UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA QUIMICA
SILABO 2019 A
ASIGNATURA: METALURGIA 1
1. INFORMACIÓN ACADÉMICA
Periodo académico: 2020-A
Escuela profesional: Ingeniería Química
Código de la 0105144
asignatura:
Nombre de la Metalurgia 1
asignatura:
Semestre: IX (noveno)
Características: Semestral
Duración: 17 semanas
Número de horas Teóricas: 02
Practicas: 02
Seminarios
Laboratorio
Teórico- 02
practico
Número de Créditos: 4 (cuatro)
Prerrequisitos: 0104240 Operaciones Unitarias 2
2. INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
Docente Grado Dpto. Total Horario/actividad
académi académi de
co co hora
s
Víctor Docto Ing. 10 Miércoles 8:50 – 10:30 h (A teoría) IQ – 304
Ludgardo r Química horas Miércoles 15:50 – 17:30 h (B teoría) IQ – 304
Álvarez Jueves 10:40 – 12:20 h (A teórico-práctico) IQ –
Tohalino 304 Jueves 17:40 – 19:20 h (B teórico-práctico)
IQ – 304
Viernes 7:00 – 8:40 h (B-1 prácticas) Lab.
Inorgánica
Edwin Magis Ing. 10 Jueves 10:40 – 12:20 h (C teoría) IQ –
Pacheco ter Química horas 301 Jueves 17:40 – 19:20 h (D teoría)
Parada IQ – 301
Viernes 8:50 – 10:30 h (C teórico-práctico) IQ -
304 Viernes 15:50 - 17:30 h (D teórico-práctico)
IQ - 304
Lunes 8:50 - 10:30 h (D-2 prácticas) Lab.
Inorgánica
Urquizo Docto Ing. 8
Valdivia David r Quimica horas
Nestor
Sheyla Ing. 20 Lunes 7:00 – 8:40 h (D-1 prácticas) Lab. Inorgánica
Joseline Química horas Lunes 10:40 – 12:20 h (D-3 prácticas) Lab. Inorgánica
Angulo Lunes 14:00 – 15:40 h (C-1 prácticas) Lab. Inorgánica
Vargas Lunes 15:50 - 17:30 h (C-2 prácticas) Lab.
Inorgánica Lunes 17:40 - 12:20 h (C-3 prácticas)
Lab. Inorgánica
Viernes 8:50 – 10:30 h (B-2 prácticas) Lab.
Inorgánica Viernes 10:40 – 12:20 h (B-3 prácticas)
Lab. Inorgánica Viernes 14:00 – 15:40 h (A-1
prácticas) Lab. Inorgánica Viernes 15:50 – 17:30 h
(A-2 prácticas) Lab. Inorgánica
Viernes 17:40 – 19:20 h (A-3 prácticas) Lab.
Inorgánica
3. FUNDAMENTACION (JUSTIFICACION)
La ingeniería química está relacionada con procesos de transformación de materias primas en
productos terminados.
Los abundantes recursos naturales metálicos de la región y el país requieren ser explotados y
procesados adecuadamente.
El curso se inserta en la currícula de la EPIQ debido a la importancia que tiene el
procesamiento de éstos recursos, cuyo dominio pertenece a los profesionales de ésta rama de
la ingeniería.
Por ello, el estudio del procesamiento de los minerales hasta la obtención del concentrado
metálico, incluyendo una amplia visión de los equipos utilizados, es muy importante para que el
estudiante de ingeniería química se encuentre capacitado para desenvolverse con éxito en la
transformación de los recursos metálicos.
4. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA:
a) Conoce, maneja y asume los principios fundamentales que se aplican en la preparación
mecánica y concentración de minerales.
b) Reconoce, organiza y valora las operaciones y procesos unitarios presentes en la
preparación mecánica y concentración de minerales.
c) Define, representa y propone operaciones y procesos unitarios para la obtención de
concentrados metálicos.
d) Identifica, soluciona y valora los problemas que se presentan en el procesamiento de
minerales.
e) Explica, conversa y crea propuestas innovadoras para nuevos procesos productivos.
5. CONTENIDOS
PRIMERA UNIDAD: ASPECTOS RELACIONADOS A LA METALURGIA
Capitulo I.- Introducción a la mineralogía
1. Roca, mineral, mena metálica y propiedades de los minerales.
2. Yacimientos minerales.
3. Minerales de los principales metales del país.
Capitulo II.- Granulometría
1. Métodos para determinar el tamaño de las partículas.
2. Análisis granulométrico.
3. Funciones de distribución de tamaño.
Capitulo III.- Almacenamiento y Transporte de minerales
1. Pilas y tolvas de almacenamiento.
2. Fajas transportadoras y elevadores de cangilones.
SEGUNDA UNIDAD: PREPARACION MECANICA DE MINERALES
Capitulo IV.- Trituración de minerales
1. Conminución de minerales y leyes energéticas
2. Trituración primaria, secundaria y terciaria.
3. Circuitos de trituración.
Capítulo V.- Molienda de minerales
1. Variables de diseño y de operación.
2. Etapas de la molienda.
3. Tipos de molinos.
4. Circuitos de molienda.
Capítulo VI.- Clasificación de minerales
1. Clasificación mecánica.
2. Clasificación gravimétrica y centrífuga.
3. Circuitos de molienda-clasificación.
TERCERA UNIDAD: CONCENTRACION DE MINERALES
Capitulo VII.- Concentración por Flotación
1. Elementos, variables y etapas de la flotación.
2. Reactivos para flotación de minerales.
3. Celdas de flotación.
4. Circuitos de flotación.
Capitulo VIII.- Eliminación de agua
1. Espesamiento del concentrado y del relave.
2. Filtración y secado del concentrado.
Capitulo IX.- Concentración gravimétrica
1. Concentración gravimétrica.
2. Concentración centrífuga.
6. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
1. Métodos:
Expositivo en las clases teóricas Basado en problemas en las clases prácticas.
2. Medios:
Pizarra acrílica Plumones Laptop/computado
ra
Cañón multimedia Programas especializados Equipo de sonido
Separatas Videos
Materiales y equipos del laboratorio de preparación mecánica del DAIM.
3. Formas de organización:
A) Clases teóricas: Exposición oral de los temas que comprende la asignatura para que los
estudiantes asimilen los conocimientos básicos.
B) Seminarios: Lectura de textos, revistas y artículos para recolectar, ordenar y analizar la
información, para presentar conclusiones.
C) Prácticas: Resolución de ejercicios y problemas con participación de los alumnos para
reforzar los conceptos teóricos.
D) Laboratorio: Realización de prácticas de laboratorio en los temas más importantes.
4 Programación de actividades que integren investigación formativa y responsabilidad
social.
Investigación Formativa:
Seleccionar la función de distribución de tamaño más adecuada para el mineral según su
naturaleza y el tipo de proceso posterior.
Elaborar un programa que permita expresar gráficamente la función de distribución de tamaño
seleccionada.
Determinación del tamaño de partícula óptimo en las operaciones de reducción de tamaño para
lograr la mayor recuperación de los valores metálicos en el producto final.
Responsabilidad social:
Al determinar el tamaño óptimo de partícula en las operaciones de reducción de tamaño se
busca lograr una reducción en el consumo de energía de los equipos de conminución.
También se trata de disminuir la cantidad de material particulado que se desprende en los
equipos de reducción de tamaño, clasificación, manipulación y transporte del mineral,
mejorando la calidad del aire.
5 Seguimiento del aprendizaje:
Atención personalizada a estudiantes con diferentes niveles de aprendizaje, mediante tutoría,
asignación de tareas diferenciadas y talleres de ejercicios.
7. CRONOGRAMA ACADEMICO
Semana Tema / Evaluación Docente %
Avance
Mineral, propiedades y yacimientos minerales Alvarez / 8
metálicos Pacheco
Determinación del tamaño de las partículas Alvarez / 14
Pacheco
Funciones de distribución de tamaño Alvarez / 20
Pacheco
Almacenamiento: pilas y tolvas. Transporte: fajas Alvarez / 26
Pacheco
Conminución, leyes energéticas y etapas Alvarez / 32
Pacheco
Trituración de minerales: primaria, secundaria y Alvarez / 38
terciaria Pacheco
Primer examen parcial
Molienda de minerales: variables y etapas. Molinos Alvarez / 45
Pacheco
Circuitos de molienda Alvarez / 51
Pacheco
Clasificación gravimétrica y centrífuga. Circuitos Alvarez / 64
Pacheco
Segundo examen parcial
Flotación de minerales: elementos, variables y etapas Alvarez / 71
Pacheco
Reactivos para la flotación de minerales
Celdas y circuitos de flotación de minerales Alvarez / 84
Pacheco
Espesamiento, filtrado y secado del concentrado Alvarez / 92
Pacheco
Concentración gravimétrica y centrífuga Alvarez / 100
Pacheco
Tercer examen parcial
8. ESTRATEGIAS DE EVALUACION:
8.1.- Características de la Evaluación
Evaluación Periódica:
Método: cuantitativo
Ponderación: 40%
Evaluación Continua:
Método: cualitativo y cuantitativo
Ponderación: 60%
8.2.- Concepción de la Evaluación
La evaluación es un proceso continuo a lo largo del periodo
8.3.- Cronograma de evaluación:
Evaluación Fecha Ponderación porcentual
Examen Eval. Total
teoría continua
Primer parcial 12% 18% 30%
Segundo parcial 12% 18% 30%
Tercer parcial 16% 24% 40%
Total 100%
8.4.- Instrumentos de evaluación:
Exámenes escritos Lecciones orales Prácticas
calificadas.
Pruebas escritas Informes de prácticas Asignaciones
Proyectos
9. REQUISITOS DE APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA.-
a) El promedio del curso se calcula con las tres evaluaciones periódicas y las tres evaluaciones
continuas.
b) La nota de los exámenes de cada parcial se obtiene mediante una prueba escrita objetiva.
c) La nota de evaluación continua de cada parcial resulta de promediar las notas de lecciones
informes de prácticas, prácticas calificadas, asignaciones y proyectos.
d) La asistencia a las clases teóricas, teórico-prácticas y prácticas es obligatoria, por lo tanto
solamente se evaluará a los alumnos que han cumplido con asistir al 90% de las clases.
e) El promedio mínimo aprobatorio de la asignatura es 11.
f) El promedio final se calcula con la siguiente fórmula:
(0,12)(EX 01) + (0,18)(EC 01) + (0,12)(EX 02) + (0,18)(EC 02) +(0,16)(EX 03) + (0,24)(EC 03)
10. BIBLIOGRAFIA
A. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA OBLIGATORIA
[1] Taggart, Handbook of Mineral Dressing. Ed. John Wiley & Sons, 1953.
[2] T. Allen, Particle Size Measurement. Ed. Chapman & Hall. 1990.
[3] J. Currie, Unit Operation in Mineral Processing. Ed. CSM Press, 1978.
[4] E. Kelly, Introduction to Mineral Processing. Ed. John Wiley & Sons, 1982.
[5] I. Quiroz, Operaciones Unitarias en Procesamiento de Minerales. Ed. UNI, 1986.
[6] R. Crozier, Flotation: Theory, Reagents and Ore Testing. Ed. Pergamon Press, 1992.
[7] M. Fuerstenau, Froth Flotation. Ed. Society for Mining, Metallurgy and Exploration
Inc., 2007.
B. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
[1] J. Dana and C. Hurlbut, Manual de Mineralogía. Ed. Reverté S.A., 1972.
[2] E. Pryor, Mineral Processing. Ed. Applied Science, 1965.
[3] A. Sutulov, Flotación de Minerales. Ed. Instituto de Investigaciones Tecnológicas, 1963.
[4]K. Sutherland, Principles of Flotation. Ed. Australasian Institute of Mining and Metallurgy,
1955.
Arequipa, 23 de marzo del 2020
------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------
DR. VICTOR LUDGARDO ÁLVAREZ TOHALINO MG. EDWIN JESUS PACHECO PARADA
Dr. David Nestor Urquizo Valdivia - MG. SHEYLA JODELINE ANGULO VARGAS