Fundación Universitaria San Martin
Facultad de Medicina
Sede Pasto
2020
Profesora: Susana Karina Ruano Noguera Grupo: Tercero A
Estudiante: Luis Eduardo Castro Pérez
INTRODUCCION
Las inmunoglobulinas o también llamados anticuerpos son proteínas de tipo
gammaglobulinas que son de importancia vital que se encuentran circulando en el torrente
sanguíneo y realizan una amplia variedad de funciones mediante su unión a las células,
las inmunoglobulinas influyen sobre el control de procesos inflamatorios, sobre la
regeneración de tejidos destruidos después de traumatismos o intervenciones quirúrgicas
y también sobre el mantenimiento de las funciones de los órganos. Son importantes con
respecto a la comunicación entre nuestro sistema inmunitario y nuestro sistema nervioso,
la coagulación y al sistema circulatorio, pero principalmente Influyen notablemente sobre
el equilibrio de nuestro sistema inmunitario defendiendo al organismo de patógenos.
Cabe resaltar que los tipos básicos de inmunoglobulinas presentes en mamíferos son :
IgG, IgM, IgA, IgD, IgE. Las cuales son sintetizadas por los linfocitos B y se diferencian
por su aspecto y su acción especifica ante la acción de las mismas; en la práctica clínica
las inmunoglobulinas pueden medirse mediante “la prueba de las inmunoglobulinas” la
cual mide la concentración de distintos tipos de anticuerpos en la sangre y esto revela la
presencia o si el efecto de la inmunoglobulina estuvo presente para combatir patógenos.
El tipo predominante de anticuerpo en la sangre humana es la inmunoglobulina G (IgG).
Sus funciones más importantes son neutralizar y eliminar los virus y las bacterias que
penetran en el organismo, los productos del metabolismo bacteriano (toxinas) y las
sustancias producidas en el marco de procesos inflamatorios o la destrucción celular.
La deficiencia de anticuerpos es una manifestación del deterioro en la maduración o la
función de los linfocitos en la sangre. Las células no reaccionan o lo hacen de forma
inadecuada a los patógenos invasores, y el sistema inmunitario es incapaz de mantener
una concentración normal de anticuerpos en la sangre como consecuencia se da la
aparición de infecciones recurrentes y en ocasiones potencialmente letales, así como la
producción de trastornos en la función de determinados órganos. Una consecuencia
particularmente característica es un incremento de la susceptibilidad a las infecciones
bacterianas. Clínicamente es importante ya que influye en la curación de heridas y la
regeneración de tejidos quienes pueden también deteriorarse debido a la inducción de
reacciones inflamatorias por falta de mecanismos inhibidores.
Actualmente son útiles en la terapia de anticuerpos monoclonales que se emplea en el
tratamiento de enfermedades como la artritis reumatoide, esclerosis múltiple, psoriasis,
cáncer colorrectal, cáncer de cabeza y cuello y cáncer de mama; Algunas
inmunodeficiencias, como la agammaglobulinemia ligada al cromosoma X y la
hipogammaglobulinemia consisten en una carencia parcial o completa de anticuerpos con
lo cual estas enfermedades se tratan a veces induciendo una inmunidad a corto plazo
llamada inmunidad pasiva a través de la infusión de anticuerpos fabricados en laboratorio
y se aplican en forma de suero humano, inmunoglobulina intravenosa o anticuerpos
monoclonales en el individuo afectado.
Otra clasificación de las inmunoglobulinas
1) Describa brevemente las características principales de cada una de las
inmunoglobulinas
Inmunoglobulina A o de forma abreviada Ig A
Es un tipo de anticuerpo con una masa molecular entre 170.000 y 720.000 que se
encuentra ubicado en las secreciones de las mucosas del organismo como lagrimas,
saliva , calostro, leche , secreciones respiratorias, gastrointestinales y genitourinarias. En
la sangre se encuentra como una molécula monomérica es decir una molécula en forma
de "Y" que consta de dos cadenas de polipéptidos; dos cadenas pesadas idénticas y dos
cadenas ligeras idénticas conectadas por enlaces disulfuro, pero en las mucosas se
encuentra en forma dimerica es decir dos monómeros, cuando está en mucosas se le
conoce como Inmunoglobulina A secretora o Ig A secretora.
En cuanto a su síntesis es producida por las células plasmáticas después de un cambio
de isotipo que involucra la recombinación somática mediada por desaminasa de Citosina
Inducida por Activación o comúnmente conocida como AID. El desarrollo de una
respuesta inmune predominada por células Th2 induce la producción de IgE. También los
linfocitos Th2 producen citocinas como IL-4 e IL-13 y disminuyen la cantidad de IFN-γ,
promoviendo el cambio de otras inmunoglobulinas a IgE.
Su concentración normal en el suero oscila entre los 90 a 420 mg por cada 100 mL, su
principal función es evitar patógenos invasores como virus y bacterias quienes pueden
penetrar el plasma, actuando como barrera protectora. Su forma de actuar es mediante la
unión de la Ig A a los antígenos de los patógenos e impide que se instalen en las mucosa
e impide el paso a la sangre del patógeno.
Inmunoglobulina M o de forma abreviada Ig M
Es el primer tipo de inmunoglobulina sintetizada ante una infección, constituye
aproximadamente un 6% a 10% del total de anticuerpos en la sangre ; debido a que se
encuentra presente en anfibios, reptiles y aves es considerada como uno de los
anticuerpos mas antiguos de la historia evolutiva, cabe resaltar que en este caso en
particular se lo conoce como Macroglobulina debido a su gran tamaño que esta alrededor
de 950.000 Daltons, a pesar de su peso el nombre se debe a que mediante su región FC
puede interaccionar con cuatro moléculas de Inmunoglobulina M y de esta forma llegar a
constituir un complejo de alto peso molecular con cinco moléculas de Ig M unidas lo cual
le da gran facilidad para opsonizar determinados antígenos provocando la lisis de
bacterias, virus y otros agentes patógenos; tiene capacidad de Neutralizar, fijar y activar la
respuesta inmune por lo tanto se considera como una de las mas abundantes en la etapa
temprana de la respuesta humoral.
Inmunoglobulina E o de forma abreviada Ig E
La IgE es una glucoproteína de aproximadamente 190 kDa. Es de tipo monómero, en
cuanto a su estructura está compuesta de dos cadenas pesadas y dos ligeras, unidas por
puentes disulfuro. Su cadena pesada consta de 5 dominios, uno variable y cuatro
constantes.
Únicamente está presente en mamíferos y está implicada en reacciones alérgicas del tipo
1 o hipersensibilidad y también está implicada en la respuesta inmune efectiva contra
diversos agentes patógenos en especial parásitos; este tipo de inmunoglobulina se une a
receptores presentes en mastocitos, eosinófilos y basófilos e induce la liberación de
citosinas y moléculas proinflamatorias cuando la inmunoglobulina reconoce su antígeno
específico y generalmente provoca la desgranulación de los mastocitos, que liberan
sustancias vasoactivas como la histamina, así como la intervención de los eosinófilos en
la respuesta inflamatoria.
La producción de IgE específica de antígenos no patogénicos, como los encontrados en
fármacos, alimentos, y alérgenos estacionales, puede provocar reacciones alérgicas. La
liberación del contenido de los gránulos de los mastocitos al reconocimiento de antígeno
causa síntomas como la hinchazón de las vías aéreas, la rinitis, y la dermatitis. La IgE se
fija a la superficie de membrana de las células cebadas o basófilas hasta por 2 semanas
ante una respuesta alérgica.
Cuando una persona es alérgica a una sustancia en particular, el sistema inmunitario
cree, erróneamente, que está bajo una invasión antigénica por parásitos, y produce la IgE,
en un intento de "proteger" el organismo; de esta manera, se inicia una cadena de
acontecimientos que provocan los síntomas y signos. Si una persona sufre de asma
producida por reacciones alérgicas, esta cadena de acontecimientos también derivará en
síntomas de asma es por esto que los niveles de esta inmunoglobulina son de vital
importancia en la práctica clínica ya que importante durante la defensa inmune contra
ciertos protozoos y parásitos como Plasmodium falciparum. La unión entre IgE y los
receptores en los eosinófilos activados causa la secreción de toxinas que pueden destruir
helmintos parásitos, también responde a muchos helmintos parasitos que generalmente
son
Schistosoma mansoni
Trichinella spiralis
Fasciola hepatica
Inmunoglobulina G o de forma abreviada Ig G
Este tipo de inmunoglobulina constituye el 80% de las inmunoglobulinas totales y es
predominante en fluidos corporales internos tales como sangre por esta razón es la
inmunoglobulina más abundante en suero con una concentración oscilante entre 600 a
1800 mg por 100 mL, esta inmunoglobulina también esta presente en el liquido
cefalorraquídeo y liquido peritoneal, esta glucoproteína es sintetizada en el organismo en
respuesta a una invasión de bacterias, hongos y virus con una vida media de 25 días y su
control se produce por los estimulos de los antígenos, es decir existe una relación
directamente proporcional entre la cantidad de Ig G y la cantidad de antígenos activadores
de Ig G
La inmunoglobulina G es la única inmunoglobulina que atraviesa la placenta, con lo cual la
madre transmite inmunidad hacia el feto de manera natural y pasiva, en ciertos casos
específicos la inmunoglobulina G no pasa en cantidades necesarias hacia el feto por lo
tanto es de vital importancia la Inmunoglobulina A por parte de la lactancia materna
después del nacimiento
En cuanto a la estructura la inmonoglobulina G es la mas pequela con un peso molecular
de 150.000 Daltons, esto facilita el paso del sistema circulatorio a los tejidos; debido a la
especialización fisiológica pero igual estructura la inmonoglobulina G se ha subclasificado
en cuatro variantes o subclases de inmonoglobulina G, las cuales han sido designadas
con los numero 1,2,3 y 4; funcionalmente la inmonoglobulina G1 y G3 son especialmente
hábiles para contrarestar proteínas que se producen por la acción de toxinas del
tétanos,la difteria y algunos virus. En cuanto a la Inmonoglobulina G2 presenta mayor
afinidad por anticuerpos capsulares y polisacáridos de bacterias como los neumococos
y Haemophilus influenzae. Y en el caso de la inmonoglobulina G4 se la relaciona con
afecciones del sistema respiratorio y tiene acción similar a la inmonoglobulina G2 como
anticuerpos capsulares y polisacáridos de bacterias. Cabe resaltar que las IgG se pueden
separar en dos fragmentos por acción enzimática de la papaína, una fracción Fab, capaz
de unirse a antígenos y una facción Fc, o fracción cristalizable la cual se caracteriza por
ser constante.
Con lo referente a la concentración de cada subclase de Inmunoglobulina G varía con la
edad. Mientras las IgG1 y 3 alcanzan valores equivalentes a los de un adulto entre los 5 y
7 años de edad, las IgG2 y 4 solo lo hacen en torno a los 10 años.
Inmunoglobulina D o de forma abreviada Ig D
Es una proteína presente en el suero humano y es la menos conocida en relación a
cuanto a su efecto sobre la fisiología normal, actualmente se conoce que el incremento
está relacionado a distintas enfermedades, la IgD es una proteína funcional importante,
pero su papel no es bien conocido; se sugiere que es un receptor antigénico de
membrana, que conduciría a la diferenciación linfocitaria y también que es un ligando para
los receptores de IgD en la inmunoregulación de las células TCD4, la función mas
importante conocida sicita que es susceptible a la proteólisis.
La IgD representa menos del 1% del total de inmunoglobulinas plasmáticas; la
concentración en suero depende de la edad y de la herencia genética., en especial se ha
visto implicada en determinados trastornos febriles periódicos en niños, asi como el papel
de esta en la respuesta inmune, debido a que se presenta en la membrana de linfositos B
formando parte del receptor del antígeno indicando que las células B vírgenes están listas
para entrar en contacto con el antígeno. La IgD se pierde durante la estimulación
antigénica por lo que las células de memoria han perdido esta inmunoglobulina.
La IgD humana representa aproximadamente el 0,25 % de las inmunoglobulinas totales
del suero y con unos límites normales entre 0 y 1% en personas en condiciones normales
además cuenta con un PM de 185,000 y una vida media de 2,8 días, Su nivel de síntesis
es 10 veces menor que el de las demás inmunoglobulinas humanas y para su
catabolismo, la IgD disminuye a altas concentraciones en suero.
La molécula de IgD tiene una larga región "bisagra" entre Fab y Fc, lo que proporciona a
la molécula más susceptibilidad a la degradación proteolítica, así como una mayor
flexibilidad que favorece la unión al antígeno, y presenta 3 dominios en la región
constante además las cadenas pesadas de la IgD en la superficie de los linfocitos B están
covalentemente unidas por un puente disulfuro cerca de la porción carboxi terminal
La IgD es considerada un marcador temprano de la activación de células B; puede tener
un papel regulador, como por ejemplo estimular la respuesta protectora de anticuerpos de
los isotipos IgM o IgA, o interferir con la replicación viral.16 Participa en la generación y
mantenimiento de las células B de memoria, y se le señala una participación importante
en la transición de un estado de susceptibilidad a la inducción de tolerancia de células B a
uno de respuesta. Es un potente inductor del factor de necrosis tumoral alfa, IL-1 y de su
receptor; también induce la liberación de IL-6, IL-10
Extravasación de las inmunoglobulinas a otros a otros fluidos biológicos
2. Mencione la utilidad medica de cada una de las inmunoglobulinas
Características particulares de cada inmonoglobulina
Está presente en secreciones como moco, saliva y leche al igual que en
Ig A mucosas, su función mas conocida es brindar inmunidad pasiva al recién
nacido mediante lactancia materna
Es el primer tipo de anticuerpo sintetizado ante respuesta a una infección, es
Ig M decir la enfermedad ya está presente, en cuanto a su función es la mas
efectiva para activar el sistema de complemento
Es conocido funcionalmente como el marcador de maduración de un linfocito
Ig D
tipo B, se encuentra en la membrana de los linfocitos B
Es de alta afinidad y es el mediador en procesos alérgicos, su función mas
Ig E conocida es contrarrestar la acción de parásitos, en especial contra los
Helmintos
Es el anticuerpo de mayor concentración sérica e indica que una infección
fue contrarrestada por consiguiente es el tipo de inmunoglobulina que se
Ig G genera después de la Ig M, además se encarga de la opsonización de
bacterias; es de vital importancia en embarazos ya que atraviesa la barrera
placentaria y concede inmunidad pasiva natural
Nefelometría Cuantitativa
La nefelometría cuantitativa es un examen de laboratorio para medir en forma rápida y
precisa los niveles de ciertas proteínas llamadas inmunoglobulinas en la sangre que se
basa en la dispersión de la radiación que atraviesan las partículas de materia. Las
inmunoglobulinas son anticuerpos que ayudan a combatir una infección. Este examen
mide específicamente las inmunoglobulinas IgM, IgG e IgA.
La manera de realizarla es por medio de una toma de muestra de sangre mediante una
punción venosa generalmente en la parte anterior del codo
Se recomienda no comer ni beber por un periodo de aproximadamente 4 horas ya que
ciertos alimentos pueden causar alergias o inflamación con lo cual se alteran los
resultados normales
Valores Normales
Ig A 40 a 350 mg/dl
Ig G 650 a 1600 mg/dl
Ig M 54 a 300 mg/dl
Alteraciones especificas por cada inmunoglobulina
Ig A
Baja Producción Sobre produccion
Agammaglobulinemia (muy rara) Infecciones crónicas,
Deficiencia hereditaria de IgA especialmente del tracto
Mieloma múltiple gastrointestinal
Gastroenteropatía por pérdida de Enfermedad intestinal inflamatoria,
proteínas como la Enfermedad de Crohn
Mieloma múltiple
Ig M
Baja Producción Sobre producción
Agammaglobulinemia (muy rara) Mononucleosis
Leucemia Linfoma (cáncer del tejido linfático)
Mieloma múltiple Macroglobulinemia de
Waldenström (cáncer de los
glóbulos blancos en la sangre)
Mieloma múltiple
Artritis reumatoidea
Infección
Ig G
Baja Producción Sobre producción
Agammaglobulinemia (niveles muy Infección o inflamación crónica
bajos de inmunoglobulinas, un Hiperinmunización (número más
trastorno muy raro) alto que lo normal de anticuerpos
Leucemia (cáncer de la sangre) específicos)
Mieloma múltiple (cáncer de la Mieloma múltiple por IgG (un tipo
médula osea) de cáncer de la sangre)
Preeclampsia (presión arterial alta Enfermedad hepática
durante el embarazo) Artritis reumatoidea
Tratamiento con ciertos fármacos
quimioterapéuticos
Inmonoglobulina G
Una respuesta de anticuerpos puede producir cambios en la distribución de subclases de
IgG en plasma, dependiendo de la naturaleza del antígeno (proteínas o polisacáridos), así
como la frecuencia y duración del estímulo antigénico. Esto puede resultar en un
incremento o disminución de una o más subclases de IgG, pues la consecuencia más
importante de la deficiencia de una de las subclases de IgG es un defecto de la inmunidad
humoral, aunque esto no necesariamente lleva a manifestaciones clínicas se puede medir
mediante nefelometría y ante una disminución de los niveles de subclases de IgG
individuales presenta consecuencias menos dramáticas que las deficiencias de IgG total,
importantes infecciones pueden ocurrir como una deficiencia completa de una o más
subclases causadas por deleciones en el cromosoma 14, aunque no es frecuente
encontrarlas.
La ausencia total de una o más subclases de IgG debido a deleciones de los genes que
codifican para la región constante de la cadena pesada de inmunoglobulina, se demuestra
en ocasiones en individuos sanos, el hecho que estos individuos producen aún títulos de
anticuerpos protectores en las clases y subclases de inmunoglobulinas residuales, sugiere
que la deleción del isotipo ocurre al azar, y puede ser adecuadamente compensada. En
las deficiencias relativas, los niveles de una o más subclases de IgG se encuentran por
debajo del rango normal. La asociación de bajos niveles de subclases de IgG con
infecciones recurrentes, se hace más evidente cuando la deficiencia es una expresión de
disregulación de la respuesta inmune, como por ejemplo al nivel de la producción de
citocinas. Entre las deficiencias combinadas de subclases de IgG predominan las de
IgG2/ IgG4.
Una disminución de la concentración de una subclase de IgG puede estar acompañada
por un incremento de una o más de las restantes, el nivel de IgG total puede ser normal.
Por lo tanto, la determinación de los niveles de subclases de IgG es importante aún
cuando los niveles de IgG total estén dentro o ligeramente por debajo del rango normal.
Una deficiencia en las subclases de IgG puede resultar en la producción alterada de
ciertas categorías de anticuerpos. La deficiencia selectiva de anticuerpos más
frecuentemente identificada es una respuesta defectuosa a antígenos de polisacáridos,
como los presente en la cápsula de pneumococos, meningococos
y Hemophilus influenzae tipo B. Dado que la IgG2 es el isotipo de anticuerpo
predominante en respuesta a determinados polisacáridos, no es una sorpresa que
pacientes con niveles disminuidos de esta subclase de IgG presenten una pobre
respuesta a infecciones con bacterias encapsuladas.
La indicación clínica principal para la medición de subclases de IgG es la ocurrencia de
infecciones severas prolongadas o anormalmente frecuentes, que no pueden ser
explicadas por la información obtenida con la clínica y el laboratorio. Es aconsejable la
determinación de subclases de IgG en aquellos pacientes que requieren ser tratados con
IgG; en un elevado número de estos casos se demuestran niveles disminuidos de
subclases de IgG.
La demostración de un nivel disminuido de una de las subclases de IgG no ofrece un
diagnóstico definitivo, pero debe ser considerado como una indicación de una alteración
del sistema inmune, lo que requiere profundizar en la investigación diagnóstica; a pesar
de esto se han se han establecido que deficiencias de IgG1 y/o IgG3 están relacionadas
con infecciones respiratorias bajas, crónicas o recurrentes, mientras que deficiencias de
IgG2 y/o IgG4 con otitis o sinusitis
Deficiencias por cada tipo de inmunoglobulina de tipo G
IgG2: aproximadamente en en la mitad de todas las deficiencias de subclases de IgG las
concentraciones de IgG2 están disminuidas. La deficiencia aislada de IgG2 está asociada
con una respuesta deprimida a infecciones con bacterias encapsuladas y luego de la
inmunización con polisacáridos pues estos pacientes muestran infecciones recurrentes
del tracto respiratorio con pneumococos y/o Hemophilus influenzae tipo B, además las
bajas concentraciones de IgG2 ocurren frecuentemente en asociación con una deficiencia
de IgG4 e IgA.
IgG3: junto con la IgG1, la IgG3 es la más frecuente en la respuesta de anticuerpos a
antígenos proteicos. Disminución en los niveles de IgG3 se han asociado con una historia
de infecciones recurrentes que llevan a enfermedades pulmonares crónicas. Deficiencias
de IgG3 se asocian frecuentemente con bajos niveles de IgG1.
IgG4: las deficiencias de esta subclase son difíciles de establecer por su baja
concentración en individuos sanos. Los métodos empleados en la actualidad para medir
IgG4 no siempre tienen la sensibilidad adecuada para distinguir la ausencia completa de
los niveles bajos / normales de IgG4. Aún cuando diversos estudios han establecido que
pacientes con infecciones recurrentes del tracto respiratorio presentan bajas
concentraciones de IgG4, el significado de estos hallazgos no resulta convincente, debido
a que en un elevado porcentaje de individuos sanos se han demostrado niveles
disminuidos de esta subclase de IgG.
Alergia: entre los anticuerpos alergenos específicos en individuos alérgicos existe una
preponderancia de IgG1 e IgG4, mientras que la respuesta a IgG2 e IgG3 es pobre. Otros
hallazgos en pacientes alérgicos incluyen:
Concentraciones elevadas de IgG4 se observan frecuentemente en pacientes con
eczema y dematitis atópica, probablemente como resultado de una prolongada
estimulación antigénica.
En las reacciones alérgicas a diferentes alergenos, los anticuerpos de la clase IgG,
alergeno -específicos, son predominantemente de la subclase IgG4 y sus niveles
se incrementan durante la terapia de desensibilización. 7, 11
Anticuerpos alergeno-específicos de la subclase IgG4: se ha señalado la dualidad de ser
potencialmente dañinos, así como protectores. El efecto protector se encuentra en
debate, particularmente en el campo de la parasitología, donde existen evidencias de que
la IgG4, bajo ciertas condiciones, interfiere en la activación de células efectoras, mediadas
por IgE e inducidas por alergenos, lo que significa que actúa como un anticuerpo
bloqueador. Datos recientes indican la similitud en relación con el tipo de antígeno que
activa la respuesta a IgG4 e IgE. El empleo de ensayos para medir los niveles de
anticuerpos de la subclase IgG4 en el monitoreo de la inmunoterapia es justificable; si no
ocurre la inducción de la síntesis de anticuerpos IgG4, la terapia se considera inefectiva.
La inmunoterapia se considera efectiva si se produce un incremento entre 10 y 100 veces
en los niveles de IgG4 alérgeno-específica.
Infecciones: en la mayoría de las infecciones el primer anticuerpo es de la clase IgM,
mientras que aquellos de la clase IgG se producirán posteriormente. En general,
antígenos proteicos microbianos inducirán, fundamentalmente, una respuesta de
anticuerpos de la subclase IgG1 e IgG3. Por otra parte, antígenos de polisacáridos
inducirán, preferencialmente, una respuesta de anticuerpos IgG2.
Algunas observaciones específicas de enfermedades:
La otitis media por pneumococos en niños está asociada con una disminución en
los niveles de IgG2.
Pacientes con infecciones recurrentes por bacterias encapsuladas muestran
comúnmente niveles disminuidos de IgG2 e IgG4.
Infecciones respiratorias recurrentes con bronquiectasia están asociadas con una
disminución de IgG2, IgG3 e IgG4.
La fibrosis quística con infección crónica por Pseudomonas aeruginosa está
asociada con un aumento de IgG2 e IgG3,
Autoinmunidad: en enfermedades autoinmunes los niveles de subclases de IgG no
difieren significativemente de aquellos en individuos normales; ahora autoanticuerpos
específicos muestran restricciones de subclases variables: frecuentemente los
autoanticuerpos son de las subclases IgG1 e IgG3.
Pacientes con artritis reumatoidea tienen niveles de IgG1 significativamente elevados, en
asociación con niveles disminuidos de IgG2 e IgG4.28 Diversas investigaciones han
demostrado que las 4 subclases de IgG están representadas en los fluidos sinoviales
reumatoideos; las proporciones relativas son las mismas que se encuentran en suero.
Los factores reumatoideos en humanos se definen como anticuerpos de la clase IgG, IgA
o IgM específicos contra el fragmento Fc de inmunoglobulinas, en la mayoría de los casos
de la IgG. En relación con su especificidad por subclase, se ha demostrado que los FR
reaccionan con la IgG1, seguido de las IgG2 e IgG4. La unión a IgG3 es rara.
Se ha reportado una relación IgG1:IgG2 anormal en pacientes con enfermedad del tejido
conectivo. En aquellos casos donde se demuestre un aumento policlonal selectivo de
IgG1, debe tenerse en cuenta la posibilidad de un síndrome de Sjögren. Se ha sugerido
que esta alteración de las inmunoglobulinas es el producto de una respuesta de células B
oligoclonal restringida y puede ser la consecuencia de un linfoma de células B benigno.
Anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos: son predominantemente de las subclases IgG1
e IgG4, los autoanticuerpos IgG3 se demuestran fundamentalmente en pacientes con
trastornos renales.
Se ha demostrado que anticuerpos antiespermatozoides, causantes de infertilidad en el
hombre, están restringidos a las subclases IgG1 e IgG2.
Enfermedad hemolítica del recién nacido: anticuerpos contra antígenos de grupo
sanguíneo muestran un perfil de subclase de IgG distintivo. La influencia de determinadas
subclases de IgG anti-Rh (D) en relación con la severidad de la enfermedad, ha sido
investigada por diferentes grupos de trabajo. 42-45 En la mayoría de las muestras
estudiadas se detecta IgG1 e IgG3, expresándose con más severidad la enfermedad
hemolítica que cuando se demuestra IgG1 solamente. Anticuerpos contra grupos
sanguíneos de la subclase IgG4, en contraste con aquellos de las subclases IgG1, IgG2 e
IgG3, no producen hemólisis, debido a la incapacidad de estos de activar el sistema
complemento. 46-49 La determinación de subclases de IgG debe realizarse cuando exista
una discrepancia entre los hallazgos serológicos y signos de un aumento de destrucción
de eritrocitos in vivo.
Indicaciones para la medición de los niveles de subclases de IgG: como se mencionó
anteriormente, deficiencias específicas de subclases de IgG pueden estar asociadas con
enfermedades, como por ejemplo bronquiectasia, otitis media, sinusitis, neumonía y
bronquitis. La posibilidad de una deficiencia de subclase de IgG debe ser considerada en
niños con infecciones recurrentes y bronquitis obstructiva crónica. Se ha demostrado una
asociación entre deficiencias de IgG2 e infecciones recurrentes severas del tracto
respiratorio en niños, causadas por bacterias encapsuladas, de ahí la importancia de su
medición en estos pacientes. Debe tenerse en cuenta que las deficiencias de subclases
de IgG en niños pueden ser transitorias. Los niveles de IgG2 se incrementan
relativamente tarde en la niñez, por esta razón, cuando se demuestran niveles de IgG2
disminuidos por debajo de 2 - 3 años de edad, es aconsejable monitorear dichos niveles
en el curso del tiempo, ya que puede ser debido a un proceso de maduración temporal.
En general, los niveles de subclases de IgG deben ser medidos siempre que ocurra una
disminución en los niveles de IgG total. No se excluye una deficiencia de subclase de IgG
aún con concentraciones de IgG total elevadas o normales, por lo tanto, resulta esencial
la medición de los niveles de subclases de IgG individuales.
Existen diversas enfermedades en las que se recomienda la medición de subclases de
IgG como:
Infecciones tales como meningitis causada por neumococos, Haemophilus
influenzae tipo B, osteomelitis y neumonía severa.
Infecciones purulentas recurrentes del tracto respiratorio alto y bajo.
Bronquiectasia y/o infecciones purulentas de etiología no definida como la fibrosis
quística.
Deficiencias de IgA asociada con enfermedades infecciosas como la neumonía,
sinusitis, etc.
Enfermedades más comunes relacionadas trastornos de inmunoglobulinas
Aumento de Ig G
Hiperinmunizacion: Es la presencia de una cantidad superior a la normal de anticuerpos
para un antígeno específico. Esto crea un estado de inmunidad que es mayor al normal.
Mieloma Múltiple: Es un cáncer en la sangre que comienza en las células plasmáticas en
la médula ósea. La médula ósea es el tejido suave y esponjoso que se encuentra en el
interior de la mayoría de los huesos. El crecimiento de estos tumores óseos debilita los
huesos sólidos. También hace que sea más difícil para la médula ósea la formación de
plaquetas y células sanguíneas sanas; por lo que se evidencia bajo conteo de glóbulos
rojos (anemia), lo cual puede llevar a que se presente fatiga y dificultad respiratoria, Bajo
conteo de glóbulos blancos, lo que lo hace más propenso a contraer infecciones, además
el bajo conteo de plaquetas, que puede ocasionar sangrado anormal y hemorragias.
Artritis Reumatoidea: La artritis reumatoide es un trastorno inflamatorio crónico que
puede afectar más que solo las articulaciones. En algunas personas, el trastorno puede
dañar distintos sistemas corporales, incluida la piel, los ojos, los pulmones, el corazón y
los vasos sanguíneos.La artritis reumatoide es un trastorno autoinmunitario que ocurre
cuando el sistema inmunitario ataca por error los tejidos del cuerpo y diferencia del daño
por desgaste de la osteoartritis, la artritis reumatoide afecta el revestimiento de las
articulaciones y causa una hinchazón dolorosa que puede finalmente causar la erosión
ósea y la deformidad de las articulaciones.
Baja producción de Ig G
Agammaglobulinemia: Es un trastorno que se transmite de padres a hijos (hereditario),
en el cual una persona tiene niveles muy bajos de proteínas protectoras del sistema
inmunitario llamadas inmunoglobulinas. Las inmunoglobulinas son un tipo de anticuerpo.
Los bajos niveles de estos anticuerpos aumentan la propensión a contraer infecciones.
Leucemia: La leucemia es un tipo de cáncer de la sangre que comienza en la médula
ósea, el tejido blando que se encuentra en el centro de los huesos, donde se forman las
células sanguíneas. El término leucemia significa sangre blanca. Los glóbulos blancos
(leucocitos) son producidos en la médula ósea y el cuerpo los utiliza para combatir
infecciones y otras sustancias extrañas.
Preclamsia: Es la presión arterial alta y signos de daño hepàtico o renal que ocurren en
las mujeres después de la semana 20 de embarazo. Si bien es poco frecuente, la
preeclampsia también se puede presentar en una mujer después de dar a luz a su bebé,
casi siempre dentro de las siguientes 48 horas. Esto se denomina preeclampsia posparto.
Sobreproducción de Ig M
Mononucleosis: Es una infección viral que causa fiebre, dolor de garganta e inflamación
de los ganglios linfáticos, con mayor frecuencia en el cuello. La mononucleosis a menudo
se propaga por medio de la saliva y el contacto cercano. Se conoce como la "enfermedad
del beso" y se presenta con más frecuencia en personas entre los 15 y 17 años de edad,
pero la infección puede desarrollarse a cualquier edad.
Macroglobulinemia de Waldenström: La macroglobulinemia de Waldenström (MW) es
un cáncer de los linfocitos B. MW está asociado con sobreproducción de proteínas
llamadas anticuerpos IgM. La MW es el resultado de una afección llamada linfoma
linfoplasmacítico. Es un cáncer de los glóbulos blancos, en el cual las células inmunitarias
B comienzan a dividirse rápidamente. Se desconoce la causa de tanta producción del
anticuerpo IgM. La hepatitis C puede incrementar el riesgo de MW. A menudo, se
encuentran mutaciones genéticas en las células B malignas.
Deficiencia de Ig M
Mieloma múltiple: El mieloma múltiple es un tipo de cáncer de la médula ósea, en el que
existe una proliferación anormal de células plasmáticas. Dichas células de la sangre
producen los anticuerpos o inmunoglobulinas los cuales defienden al organismo de
infecciones y otras sustancias extrañas con sus propios antígenos. Se engloba dentro de
los cuadros denominados gammapatías monoclonales. paciente.
Agammaglobulinemia: Es un trastorno que se transmite de padres a hijos (hereditario),
en el cual una persona tiene niveles muy bajos de proteínas protectoras del sistema
inmunitario llamadas inmunoglobulinas. Las inmunoglobulinas son un tipo de anticuerpo.
Los bajos niveles de estos anticuerpos aumentan la propensión a contraer infecciones. Se
trata de un trastorno poco común que afecta principalmente a los varones. Es causado
por una anomalía genética que bloquea el crecimiento de células del sistema inmunitario
maduras y normales, llamadas linfocitos B y como resultado de esto, el cuerpo produce
muy pocas inmunoglobulinas en el torrente sanguíneo (si es que produce alguna). Las
inmunoglobulinas juegan un papel de gran importancia en la respuesta inmunitaria, la cual
protege al organismo contra enfermedades e infecciones
Sobreproducción de Ig A
Enfermedad de Crohn: Es una afección por la cual resultan inflamadas partes del tubo
digestivo. Casi siempre compromete el extremo inferior del intestino delgado y el
comienzo del intestino grueso. También puede ocurrir en cualquier parte del tubo
digestivo desde la boca hasta el extremo del recto. La enfermedad de Crohn es una forma
de enfermedad intestinal inflamatoria (EII). La colitis ulcerativa es una afección conexa.
Infecciones crónicas: especialmente del tracto gastrointestinal ya que es allí donde se
ubica mayoritariamente esta inmunoglobulina y por su incremento empieza a atacar todo
tipo de particula extraña al organismo, su afeccion sobrepasa los limites normales y se
evidencia lesiones en gran medida en el tracto gastrointestinal por la presencia de los
alimentos
Baja producción de Ig A
Deficiencia hereditaria de IgA: La deficiencia selectiva de IgA es un trastorno del
sistema inmunitario por el que no tienes o no tienes suficiente inmunoglobulina A (IgA),
una proteína que combate las infecciones (anticuerpo). La mayoría de las personas con
deficiencia selectiva de IgA no tiene infecciones recurrentes. Sin embargo, algunas
personas con deficiencia de IgA padecen neumonía, infecciones de oído, infecciones de
los senos paranasales, alergias, asma y diarrea
Gastroenteropatía por pérdida de proteínas por deficiencia de ig A: esta enfermedad
se puede generar a partir de otros factores como Infección intestinal por parásitos o
bacterias, celiaquía , enfermedad de crohn, infección por VIH, linfoma, obstrucción
linfática del tracto gastrointestinal o linfangiectasia intestinal. Pero en este caso en
particular se produce a una baja produccion de Ig A, la cual defiende al organismo de
afecciones patógenas, pero como los anticuerpos de Ig A son muy bajos no pueden
contrarestar los efectos que pueden provocar generalmente los alimentos, cabe resaltar
que las enfermedades anteriormente nombradas tienen cierta similitud ya que son
producto de la deficiencia de Ig A aunque cada una tiene ciertos signos y síntomas
clínicos respectivos que has hace únicas.
Inmunoglobulina E
La prueba más conocida para medición de esta inmunoglobulina se conoce como “Prueba
de inmunoglobulina E alergeno específica” y se realiza para detectar algunos tipos
específicos de alergias, entre ellas se incluyen alergias a determinados antígenos como el
polen, el pelaje animal, el moho, algunos alimentos, ácaros, látex entre otros.
Mediante esta prueba se mide la concentración de anticuerpos Ig E, los cuales están
fabricados por el sistema inmune para proteger al cuerpo humano de afecciones víricas,
bacterianas y alergenas; esta prueba se realiza con la extracción de sangre venosa de
una persona, posteriormente en laboratorio se realiza el conteo respectivo el cual en
condiciones normales se encuentra muy baja, pero si la respectiva medición indica lo
contrario se considera como una respuesta ante un agente alergénico.
Actualmente este tipo de inmunoglobulina se puede sintetizar mediante laboratorio para
aplicarlo en pacientes con enfermedades especificas en las cuales el medicamento de
nombre Omalizumab que es un medicamento que pertenece al grupo de los anticuerpos
monoclonales ha sido efectivo en mas de un 85% sin presentar reacciones adversas, las
enfermedades más comunes tratadas con este medicamento están:
Asma alérgica
Asma intrínseca
Poliposis nasal
Enfermedades de la vía aérea asociadas al Aspergillus fumigatus
Urticarias
El medicamento conocido como omalizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado
obtenido mediante la tecnología del ADN recombinante, a partir de una línea celular
mamífera de ovario de hámster chino el cual es utilizado por los investigadores para
estudiar los mecanismos de la alergia, contribuyendo aún más a su conocimiento apero
aun quedan aspectos muy importantes por clarificar. Entre los pacientes tratados hay un
grupo que no responde sin que se pueda establecer la causa. Es esencial poder conocer
cuánto tiempo se deberá administrar el fármaco y si es posible detener el tratamiento sin
que la enfermedad reaparezca. Sin lugar a dudas, el omalizumab representa un gran
avance para el tratamiento de las enfermedades mediadas por IgE. Estudios actualmente
en curso tratan de esclarecer las dudas pendientes. También es muy probable que, con la
rapidez en el avance de la biotecnología, aparezca en un futuro próximo un nuevo
sustituyente o inhibidor de la IgE que supere al actual.
Niveles de Inmonoglobulina D sérica en diversas enfermedades
El significado de una concentración anormal de Ig D en suero no está bien establecido
pero la IgD se midió en el suero de individuos con diversas condiciones patológicas, y los
valores obtenidos probablemente dependieron de las técnicas empleadas para su
medición como objeto investigación cientifica se realizó una comparación entre los
resultados obtenidos en pacientes con varias enfermedades y los resultados obtenidos
por las mismas técnicas en individuos sanos, de ahí que las conclusiones fueron válidas.
Infecciones
Anticuerpos de la clase de IgD se comportan como los de la clase IgM en la fase
temprana de la infección. Se ha demostrado una significativa correlación positiva entre los
niveles de IgD y los títulos de anticuerpos fijadores de complemento específicos contra el
Mycobacterium pneumoniae, también en anticuerpos de la clase Ig D antirrubéola y
antivirus del sarampión fueron encontrados en pacientes con rubéola y panencefalitis
esclerosante subaguda. También se han reportado anticuerpos IgD contra la toxina
diftérica, Escherichia coli, y estreptolisina, también en un paciente con una miocarditis por
el virus coxsackie presentó niveles elevados de IgD sérica. La IgD se une de forma
inespecífica con bacterias a través del fragmento Fc; por ejemplo, a Neisseria catarrhalis y
Haemophilus influenzae, y a los grupos A, C y G de Streptococcus.
En las infecciones crónicas se ha demostrado un aumento en las concentraciones de IgD
en suero, como por ejemplo en la lepra, tuberculosis, salmonellosis, las hepatitis
infecciosas y malaria. En gran número de pacientes con niveles elevados de IgD se
encontraron infecciones recurrentes por estafilococos.23, 24
Inmunodeficiencias
Los pacientes con inmunodeficiencias presentan diversas infecciones frecuentemente
aunque no existe un patrón definido en la síntesis de IgD en las inmunodeficiencias
primarias; algunos individuos tienen niveles aumentados y otros disminuidos. Dentro del
grupo de inmunodeficiencias, se ha demostrado una correlación positiva de IgD con IgA e
IgE. Una correlación positiva de los niveles de IgA e IgD se encontró en pacientes
infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana. Se detectó un aumento de IgD en
el suero del 49 % de pacientes con deficiencia de IgA y se encontraron numerosas células
plasmáticas productoras de IgD en los lagrimales y glándulas parótidas, lo cual sugiere
que la IgD secretora pudiera desempeñar un papel compensatorio en la deficiencia de
IgA. Algunos pacientes con síndrome hiper IgE, que a menudo presentan infecciones
recurrentes con estafilococo, tienen niveles elevados de IgD en suero, aunque otros
autores han reportado niveles bajos de IgD. Una disminución de IgD en plasma se
demostró en pacientes con síndrome de Wiskcott-Aldrich.
La IgD estaba aumentada en el plasma de pacientes con síndrome de Nezelof y en niños
con ataxia telangiectasia. En pacientes con alteraciones de la inmunidad mediada por
células se encontraron niveles elevados de IgD como en la aspergillosis broncopulmonar
alérgica, sarcoidosis y en el síndrome de inmunodeficiencia adquirida.Recientemente, se
demostró en 131 niños con diferentes tipos de inmunodeficiencias, incluyendo deficiencias
del ligando del CD40, que los niveles de IgD no estaban asociados con el cuadro general
de activación inmune.
Enfermedades autoinmunes y alérgicas
La IgD estaba aumentada en pacientes con enfermedades autoinmunes que tenían
además un incremento de IgG, IgA, e IgM. Se encontraron niveles altos de IgD en suero
de pacientes adultos con artritis reumatoidea y en niños con artritis reumatoidea juvenil.
Anticuerpos antinucleares de la clase de IgD se demostraron en pacientes con lupus
eritematoso sistémico, síndrome de Sjögren, tiroiditis autoimmune y en la esclerodermia.
Se han demostrado autoanticuerpos de la clase IgD específicos contra la tiroglobulina y la
insulina, en individuos con diabetes y contra el gluten en la enfermedad celíaca.
Se ha reportado en enfermedades como la dermatitis atópica y el asma alérgica, un
aumento o disminución de IgD.No hubo correlación entre los niveles de IgD y parámetros
como edad, sexo o el estado asmático.En pacientes con asma se ha relacionado la
degranulación de los basófilos con altas concentraciones de anti IgD.
Otras condiciones
Las concentraciones promedio de Ig D en suero en fumadores de cigarro fue el doble que
los no fumadores. Los niveles de Ig D se normalizaron al dejar de fumar. La razón del
incremento de Ig D en fumadores no tiene explicación alguna; la causa pudiera deberse a
las infecciones que ocurren en estos individuos debido a la influencia de las sustancias
presentes en el humo del tabaco.
En niños con Kwashiorkor se encontró una disminución de la concentración de IgD en
suero, en pacientes con síndrome de Behcet, y en la vasculitis retinal idiopática. La
concentración promedio de IgD en suero en un grupo de niños con púrpura de
Schoenlein- Henöch fue significativamente mayor que en el suero de niños sanos.Los
valores de IgD sérica fueron significativamente más elevados en pacientes con
obstrucción pulmonar crónica que en individuos sanos.
Valores elevados de IgD en suero se encontraron en pacientes con hiperparatiroidismo.En
un grupo de pacientes con tumores en el sistema nervioso central se encontró un
aumento de los niveles de IgD en suero, así como bandas oligonales de IgD en fluido
espinal, lo cual sugiere que la producción de IgD en estos pacientes ocurre
independientemente que la de IgG. Valores altos de IgD en suero fueron reportados en
pacientes con aortitis y con cirrosis hepática.
Ig D monoclonal
La medición de Ig D en suero es más importante para el diagnóstico y monitoreo de
gammapatías monoclonales malignas en especial en el mieloma por IgD representa
alrededor del 1,2 % de los mielomas múltiples y tiene un curso agresivo con
complicaciones extramedulares, amiloidosis, linfoadenopatía, esplenomegalia, anemia
severa, proteinuria de Bence Jones y una corta supervivencia.
Síndrome de hiper IgD
Este síndrome se caracterizó por ataques de fiebre recurrentes acompañados por dolor
abdominal, artralgia, dolor de cabeza y lesiones en piel. Las manifestaciones en piel
ocurrían en el 80 % de los pacientes, pero no se correlacionaban con los niveles de IgD
en suero. Durante los episodios de fiebre, todos los pacientes tenían valores de IgD en
suero por encima de 60 mg/L, medidos en 2 ocasiones con un mes de diferencia. El SHID
se hereda probablemente de forma autosómica recesiva.
No se encontraron deficiencias de complemento ni disminución de C3 y C4, aunque se
detectaron inmunocomplejos en el 20 % de los pacientes durante o entre los ataques. Se
observó una correlación lineal entre los niveles de Ig D en suero y complejos formados
por IgD. Durante los episodios de fiebre se observó un aumento de citocinas inflamatorias,
IL-6, TNF- a e IFN- g. Se ha sugerido que las alteraciones encontradas en este síndrome
pueden estar relacionadas con la regulación de células T y con la producción anormal de
IgD, fundamentalmente.
En 1987, Marshall describió otro síndrome con carácter agudo con aumento de IgD en
niños con fiebre periódica, aftas, faringitis y adenopatías, que respondían al tratamiento
con corticosteroides de lo cual se puede concluir que a pesar que en la actualidad se tiene
más información acerca de la Ig D que hace algunas décadas, la mayor parte
corresponde a la molécula unida con la membrana que con la presente en suero. El hecho
de encontrar niveles elevados de Ig D en suero de niños con ataques periódicos de fiebre,
renovó el interés por profundizar en su estudio. Los datos acumulados hasta el presente,
indican que un papel específico para la Ig D en suero no será demostrado en un futuro
cercano. Todo indica que no resulta justificable en los laboratorios clínicos la medición
rutinaria de la Ig D, junto con la cuantificación de IgG, IgA e IgM, excepto en los casos de
pacientes con Ig D monoclonal o con sospecha de SHID.
Bibliografía
Azar-de-Aldao N, Moretti E. Cuantificación de inmunoglobulinas: correlacion entre dos
metodos. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana 1989;23(4):493-00.
Medina-Santander, Carlos Ernesto, Morales-Gómez, Margarita, & Olivares-Romero,
Gilberto José. (2001). Niveles séricos de Inmunoglobulina E en pacientes con
esteatosis hepática asociada o no al consumo de alcohol.. Investigación Clínica, 42(4),
235-240. Recuperado en 25 de mayo de 2020, de ttp://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0535-51332001000400004&lng=es&tlng=es.
Camero Santiesteban, Amador Alberto, Balboa González, Julio A, Nerey Olivares,
Mayté del C, Malberty Agüero, José A, Paradoa Pérez, Marta, Joó Sánchez, Lázaro G,
& Sierra González, V. Gustavo. (1998). Composición de Inmunoglobulinas en la
Inmunoglobulina Humana Antimeningocócica. Revista Cubana de Farmacia, 32(3),
151-156. Recuperado en 24 de mayo de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-75151998000300001&lng=es&tlng=es.
Salinas L. Jessica, Fica C. Alberto. Inmunoglobulinas en sepsis y shock séptico. Rev.
chil. infectol. [Internet]. 2005 Mar [citado 2020 Mayo 24] ; 22( 1 ): 21-31. Disponible
en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182005000100003&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182005000100003
Arias, M.J., & Jaqueti, J.. (2002). Determinación de inmunoglobulina E (IgE) mediante
inmunoquimioluminiscencia. Revista de Diagnóstico Biológico, 51(1), 28. Recuperado
en 25 de mayo de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-79732002000100006&lng=es&tlng=es.
Oliveira-Serra Flavio Augusto De, Mosca Tainá, Menezes Maria da Conceição Santos
de, Forte Wilma Carvalho-Neves. Manifestaciones clínicas de la deficiencia de IgA.
Rev. alerg. Méx. [revista en la Internet]. 2017 Mar [citado 2020 Mayo 24] ; 64( 1 ):
34-39. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2448-91902017000100034&lng=es.
http://dx.doi.org/10.29262/ram.v64i1.216.
Rodríguez Orozco, Alain R.. (2007). Mecanismos de acción de la inmunoglobulina
humana en las enfermedades dermatológicas pediátricas. Revista Cubana de
Pediatría, 79(4) Recuperado en 24 de mayo de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-75312007000400009&lng=es&tlng=es.
Macías Abraham, Consuelo. (2006). Moléculas de adhesión: Importancia en la
respuesta inmune e inflamatoria. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y
Hemoterapia, 22(2) Recuperado en 24 de mayo de 2020, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
02892006000200003&lng=es&tlng=es.
Alfonso Valdés , Yalile, & Bencomo Hernández, Antonio. (2001). Procedimientos para
la detección e identificación de anticuerpos eritrocitarios. Revista Cubana de
Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 17(2), 98-107. Recuperado en 24 de mayo
de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
02892001000200003&lng=es&tlng=es.