIENTAS 2. Remover los materiales que obstruyan a la cuneta.


: 3. Depositar el material retirado en los costados de la
vía, siempre que no afecte a propiedad de terceros.
 Manuales. 4. Verificar la sección de las cunetas (cunetas de tierra)
así como su pendiente.
RENDIMIENTO:
4. Retirar señales de seguridad.
 2 Unid/día

MATERIALES:: INDICADOR DE COMPROBACION:

 Ninguno. Alcantarillas libres de obstrucción y con adecuado


drenaje.

U. DE MEDIDA: FRECUENCIA:

Unidad Efectuar esta actividad anualmente. En zonas de


mucha vegetación, se requerirá de una limpieza
adicional de la toma y salida de la misma.

LIMPIEZA Y PINTURA DE BARANDAS EN PUENTE

Consiste en la limpieza de la misma de modo que estén siempre visibles para los usuarios.

PERSONAL: PROCEDIMIENTO:

02 Trabajadores 1. Colocar los elementos de seguridad y señalización.

HERRAMIENTAS 2. Limpiar todos los elementos que constituyen las


: barandas y las aceras.
3. Pintar las barandas con el respectivo color de
 Manuales. señalización.
4. Retirar las señales de seguridad.
RENDIMIENTO:

 02 Unid/día

ESTUDIO DE PLAN DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN 20


MATERIALES:: INDICADOR DE COMPROBACION:

 Lija. Barandas debidamente pintadas.

 Trapos.
 Pintura.
 Disolvente.
U. DE MEDIDA: FRECUENCIA:

m2 Efectuar esta actividad anualmente antes de


temporada de lluvias.

REPOSICION DE SEÑALES VERTICALES:

Esta actividad comprende la reposición de esta o algunas partes o componentes.

PERSONAL: PROCEDIMIENTO:

02 Trabajadores 1. Colocar los elementos de seguridad y


señalización.
HERRAMIENTAS:
2. Reposición de las señales dañadas.
 Manuales. 3. Retirar las señales de seguridad.

RENDIMIENTO:

 5 Unid/día

MATERIALES:: INDICADOR DE COMPROBACION:

 Elementos a Todas las señales verticales en óptimas


cambiar de las condiciones de uso.
señales.

 Gravilla.
 Arena.
 Cemento.
 Agua
U. DE MEDIDA: FRECUENCIA:

Unidad Esta actividad debe efectuarse anualmente.

ESTUDIO DE PLAN DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN 21


REPARACION DE SEÑALES VERTICALES:

Esta actividad comprende el enderezamiento de esta o algunas partes o componentes.

PERSONAL: PROCEDIMIENTO:

02 Trabajadores 1. Colocar los elementos de seguridad y


señalización.
HERRAMIENTAS:
2. Reposición de las señales dañadas.
 Manuales. 3. Retirar las señales de seguridad.

RENDIMIENTO:

 5 Unid/día

MATERIALES:: INDICADOR DE COMPROBACION:

 Elementos a Todas las señales verticales en óptimas


cambiar de las condiciones de uso.
señales.

U. DE MEDIDA: FRECUENCIA:

Unidad Esta actividad debe efectuarse anualmente.

MANTENIMIENTO DE SEÑALES VERTICALES:

Consiste en mantener en buen estado todas las señales preventivas, informativas e hitos
kilométricos a lo largo de la carretera.

PERSONAL: PROCEDIMIENTO:

02 Trabajadores 1. Colocar los elementos de seguridad y


señalización.
HERRAMIENTAS:
2. Realizar el mantenimiento correspondiente
 Manuales. (recuperación y pintado).

ESTUDIO DE PLAN DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN 22


3. Retirar las señales de seguridad.
RENDIMIENTO:

 10 Unid/día

MATERIALES:: INDICADOR DE COMPROBACION:

 Pintura. Todas las señales verticales e hitos kilométricos


en óptimas condiciones de uso.
 Lijas de Metal
U. DE MEDIDA: FRECUENCIA:

Unidad Esta actividad debe efectuarse anualmente.

ELEMENTO DE LA VIA: OBRAS DE DRENAJE

ACTIVIDAD: REPARACION DE ALCANTARILLAS


I. Consiste en la reparación de los daños menores ocurridos en las
DESCRIPCION: alcantarillas, tanto en la entrada, en el ducto y en la salida de la misma.

II. OBJETO: Mantener las alcantarillas trabajando eficientemente, permitiendo que el


agua fluya libremente, evitando filtraciones y desvíos de agua
perjudiciales para la vía.

III. Será de concreto de resistencia de 175 Kg./cm² sin refuerzo y tubería de


MATERIALES: TMC. Deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Norma EG-
2013.

IV. Ejecutar esta actividad una vez detectada durante la inspección del
EJECUCION: mantenimiento rutinario, la necesidad de la reparación de la alcantarilla.
Realizarla durante la época seca a menos que se trate de acometer una
solución de emergencia.

PERSONAL PROCEDIMIENTO
Residente de Obra. 1. Colocar señales preventivas y dispositivos de
Albañil seguridad, y en caso de ser necesario operadores
Oficial de Obra de PARE Y SIGA
Trabajadores 2. El personal debe contar con los uniformes, cascos
Chofer de camión y todos los elementos de seguridad industrial en
concordancia con las normas establecidas.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
3. Asignar en el lugar, la cuadrilla de trabajadores, el
Camión Volquete equipo y los materiales necesarios.
Herramientas manuales 4. Remover la superficie de rodadura mediante
Carretilla motoniveladora, humedecer o airear hasta lograr
Compactador manual la humedad de compactación.

ESTUDIO DE PLAN DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN 23


Mezcladora 5. Trasladar el material retirado, que no sea
Baldes de construcción reutilizable, fuera de la vía a un depósito de
Tina o cubeta para agua excedentes o sitio autorizado de tal forma que
Cámara fotográfica conjugue con el entorno ambiental.
6. Inspeccionar visualmente que la superficie de
MATERIALES
rodadura haya quedado uniforme, y con una
Arena pendiente transversal (bombeo) suficiente (2% a
Grava 4%) para facilitar el escurrimiento del agua
Tubería de concreto o metálica proveniente de la lluvia superficial.
Cemento Pórtland 7. Al terminar los trabajos retirar las señales y
Material de relleno dispositivos de seguridad en forma inversa a
Encofrado en madera como fueron colocados.
Agua
CONDICIONES DE RECEPCION El Supervisor verificará que la alcantarilla este
completamente reparada a satisfacción de acuerdo a
los requerimientos de calidad establecidos en la
norma EG-2013.

UNIDAD DE MEDIDA Metro cúbico, metro lineal (m³, ml)

INDICADOR DE APROBACION Alcantarilla reparada a satisfacción.

FORMA DE PAGO Precio de contrato por trabajo aprobado.

ELEMENTO DE LA VIA: DERECHO DE VIA

ACTIVIDAD: DESQUINCHE DE TALUDES


I. Consiste en uniformizar los taludes que presenta irregularidades
DESCRIPCION: empleando equipo y herramientas manuales, de tal manera que
permanezcan, en lo posible, estables y sin procesos erosivos severos

II. OBJETO: Mantener el talud estable sin que se produzcan caídas de material o de
piedras constantemente o que se puedan generar deslizamientos o
inestabilidad de la plataforma, que puedan afectar la seguridad de los
usuarios. Además, se pretende lograr una buena apariencia visual y
mejorar el aspecto ambiental.

III. No aplica
MATERIALES:

IV. Ejecutar los trabajos antes del inicio de la estación lluviosa y durante dicha
EJECUCION: época, cuando sea necesario. Inspeccionar permanentemente el estado
de los taludes. Deberá cumplir con los requerimientos establecidos en la
Norma EG-2013.

PERSONAL PROCEDIMIENTO

ESTUDIO DE PLAN DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN 24


Colocar señales preventivas y dispositivos de
Residente de Obra. seguridad.
Operario El personal debe contar con los uniformes, cascos y
Trabajadores todos los elementos de seguridad industrial de
Oficial acuerdo con las normas establecidas.
Distribuir los trabajadores y los equipos en los sitios
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
críticos definidos en el estudio técnico.
Equipo de Perfilado Desquinchar y peinar el talud con equipo,
Volquete completando la actividad con herramientas
Lampas manuales, en los casos que resulte necesario o en
Rastrillo sitios donde no pueda operar el equipo.
Carretillas Estos trabajos no requerirán reposición de suelo, a no
Cámara fotográfica ser el obtenido directamente por la acción de la
cuchilla del equipo o las herramientas manuales.
MATERIALES Retirar del talud las piedras y los materiales sueltos,
Ninguno trasladándolos al depósito de excedentes previsto.
Inspeccionar visualmente que el talud haya sido
desquinchado y peinado uniformemente.
Al terminar los trabajos, retirar las señales y
dispositivos de seguridad en forma inversa a como
fueron colocados.
CONDICIONES DE RECEPCION El Supervisor verificará que el talud haya quedado
desquinchado y que no presente materiales o piedras
sueltas y que tiene superficie uniforme, cumpliendo
con lo especificado en la norma EG-2013.

UNIDAD DE MEDIDA Metros cuadrados (m²).

INDICADOR DE APROBACION Talud desquinchado.

FORMA DE PAGO Precio de contrato por trabajo aprobado.

ELEMENTO DE LA VIA: OBRAS DE ARTE

ACTIVIDAD: REPARACION DE BARANDAS DE PUENTES Y DE


PONTONES DE CONCRETO
I. Consiste en la reparación parcial de las barandas de determinados
DESCRIPCION elementos menores que se encuentren deteriorados o en mal estado.
:

II. OBJETO: Reparación de las barandas para brindar seguridad a los usuarios y
conservar en buen estado la estructura.

III. Será de concreto de resistencia de 210 Kg./cm² sin refuerzo y deberá

ESTUDIO DE PLAN DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN 25


MATERIALES: cumplir con los requisitos establecidos en la Norma EG-2013.

IV. Se ejecutará esta actividad cuando al evaluar el estado general del puente
EJECUCION: se considere que las barandas se encuentran en mal estado, amenazando
la seguridad de los usuarios viales. Se debe realizar durante la época seca
a menos que se trate de acometer una solución de emergencia.

PERSONAL PROCEDIMIENTO

Residente de Obra. 1. Colocar señales preventivas y dispositivos de seguridad.


Trabajadores 2. El personal debe contar con los uniformes, cascos y todos
EQUIPOS Y los elementos de seguridad industrial de acuerdo con las
HERRAMIENTAS normas establecidas.
3. Distribuir los trabajadores en base en la programación de
Lampas esta actividad. Debe haberse preparado con anterioridad, un
Picos estudio técnico que contemple un inventario, evaluación y
Carretillas estado de las barandas del puente y ponton, con las
Lijas respectivas soluciones y procedimiento de reparación de los
Escobillas metálica elementos en mal estado.
Brocha 4. Ejecutar las reparaciones menores de acuerdo con el estudio
Cámara fotográfica y la programación.
MATERIALES 5. Hacer limpieza general en el sitio de trabajo.
6. Llevar registro fotográfico del proceso constructivo.
Arena
7. Al terminar los trabajos, retirar las señales y dispositivos de
Grava
seguridad en forma inversa a como fueron colocados.
Cemento Portland
Agua
Barandas metalicas
Pintura
Thiner
CONDICIONES DE El Supervisor verificará que las barandas del puente o ponton,
RECEPCION sean reparadas a satisfacción, permitiendo transitar sobre el
puente con seguridad, de acuerdo con lo especificado en la
norma EG-2013.

UNIDAD DE MEDIDA Barandas de puente o ponton reparadas (Nombre y progresiva).

INDICADOR DE Barandas de puente o ponton reparadas a satisfacción.


APROBACION

FORMA DE PAGO Precio de contrato por trabajo aprobado.

ESTUDIO DE PLAN DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN 26


ELEMENTO DE LA VIA: OBRAS DE ARTE

ACTIVIDAD: REPARACION DE MUROS


I. Consiste en la reparación de un muro de mampostería, colocando
DESCRIPCION: nuevamente las piedras pegadas con mortero de Cemento Pórtland.

II. OBJETO: Reparación de muro de mampostería para mantener la estabilidad y


protección de la plataforma del camino, garantizando la seguridad de los
usuarios.

III. Deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Norma EG-2013.


MATERIALES:

IV. Mantener la estabilidad y protección de la plataforma del camino. Ejecutar


EJECUCION: la actividad durante la época seca a menos que se trate de acometer una
solución de emergencia.

PERSONAL PROCEDIMIENTO
Residente de Obra 1. Colocar señales preventivas y dispositivos de seguridad.
Trabajadores 2. El personal debe contar con los uniformes, cascos y todos
EQUIPOS Y los elementos de seguridad industrial de acuerdo con las
HERRAMIENTAS normas establecidas.
3. Distribuir los trabajadores en base a la programación de
Lampas esta actividad.
Picos 4. Explotación, selección y preparación de las piedras.
Barretas 5. Marcar las áreas deterioradas del muro, remover las
Carretillas piedras con desplome o que se encuentren en mal estado.
Compactador Vibratorio 6. Colocar el mortero en la zona a reparar y luego las piedras
manual seleccionadas, las que deberán tener formas regulares,
Cámara fotográfica con tendencia plana y fáciles de acomodar.
MATERIALES 7. Realizar los rellenos detrás del espaldón del muro
8. Hacer limpieza general en el sitio de trabajo.
Piedra seleccionada
9. Llevar registro fotográfico del proceso de reparación.
trabajada en cantera
10. Al terminar los trabajos, retirar las señales y
Cemento Pórtland
dispositivos de seguridad en forma inversa a como fueron
Arena
colocados.
Material de relleno
Agua
CONDICIONES DE El Supervisor verificará que el muro de mampostería esté
RECEPCION completamente reparado y de acuerdo con lo especificado
en la Norma EG-2013.

UNIDAD DE MEDIDA Metro cúbico (m³).

ESTUDIO DE PLAN DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN 27


INDICADOR DE Muro de mampostería reparado a satisfacción.
APROBACION

FORMA DE PAGO Precio de contrato por trabajo aprobado.

ELEMENTO DE LA VIA: LA SEÑALIZACION

ACTIVIDAD: REPOSICION DE LAS SEÑALES VERTICALES


I. Reposición por deterioro o pérdida de señales preventivas, informativas
DESCRIPCION: y reglamentarias.

II. OBJETO: Reposición de las señales con el fin de ofrecer seguridad e información
a los usuarios del camino.

III. Las señales deben cumplir con las especificaciones de calidad exigidas
MATERIALES: de acuerdo al Manual de Dispositivos de Control de la Tránsito
Automotor para Calles y Carreteras.

IV. Reposición de las señales en algunos puntos del camino, con el fin de
EJECUCION: brindar seguridad e información al usuario, previo estudio técnico.

PERSONAL PROCEDIMIENTO

Residente de Obra 1. Colocar señales preventivas y dispositivos de


Oficial seguridad.
Trabajadores 2. El personal debe contar con los uniformes,
cascos y todos los elementos de seguridad
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
industrial de acuerdo con las normas
Herramientas Manuales establecidas.
Carretillas 3. Distribuir los trabajadores en base a la
Baldes de Construcción programación de esta actividad.
Cámara fotográfica 4. Localizar los puntos donde se repondrá las
señales verticales de acuerdo con el estudio
MATERIALES técnico.
Arena 5. Hacer la excavación, colocar la señal con su
Grava debido apuntalamiento en posición vertical, a la
Cemento Pórtland altura y con un ángulo de colocación de acuerdo
Agua al reglamento.
Señales de transito 6. Colocar la mezcla de concreto en proporciones
aproximadas a: cemento: arena: grava 1(Unid)
saco; 2(Unid) sacos y 3(unid) sacos y agua de
acuerdo a su manejabilidad.
7. Retirar el material de excavación, colocándolo en
sitios que no afecten el entorno ambiental y
evitando que sea arrastrado al sistema de
drenaje del camino.
8. Cubrir con arena o residuos de cepillado de
madera saturados con agua para el curado del

ESTUDIO DE PLAN DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN 28


concreto.
9. Hacer limpieza general en el sitio de trabajo.
10. Llevar registro fotográfico del proceso de
reposición.
11. Al terminar los trabajos, retirar las señales y
dispositivos de seguridad en forma inversa a
como fueron colocados.
CONDICIONES DE RECEPCION El Supervisor verificará la colocación de la señal en
el sitio seleccionado, de acuerdo con la
reglamentación correspondiente y cumpliendo con
el Capítulo II del Manual de Dispositivos de Control
del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras.

UNIDAD DE MEDIDA Unidad (Unid)

INDICADOR DE APROBACION Señales reparadas a satisfacción.

FORMA DE PAGO Precio de contrato por trabajo aprobado.

ELEMENTO DE LA VIA: LA SEÑALIZACION

ACTIVIDAD: REPOSICION DE LOS HITOS KILOMETRICOS


I. Reposición de hitos kilométricos con el fin de tener referenciada la
DESCRIPCION: carretera en su longitud total.

II. OBJETO: Reposición de los hitos con el fin de facilitar la referencia de la


carretera a los usuarios del camino.

III. Los hitos deben cumplir con las especificaciones de calidad


MATERIALES: establecidas en el Capítulo II del Manual de Dispositivos de Control
del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras.

IV. Se realiza esta actividad con el fin de tener la referenciación total de


EJECUCION: la carretera.

PERSONAL PROCEDIMIENTO

Residente de Obra 1. Colocar señales preventivas y dispositivos de


Oficial seguridad.
Trabajadores 2. El personal debe contar con los uniformes, cascos y
todos los elementos de seguridad industrial de
EQUIPOS Y
acuerdo con las normas establecidas.
HERRAMIENTAS
3. Distribuir los trabajadores en base a la programación
Herramientas Manuales de esta actividad.
Carretillas 4. Localizar los puntos donde se repondrá las señales

ESTUDIO DE PLAN DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN 29


Baldes de Construcción verticales de acuerdo con el estudio técnico.
Cámara fotográfica 5. Hacer la excavación, colocar la señal con su debido
apuntalamiento en posición vertical, a la altura y con
MATERIALES
un ángulo de colocación de acuerdo al reglamento.
Arena 6. Colocar la mezcla de concreto en proporciones
Grava aproximadas a: cemento: arena: grava 1(Unid) saco;
Cemento Pórtland 2(Unid) sacos y 3(unid) sacos y agua de acuerdo a su
Agua manejabilidad.
Señales de transito 7. Retirar el material de excavación, colocándolo en
sitios que no afecten el entorno ambiental y evitando
que sea arrastrado al sistema de drenaje del camino.
8. Cubrir con arena o residuos de cepillado de madera
saturados con agua para el curado del concreto.
9. Hacer limpieza general en el sitio de trabajo.
10. Llevar registro fotográfico del proceso de
reposición.
11. Al terminar los trabajos, retirar las señales y
dispositivos de seguridad en forma inversa a como
fueron colocados.
CONDICIONES DE El Supervisor verificará la colocación de la señal en el
RECEPCION sitio seleccionado, de acuerdo con la reglamentación
correspondiente y cumpliendo con el Capítulo II del
Manual de Dispositivos de Control del Tránsito
Automotor para Calles y Carreteras.

UNIDAD DE MEDIDA Unidad (Unid)

INDICADOR DE Señales reparadas a satisfacción.


APROBACION

FORMA DE PAGO Precio de contrato por trabajo aprobado.

ELEMENTO DE LA VIA: SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL

ACTIVIDAD: FABRICACION DE GUARDAVIAS CON MADERA,


LLANTAS USADAS, MATERIAL DE DESECHO Y OTROS
MATERIALES LOCALES
I. Consiste en fabricar barreras de protección a los usuarios, tales como
DESCRIPCION: rellenos de material, sacos de arena, pantallas de troncos de árboles,
llantas u otros materiales, en bordes de curvas peligrosas y otros sitios
críticos para la seguridad vial.

II. OBJETO: Garantizar que el usuario transite con seguridad, en curvas del camino,
en zonas con terraplenes elevados, precipicios, puentes, etc.

III. Diversos materiales según diseño

ESTUDIO DE PLAN DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN 30


MATERIALES:

IV. Ejecutar esta actividad en sitios de concentración de accidentes de


EJECUCION: tránsito o en potenciales sitios de peligro para los usuarios. En cada
caso se debe realizar de acuerdo con el diseño efectuado.

PERSONAL PROCEDIMIENTO

Residente de Obra 1. Colocar señales preventivas y dispositivos de


Trabajadores seguridad.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 2. El personal debe contar con los uniformes,
cascos y todos los elementos de seguridad
Equipos y herramientas, según el industrial en concordancia con las normas
caso. establecidas.
Cámara fotográfica 3. Efectuar colocación o construcción técnica de los
MATERIALES guardavías, de acuerdo con el diseño.
4. Efectuar limpieza de la zona y colocar materiales
Materiales, según el caso.
excedentes en sitio seleccionado para el efecto.
5. Al terminar los trabajos retirar las señales y
dispositivos de seguridad en forma inversa a
como fueron colocados.
CONDICIONES DE RECEPCION El Supervisor verificará que las barreras de
protección estén colocadas de acuerdo a diseño.

UNIDAD DE MEDIDA Metros lineales (ml) o Unidades (Unid)

INDICADOR DE APROBACION Guardavías colocados.

FORMA DE PAGO Precio de contrato por trabajo aprobado.

ESTUDIO DE PLAN DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN 31

También podría gustarte