0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas7 páginas

Recurso de Revocacion y Nulidad

Este documento es la respuesta de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco a una resolución de la autoridad fiscal. La universidad argumenta dos agravios contra la resolución: 1) Que la autoridad se fundamentó en artículos que no son aplicables a la universidad como organismo descentralizado. 2) Que la autoridad no especificó en qué carácter la universidad sería revisada. La universidad también argumenta que tiene derecho a aplicar ciertos beneficios fiscales establecidos en leyes posteriores y que no ha prescrito su derecho a compensar un

Cargado por

JAIME
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas7 páginas

Recurso de Revocacion y Nulidad

Este documento es la respuesta de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco a una resolución de la autoridad fiscal. La universidad argumenta dos agravios contra la resolución: 1) Que la autoridad se fundamentó en artículos que no son aplicables a la universidad como organismo descentralizado. 2) Que la autoridad no especificó en qué carácter la universidad sería revisada. La universidad también argumenta que tiene derecho a aplicar ciertos beneficios fiscales establecidos en leyes posteriores y que no ha prescrito su derecho a compensar un

Cargado por

JAIME
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Contestación al oficio: 500-57-00-04-02-2020-000266

Folio 2437473
Exp: 4514-2019-269
Orden gmr7400021/19

Villahermosa, tabasco febrero 14 de 2020

L.C.P. Freddy Jiménez Marín


Administrador Desconcentrado De Auditoria Fiscal De Tabasco “1
De La Administración General De Auditoria Fiscal Federal Del
Servicio De Administración Tributaria.
Presente.

C. EDGARDO MAYO HERNANDEZ, en Mi Carácter de Apoderado Legal


de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco la cual tengo
debidamente acreditado en el expediente citado al rubro, vengo con
todo respeto a desvirtuar las observaciones contenidas en dicho oficio,
como a continuación expreso:

PRIMER AGRAVIO.- Me causa agravio la resolución o liquidación


número xxxxx porque proviene de una indebida fundamentación, ya
que la autoridad fundamenta su acción en el artículo 42 primer párrafo
fracción II, segundo y tercer párrafo los cuales se transcriben para
mayor desarrollo como sigue:

Artículo 42. Las autoridades fiscales a fin de comprobar que los contribuyentes, los responsables
solidarios, los terceros con ellos relacionados o los asesores fiscales han cumplido con las
disposiciones fiscales y aduaneras y, en su caso, determinar las contribuciones omitidas o los
créditos fiscales, así como para comprobar la comisión de delitos fiscales y para proporcionar
información a otras autoridades fiscales, estarán facultadas para:

II. Requerir a los contribuyentes, responsables solidarios o terceros con ellos relacionados, para que
exhiban en su domicilio, establecimientos, en las oficinas de las propias autoridades o dentro del buzón
tributario, dependiendo de la forma en que se efectuó el requerimiento, la contabilidad, así como que
proporcionen los datos, otros documentos o informes que se les requieran a efecto de llevar a cabo su
revisión

………………………………………………………………………………………………………………

La visita domiciliaria que tenga por objeto verificar todos o cualquiera de las obligaciones
referidas en los incisos anteriores, deberá realizarse conforme al procedimiento previsto en el
artículo 49 de este Código y demás formalidades que resulten aplicables, en términos de la Ley
Aduanera.

Las autoridades fiscales podrán solicitar a los contribuyentes la información necesaria para
su inscripción y actualización de sus datos en el citado registro e inscribir a quienes de
conformidad con las disposiciones fiscales deban estarlo y no cumplan con este requisito.

SEGUNDO AGRAVIO.- Me causa agravio la resolución o liquidación


número xxxx porque la autoridad no especifica o menciona en que
carácter mi representada será revisada

Este Instituto por ser Organismos Descentralizado del Gobierno del Estado de
Tabasco, queda adherida de acuerdo al último párrafo de la Fracción I del Artículo
Tercero del Decreto mismo que a la letra dice:
“Los Organismos descentralizados sólo podrán gozar de los beneficios
fiscales a que se refiere el artículo segundo de este Decreto cuando la
entidad federativa o municipio al que pertenezcan manifieste su conformidad
para que en caso de que dichos organismos incumplan con su obligación de
entero del Impuesto Sobre la Renta a cargo de sus trabajadores, proceda a
realizarse la compensación del adeudo contra las participaciones federales
de la entidad federativa o municipio, según se trate, en los términos del
primer párrafo de esta fracción”.

Tercero. - Que a la fecha el Decreto por el que se Otorgan diversos beneficios


fiscales en materia del impuesto sobre la renta, de derechos y de
aprovechamientos publicado en el diario oficial de la federación no ha sido
reformado o derogado.

Que si bien es cierto en el último párrafo del artículo segundo del mencionado
decreto señala “En caso de que, en alguno de los meses de los ejercicios fiscales
de 2009, 2010 y 2011 no se haya aplicado el estímulo a que se refiere el primer
párrafo de esta fracción el mismo se podrá aplicar a cualquiera de los meses
siguientes, siempre y cuando se trate del mismo ejercicio fiscal” y que en el
artículo tercero Fracción I señala que para acogerse a los beneficios fiscales
deberán: Fracc. I “Celebrar, a más tardar el 30 de abril de 2009, convenio….”
también es cierto que al establecerse en una ley posterior la posibilidad de
aplicarse dicho estímulo en un ejercicio que ya ha transcurrido, sí podría
generarse saldo a favor, debido a que en caso de que las declaraciones del
Impuesto Sobre la Renta a cargo de los trabajadores de mi representada ya se
hubieran presentado, la manera en la que se estará en posibilidad de aplicar el
estímulo fiscal será presentando declaraciones complementarias y como
consecuencia, se generará un saldo a favor.
En base al comentario anterior hago referencia a lo que establece el artículo 9,
cuarto y quinto párrafos de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio
fiscal de 2010 publicada el 25 de noviembre de 2009 que a la letra dice:

“Artículo 9 […]

Las entidades Federativas, Municipios y Demarcaciones Territoriales del Distrito


Federal, incluyendo sus organismos descentralizados, que se hubieren adherido al
Decreto por el que se otorgan diversos beneficios fiscales en materia del impuesto
sobre la renta, de derechos y de aprovechamientos, publicados en el Diario Oficial
de la Federación el 5 de diciembre de 2008, en lugar aplicar los porcentajes
establecidos en el artículo segundo, fracción II del mencionado Decreto, podrán
aplicar el 60 por ciento para el ejercicio fiscal 2010, el 30 por ciento para el año
2011 y el 10 por ciento para el año 2012.

Las Entidades Federativas, Municipios y Demarcaciones Territoriales del Distrito


Federal, incluyendo sus organismos descentralizados, que no hubieren celebrado
el convenio a que se refiere el artículo tercero, fracción I del Decreto señalado en
el párrafo anterior, tendrán hasta el 31 de marzo de 2010 para celebrarlo y
cumplir con todos los requisitos contenidos en el mismo, afín de acogerse al
mismo, en cuyo caso podrán aplicar el porcentaje establecido en Dicho
Decreto para el ejercicio fiscal de 2009, así como los beneficios descritos en
el párrafo anterior.”

Cuarto. – Que existe en la Ley de Ingresos de la Federación para los ejercicios


fiscales 2010, 2011, 2012 y 2013 la extensión del beneficio fiscal referido en el
artículo segundo, fracción I de dicho Decreto… En la Ley de Ingreso de la
Federación para el año 2013 dicta: LIF, Art. 9 último Párrafo: […] que, en lugar de
aplicar los porcentajes establecidos en el artículo segundo, fracción II del
mencionado Decreto, podrán aplicar el 60 por ciento para el año 2013 y el 30
por ciento para el año 2014.

Quinto. - Que en cuanto a la presunción de “que nos es procedente la aplicación


de la compensación del saldo a favor por concepto de pago de lo indebido del
período de diciembre de 2012, por, toda vez que prescribió el plazo de 5 años
para ejercer el derecho” al respecto aclaramos que de acuerdo al “criterio emitido
por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)”, “prevé la extinción de la
obligación del Estado por el transcurso del tiempo de devolver las cantidades
pagadas de más, cuando los contribuyentes son negligentes en exigir el
reembolso de las cantidades pagadas de más o indebidamente por conceptos
tributarios, estableciendo que ésta ópera en los mismos términos que tratándose
de créditos fiscales…

Así, cuando el crédito fiscal sea fijado por el Estado, bastará con que se cumpla el
plazo señalado para su cumplimiento, para que comience a correr la prescripción
a favor del particular, pero cuando la determinación del crédito fiscal deba ser
determinada por el contribuyente, será éste quien debe presentar la
declaración de la existencia del hecho generador y del nacimiento del crédito
fiscal, para que comience a correr el término de cinco años para la
prescripción del mismo”.

Lo anterior se encuentra basada en la siguiente tesis:

“CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN. CUANDO OPERAN, CONFORME A LOS


ARTÍCULOS 67 Y 146 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.
DIFERENCIA ENTRE ESTAS FIGURAS JURÍDICAS.”
Octava Época
Tribunales Colegiados de Circuito
Semanario Judicial de la Federación, Tomo VII, Junio de 1991
Tesis Aislada
Registro Núm. 222451, Página 222
Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito
Amparo directo 1803/90, 14 de febrero de 1991
Unanimidad de votos.
Ponente: Genaro David Góngora Pimentel.
Secretaria: Guadalupe Robles Denetro.

De igual forma mediante tesis aislada en materia administrativa, la Suprema Corte


de Justicia de la Nación (SCJN) señala “en el sentido de que el plazo de cinco
años empezará a computarse a partir del día siguiente a aquél en que se hubiese
presentado la declaración complementaria siempre que hubiere liquidaciones
adicionales respecto a las modificaciones efectuadas en esta última en relación
con la definitiva, sin que en este caso importe para efectos del cómputo
aludido la fecha de presentación de la declaración definitiva.”

Lo anterior se encuentra basada en la siguiente tesis:

“CADUCIDAD FISCAL, CÓMPUTO PARA LOS EFECTOS DE LOS ARTÍCULOS


88 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN Y 13 DE LA LEY DEL
IMPUESTO SOBRE LA RENTA.”
Séptima Época
Tribunales Colegiados de Circuito
Semanario Judicial de la Federación, Volumen 217-228, Sexta Parte
Tesis Aislada
Registro Núm. 246643, Página 135
Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito
Amparo directo 535/86, 20 de agosto de 1987
Unanimidad de votos.
Ponente: Fernando Lanz Cárdenas.
Secretario: Francisco Javier Cárdenas Ramírez.

De la misma manera el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA)


argumenta que “para que inicie el término de prescripción de cinco años a que se
refiere el artículo 146 del Código Fiscal de la Federación, es necesario que
exista previamente la determinación de un crédito debidamente notificado al
contribuyente y que éste no realice el pago correspondiente o garantice su monto
dentro del plazo de cuarenta y cinco días que le confiere el artículo 144 del mismo
ordenamiento legal, pues de otra manera no se entendería que el mencionado
ordenamiento legal distinguiera entre caducidad y prescripción; por tanto, el
actor no puede alegar prescripción mientras no demuestre en qué fecha se
hicieron exigible los créditos…

Lo anterior se encuentra basada en la siguiente tesis:

PRESCRIPCIÓN. - TÉRMINO A PARTIR DEL CUAL INICIA SU CÓMPUTO.


Tesis
V-TASR-XXX-2364
R.T.F.J.F.A. Quinta Época.
Año VII.
Tomo IV, No. 73, Enero 2007, P. 1950
Juicio de Nulidad No. 2063/05-04-01-8.- Resuelto por la sala Regional del
Norte-Centro I del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el 8 de
mayo de 2006
Unanimidad de votos.
Magistrado Instructor: Héctor Francisco Fernández Cruz
Secretaria: Lic. Haydeé Cristina Romero Ontiveros.

Como podrá apreciarse que la acción de mi representada no cae en los supuestos


que esa autoridad señala, toda vez que se da la existencia del hecho generador
mediante la presentación de la declaración complementaria del período de
diciembre de 2012, Surgiendo así el nacimiento del crédito exigible a la autoridad
fiscal, sin que en este caso importe para los efectos del cómputo de los plazos de
cinco años tal como obra en las tesis antes referida, ahora bien, los cómputos de
los plazos de 5 años comenzará a partir de la fecha 11 de Enero de 2018 hasta el
11 de febrero de 2023 para ejercer el derecho del crédito o saldo a favor de mi
representada.

Sexto. – Que en cuanto a que mi representada “deberá presentar el aviso de


compensación que mediante el cual comunicó a la autoridad esta opción” que
solicita en el inciso b) del oficio de la invitación emitido por esa autoridad,
aclaramos, que de acuerdo a la regla 2.3.13 de la Resolución Miscelánea Fiscal
para 2018 publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 22 de diciembre de
2017 señala que “Los contribuyentes que presenten sus declaraciones de
pagos provisionales, definitivos o anuales a través del “Servicio de
Declaraciones” a que se refiere el Capítulo 2.9. y la Sección 2.8.5., en las que
les resulte saldo a cargo y opten por pagarlo mediante compensación de
saldos a favor manifestados en declaraciones de pagos provisionales,
definitivos o anuales presentados de igual forma a través del “Servicio de
Declaraciones”, tendrán por cumplida la obligación de presentar el aviso de
compensación y los anexos a que se refiere la regla 2.3.10.”
Para soportar todo lo anteriormente dicho anexo como soporte:

-Decreto de creación de mi representada como organismo público


descentralizado.

-Copia Certificada del nombramiento de la suscrita, contenido en el nombramiento


que con fecha 01 de enero de 2017, me fuera conferido por el Lic. Arturo Núñez
Jiménez, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Tabasco.

-Copia de la Cédula de Identificación Fiscal de mi Representada.

-Copia de la Credencial vigente para votar de la suscrita.

-Decreto por el que se otorgan diversos beneficios fiscales en materia del


Impuesto Sobre la Renta, de derechos y de aprovechamientos publicado en el
Diario oficial de la federación el 5 de diciembre de 2008.

-Convenio de Adhesión del Estado de Tabasco que celebran por una parte el
gobierno federal por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y
por la otra el Gobierno del Estado de Tabasco.

-Declaratoria del Estado de Tabasco por la adhesión al decreto publicado el 5 de


diciembre de 2008.

-Ley de ingreso de la Federación de los años 2010, 2011, 2012 y 2013 (con
impresión hasta la página que enmarca el artículo 9).

-Impresión de las páginas de Tesis y jurisprudencias señaladas en el presente


oficio.

-Papeles de trabajo con sus soportes correspondientes donde se determina el


saldo a favor al aplicar el estímulo fiscal.

Por lo anteriormente expuesto en aclaración a lo expuesto por esa autoridad,


respetuosamente solicito:

Primero. - Tenerme por presentado en términos del presente oficio y por


reconocida la representatividad legal con la que actúo.

Segundo. - Tenerme por señalado el domicilio fiscal y el domicilio para oír y recibir
todo tipo de notificaciones, aún las de carácter personal.
Tercero. - Se acepte las aclaraciones que se dan a conocer mediante el presente
Oficio con respecto a la invitación emitida por esa autoridad mediante Oficio: 500-
57-00-03-00-2018-004794.

Cuarto. - Emita esa autoridad el status de la invitación con el Oficio: 500-57-00-


03-00-2018-004794; orden: MCA7400523/18 que guarda el expediente 4S.14-
2018-060, después de presentar las aclaraciones respectivas, con la finalidad de
aclarar alguna duda de la autoridad que surja al respecto.

M.A.P.P. Alicia Guadalupe Cabrales Vázquez


Directora General y Representante Legal del
Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco.

También podría gustarte