0% encontró este documento útil (0 votos)
197 vistas9 páginas

Petición por Comparendos de Tránsito

Este documento es una solicitud de derecho de petición dirigida a la Secretaría de Movilidad de Turbaco, Bolívar, Colombia. El solicitante pide que se aplique la caducidad a nueve comparendos emitidos en su contra por exceso de velocidad, ya que no fue debidamente notificado dentro de los tres días siguientes a la infracción. También solicita copias de documentos relacionados con los comparendos, como firmas de testigos, guías de entrega, datos del agente de tránsito, certificaciones metrológicas de las

Cargado por

ddoctor754
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
197 vistas9 páginas

Petición por Comparendos de Tránsito

Este documento es una solicitud de derecho de petición dirigida a la Secretaría de Movilidad de Turbaco, Bolívar, Colombia. El solicitante pide que se aplique la caducidad a nueve comparendos emitidos en su contra por exceso de velocidad, ya que no fue debidamente notificado dentro de los tres días siguientes a la infracción. También solicita copias de documentos relacionados con los comparendos, como firmas de testigos, guías de entrega, datos del agente de tránsito, certificaciones metrológicas de las

Cargado por

ddoctor754
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

SEÑORES:

SECRETARIA DE MOVILIDAD (TRANSITO) DE TURBACO, BOLIVAR


INSPECTOR DE FOTODETECCIONES
E.S.H.D

ASUNTO: DERECHO DE PETICIÓN ARTICULO 23 CONSTITUCIÓN


POLÍTICA DE COLOMBIA

Cordial saludo:

YO ANTONIO LUIS LOMBANA HERNNDEZ, identificado(a) con Cédula 73.145.348


en ejercicio del derecho de petición consagrado en el artículo 23 de la
Constitución Política de Colombia y con el lleno de los requisitos del artículo 5
del Código de lo Contencioso Administrativo ley 1437 de 2011, respetuosamente
me dirijo a su despacho con el fin de solicitarle:

1) Les solicito por favor responder a este derecho de petición resolviendo cada
solicitud punto por punto y no de manera general teniendo en cuenta el articulo
16, parágrafo único de la ley 1437 de 2011 que dice:

PARÁGRAFO. La autoridad tiene la obligación de examinar


integralmente la petición, y en ningún caso la estimará incompleta por
falta de requisitos o documentos que no se encuentren dentro del marco
jurídico vigente y que no sean necesarios para resolverla.

2) Que se aplique los principios generales del derecho y la doctrina (in dubio pro
reo, onus probandi, legalidad, presunción de inocencia) y se aplique la caducidad
al(los) comparendo(s) número 13836000000019910425,
13836000000019909692,13836000000019908196, 13836000000018568523,
13836000000018567538, 13836000000018566863, 13836000000017265201,
13836000000017262348, 1383600000026564566. por haber pasado más de 6
meses luego de la ocurrencia de dicha(s) infracción(es) (inexplicablemente
cargada(s) a mi nombre) sin haber sido debidamente notificado(a) dentro de los
3 días siguientes como lo señala la sentencia del Consejo de Estado
25000234200020130432901 del 26 de septiembre del 2013 por lo cual la
audiencia posterior exigida por la ley donde se me declara culpable en mi
ausencia carecería de validez jurídica y administrativa y por tanto se
configurarían los requisitos de la caducidad de que habla el artículo 161 del
Código Nacional de Tránsito.
3) Solicito por favor copia de la firma del testigo del(los) informe(s) de
comparendo mencionados en el punto anterior en base a lo estipulado en el
artículo 135 del Código Nacional de tránsito que dice:

La orden de comparendo deberá estar firmada por el conductor, siempre


y cuando ello sea posible. Si el conductor se niega a firmar o a presentar
la licencia, firmará por él un testigo. Contra el informe del agente de
tránsito firmado por un testigo solamente procede la tacha de falsedad.

El Ministerio de Transporte determinará las características del formulario


de comparendo único nacional, así como su sistema de reparto. En
éste se indicará al conductor que tendrá derecho a nombrar un apoderado
si así lo desea y que en la audiencia, para la que se le cite, se decretarán
o practicarán las pruebas que solicite. El comparendo deberá además
proveer el espacio para consignar la dirección del inculpado o del testigo
que lo haya suscrito por éste

4) Solicito por favor copia de la(s) guía(s) de entrega del (los) comparendo(s)
en mención enviada(s) por medio de correo certificado por alguna empresa de
mensajería.

5) Solicito por favor copia de la licencia de conducción (o por lo menos el número


de la misma) de la persona a quien se le cargo dicho(s) comparendo(s) en
concordancia con el artículo 129 del Código Nacional de Transito.

6) Solicito por favor me indiquen un link donde pueda verificar el documento


electrónico del(los) comparendo(s) con el fin de constatar que tenga(n) la firma
digital correspondiente y que este avalada por alguna entidad de certificación
autorizada por la Superintendencia de Industria y Comercio (Certicámara u otra)
de acuerdo a lo establecido en la ley 527 de 1.999.

7) Solicito por favor el nombre y número de placa del agente que realizo el (los)
informe(s) de comparendo mencionado(s) en el punto 2 de acuerdo con lo
establecido con el artículo 129 del Código Nacional de Transito que dice:

ARTÍCULO 129. DE LOS INFORMES DE TRÁNSITO. Los informes de


las autoridades de tránsito por las infracciones previstas en este código,
a través de la imposición de comparendo, deberán indicar el número de
la licencia de conducción, el nombre, teléfono y dirección del presunto
inculpado y el nombre y número de placa del agente que lo realiza.

8) Solicito por favor copia física de la Certificación Metrológica otorgada por la


Superintendencia de Industria y Comercio (de COLOMBIA) que demuestra que
el sistema de pesos y medidas de la cámara de fotodetección que detectó el (los)
supuesto(s) exceso(s) de velocidad está a punto y realiza una medición correcta.

9) Solicito por favor copia fotográfica o de video de la señal de transito donde


se muestre el límite máximo de velocidad y si la(s) cámara(s) de fotodetección
estaba(n) señalizada(s) de acuerdo con el principio de publicidad de los actos
administrativos contenido en la sentencia C-957 de 1.999.

10) Solicito por favor copia de la(s) resolución(es) 608 con fecha 05/01/2018 de
acuerdo con lo estipulado en el artículo 74 de la Constitución Política de Colombia
que habla sobre el derecho de toda persona a acceder a los documentos públicos.

11) Solicito por favor me envíen copia del permiso o autorización emitido por el
Ministerio de Transportes o la Superintendencia de Puertos y Transportes en
donde los autoricen a instalar cámaras de fotodetección o captar infracciones en
vías nacionales de conformidad con el Articulo 6, Parágrafo 2 del Código Nacional
de Transito.
Hay que tener en cuenta que ya ha habido destituciones de alcaldes municipales
por instalar cámaras de fotomulta en vías nacionales.

Por: RCN La Radio. 02 de Junio del 2014

La Procuraduría Provincial de Armenia destituyó en primera instancia e


inhabilito para ejercer cargos públicos por doce años, al alcalde del
municipio de Calarcá Juan Carlos Giraldo Romero.

El alcalde de Calarcá ya había sido suspendido de su cargo por la
instalación de dos cámaras para fotomulta, en los sectores de
Chagualá y la Bella, vías nacionales, sin haber solicitado los
respectivos permisos a las autoridades viales del país.
12. pido que se reconozca el fallo de la corte constitucional donde declaro
inexequible el parágrafo 1 del artículo 8 de la Ley 1843 de 2017. Mediante
comunicado COMUNICADO NO. 06 Febrero 6 de 2020, EXPEDIENTE D-12329 -
SENTENCIA C-038/20 (febrero 6),
Síntesis de los fundamentos 3.1. Le correspondió a la Corte decidir una
acción pública de inconstitucionalidad presentada contra el parágrafo 1
del artículo 8 de la Ley 1843 de 2017, “Por medio de la cual se regula la
instalación y puesta en marcha de sistemas automáticos,
semiautomáticos y otros medios tecnológicos para la detección de
infracciones y se dictan otras disposiciones”. A partir de la acusación
formulada por el accionante, la Corte Constitucional resolvió el siguiente
problema jurídico: ¿Desconoce el artículo 29 de la Constitución, el
parágrafo 1 del artículo 8 de la Ley 1843 de 2017, al establecer una
responsabilidad solidaria entre el propietario del vehículo y el
conductor, por las contravenciones de tránsito detectadas por el
sistema de ayudas tecnológicas, sin exigir que en el proceso
contravencional se establezca que el propietario del vehículo participó
en la comisión de la infracción y que la realizó de manera culpable? 3.2.
Luego de precisar el alcance del principio de responsabilidad personal
en materia sancionatoria, que exige imputación personal de las
infracciones, como garantía imprescindible frente al ejercicio del poder
punitivo estatal (ius puniendi) y de diferenciarlo del principio de
culpabilidad, concluyó este tribunal que la solidaridad prevista en la
legislación civil no es plenamente aplicable a las sanciones impuestas
por el Estado, al estar involucrados principios constitucionales ligados
al ejercicio del poder punitivo estatal por lo que: (i) la solidaridad en
materia sancionatoria administrativa es constitucional, a condición de
(a) garantizar el debido proceso de los obligados, lo que implica que la
carga de la prueba de los elementos de la responsabilidad, incluida la
imputación personal de la infracción, le corresponde al Estado, en razón
de la presunción de inocencia y que a quienes se pretenda endilgar una
responsabilidad solidaria, deben ser vinculados al procedimiento
administrativo en el que se impondría la respectiva sanción, para
permitir el ejercicio pleno y efectivo de su derecho a la defensa; (b)
respetar el principio de responsabilidad personal de las sanciones, lo
que implica demostrar que la infracción fue cometida por aquel a quien
la ley le atribuye responsabilidad solidaria o participó de alguna manera
efectiva en su realización; y (c) demostrar que la infracción fue
cometida de manera culpable, es decir, sin que sea factible una forma
de responsabilidad objetiva. 3.3. Determinó la Corte que la norma
demandada adolece de ambigüedades en su redacción y, por
consiguiente, genera incertidumbre en cuanto al respeto de garantías
constitucionales ineludibles en el ejercicio del poder punitivo del Estado.
Así, (i) aunque garantiza nominalmente el derecho a la defensa, al
prever la vinculación del propietario del vehículo al procedimiento
administrativo, vulnera, en realidad, dicha garantía constitucional,
porque omite de la defensa lo relativo a la imputabilidad y la
culpabilidad, al hacer directamente responsable al propietario del
vehículo, por el solo hecho de ser el titular del mismo -imputación real,
mas no personal-. (ii) Desconoce el principio de responsabilidad
personal o imputabilidad personal, porque no exige que la comisión de
la infracción le sea personalmente imputable al propietario del vehículo,
quien podría ser una persona jurídica y (iii) vulnera la presunción de
inocencia, porque aunque no establece expresamente que la
responsabilidad es objetiva o que existe presunción de culpa, al no
requerir imputabilidad personal de la infracción, tampoco exige que la
autoridad de tránsito demuestre que la infracción se cometió de manera
culpable. Ante el incumplimiento de garantías mínimas del ejercicio
legítimo del poder Comunicado No. 06. Corte Constitucional. Febrero 6
de 2020 3 punitivo del Estado, la Sala Plena de la Corte Constitucional
declaró, por consiguiente, la inexequibilidad de la norma demandada.
3.4. Advirtió la Corte que, en el ejercicio de la reserva constitucional de
ley en materia sancionatoria, le corresponde al Congreso de la República
el diseño de la política punitiva del Estado y, en particular, determinar
con precisión todos los elementos de la responsabilidad sancionatoria,
así como sus consecuencias, garantizando, no obstante, los derechos de
la defensa y los principios de imputabilidad personal y culpabilidad, que
impiden, cada uno, que se responda por el hecho ajeno (pago de la
multa, reincidencia, suspensión de la licencia, etc.) y de manera
objetiva. Por lo tanto, precisó la Corte que la regulación en la materia
que expida el Congreso de la República podría prever una
responsabilidad solidaria para el pago de las multas, por hechos total o
parcialmente imputables al propietario del vehículo, que no impliquen
el acto de conducir y se refieran al estado de cuidado físico-mecánico
del vehículo (luces, frenos, llantas, etc.) o al cumplimiento de
obligaciones jurídicas, tales como la adquisición de seguros o la
realización de las revisiones técnico mecánicas. Tales obligaciones
recaen tanto sobre el conductor, como sobre el propietario del vehículo,
incluso si éste es una persona jurídica, no conduce o no dispone de la
licencia para conducir. Sin embargo, indicó la Corte que al tratarse de
normas de contenido sancionatorio, los sujetos responsables, las
infracciones y las sanciones, deben estar determinados por el Legislador
de manera previa y cierta, como garantías del derecho al debido
proceso. 3.5. Resaltó la Corte que la declaratoria de inexequibilidad de
la responsabilidad solidaria entre el propietario del vehículo y el
conductor, prevista en la norma demandada, por las infracciones
captadas por medios tecnológicos (fotomultas), no implica que este
sistema de detección de infracciones sea inconstitucional y, por lo tanto,
puede seguir en funcionamiento. Igualmente advirtió que la solidaridad
sigue vigente en lo que respecta a vehículos vinculados a empresas de
transporte, como lo prevé el artículo 93-1 del Código Nacional de
Tránsito, declarado exequible en la sentencia C-089 de 2011, según el
cual “Serán solidariamente responsables por el pago de multas por
infracciones de tránsito el propietario y la empresa a la cual esté
vinculado el vehículo automotor, en aquellas infracciones imputables a
los propietarios o a las empresas” (negrillas agregadas), norma que sí
exige imputabilidad personal de la infracción, como condición para
activar la solidaridad. En la presente decisión, participaron como
conjueces, los abogados Saúl Flórez Enciso, Hernán Fabio López Blanco
y Julio Andrés Ossa Santamaría. Salvaron su voto los Magistrados Carlos
Bernal Pulido, Luis Guillermo Guerrero Pérez y Antonio José Lizarazo
Ocampo, así como el conjuez Julio Andrés Ossa Santamaría.

13. por lo anteriormente expuesto pido que se declaren de oficio la nulidad de


las multas interpuestas y me sean borradas del sistema simit.
14. se tomen medidas cautelares con un embargo ejecutado en mi cuenta
bancaria BANCOLOMBIA, con numero de cuenta, 504-676196-11, por parte del
transito y trasporte de Turbaco, hasta que se calaren los hechos mencionados.
o de lo contrario se ejercerá las respectivas acciones judiciales por daños y
perjuicios y lucro cesante.

RAZONES QUE SUSTENTAN ESTA PETICION

Jamás he recibido información alguna de la supuesta infracción que se me


endilga por lo cual me ha sido físicamente imposible defenderme. En ningún
momento ha llegado a mis manos carta o comunicación alguna de la supuesta
infracción de la que se me acusa. Hay que tener en cuenta que una máxima
tanto de la lógica como de la dogmática y la doctrina en el derecho es que no se
puede pedir el cumplimiento de lo imposible tanto a nivel fáctico como formal.
En mi caso, el hecho de no haber sido notificado en el plazo estipulado por la ley
y por los medios previstos en la misma, me puso en una situación en la que,
independientemente de mi voluntad, no pude saber de qué infracción se me
acusaba y menos tratar de evaluar las posibilidades de defensa que tenía como
recursos de reposición y en subsidio de apelación. Inclusive así hubiera querido
aceptar una presunta responsabilidad y pagar aprovechando los descuentos
permitidos por ley no hubiera podido debido a la falta de una adecuada
notificación a tiempo.

Se debe tener presente que en el artículo 72 de la ley 1437 de 2011 se deja


claro que la indebida notificación deja sin efectos legales cualquier decisión en
un procedimiento administrativo de tipo sancionatorio:

ARTÍCULO 72. FALTA O IRREGULARIDAD DE LAS NOTIFICACIONES


Y NOTIFICACIÓN POR CONDUCTA CONCLUYENTE. Sin el lleno de los
anteriores requisitos no se tendrá por hecha la notificación, ni producirá
efectos legales la decisión, a menos que la parte interesada revele que
conoce el acto, consienta la decisión o interponga los recursos legales.

En el artículo 1 del Código Nacional de Tránsito:


ÁMBITO DE APLICACIÓN Y PRINCIPIOS. Modificado por el art. 1, Ley 1383
de 2010. Las normas del presente Código rigen en todo el territorio
nacional y regulan la circulación de los peatones, usuarios, pasajeros,
conductores, motociclistas, ciclistas, agentes de tránsito, y vehículos por
las vías públicas o privadas que están abiertas al público, o en las vías
privadas, que internamente circulen vehículos; así como la actuación y
procedimientos de las autoridades de tránsito.

Ello implica que cualquier multa que impongan los organismos de transito debe
ceñirse a los procedimientos taxativamente señalados en el mismo código,
específicamente a los enumerados en los artículos 129 y 135 del mismo.

En este mismo artículo dice:

Los principios rectores de este código son: seguridad de los usuarios,


calidad, oportunidad, cubrimiento, libertad de acceso, plena
identificación, libre circulación, educación y descentralización.

Lo anterior significa que si bien los medios tecnológicos pueden ser utilizados
para emitir orden de comparendo, no pueden utilizarse para imponer una multa
hasta tanto no hayan pruebas objetivas que demuestren la plena identificación
e individualización del presunto contraventor.

En cuanto al derecho constitucional a la defensa, en la ley estatutaria (y por


tanto hace parte del bloque de constitucionalidad) 270 del 07 de Marzo de 1996
dice:

ARTICULO 3º. DERECHO DE DEFENSA. En toda clase de actuaciones


judiciales y administrativas se garantiza, sin excepción alguna, el
derecho de defensa, de acuerdo con la Constitución Política, los tratados
internacionales vigentes ratificados por Colombia y la ley.

Lo anterior significa que, el no garantizar el derecho a la defensa en los términos


establecidos en la ley, es causal de mala conducta.

En cuanto al informe de comparendo que me endilgan, es necesario recordar lo


que dice el Código Nacional de Transito en su artículo 161:

ARTÍCULO 161. CADUCIDAD. La acción o contravención de las normas


de tránsito caduca a los seis (6) meses, contados a partir de la ocurrencia
de los hechos que dieron origen a ella y se interrumpe con la celebración
efectiva de la audiencia. El no cumplimiento por parte del funcionario
con este término será causal de mala conducta.
El hecho de no haber sido notificado(a) en los términos exigidos por la ley, no
me dio la oportunidad de defenderme, presentar pruebas ni controvertir las
pruebas en mi contra tal como lo indica el artículo 29 de la Constitución Política
de Colombia:

Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado


judicialmente culpable.

Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un


abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el
juzgamiento; a un debido proceso público sin dilaciones
injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen
en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado
dos veces por el mismo hecho.(subrayas fuera del texto original)

El Consejo de Estado en sentencia 25000234200020130432901 del 26 de


septiembre de 2013 dejo claro que “la multa nace cuando se demuestra la
culpabilidad de la persona y no solo cuando se le toma la foto”. También dice:

En efecto, la Ley 1383 de 2010 que reforma el Código Nacional de Tránsito


estipula que los comparendos realizados por medios técnicos y
tecnológicos se notificaran por correo dentro de los tres días
hábiles siguientes la infracción y sus soportes, disposición que no
tiene excepciones legales.

En estas condiciones es claro que, al no realizar la respectiva notificación se le


está vulnerando los derechos fundamentales al debido proceso y a la defensa
del accionante, puesto que, el actor no podrá ejercer su derecho de contradecir
e impugnar el comparendo y, si fuera el caso, allegar pruebas. (Subrayas fuera
del texto original)

La presunción de inocencia en nuestro ordenamiento jurídico adquiere el


rango de derecho fundamental, por virtud del cual el acusado NO está
obligado a presentar prueba que demuestre su inocencia pues esto constituiría
un caso de probatio diabólica y, por el contrario, ordena a las autoridades
competentes, la demostración de la culpabilidad del indiciado (onus probadi) -
pues lo normal se presume y lo anormal se prueba basado en el principio
ontológico de que la naturaleza de los que conducen un vehículo automotor es
no cometer infracciones y, cuando alguien se sale de dicho parámetro, se debe
probar que así sucedió pues es más fácil probar que algo se hizo a que no se
hizo o, en otras palabras, siempre es más fácil hacer afirmaciones positivas que
negativas- y exige para ser desvirtuada la convicción o certeza, más allá de la
duda razonable, basada en el material probatorio que establezca los elementos
de la infracción. La presunción de culpa basada en fotodetecciones deja
dudas y toda duda debe resolverse a favor del indiciado (in dubio pro reo).
Y si se analiza el caso contrario -la presunción de culpabilidad a priori - se hace
evidente porque se debe partir de la suposición de que alguien es inocente hasta
que no se consiga prueba que demuestre lo contrario pues, si suponemos que
el principio ontológico es que la naturaleza de todo el que conduce un vehículo
automotor es cometer infracciones todo el tiempo, no habría necesidad de
conseguir pruebas en contrario porque sería como tratar de probar una verdad
que es evidente por si misma (como el hecho de que todo lo que sube aquí en
la tierra tiene que bajar) y no se necesitaría de una audiencia previa ni de
imputación de cargos para individualizar, acusar y condenar al indiciado. Por
otro lado, si cometer infracciones fuera una ley natural que nadie puede evitar,
no habría culpabilidad de nadie pues no habría dolo (actuar de mala fe o con
mala intención), además, según la doctrina y los principios generales del
derecho, el derecho (valga la redundancia) no se ocupa de las leyes naturales
sino las leyes positivas creadas por el hombre a través de organismos
competentes por medio de un procedimiento preestablecido.

Por otro lado, es preciso recordar los términos establecidos para la respuesta de
los derechos de petición consagrados en la ley 1437 de 2011 en su artículo 14:

ARTÍCULO 14. Salvo norma legal especial y so pena de sanción


disciplinaria, toda petición deberá resolverse dentro de los quince (15)
días siguientes a su recepción.

Por último, es necesario tener en cuenta el artículo 31 de la ley 1437 de 2011


en cuanto a la adecuada respuesta que deben tener los derechos de petición:

ARTÍCULO 31. La falta de atención a las peticiones y a los términos para


resolver, la contravención a las prohibiciones y el desconocimiento de los
derechos de las personas de que trata esta Parte Primera del Código;
constituirán falta gravísima para el servidor público y darán lugar a las
sanciones correspondientes de acuerdo con la ley disciplinaria.

RECIBO RESPUESTA A ESTE DERECHO DE PETICION EN BARRIO LA CONSILATA


MANZANA D LOTE 5 APTO 204 EDIFICIO MINERVA II
CORREO: [email protected]
TELEFONO 3102056055

Cordialmente,

ANTONIO LUIS LOMBANA HERNNDEZ


CC. de 73.145.348

También podría gustarte