0% encontró este documento útil (0 votos)
280 vistas2 páginas

Control Concentrado

El documento describe los sistemas de control concentrado y difuso de constitucionalidad. El control concentrado recae en un tribunal constitucional u otro órgano especializado que revisa la constitucionalidad de las leyes de manera abstracta. El control difuso permite que cualquier juez prefiere la constitución sobre las leyes en casos concretos. El documento también explica el origen del control concentrado en Austria y su adopción en la constitución española de 1978.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
280 vistas2 páginas

Control Concentrado

El documento describe los sistemas de control concentrado y difuso de constitucionalidad. El control concentrado recae en un tribunal constitucional u otro órgano especializado que revisa la constitucionalidad de las leyes de manera abstracta. El control difuso permite que cualquier juez prefiere la constitución sobre las leyes en casos concretos. El documento también explica el origen del control concentrado en Austria y su adopción en la constitución española de 1978.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

El control concentrado en el Perú Facultad constitucional concedida al Tribunal Constitucional

(al conocer procesos de inconstitucionalidad) y al Poder Judicial (al conocer procesos de acción
popular), para expulsar del ordenamiento jurídico a aquellas normas que contravienen la
Constitución. Problema: En algunos escenarios las sentencias emitidas en un proceso de acción
popular pueden ser dejadas de lado por el Tribunal Constitucional en un proceso de amparo. El
control concentrado en el Perú Características: a. Vía procesal específica.- Se canaliza a través
de procesos constitucionales específicos. b. Efectos erga omnes.- Lo resuelto vincula a todos
los poderes públicos y privados. c. Análisis abstracto.- Se analiza la constitucionalidad de
norma impugnada en abstracto
b.- El control concentrado, de origen austriaco, consiste en entregar a una entidad especifica " Tribunal
Constitucional" la facultad de revisar la constitucionalidad de las leyes, el TC tiene el monopolio de las
competencias para conocer la constitucionalidad de las leyes.

La diferencia entre el control difuso y el control concentrado, está en que el difuso es incidental,
especial y declarativo, y el concentrado es principal, general y constitutivo. (Calamandrei)

La constitución establece en su artículo. 201. el control concentrado

Artículo 201°. El Tribunal Constitucional es el órgano de control de la Constitución. Es autónomo e


independiente. Se compone de siete miembros elegidos por cinco años.

Para ser miembro del Tribunal Constitucional, se exigen los mismos requisitos que para ser vocal de la
Corte Suprema. Los miembros del Tribunal Constitucional gozan de la misma inmunidad y de las mismas
prerrogativas que los congresistas. Les alcanzan las mismas incompatibilidades. No hay reelección
inmediata.

Los miembros del Tribunal Constitucional son elegidos por el Congreso de la República con el voto
favorable de los dos tercios del número legal de sus miembros. No pueden ser elegidos magistrados del
Tribunal Constitucional los jueces o fiscales que no han dejado el cargo con un año de anticipación.

La constitución establece en su artículo. 138. el control difuso.

Artículo 138°. La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a
través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes.

En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma legal, los
jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal sobre toda otra norma de rango
inferior.

-----En la doctrina y en la práctica existen dos sistemas de control de la constitucionalidad de las normas
jurídicas, esto dependiendo del órgano al cual la Constitución encargue dicha función. Es así que
tenemos el control difuso, porque  ante un conflicto de una norma legal frente a una constitucional se
ha de preferir esta última, y esta labor es comisionada a cualquier operador del derecho, para un sector
respetable de la doctrina encargado solo a los jueces, y el control concentrado, porque aquella labor
recae en un solo órgano especializado, quien ejerce el control de la constitucionalidad de las leyes.

CARACTERÍSTICAS

El Control Concentrado de constitucionalidad de las leyes recae en un órgano especializado, único y de


carácter general, “ … un Tribunal Constitucional que asume en exclusiva la competencia de control de la
constitucionalidad, competencia que actualiza a través de un proceso y constitucionalizada.

3.2 La actualidad del control concentrado El Artículo 140 de la Constitución Austríaca


establecía que “El Tribunal Constitucional conoce de la inconstitucionalidad de las leyes del
Land a instancia del Gobierno Federal, de la inconstitucionalidad de las leyes federales a
instancia de un gobierno de Land, así como de oficio en la medida en que una de estas leyes
sea presupuesto de una sentencia del Tribunal Constitucional”. Este modelo se extenderá
rápidamente en Europa tras la primera pos guerra, por ejemplo, en la Constitución de la
República Española aprobada en abril de 1931 se dispuso que el poder judicial estría a cargo
del Tribunal Supremo y de una serie de cortes subordinadas a éste, adicionalmente se creó un
Tribunal de Garantías Constitucionales con la competencia de resolver principalmente la
inconstitucionalidad de las leyes, los recursos de amparo y los conflictos de competencia
legislativa. El artículo 100 de dicha carta establecía que: “Cuando un Tribunal de justicia haya
de aplicar una ley que estime contraria a la Constitución, suspenderá el procedimiento y se
dirigirá en consulta al Tribunal de Garantías Constitucionales”. El órgano de control
concentrado se introduce en el artículo 121 en los siguientes términos: “Se establece, con
jurisdicción en todo el territorio de la República, un Tribunal de Garantías Constitucionales,
que tendrá competencia para conocer de: a) El recurso de inconstitucionalidad de las leyes. b)
El recurso de amparo de garantías individuales, cuando hubiere sido ineficaz la reclamación
ante otras autoridades. c) Los conflictos de competencia legislativa y cuantos otros surjan
entre el Estado y las regiones autónomas y los de éstas entre sí. d) El examen y aprobación de
los poderes de los compromisarios que juntamente con las Cortes eligen al Presidente de la
República. e) La responsabilidad criminal del jefe del Estado, del Presidente del Consejo y de
los Ministros. f) La responsabilidad criminal del presidente y los magistrados del Tribunal
Supremo y del Fiscal de la República”. Este modelo será recogido por la vigente Constitución
española de 1978 cuyo artículo 161 establece que el Tribunal Constitucional tiene jurisdicción
en todo el territorio español y es competente para conocer: “a) Del recurso de
inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones normativas con fuerza de ley. La declaración
de inconstitucionalidad de una norma jurídica con rango de ley, interpretada por la
jurisprudencia, afectará a ésta, si bien la sentencia o sentencias recaídas no perderán el valor
de cosa juzgada. b) Del recurso de amparo por violación de los derechos y libertades referidos
en el artículo 53, 2, de esta Constitución, en los casos y formas que la ley establezca. c) De los
conflictos de competencia entre el Estado y las Comunidades Autónomas o de los de éstas
entre sí. d) De las demás materias que le atribuyan la Constitución o las leyes orgánicas”. Debe
señalarse que el control concentrado no siempre será llevado a cabo por un Tribunal
Constitucional sino que existen ordenamientos en los que tal función es llevada a cabo por la
Corte Suprema ya sea que conviva o no con funciones del poder judicial de control difuso16. El
Código General del Proceso de la República Oriental del Uruguay tiene previsto que si una
persona estima que toda o parte de una ley lesiona "su interés directo, personal y legítimo"
puede presentarse ante la Suprema Corte planteando que se declare su inconstitucionalidad.
Según aclara dicho Código, el planteo "debe formularse por escrito", indicándose "con
precisión y claridad, cuáles son los preceptos que se consideran inconstitucionales y todas las
disposiciones o principios que se consideran violentados" (artículo 512). Si es el Juez o Tribunal
ordinario ante quien tramita algún procedimiento judicial quien advierte que alguna ley que se
podría aplicar al caso, es contraria a la Constitución solicitará, "de oficio" a la Suprema Corte,
que se pronuncie sobre el tema17bv

También podría gustarte