0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas10 páginas

Cuestionario para Primer Parcial

El resumen del documento en 3 oraciones o menos es: El documento presenta un cuestionario para un examen parcial de introducción a la ingeniería. El cuestionario contiene preguntas sobre los orígenes de la ingeniería industrial, la revolución industrial, innovaciones clave como la máquina de vapor, y contribuciones de figuras como Henry Gantt y Henry Ford. También incluye preguntas sobre conceptos administrativos como el proceso de Fayol y campos de aplicación actuales de la ingeniería industrial.

Cargado por

Sandra Jaimes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas10 páginas

Cuestionario para Primer Parcial

El resumen del documento en 3 oraciones o menos es: El documento presenta un cuestionario para un examen parcial de introducción a la ingeniería. El cuestionario contiene preguntas sobre los orígenes de la ingeniería industrial, la revolución industrial, innovaciones clave como la máquina de vapor, y contribuciones de figuras como Henry Gantt y Henry Ford. También incluye preguntas sobre conceptos administrativos como el proceso de Fayol y campos de aplicación actuales de la ingeniería industrial.

Cargado por

Sandra Jaimes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

CUESTIONARIO PARA PRIMER PARCIAL DE

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

ALUMNO: SANDRA MILENA JAIMES AYALA

1 DESCRIBA CON SUS PALABRAS COMO FUE EL PROCESO DE HACER


ARTESANIAS A LA INICIACION DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL.
Desde la época primitiva ya se daban los inicios de la ingeniería industrial pues todo se
hacia artesanalmente, con el paso del tiempo la lucha por que las fuerzas de la naturaleza
actuaran en beneficio del ser humano, da sentido a la ingeniería y se consolida con la
revolución industrial.

2 ¿QUE OCASIONO LA REVOLUCION INDUSTRIAL? ¿QUE APORTES DIO A LA


CARRERA?
LA revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de
los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las
rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Revolución
agrícola: aumento progresivo de la producción gracias a la inversión de los propietarios en
nuevas técnicas y sistemas de cultivo, además de la mejora del uso de fertilizantes.
Los aportes de la revolución se reflejaron en:
 La aplicación de la ciencia y tecnología permitió el invento de máquinas que
mejoraban los procesos productivos.
 La despersonalización de las relaciones de trabajo: se pasa desde el taller familiar
a la fábrica.
 El uso de nuevas fuentes energéticas, como el carbón y el vapor.
 La revolución en el transporte: ferrocarriles y barco de vapor.
 El surgimiento del proletariado urbano.

Lo que provoco el origen de diversos conceptos que influyeron en el nacimiento de la


ingeniería industrial mucho mas tarde. Las fuerzas que impulsaron estos desarrollos
fueron las innovaciones tecnológicas.

3 ¿CUAL FUE LA INNOVACION MAS IMPORTANTE DE LA REVOLUCION


INDUSTRIAL?
Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la
denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil.
Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de
producción.
4 ¿CUALES FUERON LOS APORTES QUE HIZO HANRY GANTT?

 Desarrollo el diagrama de Gantt sistema de barras horizontales.


 Las investigaciones se centraron en el control y planificaciones de operaciones
productivas.
 Enfatizo en la importancia de la capacitación y entrenamiento de los trabajadores.
 Creo el sistema de bonos y tareas.

5 ¿CUAL FUE EL PRINCIPAL APORTE DE HENRY FORD Y QUE


IMPORTANCIA TUVO EN LA INGENIERIA INDUSTRIAL?
A. Aplico la idea de proceso continuo, que hizo aumentar considerablemente el
rendimiento en la producción.

3 Padre de la cadena de montaje moderna utilizada para la producción en masa.

4 Con sus métodos reducía costos en la fabricación.

5 Adopto tres principios básicos: intensificación, economidad y productividad.

6 ¿EXPLIQUE COMO SE CONSOLIDO LA INGENIERIA INDUSTRIAL


COMO CARRERA?
Nace de la necesidad de las industrias de optimizar los procesos de producción para
elevar su rendimiento, y de parte del área de servicios, de la necesidad de sus ejecutivos
de una asesoría, para la toma de decisiones en áreas de su desempeño donde no
cuentan con los conocimientos técnicos del área.

7 MENCIONE ALGUNOS EXPERIMENTOS DE HAWTHORNE


IMPLEMENTADOS EN LA INDUSTRIA Y QUE TODAVIA SIGUEN
USANDOSE EN LA ACTUALIDAD.
*Inicio a hacer revolucionario el proceso de producción no tanto en maquinas sino
enfocándose al trabajador, realizando la división de tareas en el área productiva.

*Realizo experimentos en cuanto a la investigación de operaciones en el proceso de toma


de decisiones, eliminando el despilfarro.

*Demostró que el incremento de la productividad técnica estaba estrechamente unido a la


motivación del trabajador.

8 ¿HOY EN DIA EN QUE SE PUEDE APLICAR LA INGENIERIA


INDUSTRIAL?
El trabajo de un ingeniero industrial incluye la producción industrial, comercio, distribución,
energía, salud, educación, servicios financieros, agroindustria, informática, transporte.

9 CAMPO DE APLICACIÓN (MAXIMO 15 LINEAS, UN PARRAFO).


GERENTE DE DISTRIBUCION: los gerentes de distribución tienen la responsabilidad
general de controlar la distribución más rentable de productos y/o materias primas. Se
aseguran de que los bienes se encuentren en el lugar correcto en el momento adecuado,
para que su empresa pueda maximizar las ventas y los beneficios. Puede ser que deban
encargarse del almacenaje y el control de inventario del stock, así como del
procesamiento de pedidos y el embalaje de los bienes. Los gerentes de distribución
supervisan y dirigen al personal. Los gerentes de distribución tienen que cumplir los
plazos de entrega de los bienes, por lo que deben encargarse de la planificación y
programación de entregas y del control de las flotas de vehículos. Se aseguran de que
los empleados cargan los bienes correctamente en los vehículos para poder hacer el uso
más eficiente de transporte.
10 ¿QUE CAMPOS DE ACCION SON LOS MAS USADOS POR EL
INGENIERO INDUSTRIAL EN LA ACTUALIDAD?
Lo podemos encontrar en las áreas de Planeación, Producción, Sistemas, Calidad,
Materiales, Procesos Industriales, Capacitación, Proyectos, Envase y Embalaje, Logística,
Reingeniería, Administración y Finanzas, Localización, Distribución y Mantenimiento de
Plantas Industriales, dentro del marco ecológico contribuyendo al desarrollo sustentable,
en la referencia de la productividad y de la calidad.

11 ¿EXPLIQUE EL PROCESO ADMINISTRATIVO DE FAYOL?

Sostuvo que la Administración es una unidad abstracta dirigida por reglas y autoridad que
justifica su existencia a través del logro de objetivos. Si la Administración quiere lograr sus
objetivos de be prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar.

a. Previsión. Es el acto de examinar el futuro, fija objetivos, toma decisiones y


establece planes.
b. Organización. Formula una estructura dual (material y humana).

c. Dirección. Esta etapa es la que hace funcionar los planes y la organización

d. Coordinación. Consiste en reunir toda la información en busca de unificación y


cohesión.

e. Control. Se verifica el resultado con el plan original.

Con estas reglas elaboro 14 principios así:

1. División del trabajo. Ésta es la especialización que los economistas consideran


necesaria para la eficiencia en el uso de la fuerza de trabajo. Fayol aplica este principio a
todo tipo de trabajos, tanto administrativos como técnicos.

2. Autoridad y responsabilidad. Fayol encontró que autoridad y responsabilidad están


relacionadas, siendo esta última la consecuencia de la primera. Concibe la autoridad
como una combinación -que se deriva de la posición del administrador y de sus
características personales- “compuesta de inteligencia, experiencia, valores morales,
etc.”.

3. Disciplina. Contemplando la disciplina como “el respeto de los reglamentos y convenios


encaminados al logro de la obediencia, aplicación energía y demás signos distintivos del
respeto”, Fayol declara que la disciplina requiere de buenos superiores, a todos los
niveles.

4. unidad de mando. Esto significa que los empleados solamente deberían recibir órdenes
de un supervisor.

5. unidad de dirección. De acuerdo a este principio, cada grupo de actividades con el


mismo objetivo debe tener un director y un plan. A diferencia del cuarto principio, se
refiere a la organización del “cuerpo directivo”, más que al personal.

6. Subordinación del interés individual al general. Esto es evidente; cuando estos dos
tipos de intereses difieren, el administrador debe reconciliarlos.

7. Remuneración. La remuneración y los métodos de retribución deben ser justos y


propiciar la máxima satisfacción posible para los trabajadores y para el empresario.

8. Centralización. Sin emplear el término “centralización de autoridad”, Fayol hizo


referencia al grado en el cual la autoridad se encuentra centralizada o descentralizada.
Las circunstancias individuales determinaran el grado de “centralización el mejor
rendimiento general”.

9. Jerarquía de autoridad. Fayol concibe esto como una cadena de autoridad, la cual va
de los rangos mayores hasta los menores ya aunque no debe ser estructurada a niveles
innecesarios en detalle, si debería hacerse en tramos más bien cortos.
10. Orden. Dividiendo este en material y social, Fayol se adapta al sencillo refrán de “un
lugar para cada cosa (cada uno), y cada cosa (cada uno) en su lugar”. Este es
esencialmente un principio de organización para el arreglamiento y ordenamiento de
cosas e individuos.

11. Equidad. Lealtad y dedicación deberían inculcarse al personal mediante una


combinación de benevolencia y justicia por parte de los administradores al tratar con los
subordinados.

12. Estabilidad en al tenencia de un cargo o puesto. Encontrando innecesaria la rotación,


por ser tanto la causa como el efecto de una mala administración, Fayol señaló sus
peligros y sus costos.

13. Iniciativa. La iniciativa se concibe como el diseño y ejecución de un plan.


Precisamente por ser una de las más sutiles satisfacciones que un hombre inteligente
puede experimentar, Fayol exhorta a los administradores a “sacrificar la vanidad personal”
para permitir a los subordinados que la ejerzan.

14. Espíritu de grupo. Este es el principio de “la unión hace la fuerza”, y también una
extensión del de unidad de mando, y subraya la necesidad del trabajo de equipo, así
como la importancia de la comunicación para obtenerlo.

12 ¿SEGÚN LA CLASIFICACION BSG EXPLIQUE LOS PRODUCTOS QUE EXISTEN


EN EL MERCADO Y DE UN EJEMPLO DE CADA UNO: PERRO, VACA, ESTRELLA E
INCOGNITA?

*PERRO: Los productos con reducidas cuotas de mercado y bajo crecimiento reciben el
nombre de «perros». Son verdaderas trampas de liquidez, ya que debido a su baja cuota
de mercado, su rentabilidad es muy pequeña y es difícil que lleguen a ser una gran fuente
de liquidez. Ejemplo: el betamax, DVD, cd, casete.

*VACA: Estos productos se sitúan normalmente en la fase de madurez, con alta cuota de
mercado y tasa de crecimiento baja o nula. Son productos con una gran experiencia
acumulada, costes menores que la competencia y, como consecuencia, mejores ingresos.
Ejemplo: la coca cola que se vende por sí sola.

*ESTRELLA: Los situados en mercados de crecimiento elevado y cuota de mercado alta


reciben el nombre de estrellas. Estos se caracterizan por tener un cash flow equilibrado,
ya que los grandes beneficios obtenidos se compensan con las grandes necesidades de
dinero para financiar su crecimiento y mantener su cuota de mercado. Ejemplo: IPod de
Apple.

*INCOGNITO: Generalmente son productos con crecimiento alto en el mercado y cuotas


pequeñas de participación. Representan el futuro de la empresa, razón por la cual
precisan de una gestión adecuada de precios, promoción, distribución... que se traduce en
unas necesidades de inversión de recursos. Son los llamados a ser «productos estrella».
Ejemplo: Leche klim 1+
13. ¿MENCIONE Y EXPLIQUE 5 VENTAJAS DEL DESARROLLO DE PRODUCTOS
NUEVOS PARA LA EMPRESA?

a. incrementar la capacidad competitiva: la importancia de la competitividad radica en


saber cómo administrar los recursos de la empresa, incrementar su productividad, y estar
prevenido a los requerimientos del mercado.

b. integrar avances tecnológicos: la implementación de tecnología ya no es un lujo, o una


inversión sino una necesidad fundamental que permite a las grandes y pequeñas
empresas estar a la vanguardia de los nuevos tiempos, con procesos competitivos tanto
en el mercado nacional como internacional.

c. disponibilidad de costos e insumos: la mejor forma de disminuir costos sin afectar la


calidad de la materia prima, es el mejoramiento de los procesos. Hacer más eficientes los
procesos de transformación de la materia prima y los demás relacionados con la
elaboración del producto final, permite que en primer lugar que se aproveche mejor la
materia prima, que haya menos desperdicio y que no se afecte la calidad de la materia
prima, que se requiera de menor tiempo de transformación, menor consumo de Mano de
obra, energía, etc.
d. detección de necesidades o deseos insatisfechos: Conociendo las necesidades del
mercado, entonces sabremos que producto ofrecer, pero el proceso no termina ahí, ya
que es un proceso continuo, en el cual se evalúa constantemente la satisfacción de las
necesidades del cliente.  Los consumidores varían sus preferencias constantemente.
e. promoción de la imagen de la empresa: La promoción es el elemento de la mezcla de
mercadotecnia de una organización que sirve para informar al mercado o persuadirlo
respecto a sus productos y servicios.

14. ¿DIGA Y DESCRIBA LA INTERACCION DE FACTORES DE ÉXITO Y DE FRACASO


DE UN PRODUCTO?
a. envase o embalaje: el embalaje o empaque es un recipiente o envoltura que contiene
productos de manera temporal principalmente para agrupar unidades de un producto
pensando en su manipulación, transporte y almacenaje. De un mal empaque el producto
puede deteriorarse antes de tiempo. Otras funciones del embalaje son: proteger el
contenido, facilitar la manipulación, informar sobre sus condiciones de manejo, requisitos
legales, composición, ingredientes, etc.
b. la presentación: presentar un producto, desde esta perspectiva, implica la
consideración de una serie de variables que complementan, engrandecen y distinguen la
oferta inicial -la llamada oferta tradicional- haciéndola viable para la empresa y atrayente
para el consumidor.
c. el diseño gráfico: La calidad de una buena comunicación y de una buena pieza de
diseño, son de una gran importancia dentro del mercado donde actúa la empresa, ya que
este mensaje identificará a la institución y la diferenciará de la competencia.

d. la marca: La marca es aquello que el productor le agrega al producto, un


concepto concentrado en único signo; tiene como finalidad diferenciar su mercadería
ante los ojos del consumidor. El producto, al ingresar al mercado, debe adquirir una
identidad que lo avale como entidad de consumo: la marca actúa en un plano
eminentemente simbólico, avalando su identidad, en tanto representa al producto
aún en la ausencia de éste; esta presencia se expresa mediante una imagen, una
palabra o un diseño.

15. EXPLIQUE LOS TIPOS DE PRODUCTOS QUE HAY (BIENES Y SERVICIOS) Y SU


IMPACTO EN LA SOCIEDAD.
* BIENES: Los bienes son objetos que pueden ser vistos y tocados, tales como libros,
plumas, sal, zapatos, sombreros, y carpetas, etc.
* SERVICIOS: los servicios son realizados por otras personas, tales como doctores,
jardineros, dentistas, peluqueros o camareros.
En conclusión los bienes y servicios son ofrecidos por los llamados ordenadores de la
producción, es decir, las empresas. Éstos combinan recursos naturales, el trabajo y el
capital para generar riqueza y satisfacer las necesidades de las personas. Ese proceso de
producción tiene diferentes grados de complejidad, pues no es igual diseñar, cortar y
coser un vestido, que fabricar un avión.

16. DIBUJE Y EXPLIQUE EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO Y MENCIONE LAS 4 P.


El ciclo de vida del producto es la evolución de las ventas de un artículo durante el tiempo
que permanece en el mercado.
 Nacimiento. En esta etapa el producto es lanzado al mercado y las ventas son
escasas, únicamente los clientes más innovadores serán los que compren dicho
producto. La producción debe ser limitada hasta comprobar la aceptación del
producto y se deben invertir muchos recursos económicos en publicidad. Sectores
típicos de esta fase son los dedicados a equipamiento electrónico de imagen y
sonido, biotecnología y otros en los cuales las empresas deben invertir muchos
recursos en investigación de mercados y alianzas estratégicas.

 Crecimiento. En esta etapa el producto ha tenido aceptación en el mercado y se


inicia una producción basada en la demanda de los clientes. Se diversifica la
producción realizando varios modelos o variantes, se establece un precio alto y
aparece la competencia. La publicidad se dirige hacia el mercado en general.
Sectores representativos de esta fase son los automóviles, equipo de
telecomunicaciones, material fotográfico y otros en los que las estrategias
utilizadas son la de ampliar su cuota de mercado mediante más canales de
distribución.

 Madurez. En esta fase las ventas se mantienen y se llega al punto en que la


producción no puede aumentar más, incluso se deben reducir costes para
mantener el beneficio. La publicidad debe intentar conservar la atención del
mercado por el producto, para asegurar las ventas estimadas. Sectores
representativos de esta fase son los dedicados a ordenadores personales relojes,
productos de consumo y otros en los que las estrategias a seguir pasan por
reducción de los costes de producción e innovación para permanecer en el
mercado en una situación similar a la actual.

 Declive. En esta fase se produce el abandono del producto en las situaciones en


las que no se haya conseguido la reducción de costes. En otras situaciones de
reducción de ventas por escasez de demanda, primero se reducirá el precio del
producto para conseguir alguna venta y seguidamente se abandonará el producto.
La publicidad pierde su valor excepto para comunicar la situación de ventas a
menores precios en los periodos de promoción previos al abandono del producto.
Sectores representativos de esta fase son los de las tabaqueras, máquinas de
escribir y otros que intentan, a través de estrategias de diversificación, enfocar
nuevamente su producto en el mercado.

LAS CUATRO P:
1 Primera P: Producto Esto es aquello que deseamos vender, sea un servicio, un
bien intangible o un producto con valores físicos. El producto debe tener gran calidad o
avances de innovación superiores a los de la competencia; aquí debemos fijarnos en
todo: desde los procesos de producción, el diseño del producto, su sabor (si es alimento),
su manufactura y su calidad hasta el empaque. Este último debe ser un reflejo de la
calidad que ofrecemos, con un diseño profesional y adecuado o llamativo para el público
consumidor que deseamos captar.
2 Segunda P: Precio El valor del producto que vamos a vender es fundamental. Es
necesario comparar precios con aquellos productos semejantes al nuestro. Debemos ser
competitivos, hay que ofrecer un precio adecuado; si damos el producto muy barato,
puede ser percibido como de mala calidad, si lo damos caro, como un robo. Entonces
busquemos su justa medida.
3 Tercera P: Plaza Esta se refiere a los lugares donde venderemos nuestro producto
y a los canales de distribución. A mayor cantidad de sitios donde el consumidor pueda
encontrar lo que ofrecemos, mayor cantidad de ventas.
4 Cuarta P: Publicidad o Promoción En este punto del proceso nos encargaremos
de decirle a la gente que existimos y por qué le conviene adquirir nuestro producto. La
labor de la publicidad es dar a conocer un producto o un servicio en un mercado
determinado; la promoción nos ayudará a acelerar el proceso de venta.

17. ¿QUE ES UNA INVESTIGACION DE MERCADO?

Es un método para recopilar, analizar e informar los hallazgos relacionados con una
situación específica en el mercado. Se utiliza para tomar decisiones sobre introducción al
mercado de productos o servicios, canales de distribución, cambio en las estrategias de
promoción y publicidad.

18. EXPLIQUE AL MENOS DOS METODOS PARA INVESTIGAR UN MERCADO

* LA ENCUESTA: este método diseña un cuestionario con preguntas que examinan a una
muestra (grupo de personas) con el fin de inferir conclusiones sobre la población, debe
tenerse en cuenta que las preguntas sean cerradas no ambiguas, debes ser fácil de leer.

* LA OBSERVACION: con solo observar la conducta del publico podemos inferir


conclusiones.

19. ¿DIGA CUAL ES LA IMPORTANCIA DE UN PLAN DE MERCADOTECNIA?

El plan de mercadotecnia es un documento escrito en el que se definen los objetivos


comerciales que se quiere conseguir en un período de tiempo (por lo general, un año) y
se decide en cuanto a las estrategias y acciones que se llevarán a cabo a fin de
alcanzarlos. La mercadotecnia es un sistema total de actividades que incluye un conjunto
de procesos mediante los cuales se identifican las necesidades o deseos existentes en el
mercado para satisfacerlos de la mejor manera posible al promover el intercambio de
productos y/o servicios de valor con los clientes, a cambio de una utilidad o beneficio.

20. ¿SEGÚN SUS PROPIAS PALABRAS QUE ES MERCADOTECNIA?


La mercadotecnia es un sistema total de actividades que incluye un conjunto de procesos
mediante los cuales se identifican las necesidades o deseos existentes en el mercado
para satisfacerlos de la mejor manera posible al promover el intercambio de productos y/o
servicios de valor con los clientes, a cambio de una utilidad o beneficio.

También podría gustarte