SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSE CRET ARÍ A DE EDUCA CI Ó N M EDI A SUPE RI O R
UNIDAD DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 75
Nombre del Plantel “Leona Vicario”
Instrumento de registro de la Planeación Didáctica
Institución: DGETI Plantel: CETis 80 C.C.T
Docente (s) M.C. VICTOR MANUEL ANDRADE ZAMORA, FELIPE DE JESUS 1 08 2019
que elaboró ESCOBEDO REYES, FERNANDO MORENO ALVARADO, MARIA DEL Fecha de
el CARMEN CORREA MEDINA. elaboración: Día Mes Año
instrumento:
Período de la
Asignatura o submódulo: Semestre: Carrera: OCTUBRE 2019
aplicación:
AGO’19- COMPONENTE
CÁLCULO INTEGRAL Duración en Horas 20
ENE’20 BÁSICO
Identificación
Campo disciplinar de la asignatura Las competencias disciplinares básicas de Matemáticas buscan propiciar el desarrollo de la
creatividad y el pensamiento lógico y crítico entre los estudiantes. Un estudiante que
cuente con las competencias disciplinares de matemáticas puede argumentar y
estructurar mejor sus ideas y razonamientos.
Las competencias reconocen que a la solución de cada tipo de problema matemático
MATEMÁTICAS corresponde diferentes conocimientos, habilidades, valores y actitudes. Por ello, los
estudiantes deben poder razonar matemáticamente y no simplemente responder ciertos
tipos de problemas mediante la repetición de procedimientos establecidos. Esto implica el
que puedan hacer las aplicaciones de esta disciplina más allá del salón de clases.
Propósito formativo del campo disciplinar
Transversalidad con otras asignaturas Tecnologías de la Información y la Comunicación, Inglés V, Física IV y CTSyV.
1
Pensamiento crítico y solución de problemas
Utiliza el pensamiento lógico y matemático, así como los métodos de las ciencias para analizar y
cuestionar críticamente fenómenos diversos. Desarrolla argumentos, evalúa objetivos, resuelve
problemas, elabora y justifica conclusiones y desarrolla innovaciones. Asimismo, se adapta a
entornos cambiantes.
Pensamiento matemático
Construye e interpreta situaciones reales, hipotéticas o formales que requieren de la utilización del
pensamiento matemático. Formula y resuelve problemas, aplicando diferentes enfoques. Argumenta
la solución obtenida de un problema con métodos numéricos, gráficos o analíticos.
Habilidades socioemocionales
Es autoconsciente y determinado, cultiva relaciones interpersonales sanas, maneja sus emociones,
tiene capacidad de afrontar la diversidad y actuar con efectividad, y reconoce la necesidad de
Ámbitos del perfil de egreso en el que contribuye solicitar apoyo. Fija metas y busca aprovechar al máximo sus opciones y recursos. Toma decisiones
la asignatura que le generan bienestar presente, oportunidades y sabe lidiar con riesgos futuros.
Colaboración y trabajo en quipo
Trabaja en equipo de manera constructiva, participativa y responsable, propone alternativas para
actuar y solucionar problemas. Asume una actitud constructiva.
Lenguaje y comunicación
Se expresa con claridad de forma oral y escrita tanto en español como en lengua indígena en caso
de hablarla. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de
ellas. Se comunica en inglés con fluidez y naturalidad.
Habilidades digitales
Utiliza adecuadamente las Tecnologías de la Información y la Comunicación para investigar, resolver
problemas, producir materiales y expresar ideas. Aprovecha estas tecnologías para desarrollar ideas
e innovaciones.
Propósito formativo de la Que el estudiante aprenda a identificar, utilizar y comprender los sistemas de representación de la
asignatura acumulación del cambio continuo y del cambio discreto con fines predictivos y de modelación.
Ejes disciplinarios Pensamiento y lenguaje variacional.
2
Aprendizajes clave de la asignatura
Componente Cambio y acumulación: Elementos del Cálculo integral.
Tratamiento analítico de las integrales definida e indefinida. Uso intuitivo de los procesos infinitos y las situaciones
Contenido central
límite aplicados a problemas de las ciencias naturales, exactas y sociales.
Técnicas para obtener la antiderivada. ¿Qué significa integrar una función?, ¿podrías imaginar el llenado y
vaciado de un recipiente en términos de la integración? ¿Qué patrones reconoces para la integral de x, x2, x3...?
Ejemplos de la cinemática y su interpretación contextual. ¿Qué es integrar en este contexto de la física?
¿Integrar la función velocidad, integrar la función aceleración? • Construcción de tablas de integración.
Contenidos específicos
¿Reconoces patrones básicos?
¿Qué tipo de procesos se precisan para tratar con la acumulación y su medida, propiedades, relaciones y
representaciones?
Resuelve ejercicios de integrales usando métodos de integración.
Intenciones Formativas
Utiliza técnicas para la antiderivación de funciones conocidas.
Obtiene la integral indefinida de una función dada.
Aprendizaje esperado
Identifica los casos que no se pueden resolver de forma inmediata
Aplica métodos de integración
Analiza
Formula Preguntas
Estima y Calcula
Proceso de aprendizaje
Compara
Realiza Ejercicios
Habilidades Dimensión: ELIGE T % DE TIEMPO
socioemocionales (HSE) a DESTINADO PARA SU 1:20 horas
desarrollar Habilidad: TOMA DE DECISIONES RESPONSABLE DESARROLLO:
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos
y herramientas apropiados.
Competencias Genéricas
y atributos
b) Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüistas, matemáticas o gráficas.
3
6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes del espacio y las propiedades
Competencias físicas de los objetos que lo rodean.
Disciplinares
8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.
Competencias
profesionales N/A
Actividades de aprendizaje
Actividad del Docente Recursos utilizados Duración
1. El docente muestra los casos donde no se puede integrar directamente y se tiene Pintarrón
Apertura
que recurrir a los métodos de integración. Selecciona ejercicios muy específicos Cañón
donde se tiene esta situación Laptop 100 min
Plumón
Producto de
Actividad del estudiante Duración Tipo de evaluación Ponderación
aprendizaje
4
esperado
1. investiga cuales son los métodos de integración
utilizados. Revisa videos en youtube y documentos
100 min Notas de la plenaria Diagnóstica N/A
con casos particulares (puede usarse el que viene en
las fuentes de consulta)
Actividades de aprendizaje
Actividad del Docente Recursos utilizados Duración
1. Tomando como base el libro de texto, se seleccionan los ejercicios para mostrar
Pintarrón
a los alumnos la forma en cómo se deberán integrar con las fórmulas
Cañón
correspondientes. Cuestiona ¿Por qué integrar por partes? ¿Por qué escoger
Laptop 600 min
sustitución trigonométrica? ¿Cuáles son los casos posibles para resolver por las
Plumón
fracciones parciales?
2. Solicitar que investiguen en que consiste el criterio ILATE
Producto de
Actividad del estudiante Duración aprendizaje Tipo de evaluación Ponderación
Desarrollo
esperado
1. Resuelve ejercicios usando el método de 1. Identifica casos 1. Formativa
integración por partes en los que se puede
aplicar un método, o 2. Formativa
2. Método de integración integrales más de uno para
trigonométricas inversas que elija el más 3. Sumativa
sencillo
3. Resuelve ejercicios usando los métodos de
sustitución trigonométrica y cambio de variable 2. Toma Notas de 40%
los ejemplos.
4. Resuelve ejercicios usando el método de
fracciones parciales.
3. Ejercicios
En todos los casos, se apoya en los ejercicios de resueltos en su
referencia del libro de texto seleccionados por el cuaderno
docente y en las actividades de Khan Academy.
Actividades de aprendizaje
Actividades del Docente Recursos utilizados Duración
Cierre
Actividad 1 Cuadernillo de Ejercicios y/o libro
100 min
Tomando como referencia los métodos de resolución desarrollados y aplicados en los casos de texto
5
anteriores, se realizan análisis y se resuelven ejercicios de integrales con los métodos de
integración
Actividad 2. Laptop con internet
Se presentan casos de aplicaciones de la integral indefinida (puede usarse la referencia de Proyector
internet), y se subraya la importancia como herramienta en las diferentes ciencias.
Producto de
Actividad del estudiante Duración aprendizaje Tipo de evaluación Ponderación
esperado
1. Ejercicios
Se realiza la evaluación sumativa correspondiente al 2º resueltos en
el cuaderno.
parcial, parte 2:
2. Resultados
- Aplicación de prueba escrita. Sumativa 60%
de prueba
- Revisión de portafolio de evidencias.
escrita
- Revisión de proyecto de aplicación
*La ponderación será definida por el docente considerando los diveros contextos educativos.
Recursos por utilizar
Materiales Equipo
Cuaderno de Notas Celular Inteligente
Lápiz Tableta
Cuadernillo de Ejercicios Laptop
Calculadora Proyector
Libro de Texto Calculadora
Referencias
Bibliográficas Internet; otras fuentes
Cálculo Integral
Autor: Salazar Guerrero / Bahena Román www.geogebra.org
Editorial: Patria
Edición: Segunda https://es.khanacademy.org/
Escobedo Bustamante, Adriana (2016). Emprende El Cálculo Integral. México, Ed.
Edelvives http://www.clasesrobertotorres.com/calculo_integral/ca
p_1_integral_indefinida/aplicaciones_de_la_integral_ind
efinida.html
6
www.mat.uson.mx/eduardo/calculo2/metodos.pdf
Validación
Elaborado por: Recibido por: Avalado por:
Nombre y firma del docente Nombre y firma de la autoridad Nombre y firma del presidente de academia
correspondiente correspondiente
A continuación, te presentamos una guía a manera de sugerencia para el llenado del formato propuesto
para la elaboración de la planeación didáctica.
1 Aquí las siglas UEMSTIyS (Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial), las cuales
sustituirán a las de DGETI, derivado de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del día 15 de enero
de 2018 del acuerdo No. 01/01/18 por el que se establece y regula el Sistema Nacional de Educación Media
Superior.
2 Aquí se escribirá el nombre del plantel CETis ó CBTis y el número correspondiente. Por ejemplo CETis 143.
3 En este espacio va la clave de centro de trabajo por ejemplo 30DCT0003Z.
4 Con número se colocará el día (con número de dos cifras) en el que se elaboró la planeación didáctica, por
ejemplo: 06.
7
5 Con número se colocará el mes (con número dos cifras) en el que se elaboró la planeación didáctica, por
ejemplo: 02.
6 Con número se colocará el año (con número cuatro cifras) en el que se elaboró la planeación didáctica, por
ejemplo: 2018.
7 Este espacio está diseñado para escribir el o los nombres de los autores de la planeación didáctica
argumentada se sugiere que se escriba de acuerdo con el acta de nacimiento, por ejemplo: Adriana Mariana
Ruíz López.
8 Aquí se pone el nombre completo de la asignatura o submódulo, por ejemplo: Lectura Expresión Oral y
Escrita I; Gestiona información para el uso de sistemas manejadores de base de datos de la ofimática.
9 Se anotará el semestre al que corresponde la asignatura o submódulo con numero Romano, por ejemplo: III.
10 En este espacio se colocará el nombre completo de la carrera, por ejemplo: Mantenimiento Automotriz.
11 Aquí se escribirá la fecha de inicio y término de la planeación didáctica bajo el siguiente formato: 08/02/2018 al
23/03/2018.
12 Aquí tendrás que escribir el número de horas que dedicarás a la planeación didáctica, por ejemplo: 08.
13 En este espacio pondrás el campo disciplinar al que corresponde la asignatura de que se trata la planeación
didáctica recuerda que para el caso de la EMS solo aplica para las asignaturas. Los campos disciplinares están
agrupados en: Matemáticas, Humanidades, Comunicación, Ciencias Experimentales y Ciencias sociales.
De estos elegirás el que corresponde a la asignatura; para el caso de los submódulos se colocara N/A.
14 Aquí escribirás el propósito formativo del campo disciplinar el cual lo podrás obtener de los programas del
nuevo modelo académico, por ejemplo: Las competencias disciplinares básicas de Comunicación están
referidas a la capacidad de los estudiantes de comunicarse efectivamente en el español y en lo esencial
en una segunda lengua en diversos contextos, mediante el uso de distintos medios e instrumentos. Los
estudiantes que hayan desarrollado estas competencias podrán leer críticamente y comunicar y
argumentar ideas de manera efectiva y con claridad oralmente y por escrito. Además, usarán las
tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica para diversos propósitos
comunicativos. Las competencias de comunicación están orientadas además a la reflexión sobre la
naturaleza del lenguaje y a su uso como herramienta del pensamiento lógico.
15 En este espacio colocarás el nombre de las asignaturas con las que comparte contenidos de aprendizaje tu
asignatura o submódulo (la transversalidad con otras asignaturas), esta información también está contenida en
los nuevos programas, aunque también puedes basarte en tu experiencia docente.
16 Aquí se describirá en qué contribuye la asignatura al perfil de egreso del estudiante, por ejemplo: Se expresa
con claridad en español de forma oral y escrita tanto en español como en lengua indígena en caso de
hablarla. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
Obtiene e interpreta información y argumenta con eficacia. Se comunica en inglés con fluidez y
naturalidad.
17 Aquí se indicará el propósito formativo de la asignatura, el cual tomamos de los programas del nuevo modelo
8
académico. Por ejemplo: Que el alumno utilice las TIC como herramientas para obtener información y
generar aprendizajes en red, sobre temas pertinentes con su realidad cotidiana.
De igual manera, se desarrollarán los Aprendizajes Clave del campo disciplinar de Comunicación
18 Aquí se escribirán los ejes disciplinarios, que se encuentran en el programa, por ejemplo: Comunicarse,
relacionarse y colaborar con los demás (eje transversal para todas las asignaturas del campo
disciplinar de Comunicación y de Ciencias sociales).
Leer, escribir, hablar y escuchar.
Generación de una opinión razonada y razonable a partir de la elaboración de textos.
19 En este apartado colocarás únicamente el o los componentes correspondientes a la secuencia didáctica, de
igual manera vienen contenidos en el programa de estudios del nuevo modelo educativo, por ejemplo: La
generación, uso y aprovechamiento responsable de la información para el aprendizaje.
El aprendizaje en red.
20 Como su nombre lo indica se pondrá el contenido principal que se abordará en la secuencia, por ejemplo: El
manejo responsable de la información.
En y desde la red.
21 Se pondrá lo que esperamos que alumno adquiera como aprendizaje, por ejemplo: Reactiva aprendizajes
previos de Educación Secundaria sobre el uso de procesador de textos, hoja de cálculo, programas de
presentación. Identifica la tecnología y las distintas fuentes de información, a través del diario y en
colaboración en un equipo con roles definidos.
22 Aquí se describe qué proceso o procesos de aprendizaje utilizaremos para alcanzar el aprendizaje deseado,
por ejemplo: Mediante la pedagogía del aula inversa y el desarrollo de competencias mediante un
aprendizaje significativo centrado en el aprendizaje de los estudiantes.
23 Los contenidos específicos se tomarán del programa de estudios propuestos en el nuevo modelo educativo
ejemplo: ¿Qué sucede cuando interactúo en la red? la identidad digital, La huella digital, La privacidad
digita, La prevención del ciberbullying y del sexting.
24 Aquí se enlistan las habilidades emocionales que corresponden a la asignatura.
25 Se incorporan las competencias genéricas y sus atributos a desarrollar en esta secuencia didáctica, se sugiere
tomar únicamente las estrictamente indispensables (las que podamos alcanzar).
26 Aquí se enlistan solamente las competencias que tienen que ver con el campo disciplinar de la asignatura, al
igual que en el punto anterior solamente las alcanzables y que tengan relación estrecha con el aprendizaje
esperado.
27 Este campo solo aplica para los submódulos, en las asignaturas se colocará la leyenda “No Aplica”.
28 En la apertura, desarrollo y cierre describirás las actividades que realizarás para lograr el alcance de los
aprendizajes esperados y los objetos de aprendizaje planeados. Se usarán los recuadros necesarios para
todas las actividades a realizar.
29 Aquí describirás los recursos que utilizarás en la secuencia didáctica.
9
30 Colocarás la duración de la actividad por ejemplo 30 minutos, 1 hora etcétera.
31 Se anotar todas las actividades propuestas para que sean realizadas por el estudiante y logre así, construir su
propio aprendizaje. Se usarán los recuadros necesarios para todas las actividades a realizar.
32 Se apuntará el tiempo destinado para que el estudiante realice las actividades propuestas.
33 Aquí colocas los productos de aprendizaje esperados realizados por el estudiante, por ejemplo: Solución de un
problemario, un resumen, una crestomatía etc.
34 Se describen los tipos de evaluación a realizar, por ejemplo: Autoevaluación, Coevaluación, así como el
instrumento a utilizar.
35 Aquí colocarás la ponderación otorgadas a cada una de las evaluaciones, recordando que la suma de todas
deberá dar 100%.
36 Enlistarás los materiales a utilizar, por ejemplo: Plumones, hojas de rotafolio, Resistol, revistas etc.
37 En este espacio enlistarás los equipos a emplear, por ejemplo: proyector multimedia, computadora,
microscopio etc.
38 Este espacio está destinado para todo el material bibliográfico que se empleará como fuente de consulta, se
sugiere que emplees la nomenclatura propuesta por APA.
39 En este espacio se colocarán las fuentes de internet, colocando la liga y la fecha en la que fue obtenida la
información, de preferencia que sean páginas que cuenten con una validación.
40 Nombre y firma del maestro o maestros que elaboran la secuencia.
41 Aquí llevará el nombre y firma de la autoridad que recibe la secuencia.
42 Aquí llevará el nombre y firma del presidente de la academia local correspondiente.
10