TALLER PRIMEROS AUXILIOS (SESION 21 DE MAYO)
1) ¿Qué entiende usted por reanimación cardiopulmonar?
R) Se entiende por reanimación cardiorrespiratoria el
conjunto de medidas de soporte vital, básico y avanzado,
que intentan restablecer la función cardiopulmonar una vez
que en una persona se ha producido un paro
cardiorrespiratorio". Clínicamente el paro
cardiorrespiratorio se define por tres hechos
fundamentales: 1. Pérdida de conciencia; 2. Apnea; y 3-
Ausencia de pulso central.
2) ¿Qué sistemas fallan cuando hay un paro
cardiorrespiratorio Y por qué?
R) Un problema de la frecuencia cardíaca (arritmia), el
resultado de un problema con el sistema eléctrico del
corazón, es la causa habitual de un paro cardíaco repentino.
El sistema eléctrico del corazón controla la frecuencia y el
ritmo de los latidos del corazón.
3) ¿Por qué considera importante para su vida laboral
conocer sobre este tema?
R) Al ocurrir una parada cardiaca y respiratoria en una persona,
los primeros seis minutos son cruciales para lograr revertir
dicho evento, incluso quedar sin secuelas o consecuencias. Está
en nuestras manos la oportunidad de elegir y salvar una vida,
por cada minuto de retraso se pierde un 10 % de posibilidad de
reanimación. Es una técnica que permite mantener la
oxigenación de los principales órganos, con compresiones
torácicas, en situaciones donde la persona no tenga pulso, no
respire, o haya tenido un evento súbito de pérdida de
conciencia, donde haya cesado la respiración y la circulación.
Esta técnica no solamente debe ser practicada por
profesionales de la salud, sino que la población debe conocerla.
La mayoría de los eventos o muertes súbitas ocurren en el
hogar, en el trabajo o en la calle, sitios públicos, por lo que el
Estado, el Ministerio de Educación, pudiera implementar
talleres para aprender el abordaje de dicha eventualidad.
Existen países en Europa donde los niños, mayores de 12 años
con un peso adecuado, pueden aprender la reanimación y
brindar asistencia.
Personas como entrenadores de gimnasios, maratones,
trabajadores en espacios públicos o donde se realizan
conciertos, en fin, diríamos toda la población debería estar apta
para lograr asistir una muerte súbita o parada
cardiorrespiratoria.
4) ¿Cómo se realiza la reanimación en adultos?
R) Las técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) en
adultos se realizan a personas a partir de los 8 años. Esta
técnica de reanimación básica es fundamental y está
considerada como un conocimiento primordial en la
población.
1. COMPROBAR CONSCIENCIA Y RESPIRACIÓN
Una vez nos encontramos a la persona desvanecida
tenemos que comprobar si está consciente. Para ello, le
preguntamos si está bien, provocamos algún estímulo
doloroso para ver si reacciona. Si no reacciona, pasamos al
siguiente paso, que es comprobar si respira.
2. RCP (REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR)
Uno de los pasos más importantes y que hay que comenzar
de inmediato. El masaje cardíaco combina 30 compresiones
con 2 ventilaciones.
Para comenzar las compresiones, nos colocamos de rodillas
frente a la persona, enlazamos las manos, estiramos los
brazos y ponemos la palma de la mano sobre el tórax.
3. COLOCA EL DESFIBRILADOR
Continuamos comprimiendo hasta que nos traen el
desfibrilador. Mientras realizamos la RCP, la persona que
trae el desfibrilador lo enciende, quita los parches y los
coloca sobre el pecho desnudo del paciente.
El desfibrilador analizará si la persona necesita o no la
descarga. En todo momento nos indica lo que tenemos que
hacer mediante instrucciones de voz, además, también nos
ayuda a seguir el ritmo dela RCP mediante e metrónomo
incorporado en el equipo.
4. ESPERAMOS LA LLEGADA DE LOS SERVICIOS DE
EMERGENCIA
Continuamos hasta la llegada de los servicios de
emergencia. Los sanitarios analizarán a la víctima y la
trasladarán al hospital.
5) ¿Cómo se realiza la reanimación en recién nacidos y
cuando se debe hacer?
R) Aproximadamente 10% de los recién nacidos requiere
algún tipo de asistencia para comenzar a respirar al
momento del nacimiento. Menos del 1% requiere de
maniobras avanzadas de reanimación, como compresiones
torácicas y medicamentos. Aunque la mayoría de los
pacientes realiza con éxito la transición de la vida
intrauterina a la extrauterina sin necesidad de atención
alguna, por la gran cantidad de nacimientos, un número
significativo de recién nacidos requerirá de cierto grado de
reanimación.
Los recién nacidos que no requieran reanimación
generalmente se pueden identificar después del
nacimiento, rápidamente al realizar las siguientes 3
preguntas:
¿Edad de gestación?
¿Buen tono?
¿Respira o llora?
Si la respuesta a las 3 preguntas es “Si”, el recién nacido
puede permanecer junto a la madre para la atención de
rutina. Entendiendo como la atención de rutina al secado,
colocar piel con piel con la madre y cubrirlo con una manta
seca para mantener la temperatura normal. Se debe
continuar con vigilancia de la respiración, actividad y
coloración.
Si la respuesta es “no” a alguna de las preguntas, se debe
colocar al recién nacido en una cuna térmica para recibir 1 o
mas de las siguiente secuencia de 4 acciones:
Pasos iniciales en la estabilización. (Calentar y mantener
temperatura normal, posicionar, limpiar secreciones solo si
son copiosas y/o obstruyen la vía aérea, secar, estimular).
Ventilar y oxigenar.
Iniciar compresiones torácicas.
Administrar adrenalina y/o volumen.
Aproximadamente 60 segundos (“El minuto de Oro”) son
asignados para completar los pasos iniciales, reevaluar y
comenzar la ventilación si es requerida (Figura 1). Aunque
los 60 segundos no son exactamente definidos por la
literatura, es importante evitar retrasos innecesarios para
comenzar las ventilaciones, ya que este es el paso mas
importante para una reanimación exitosa en el recién
nacido que no responde a los pasos iniciales. La decisión de
progresar más allá de los pasos iniciales se determina de
manera simultánea por 2 características vitales: Respiración
(apnea, jadeos o dificultad respiratoria) y la Frecuencia
Cardiaca (menos de 100 por minuto).
6) ¿Cómo se realiza la reanimación en embarazadas?
R) La probabilidad de que una paciente embarazada sufra
una parada cardiorrespiratoria es muy pequeña, ya que
normalmente se trata de mujeres jóvenes y sanas. Por ello
se estima que una de cada 30000 mujeres embarazadas
sufre una PCR, señalándose como factores de riesgo: la
edad materna avanzada, la raza negra, la Multiparidad, la
falta de control prenatal y la soltería. La PCR en el caso de la
mujer embarazada representa la situación más estresante y
angustiosa a la que un médico puede enfrentarse. No en
vano, dos vidas dependen de la inmediatez, organización y
habilidad de un equipo de reanimación. Por ello, asumir la
toma de decisiones por parte de la persona más adecuada y
experta será imprescindible. Ante una PCR operiPCR en el
medio hospitalario será requerida la presencia y
participación en el en el medio hospitalario será requerida
la presencia y participación en el proceso de: un reanimador
principal, un ginecólogo, un neonatólogo y demás personal
sanitario para que la reanimación de la madre y el feto sea
exitosa.
Hay pasos que las personas pueden seguir para ayudar a
quienes están embarazadas y sufran un paro cardíaco. En
primer lugar, deben llamar al teléfono de emergencias y
decirle al operador que la víctima tiene una situación grave
que compromete la vida del bebé.
Esto alertará al sistema médico para que tome medidas de
inmediato y envíe a profesionales entrenados para atender
el caso. Incluso si esto implica trasladar a la paciente a un
hospital para efectuar una cesárea de emergencia, salvar su
vida y la del bebé.
¿Qué hacer ahora? Hacer compresiones torácicas de forma
habitual. ¿Cómo? Empujando con fuerza y rapidez en el
centro del pecho a una velocidad de al menos 100
compresiones por minuto.
En este caso se recomienda realizar la reanimación en ciclos
de 30 compresiones y dos respiraciones. De la misma forma,
es factible usar un desfibrilador externo automatizado o
DEA/DESA, siguiendo los pasos sugeridos por el equipo de
atención primaria.
En definitiva, es muy importante saber cómo responder a
un paro cardíaco en el embarazo. Para ello, son necesarios
programas de capacitación especializados en el tema que
eduquen a las personas sobre cómo reaccionar en estos
casos.
7) ¿Cuándo se indica RCP?
R) La RCP debe aplicarse siempre que se diagnostique una
PCR, ya que en esta situación de emergencia extrema se
considera implícito el consentimiento del afectado y,
generalmente, no hay tiempo ni datos para conocer cuál era
la situación clínica previa. No obstante, esta regla tiene
importantes excepciones, de forma que la RCP no debe
aplicarse si:
1) El paciente presenta signos indiscutibles de muerte
biológica: rigidez, livideces etc. La midriasis pupilar no debe
ser un criterio que contraindique la RCP.
2) El representante legal del afectado o sus familiares más
próximos, comuniquen de forma fehaciente el deseo que la
víctima (cuando estaba plenamente consciente) les
manifestó de no recibir estas técnicas, ya que el paciente
tiene derecho a rehusar el tratamiento.
3) El tratamiento es inútil y por tanto desproporcionado,
como en los casos en que:
3.1. Sea evidente que la parada cardíaca es consecuencia de
la evolución terminal e indiscutible de una enfermedad
irreversible.
3.2. La parada cardíaca lleve más de 10 minutos de
evolución, sin haber sido aplicada la RCP ya que por encima
de 5 minutos son muy escasas las posibilidades de
recuperar las funciones cerebrales superiores. En ausencia
de seguridad absoluta, se concederá a la víctima el beneficio
de la duda y se iniciarán las maniobras de RCP. En la
práctica, es muy difícil saber la duración exacta de la PCR no
presenciada. La resistencia cerebral a la anoxia puede
oscilar ampliamente, según las circunstancias, siendo mayor
en algunas de ellas como: ahogamiento, hipotermia
accidental o intoxicación barbitúrica.
4) Si existen riegos graves para el reanimador o que se
perjudique a otros afectados con más posibilidades de
supervivencia (en una situación con múltiples víctimas).
8) ¿Qué es el soporte vital básico?
R) El soporte vital básico (SVB) o reanimación
cardiopulmonar básica (RCPB) es un nivel de atención
indicado para los pacientes con enfermedades o lesiones
que amenazan la vida, aplicados hasta que el paciente
reciba atención médica completa
9) ¿a quién no se debe reanimar?
R) El reanimar a una persona con un paro
cardiorrespiratorio reconoce el valor de la vida cuando se
está frente a una situación vitalmente límite que se estima
reversible. En estos casos, debe considerarse una obligación
médica y ética intentar la reanimación. Sin embargo, la
aplicación indiscriminada de tal tipo de maniobra implica,
también, el riesgo de menoscabar la dignidad del morir y de
dejar a los pacientes con graves secuelas neurológicas1-3.
Es imperioso establecer criterios éticos que permitan
orientar la actitud y conducta del médico cuando enfrenta
un paciente en paro cardiorrespiratorio. Se trata de una
situación relativamente frecuente que afecta al paciente, a
su familia y al equipo de salud que lo asiste. Hoy no se
aprecia una clara y definida delimitación de
responsabilidades del médico tratante y del equipo de
salud, sino más bien una cierta ambigüedad de
comunicaciones verbales e incertidumbre de asumir o no
una determinada conducta, lo que se agrava a menudo por
la disparidad de criterios para enfrentar el paro
cardiorrespiratorio.
El presente documento revisa el concepto y los alcances
éticos de la reanimación cardiorrespiratoria y de la orden de
no reanimar en la práctica médica.
10) ¿Cómo se trata la parada cardiaca?
R) El correcto tratamiento de la PCR se basa en iniciar de
forma precoz lo que se conoce como la cadena de
supervivencia.
La cadena de supervivencia son una serie de acciones que
realizadas de forma adecuada y en el orden correcto han
demostrado que pueden conseguir salvar la vida de una
persona que está sufriendo una PCR. Si las acciones se
realizan de forma aislada y no como una secuencia
continuada su eficacia es limitada.
Los eslabones de esta cadena son:
1.- Reconocimiento precoz de que una persona está
sufriendo una PCR y llamada rápida al Servicio de
Emergencias Sanitarias marcando el número de teléfono
112.
2.- Iniciar las maniobras de RCP Básica. La aplicación de
estas maniobras es fundamental para conseguir que el
aporte de sangre hacia el corazón y el cerebro se
mantengan hasta que puedan llegar los servicios sanitarios.
3.- Desfibrilación precoz. Consiste en aplicar una descarga
eléctrica al corazón. Esto se realiza mediante unos
dispositivos conocidos como desfibriladores. Hasta hace
poco tiempo el uso de estos dispositivos era exclusivo del
personal sanitario, sin embargo la aparición de los llamados
desfibriladores semiautomáticos externos (DESA) ha
facilitado que está maniobra pueda ser realizada por
personal no sanitario.
4.- Soporte Vital Avanzado (SVA) y Cuidados Post-
resucitación. Los encargados de realizar estas maniobras
son los profesionales sanitarios.
11) ¿Cómo se reconoce a una persona que tiene un paro
cardiaco?
R) Los accidentes cardíacos afectan a todos los perfiles de la
sociedad, si bien existen unos factores de riesgo que elevan
las probabilidades de ciertos sectores de sufrir una dolencia
de estas características. Es el caso de los diabéticos, las
personas con sobrepeso o aquellos con el colesterol alto.
De este modo, un paro cardíaco puede ocurrir en casi
cualquier momento y lugar, de ahí la necesidad de disponer
de desfibriladores y formación para reaccionar lo antes
posible ante uno de estos sucesos. En ese caso, es
primordial llamar inmediatamente a los servicios de
emergencia y aplicar protocolos RCP para tratar de revertir
los efectos del accidente cardiovascular.
Los síntomas de un infarto o de un paro cardíaco comienzan
habitualmente en forma de dolores en el pecho,
especialmente en la zona central o izquierda, una tensión
que genera opresión y dolores. Las indigestiones se deben a
una sensación de molestia constante, mientras que se
también se producen presiones incómodas que empiezan
en el pecho y llegan a la espalda, el cuello, los hombros o los
brazos.
12) ¿Qué es AVDI y para que se hace?
R) AVDI (ALERTA, VERBALES, DOLOROS, INSENSIBILIDAD O
INCONCIENCIA) es una nemotecnia muy útil para aprender
y recordar los niveles por los que puede cursar el estado de
conciencia del paciente.
Lo que las personas suelen identificar como una persona
desmayada, es posible que se trate de alguna de las
variedades de alteraciones en el estado de conciencia. Cada
una de estas es cualitativamente diferente.
13) ¿Cómo es la secuencia de RCP con uno y dos
reanimadores?
R) La reanimación cardiopulmonar básica es el conjunto de
maniobras que permiten identificar si un niño está en
situación de parada cardiorrespiratoria y realizar una
sustitución de las funciones respiratoria y circulatoria, sin
ningún equipamiento específico, hasta que la víctima pueda
recibir un tratamiento más cualificado. La reanimación
cardiopulmonar básica consta de una serie pasos o
maniobras que deben realizarse de forma secuencial:
conseguir la seguridad del reanimador y del niño;
comprobar la inconsciencia; pedir ayuda y colocar a la
víctima; abrir la vía aérea; comprobar la respiración;
ventilar; comprobar signos de circulación y/o pulso arterial
central; masaje cardíaco; activar el sistema de emergencias,
y comprobación de la eficacia de la reanimación. Los
cambios más importantes en las nuevas recomendaciones
son la relación masaje cardíaco: ventilación y el algoritmo
de desobstrucción. A la población general se le enseñará
una relación de 30 masajes: 2 ventilaciones en lactantes,
niños y adultos. El personal sanitario utilizará en el lactante
y niño una relación masaje: ventilación de 15:2
ventilaciones, independientemente de que sean 1 o 2
reanimadores. Cuando sólo hay un reanimador éste puede
utilizar una relación 30:2 para evitar la fatiga. En el
algoritmo de desobstrucción de la vía aérea cuando el niño
pierde la consciencia se actuará como si estuvieran en
parada cardiorrespiratoria realizando masaje cardíaco (que
servirá como maniobra de desobstrucción) y ventilación,
comprobando cada 2 min la boca para ver si existe cuerpo
extraño, la respiración y la presencia de signos vitales. Las
maniobras de reanimación cardiopulmonar básica son
fáciles de aprender y cualquier persona puede realizarlas
con un entrenamiento adecuado. Por tanto, la reanimación
cardiopulmonar básica debe ser enseñada a todos los
ciudadanos.
14) ¿Qué es el soporte vital avanzado y como se hace?
R) El soporte vital avanzado (SVA) es la atención médica
proporcionada por profesionales de la salud previamente
capacitados para evaluar la situación del paciente,
administrar la medicación necesaria en cada caso y
proporcionar desfibrilación, brindando además un manejo
avanzado de la vía aérea, tratando de garantizar estabilidad
hemodinámica antes y durante el transporte al hospital o
igualmente dentro de un centro hospitalario.
Se considera que el soporte vital avanzado comienza con la
utilización de dispositivos adicionales diferentes a los
utilizados en el SVB.
Una vez que la reanimación está en marcha, ha llegado el
personal formado en RCP y si hay suficiente personal
presente:
* Canalizar una vía venosa periférica del mayor calibre
posible y preparar los fármacos necesarios (Anexo II).
* Administrar la medicación prescrita por el médico
responsable de la RCP avanzada.
* En caso de que no se pueda conseguir un acceso
intravenoso en los primeros 2 min de reanimación, se
recomienda conseguir una vía intraósea (IO) para la
administración de los fármacos. Las dosis por vía IO son las
mismas que por vía intravenosa (Nivel de evidencia NE IV,
Grado de recomendación GR C) (9, 19,26).
* Apoyo durante la intubación traqueal:
- Aportar el material una vez comprobado: laringoscopio
montado, tubo endotraqueal con fiador, lubricación del
tubo.
- Durante la comprobación de la intubación aportar el
Fonendoscopio y ventilar con bolsa-mascarilla y reservorio
conectada a fuente de oxígeno 15 l/min. Se recomienda el
uso del capnógrafo para verificar la eficacia de la intubación
y la calidad de la RCP (20,21).
- Fijación del tubo endotraqueal: insuflación del globo distal
y sujeción del mismo.
*Una vez intubado el paciente o insertado un dispositivo
supraglótico, continuar con las compresiones torácicas de
manera ininterrumpida (excepto para desfibrilar o
comprobar el pulso cuando esté indicado) a una frecuencia
de al menos 100 cardiocompresiones/min. y ventilar los
pulmones a 10 respiraciones por minuto aproximadamente
(22).
* Monitorizar al paciente: frecuencia cardiaca, registro
electrocardiográfico, saturación de oxígeno, tensión arterial
y capnografía si se dispone de ella.
* Desfibrilar: se continuará la desfibrilación hasta que el
paciente recupere la circulación espontánea o presente
ritmo no desfibrilable.
7.6.- Observaciones / problemas potenciales. No aplica
7.7.- Actividades relevantes con nivel de evidencia
15) ¿Qué es desfibrilación y a que personas se les hace?
La desfibrilación y la cardioversión eléctrica son dos tipos de
terapia que mediante la aplicación de un choque eléctrico
de corriente continua; consigue revertir distintos trastornos
del ritmo cardíaco.
La desfibrilación se utiliza en los casos de parada
cardiorrespiratoria, con el paciente inconsciente, que
presenta fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin
pulso. Son mortales sin tratamiento
16) ¿Qué significa CABD, para que se hace y a quienes se le
hace?
R) El soporte vital básico es considerado para un solo
rescatista como una secuencia de acciones resumidas con
las iniciales CAB y aplicadas previo a la llegada de servicios
especializados de emergencia:
C para la valoración de la circulation, incluyendo las
compresiones torácicas.
A, del inglés airway, implica la apertura o liberación de las
vías aéreas.
B, del inglés breathing, la iniciación de la ventilación
artificial.
El desfibrilador y su uso prehospitalario adhiere una D a las
siglas mnemotécnicas de Safar que comienza según CABD:
circulación, vías aéreas, respiración, desfibrilación.
Desde 2010, el algoritmo del ILCOR (International Liaison
Committee on Resuscitation: Comité Internacional de
Enlace sobre Reanimación) hace hincapié en una nueva
secuencia para rescatistas, iniciando con las compresiones
cardíacas, luego la valoración de las vías aéreas y finalmente
la iniciación de la ventilación artificial. En otras palabras, los
rescatistas de los adultos víctimas deben comenzar la
reanimación con las compresiones en lugar de iniciar
abriendo la vía aérea y administrar ventilación artificial.
La secuencia ABC permanece en el algoritmo de sujetos con
otros casos típicos de muerte súbita, tales como el
ahogamiento, la electrocución, asfixia, caída de altura o
hemorragia. En el caso de niños, o cuando la parada
cardiorrespiratoria es secundaria a ahogamiento,
intoxicación por humo, gas, medicamentos o drogas o por
hipotermia el algoritmo incluye realizar maniobras de RCP
durante un minuto antes de avisar a los servicios de
socorro: el aporte rápido de oxígeno a las células puede
recuperar el estado de la persona.
17) ¿Qué significa ABC y a que personas se le hace?
R) Cuando se aborda el tema de Primeros Auxilios, se debe
pensar no solo en la estabilización de las constantes vitales
del paciente, sino de la actuación segura en la emergencia y
minimizar las posibles consecuencias negativas de la misma
para los primeros respondientes.
La estabilización inicial de la escena, la prevención de
situaciones futuras y la estabilización de la víctima, son
acciones que se abordan desde ésta temática.
Una vez los primeros respondientes estabilizan el área, el
siguiente paso es poder abordar a la víctima de manera
segura también, para ello es necesario contar con equipos
de BIOSEGURIDAD, que buscan evitar la transmisión de
microorganismos y aparición de enfermedades en quienes
prestan ayuda.
Necesariamente cualquier respondiente debe guiarse por
los protocolos internacionales de respuesta ante una
víctima, donde se práctica la guía de los pasos (Basados en
letras) de PROTOCOLO DE RESPUESTA A UNA EMERGENCIA,
de la siguiente manera:
A.Vía aérea despejada: Verificar que la víctima respira y que
su vía aérea está totalmente limpia de secreciones y
cuerpos extraños, permite una sobrevida mayor para la
víctima y en éste proceso es muy importante estabilizar la
columna cervical de la persona, buscando evitar secuelas
importantes para la víctima. Para poner en práctica dicho
paso, el respondiente debe verificar que la persona respire
en el lapso de 5 segundos (Puede realizar el M.E.S.: mirar,
escuchar y sentir la respiración durante esos 5 segundos)
B. Buena ventilación: No sólo reconocer que la persona
respira, sino además que lo hace sin dificultad, es una
habilidad importante que quien presta Primeros Auxilios
debe desarrollar para dar respuesta a cualquier emergencia
en salud que tenga una víctima. Verificar la frecuencia
respiratoria de la persona durante el lapso de 1 minuto (Un
minuto), permite saber si la persona cuenta con la
capacidad de oxigenar su sangre, y tener un buen aporte del
mismo a los diversos tejidos.
C. Circulación y Control de hemorragias: Determinar si hay
una buena frecuencia cardíaca o si hay hemorragias que
amenacen la vida de la víctima, constituye un factor
importante para saber cómo funciona el corazón y los vasos
sanguíneos, pero además estabilizar posibles emanaciones
de sangre, permite mejorar la sobrevida del paciente. Todo
aquello que ayude a mantener homeostasia (Equilibrio)
corporal, facilita y mejora la sobrevida de la persona.
Cuando un primer respondiente moviliza a la persona de
manera poco segura o de forma innecesaria, se corre el
riesgo de lesionar al paciente o agravar la situación del
mismo, por ejemplo: mover a una persona sin percatarse de
un posible trauma cervical, genera secuelas para la persona
que puede traer consecuencias devastadoras para él/ella y
sus familias (El hecho de quedar confinado a una silla de
ruedas, hace que la economía familiar se vea deteriorada y
por ende, disminuye su calidad de vida – solo por
mencionar la parte económica- pero hay que valorar el
aspecto personal en dicha situación).
Valorado y estabilizado todo el sistema cardiorrespiratorio,
es posible determinar otras lesiones que amenacen la vida y
estabilizarlas para mejorar la capacidad de respuesta de la
víctima.
18) ¿Cómo se hace la ventilación artificial?
La ventilación mecánica es un procedimiento de respiración
artificial que emplea un aparato mecánico para suplir total o
parcialmente la función ventilatoria. Un ventilador es un
sistema capaz de generar presión sobre un gas de forma
que aparezca un gradiente de presión entre él y el paciente.
Por definición la ventilación mecánica actúa de forma
contraria a la respiración espontánea, pues mientras ésta
genera presiones negativas intratorácicas, la ventilación
mecánica suministra aire a los pulmones generando una
presión positiva.
No hay que olvidar que la ventilación mecánica no es un
tratamiento en sí, sino una técnica de soporte vital que
permite mantener la función respiratoria mientras se
instauran otros tratamientos curativos.
En dependencia de la interfase que utilicemos para aplicar
la ventilación mecánica podemos distinguir dos tipos:
invasiva (VMI) si se hace a través de un tubo endotraqueal o
de una traqueotomía, o no invasiva (VMNI) si se hace a
través de algún tipo de mascarilla.
19) ¿la reanimación cardiopulmonar se puede hacer en
personas sanas?
R) Si bien no es altamente riesgoso, no se deben realizar en
personas sanas sino en los conocidos simuladores
especialmente diseñados para tal efecto. Existe un relativo
nivel de riesgo en la práctica de RCP sobre no pacientes, ya
que representa riesgos mecánicos, biológicos y funcionales,
como traumas, infecciones y alteraciones. Solo es aceptable
la exposición a estos riesgos, tras evaluar que la vida de una
persona corre peligro. Podemos contraer infecciones en
caso de realizarlo por mera práctica.
20) ¿Cómo se hacen las compresiones cardiacas y que otro
nombre recibe?
R) Las compresiones cardiacas se realiza de la siguiente
manera:
1) Coloque la base de una mano en el esternón, justo entre
los pezones.
2) Coloque la base de la otra mano sobre la primera mano.
3) Ubique el cuerpo directamente sobre las manos.
Aplique 30 compresiones. Estas deben ser rápidas y fuertes
También recibe el nombre de COMPRENSION TORAXICA.
* JULIO CESAR DEL
TORO