La Parálisis del
Sueño.
ALBERT STRUSBERG T.A.I = 10 -10710
BIOELECTRICIDAD
Introducción
En este trabajo se tratará y clasificarán las causas
principales que pueden causar la parálisis del
sueño, no solo para manifestaciones aislada sino
también a las personas que son más susceptibles
de sufrir estos episodios y como evitarlos en caso
de desearlo.
La fisiología del ciclo sueño – vigilia.
Constituido principalmente por
dos etapas:
Sueño MOR.
Sueño no MOR.
Funciones principales:
Codificación y consolidación de la
memoria.
Restaurar la homeostasis de
sistema nervioso central y del resto
de los tejidos.
Restablecer almacenes de
energía celular.
Diferencias entre el sueño MOR y
no MOR
Sueño MOR: Sueño no MOR:
Hay movimientos oculares rápidos. No hay movimientos oculares
rápidos.
Atonía de los músculos.
Relajación parcial.
Presión arterial variable.
Presión arterial disminuida.
Metabolismo cerebral de la
glucosa mayor. Metabolismo cerebral de la
glucosa menor.
Actividad mental muy elevada
(ensoñaciones ) Una actividad mental más
reducida.
Etapas del sueño y su actividad
cerebral.
Etapas del sueño en el trascurso de 8
horas.
Clasificación internacional de los
desórdenes del sueño
Insomnios.
Trastornos de respiración
relacionados al sueño.
Hipersomnias.
Trastornos del ciclo circadiano.
Parasomnias.
Trastornos del movimiento
relacionadas con el sueño.
Síntomas aislados.
Otros problemas del sueño.
¿Que es la parálisis del sueño (PS)?
La parálisis del sueño es una incapacidad transitoria
para realizar cualquier tipo de movimiento voluntario que
tiene lugar durante el periodo de transición entre el estado
de sueño y el de vigilia.
Se caracteriza además por una
Presión anormal en el pecho al
momento de despertar.
Supresión de la excitabilidad de la
motoneurona anterior.
Causas principales
Alteraciones del ciclo sueño –
vigilia.
Hábitos irregulares del sueño.
Cambio del horario de trabajo.
Cambio abrupto de zona horaria.
Estrés y cansancio excesivo.
Dormir en posición decúbito
supino.
Posición decúbito supino.
¿Cómo saber si he Queja de incapacidad de mover el
sufrido PS? tronco o extremidades al inicio del
sueño o al despertar.
Presencia de breves episodios de
parálisis muscular esquelética parcial
o completa.
No está relacionado con otro
desorden médico o mental.
(ejemplo: histeria o parálisis
hipocalémica).
Posibles alucinaciones relacionadas
al sueño MOR.
Tipos de parálisis del sueño
Asociada a
Aislada Familiar narcolepsia
Posibles tratamientos para la PS
Movimientos oculares de un lado a otro si se encuentra sufriendo
de PS.
Tener buenos hábitos del sueño: dormir a horas regulares, no
consumir productos como cafeína o alcohol antes de dormir.
Intentar no dormir boca arriba (decúbito supino).
Evitar situaciones estresantes y de cansancio extremo.
En ultima instancia, si se sufren episodios crónicos de PS, se puede
recurrir al consume de inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina, ya que suprimen el sueño MOR. Esto con estricta
vigilancia médica.