0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas84 páginas

DERECHO DEE TRABAJO GUATEMALTECO-fusionado-fusionado

El documento presenta la estructura orgánica del Ministerio de Trabajo, incluyendo tres viceministerios. El primer viceministro maneja las funciones administrativas. El segundo viceministro supervisa la Dirección General de Trabajo, la Inspección General de Trabajo y la Comisión Nacional del Salario. El tercer viceministro se encarga de la previsión social relacionada con la recreación de trabajadores y el pago de pensiones.

Cargado por

MichelleGarcía
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas84 páginas

DERECHO DEE TRABAJO GUATEMALTECO-fusionado-fusionado

El documento presenta la estructura orgánica del Ministerio de Trabajo, incluyendo tres viceministerios. El primer viceministro maneja las funciones administrativas. El segundo viceministro supervisa la Dirección General de Trabajo, la Inspección General de Trabajo y la Comisión Nacional del Salario. El tercer viceministro se encarga de la previsión social relacionada con la recreación de trabajadores y el pago de pensiones.

Cargado por

MichelleGarcía
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 84

Licenciada María Eugenia González Rivera

Curso: Derecho Laboral I Código 224


Secciones: A y B

1
Licenciada María Eugenia González Rivera
Curso: Derecho Laboral I Código 224
Secciones: A y B

2
Licenciada María Eugenia González Rivera
Curso: Derecho Laboral I Código 224
Secciones: A y B

3
Licenciada María Eugenia González Rivera
Curso: Derecho Laboral I Código 224
Secciones: A y B

4
Licenciada María Eugenia González Rivera
Curso: Derecho Laboral I Código 224
Secciones: A y B

5
Licenciada María Eugenia González Rivera
Curso: Derecho Laboral I Código 224
Secciones: A y B

6
Licenciada María Eugenia González Rivera
Curso: Derecho Laboral I Código 224
Secciones: A y B

7
Licenciada María Eugenia González Rivera
Curso: Derecho Laboral I Código 224
Secciones: A y B

8
Licenciada María Eugenia González Rivera
Curso: Derecho Laboral I Código 224
Secciones: A y B

9
Licenciada María Eugenia González Rivera
Curso: Derecho Laboral I Código 224
Secciones: A y B

10
Licenciada María Eugenia González Rivera
Curso: Derecho Laboral I Código 224
Secciones: A y B

FORMA ORGANICA DEL MINISTERIO DE TRABAJO:

MINISTERIO
DE TRABAJO

PRIMER SEGUNDO TERCER


VICEMINISTERIO VICEMINISTERIO VICEMINISTERIO
 Maneja todo lo Tiene a su cargo: Tiene a su cargo:
Administrativo 1. Dirección General La Previsión Social,
 Compra mobiliario de Trabajo relacionado con la
 Contrata personal 2. Inspección General recreación de traba-
de Trabajo jadores, pago de
3. Comisión Nacional pensiones a las per-
del Salario sonas de la tercera
edad.

11
Licenciada María Eugenia González Rivera
Curso: Derecho Laboral I Código 224
Secciones: A y B
DIRECCIÓN GENERAL DE TRABAJO: Tiene a su cargo:

 Informes, registros, aprobación de reglamentos.


INSPECCIÓN GENERAL DE TRABAJO: Tiene a su cargo:

 Inspeccionar y conciliar para que los patronos cumplan las obligaciones.


COMISIÓN NACIONAL DEL TRABAJO:

 Le corresponde asesorar al Ministerio de Trabajo y Previsión Social, en


relación a la fijación del salario mínimo.

PROCEDIMIENTO Y SANCIONES POR FALTAS POR PATRONOS


Inicia con lo que regula el artículo 281 inciso I del Código de Trabajo.
El procedimiento lo regula la sentencia de la Corte de Constitucionalidad. En
virtud del cual el órgano competente para sancionar es el Juez de Trabajo y
Previsión Social en la VÍA DE LOS INCIDENTES, las multas se dejaron quedan
descritas en el artículo 272 del Código de Trabajo.
SANCIONES QUE SE LE PUDEN APLICAR AL PATRONO CUNDO
INCUMPLEN CON SUS OBLIGACINES:
Artículo 272 Primer Párrafo.
Aparte de las sanciones que se establecen en este artículo por faltas laborales,
se pueden aplicar penas distintas a estas por un tribunal común (civil, penal) si
la naturaleza de la falta lleva consigo por ejemplo Delito de lesiones, daños o
perjuicios.

Artículo 272 Literal a)


Si incumple el pago en el plazo que el juez fije multa de 6 a 18 salarios mínimos
mensuales para actividades no agrícolas.
Articulo 272 Literal b)
Toda violación a una disposición Prohibitiva.
Multa de 3 a 14 salarios mínimos mensuales para actividades no agrícolas (tanto
para patrono como para trabajador).

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS:

PROHIBITIVAS: Cuando la norma en su conjunto establece no hacer algo.


Ejemplo Articulo 62, 116 del Código de Trabajo (leer)

12
Licenciada María Eugenia González Rivera
Curso: Derecho Laboral I Código 224
Secciones: A y B
PRECEPTIVAS: Cuando la norma en su clasificación de conjunto establece
hacer algo. Ejemplo Artículos 28, 61 Código de Trabajo.
FACULTATIVAS: Ni prohíbe, ni permiten, le dan al trabajador o al patrono la
opción de hacer o no hacer algo. Ejemplo Artículo 27
Ejemplo un trabajador se queda laborando en la empresa 2 horas extras,
violando una norma prohibitiva, como es la violación de jornada ordinaria de
trabajo diurno artículo 116 del Código de Trabajo Artículo 272 Literal c).
Toda violación a una disposición preceptiva del título III (salarios, jornadas,
descansos) Multa de 3 a 12 salarios mínimos mensuales. Para actividades no
agrícolas.

Ejemplo un patrono tiene una empresa con 20 trabajadores debe llevar un libro
de salarios debidamente autorizado y sellado. Artículo 102 del Código de
Trabajo.

Artículo 272 Literal d) del Código de Trabajo


Toda violación a una disposición preceptiva referida a Higiene y Seguridad.
Multa de 6 a 14 salarios mínimos mensuales. Para actividades no agrícolas
Artículo 272 Literal e) del Código de Trabajo

Artículo 272 Literal e)


Toda violación a disposiciones preceptivas referidas a Huelga o paro
 Para Patronos: Multa de 2 a 10 salarios mensuales
 Para Trabajadores: Multa de 1 a 5 salarios mínimos mensuales ejemplo
artículo 256 2 para actividades no agrícolas
Artículo 272 Literal f)
Toda violación a los artículos:
61 Obligaciones de los patronos
87 Obligación de extender Constancia de Trabajo
281literal m Obligación de acudir a las citaciones de la Inspección General de
Trabajo.
 Para Patronos: Multa de 2 a 10 salarios mínimos mensuales
 Para Trabajadores: 1 a 5 salarios mínimos mensuales
Nota. Las multas establecidas en esta literal son las inciso e) por disposición
legal

13
Licenciada María Eugenia González Rivera
Curso: Derecho Laboral I Código 224
Secciones: A y B
Artículo 272 literal g)
OTRA PRECEPTIVAS
Toda violación a las disposiciones preceptivas no previstas en incisos anteriores
y otra ley o disposición de trabajo y previsión social.
 Para Patronos: Multa de 2 a 9 salarios mínimos mensuales
 Para Trabajadores: 10 a 20 salarios mínimos diarios
Para actividades no agrícolas Artículo 28 del Código de Trabajo.

14
Licenciada María Eugenia González Rivera
Curso: Derecho Laboral I Código 224
Secciones: A y B
HOJA DE TRABAJO. Instrucciones: Para la elaboración de la presente hoja
de trabajo, sacara Código de Trabajo, leerá y subrayara los descrito del artículo
269 al 273 continuamente a la parte inferior de la presente, establecerá según lo
que entendió según lectura previa a las primeras hojas del material de apoyo que
antecede:
 Definición de Derecho Disciplinario:
 Cuál es la finalidad principal del Derecho Disciplinario:
 Establecer los requisitos que debe de respetar el empleador al adoptar
medidas disciplinarias.
 Clases de Sanciones Disciplinarias:
 Que son Faltas de Trabajo:

15
Licenciada María Eugenia González Rivera
Curso: Derecho Laboral I Código 224
Secciones: A y B

1
Licenciada María Eugenia González Rivera
Curso: Derecho Laboral I Código 224
Secciones: A y B

2
Licenciada María Eugenia González Rivera
Curso: Derecho Laboral I Código 224
Secciones: A y B

3
Licenciada María Eugenia González Rivera
Curso: Derecho Laboral I Código 224
Secciones: A y B

4
Licenciada María Eugenia González Rivera
Curso: Derecho Laboral I Código 224
Secciones: A y B

5
Licenciada María Eugenia González Rivera
Curso: Derecho Laboral I Código 224
Secciones: A y B

6
Licenciada María Eugenia González Rivera
Curso: Derecho Laboral I Código 224
Secciones: A y B

7
Licenciada María Eugenia González Rivera
Curso: Derecho Laboral I Código 224
Secciones: A y B

8
Licenciada María Eugenia González Rivera
Curso: Derecho Laboral I Código 224
Secciones: A y B

9
Licenciada María Eugenia González Rivera
Curso: Derecho Laboral I Código 224
Secciones: A y B

10
Licenciada María Eugenia González Rivera
Curso: Derecho Laboral I Código 224
Secciones: A y B

FORMA ORGANICA DEL MINISTERIO DE TRABAJO:

MINISTERIO
DE TRABAJO

PRIMER SEGUNDO TERCER


VICEMINISTERIO VICEMINISTERIO VICEMINISTERIO
 Maneja todo lo Tiene a su cargo: Tiene a su cargo:
Administrativo 1. Dirección General La Previsión Social,
 Compra mobiliario de Trabajo relacionado con la
 Contrata personal 2. Inspección General recreación de traba-
de Trabajo jadores, pago de
3. Comisión Nacional pensiones a las per-
del Salario sonas de la tercera
edad.

11
Licenciada María Eugenia González Rivera
Curso: Derecho Laboral I Código 224
Secciones: A y B
DIRECCIÓN GENERAL DE TRABAJO: Tiene a su cargo:

 Informes, registros, aprobación de reglamentos.


INSPECCIÓN GENERAL DE TRABAJO: Tiene a su cargo:

 Inspeccionar y conciliar para que los patronos cumplan las obligaciones.


COMISIÓN NACIONAL DEL TRABAJO:

 Le corresponde asesorar al Ministerio de Trabajo y Previsión Social, en


relación a la fijación del salario mínimo.

PROCEDIMIENTO Y SANCIONES POR FALTAS POR PATRONOS


Inicia con lo que regula el artículo 281 inciso I del Código de Trabajo.
El procedimiento lo regula la sentencia de la Corte de Constitucionalidad. En
virtud del cual el órgano competente para sancionar es el Juez de Trabajo y
Previsión Social en la VÍA DE LOS INCIDENTES, las multas se dejaron quedan
descritas en el artículo 272 del Código de Trabajo.
SANCIONES QUE SE LE PUDEN APLICAR AL PATRONO CUNDO
INCUMPLEN CON SUS OBLIGACINES:
Artículo 272 Primer Párrafo.
Aparte de las sanciones que se establecen en este artículo por faltas laborales,
se pueden aplicar penas distintas a estas por un tribunal común (civil, penal) si
la naturaleza de la falta lleva consigo por ejemplo Delito de lesiones, daños o
perjuicios.

Artículo 272 Literal a)


Si incumple el pago en el plazo que el juez fije multa de 6 a 18 salarios mínimos
mensuales para actividades no agrícolas.
Articulo 272 Literal b)
Toda violación a una disposición Prohibitiva.
Multa de 3 a 14 salarios mínimos mensuales para actividades no agrícolas (tanto
para patrono como para trabajador).

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS:

PROHIBITIVAS: Cuando la norma en su conjunto establece no hacer algo.


Ejemplo Articulo 62, 116 del Código de Trabajo (leer)

12
Licenciada María Eugenia González Rivera
Curso: Derecho Laboral I Código 224
Secciones: A y B
PRECEPTIVAS: Cuando la norma en su clasificación de conjunto establece
hacer algo. Ejemplo Artículos 28, 61 Código de Trabajo.
FACULTATIVAS: Ni prohíbe, ni permiten, le dan al trabajador o al patrono la
opción de hacer o no hacer algo. Ejemplo Artículo 27
Ejemplo un trabajador se queda laborando en la empresa 2 horas extras,
violando una norma prohibitiva, como es la violación de jornada ordinaria de
trabajo diurno artículo 116 del Código de Trabajo Artículo 272 Literal c).
Toda violación a una disposición preceptiva del título III (salarios, jornadas,
descansos) Multa de 3 a 12 salarios mínimos mensuales. Para actividades no
agrícolas.

Ejemplo un patrono tiene una empresa con 20 trabajadores debe llevar un libro
de salarios debidamente autorizado y sellado. Artículo 102 del Código de
Trabajo.

Artículo 272 Literal d) del Código de Trabajo


Toda violación a una disposición preceptiva referida a Higiene y Seguridad.
Multa de 6 a 14 salarios mínimos mensuales. Para actividades no agrícolas
Artículo 272 Literal e) del Código de Trabajo

Artículo 272 Literal e)


Toda violación a disposiciones preceptivas referidas a Huelga o paro
 Para Patronos: Multa de 2 a 10 salarios mensuales
 Para Trabajadores: Multa de 1 a 5 salarios mínimos mensuales ejemplo
artículo 256 2 para actividades no agrícolas
Artículo 272 Literal f)
Toda violación a los artículos:
61 Obligaciones de los patronos
87 Obligación de extender Constancia de Trabajo
281literal m Obligación de acudir a las citaciones de la Inspección General de
Trabajo.
 Para Patronos: Multa de 2 a 10 salarios mínimos mensuales
 Para Trabajadores: 1 a 5 salarios mínimos mensuales
Nota. Las multas establecidas en esta literal son las inciso e) por disposición
legal

13
Licenciada María Eugenia González Rivera
Curso: Derecho Laboral I Código 224
Secciones: A y B
Artículo 272 literal g)
OTRA PRECEPTIVAS
Toda violación a las disposiciones preceptivas no previstas en incisos anteriores
y otra ley o disposición de trabajo y previsión social.
 Para Patronos: Multa de 2 a 9 salarios mínimos mensuales
 Para Trabajadores: 10 a 20 salarios mínimos diarios
Para actividades no agrícolas Artículo 28 del Código de Trabajo.

14
Licenciada María Eugenia González Rivera
Curso: Derecho Laboral I Código 224
Secciones: A y B
HOJA DE TRABAJO. Instrucciones: Para la elaboración de la presente hoja
de trabajo, sacara Código de Trabajo, leerá y subrayara los descrito del artículo
269 al 273 continuamente a la parte inferior de la presente, establecerá según lo
que entendió según lectura previa a las primeras hojas del material de apoyo que
antecede:
 Definición de Derecho Disciplinario:
 Cuál es la finalidad principal del Derecho Disciplinario:
 Establecer los requisitos que debe de respetar el empleador al adoptar
medidas disciplinarias.
 Clases de Sanciones Disciplinarias:
 Que son Faltas de Trabajo:

15
 

HOJA DE TRABAJO  
LABORAL I 
SECCIÓN A 
5TO SEMESTRE 
 
KAROL MICHELLE OVALLE GARCÍA 
201742848 
2695113930101 

Definición del Derecho Disciplinario:

Aquella parte del Derecho de Trabajo que tiene por objeto mantener entre la
empresa y el trabajador, dentro de un orden la unidad y fortaleza de
colaboración necesaria para la consecución de sus fines individuales
económicos y sociales.

Cual es la finalidad principal del Derecho Disciplinario:

Valora la inobservancia del ordenamiento superior y legal vigente, así como


la omisión o extralimitación en el ejercicio de funciones, con lo que la ley
disciplinaria se orienta entonces o asegurar el cumplimiento de los deberes
funcionales que le asisten al servidor público o al particular que cumple
funciones públicas, cuando sus faltas interfieran con las funciones
estipuladas.

Establecer los requisitos que debe de respetar el empleador al adoptar medidas disciplinarias:
● Debe de expresar la causa de la sanción en forma clara
● El empleador debe comunicar la sanción por escrito
● Las sanciones aplicadas por el empleador deben ser medidas disciplinarias
legalmente admisibles.
● Si en el convenio colectivo, en el estatuto profesional o en el reglamento de
empresa existe un procedimiento especial, el empleador debe respetarlo y el
trabajador someterse a él, salvo que viole el orden público laboral.

Clases de Sanciones Disciplinarias:

● Correctivas y depurativas
● Morales y pecuniarias

Que son Faltas de Trabajo:

Son todas las infracciones o violaciones por acción u omisión que se cometan contra
las normas prohibitivas o preceptivas contenidas en las disposiciones del Código de
Trabajo de sus reglamentos, los convenios de la Organización Internacional del
Trabajo ratificados por Guatemala, los pactos o convenios de trabajo vigentes en la
empresa y demás normas laborales, que sean susceptibles de ser sancionadas con
multa.
 

HOJA DE TRABAJO  
LABORAL I 
SECCIÓN A 
5TO SEMESTRE 
 
KAROL MICHELLE OVALLE GARCÍA 
201742848 
2695113930101 

HOJA DE TRABAJO: Instrucciones. Saque su Código de Trabajo, ubique su lectura a


partir del artículo 138 en adelante, lea detenidamente y subraya aspectos relevantes
que aparezcan en los distintos regímenes de trabajo que establece el Código de
Trabajo.

I. POSTERIORMENTE ESTABLECERLOS EN LA PARTE DE DEBAJO DE LA


PRESENTE HOJA. EJEMPLO:

● Trabajo agrícola y Ganadero. Artículo 138

Las personas que no pueden trabajar con el patrono o empresa de forma


agrícola y ganadera: -los que hayan sido “habilitadores de los jornaleros”

- ​Los que se dediquen a promover actividades que establece el


Artículo 7

-​ ​Los trabajadores al servicio del estado.

-​ ​Los ebrios habituales

-​ ​Los que se demuestre que no son de buenos antecedentes.

● Trabajo de mujeres y menores de edad. Artículo 147.

Los menores de edad podrán trabajar solo: una hora diaria y seis horas a la
semana, pero solo si son mayores de catorce años. Y existirá una excepción
si los menores tienen la autorización escrita de que si puede trabajar mas
tiempo.
Las mujeres tendrán el derecho: que trabajen tendrán el derecho de pago de
salario de descanso anteriores y posteriores al parto.

● Trabajo a Domicilio. Artículo 156

Los trabajadores a domicilio trabajan: elaborando artículos de su casa y en


un sitio elegidos por ellos mismos.

● Trabajo Doméstico. Artículo 161

La retribución del pago a los trabajadores consiste en: aparte del pago en
dinero, el patrono debe proveer suministro de habitación y manutención.

● Trabajo de transporte. Artículo 167

Los trabajadores de transporte deben tener la edad específica y los permisos


para poder trabajar.

● Trabajo de aprendizaje artículo 170

Si el patrono se niega a extender dicho certificado la inspección general

de trabajo debe ordenar la práctica de un examen de aptitud en las

escuelas de enseñanza industrial del estado

● Trabajo en el mar y en las vías navegables artículo 175

El contrato puede celebrarse por tiempo indefinido a plazo fijo por viaje y

debe determinar el lugar donde debe ser restituido.

II. LEA EL CONVENIO 182 DE LA OIT Y ESTABLEZCA EN NO MENOS DE DIEZ


LÍNEAS UN RESUMEN DE LO QUE ESTABLECE DICHO CONVENIO.

El Convenio 182 fue presentado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y
adoptado por unanimidad por sus miembros el 17 de junio de 1999, en Ginebra.
Orígenes del Convenio 182
La OIT estima que más de 250 millones de chicos, entre los 5 y 14 años, son forzados a
trabajar para sobrevivir y mantener a sus familias. Más del 70% lo realiza en condiciones
peligrosas.

No obstante, estas estadísticas no toman en cuenta al millón de niños trabajadores


considerados como “invisibles”, que son escondidos por sus empleadores y sometidos a
condiciones laborales cercanas a la esclavitud.

Esta alarmante situación llevó a la OIT a presentar un nuevo convenio y una serie de planes
de acción, con el objetivo de erradicar el trabajo infantil.

El Convenio 182 sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil y la Recomendación R190
sobre la Acción Inmediata para su Erradicación fueron adoptados por unanimidad por los
Estados Miembros de la OIT el 17 de junio de 1999 y puestos en vigencia el 19 de
noviembre de 2000.

Contenido del Convenio


El Convenio 182 destaca las cinco peores formas de trabajo que deben erradicarse a fin de
intensificar la lucha contra esta problemática. Éstas son las siguientes:

● Esclavitud o prácticas similares, tales como la venta o trata de niños, la servidumbre


por deudas o la condición de siervo;
● Trabajo obligatorio o forzoso, incluido el reclutamiento de niños para utilizarlos en
conflictos armados;
● La contratación, utilización u oferta de niños para la prostitución, materiales
pornográficos o shows de la misma índole;
● La contratación, utilización u oferta para actividades ilícitas, en especial la
producción o tráfico de drogas, tal como se definen en los tratados internacionales
pertinentes;
● Trabajos que, por su naturaleza o condiciones en que se realizan, puedan poner en
riesgo la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.

El Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC, por sus siglas en
inglés), creado por la OIT en 1992, ayuda a los Estados Miembros en la implementación de
las medidas necesarias para eliminar estas peores formas de trabajo. De igual modo, el
IPEC hace énfasis en los casos de trabajo infantil donde se pueda ofrecer apoyo a los niños
víctimas y proporcionar soluciones adaptadas a cada situación.
 

HOJA DE TRABAJO  
LABORAL I 
SECCIÓN A 
5TO SEMESTRE 
 
KAROL MICHELLE OVALLE GARCÍA 
201742848 
2695113930101 

HOJA DE TRABAJO.
Instrucciones: Sacar el Código, buscar los artículos
descritos en la parte inferior; leerlos, subrayarlos y en los espacios vacios en la
presente hoja establecer las causas de suspensión que establece el Código de
Trabajo.

Artículo 66 del Código de Trabajo (Darle lectura y subrayar) son CAUSAS DE


SUSPENSIÓN INDIVIDUAL PARCIAL de los contratos de trabajo:
Llenar espacio:
a) Las licencias, descansos y vacaciones remunerados que impongan la ley o
los que conceda el patrono con goce de salario.
b) Las enfermedades, los riesgos profesionales acaecidos, los descansos pre y
posnatales y los demás riesgos sociales análogos que produzcan
incapacidad temporal comprobada para desempeñar el trabajo.
c) La obligación de trabajo sin goce de salario adicional que impone el arơ culo
63, inciso e).

Artículo 68 son CAUSAS DE SUSPENSIÓN INDIVIDUAL TOTAL de los


contratos de trabajo:
Llenar espacio:
a) Las licencias o descansos sin goce de salario que acuerden patronos y
trabajadores.
b) Los casos previstos en el arơ culo 66, inciso b), una b) vez transcurridos los términos
en los que el patrono está obligado a pagar medio salario, como se alude en dicho
arơ culo.
c) La prisión provisional, la prisión simple y el arresto menor que en contra del
trabajador se decreten.

Artículo 70 son CAUSAS DE SUSPENSIÓN COLECTIVA PARCIAL de los


contratos de trabajo:
Llenar espacio:

a) La huelga legalmente declarada, cuyas causas hayan sido esƟ madas imputables al
patrono por los Tribunales de Trabajo y Previsión Social.
b) Los casos previstos por los arơ culos 251 y 252, párrafo segundo.
c) A falta de materia prima para llevar adelante los trabajos, siempre que sea imputable
al patrono, según declaración de los mismos tribunales.
d) Las causas que enumera el arơ culo siguiente, siempre que los patronos hayan
accedido de previo o accedan después a pagar a sus trabajadores, durante la
vigencia de la suspensión, sus salarios en parte o en todo.

Artículo 71 son CAUSAS DE SUSPENSIÓN COLECTIVA TOTAL de los


contratos de trabajo:
Llenar espacio:

a) La huelga legalmente declarada, cuyas causas no hayan sido esƟ madas


imputables al patrono por los Tribunales de Trabajo y Previsión Social.
b) El paro legalmente declarado.
c) La falta de materia prima para llevar adelante los trabajos, siempre que no sea
imputable al patrono. d) La muerte o la incapacidad del patrono, cuando
d) tenga como consecuencia necesaria, inmediata y directa la suspensión del trabajo; y
e) Los demás casos constitutivos de fuerza mayor o caso fortuito cuando traigan como
consecuencia necesaria, inmediata y directa la suspensión del trabajo.

HOJA DE TRABAJO. Instrucciones: Saque su Código de Trabajo, lea, subraye


y escriba lo que se le requiere en la parte inferior.

1. Establezca las causas del Despido Directo Justificado. Arto. 77


a) Cuando el trabajador se conduzca durante sus labores en forma
abiertamente inmoral o acuda a la injuria a la calumnia o a las vías de hecho
contra su patrono o los representantes de éste en la dirección de las labores.
b) Cuando el trabajador cometa alguno de los actos enumerados en el inciso
anterior contra algún compañero de trabajo, durante el tiempo que se
ejecuten las labores,siempre que como consecuencia de ello se altere
gravemente la disciplina o se interrumpan las labores.
c) Cuando el trabajador, fuera del lugar donde se ejecutan las labores y en
horas que sean de trabajo, acuda a la injuria, a la calumnia o a las vías de
hecho contra su patrono o contra los representantes de éste en la dirección
de las labores, siempre que dichos actos no hayan sido provocados y que,
como consecuencia de ellos, se haga imposible la convivencia y armonía
para la realización del trabajo.
d) Cuando el trabajador cometa algún delito o falta contra la propiedad en
perjuicio del patrono, de alguno de sus compañeros de trabajo o en perjuicio
de un tercero en el interior del establecimiento; asimismo cuando cause
intencionalmente, por descuido o negligencia, daño material en las máquinas,
herramientas, materias primas, productos y demás objetos relacionados, en
forma inmediata o indudable con el trabajo.
e) Cuando el trabajador revele los secretos a que alude el inciso g) del artículo
63.
f) Cuando el trabajador deje de asistir al trabajo sin permiso del patrono o sin
causa justificada,durante dos días laborales completos y consecutivos o
durante seis medios días laborales en un mismo mes calendario. La
justificación de la inasistencia se debe hacer al momento de reanudarse las
labores, si no se hubiere hecho antes.
g) Cuando el trabajador se niegue de manera manifiesta a adoptar las medidas
preventivas o a seguir los procedimientos indicados para evitar accidentes o
enfermedades; o cuando el trabajador se niegue en igual forma a acatar las
normas o instrucciones que el patrono o sus representantes en la dirección
de los trabajos, le indiquen con claridad para obtener la mayor eficacia y
rendimiento en las labores
h) Cuando infrinja cualquiera de las prohibiciones del arơ culo 64, o del
reglamento interior de trabajo debidamente aprobado, después de que el
patrono lo apercibe una vez por escrito. No será necesario el apercibimiento
en el caso de embriaguez cuando, como consecuencia de ella, se ponga en
peligro la vida o la seguridad de las personas o de los bienes del patrono.
i) Cuando el trabajador, al celebrar el contrato haya inducido en error al
patrono, pretendiendo tener cualidades, condiciones o conocimientos que
evidentemente no posee, o presentándole referencias o atestados personales
cuya falsedad éste luego compruebe, o ejecutando su trabajo en forma que
demuestre claramente su incapacidad en la realización de las labores para
las cuales haya sido contratado.
j) Cuando el trabajador sufra la pena de arresto mayor o se le imponga prisión
correccional, por sentencia ejecutoriada.
k) Cuando el trabajador incurra en cualquier otra falta grave a las obligaciones
que le imponga el contrato.
Es entendido que siempre que el despido se funde en un hecho sancionado
también por las leyes penales, queda a salvo el derecho del patrono para
entablar las acciones correspondientes ante las autoridades penales
comunes.

2. Establezca las causas del Despido Indirecto. Arto. 79

a) Cuando el patrono no le pague el salario completo que le corresponda, en la fecha y


lugar convenidos o acostumbrados. Quedan a salvo las deducciones autorizadas por
la ley.
b) Cuando el patrono incurra durante el trabajo en falta de probidad u honradez, o se
conduzca en forma abiertamente inmoral o acuda a la injuria, a la calumnia o a las
vías de hecho contra el trabajador.
c) Cuando el patrono directamente, uno de sus parientes, un dependiente suyo o una
de las personas que viven en su casa del primero, cometa con su autorización o
tolerancia, alguno de los actos enumerados en el inciso anterior contra el trabajador.
d) Cuando el patrono directamente o por medio de familiares o dependientes, cause
maliciosamente un perjuicio material en las herramientas o útiles del trabajador.
e) Cuando el patrono o su representante en la dirección de las labores acuda a la
injuria, a la calumnia o a las vías de hecho contra el trabajador fuera del lugar donde
se ejecutan las labores y en horas que no sean de trabajo, siempre que dichos actos
no hayan sido provocados y que como consecuencia de ellos se hagan imposibles la
convivencia y armonía para el cumplimiento del contrato.
f) Cuando el patrono, un miembro de su familia o su representante en la dirección de
las labores u otro trabajador esté atacado por alguna enfermedad contagiosa,
siempre que el trabajador deba permanecer en contacto inmediato con la persona de
que se trate. g) Cuando exista peligro grave para la seguridad o salud del trabajador
o de su familia, ya sea por carecer de condiciones higiénicas el lugar de trabajo, por
excesiva

3. Establezca los plazos de prescripción de acuerdo a los artículos 259 al


264. Ej. Prescripción Por despido Directo Justificado: 20 DÍAS.

● Derecho de despido o sanción del empleador, Artículo 259: ​Prescribe en 20 días


hábiles desde conocimiento de la falta.
Apercibimiento previo: ​1 año
● Acciones del trabajador contra despido o sanción, Artículo 260: ​Prescriben en
30 días hábiles
● Acciones del trabajador para finalizar contrato, Artículo 261:​ Prescriben en 20
días hábiles a partir de notificación.
● Acciones del empleador contra retiros injustificado Artículo 262: ​Prescriben en
30 días hábiles.
● Derechos originados en contratos, pactos, convenios o reglamentos, Artículo
263:​ Prescriben en 4 meses a partir de fi nalización: salvo disposición especial en
contrario.
● Derechos originados en código de trabajo, Artículo 264: ​Prescriben en 2 años:
salvo disposición expresa en contrario Dies a quo: desde hecho u omisión

También podría gustarte