TEMA 01- RECTIFICACION POLIFASICA NO CONTROLADA
En la mayoría de las aplicaciones de la electrónica de potencia, la entrada de
potencia que está en forma de voltaje alterno de 50 o 60 Hz proporcionada por el
sistema de distribución, debe ser transformada en voltaje continuo no regulado.
Para tal efecto se utilizan los rectificadores.
Los rectificadores o convertidores de corriente se caracterizan por transformar la
corriente alterna en continua. De esta manera permiten la conversión directa
desde un circuito alimentado con voltaje alterno, poder alimentar a la carga con
corriente continua.
Los rectificadores monofásicos se utilizan en aplicaciones de hasta unos 15 KW,
para potencias mayores se utilizan rectificadores polifásicos. Los rectificadores no
controlados están formados exclusivamente por diodos, no necesitando circuitos
de mando, por lo que los diodos conmutan de manera natural forzados por la
fuente de alimentación. El sistema es muy simple y fiable.
En la práctica es pieza fundamental del rectificador, el transformador de entrada
cuyas misiones son:
Aislar galvánicamente la salida de corriente continua del generador de
alterna.
Acomodar el valor del voltaje de salida gracias a la relación de
transformación.
Mediante una configuración adecuada, contribuir a disminuir el rizado a la
salida.
1
Una clasificación basada en la forma como se conectan los devanados donde se
encuentran las tensiones alternas:
1. Rectificador tipo paralelo o de media onda: la q fases están conectadas en
estrella. Los q devanados secundarios, cada uno en serie con su diodo,
están montados en paralelo entre los bornes de salida.
2. Rectificador tipo paralelo doble o en puente con la fuente conectada en
estrella: los q devanados están también conectados en estrella, pero
utilizando 2q diodos. Por tanto están formados por dos conmutadores de q
diodos cada uno, uno con cátodos unidos y el otro con ánodos unidos. El
voltaje rectificado es igual a la diferencia entre la más positiva y la más
negativa de las tensiones alternas en cada instante.
3. Rectificador tipo serie o en puente con la fuente conectada en polígono:
los devanados donde aparecen las tensiones alternas se conectan en
polígono ( la suma de q tensiones que forman un sistema equilibrado es
nula )existen 2q diodos agrupados en dos conmutadores de q diodos cada
uno, uno con cátodos unidos y el otro con ánodos unidos.
2
3
Circuito rectificador trifásico de media onda
Es el circuito rectificador trifásico más simple. Se utiliza un transformador trifásico
estrella triangulo para entregar potencia al circuito. Se dispone además de tres
diodos D1 D2 D3 con sus cátodos a uno de los bornes de la carga. El otro
extremo de esta última se conecta al neutro del sistema. Se supone que son
despreciables las inductancias de las conexiones y la inductancia de dispersión
del transformador.
En la figura se observan las formas de onda de las tensiones instantáneas de las
fases 1-2-3, referidas al neutro. En el instante t0, solo la tensión V1 es positiva y la
corriente solo pasa por D1. Puesto que la tensión Vd1 es pequeña, la mayor parte
de la tensión aparece en los bornes de la carga Rl.
4
En el instante t1, la tensión V2 ya es positiva , pero el diodo D2 no conduce y no
lo hara mientras resulte V2 ‹ V1. En el instante t2, V2 = V1 , D2 conducirá y D1
dejara de hacerlo. Con idéntico razonamiento, en t3 el diodo D3 comenzara a
conducir y D2 dejara de hacerlo. Se observa entonces que cada diodo conduce
durante 120 ° eléctricos, o sea 1/3 del ciclo total.
Intervalo de funcionamiento:
Para π/6 ≤ ωt ≤ 5π/6 V1 es la mayor de las tensiones: D1 ON
Para 5π/6 ≤ ωt ≤ 9π/6 V2 es la mayor de las tensiones: D2 ON
Para 9π/6 ≤ ωt ≤ 13π/6 V3 es la mayor de las tensiones: D3 ON
5
En la figura podemos ver como resulta la tensión de salida en los bornes de la
carga Rl.
A su vez en la figura se muestra la corriente por cada diodo y la que circula por la
carga o corriente total. La pulsación del rizado será entonces atenuada ya que
existen tres máximos de tensión rectificada por ciclo de alimentación. La
frecuencia de ondulación será tres veces la frecuencia de línea.
También aparecen armónicos de la frecuencia fundamental de ondulación, pero
sus amplitudes decrecen rápidamente a medida que aumenta el orden del
armónico
6
7
Parámetros de rendimiento:
N° de fases: q= 3
Valor medio en la carga:
Valor eficaz en la carga:
Potencia de salida en continua:
Potencia Media o Activa:
para v(t) senoidal en fase y considerando que i(t) está desfasado un ángulo θ .
Potencia Aparente:
Eficiencia o Rendimiento:
Valor efectivo de componente de CA en el voltaje de salida:
8
Factor de Forma
Factor de Rizado
Factor de utilización de secundario:
Siendo Vs e Is valores rms de voltaje y corriente del secundario del transformador
Para cargas R-L la forma de onda de corriente será más alisada cuanto más L se
disponga, si consideramos la corriente prácticamente continua, la corriente rms y
el FUS son:
Circuito rectificador trifásico doble de media onda:
Este circuito también denominado hexafásico, es el indicado en la figura y puede
obtenerse partiendo de una red trifásica por conexión de dos sistemas trifásicos
en oposición de fase o por un transformador especial. Se utilizan seis diodos,
todos los cátodos se conectan al borne positivo de la carga ;el borne negativo de
9
esta se conecta al punto central N. cada diodo trabajara 1/6 del periodo o π/3. El
sistema suministra seis tensiones desfasadas π/3 radianes (2π/6).
Parámetros de rendimiento con carga resistiva:
Pulsos q=6
10
Frecuencia primer armónica
Factor de rizado RF = 0.042
Factor de forma FF = 1.0009
Razón de rectificación η = 0.998
Rectificador trifásico en puente:
11
Este rectificador alimentado de la red trifásico, compuesto por seis diodos es uno
de los más utilizados. Puede operar con o sin transformador, y produce rizos de
seis pulsos en el voltaje de salida. Los seis diodos están colocados dos por cada
fase y en oposición, con lo que se aprovecha toda la onda de la tensión de red en
12
cada fase. La secuencia de conducción para los diodos es D1-D2, D3-D2, D3-D4,
D5-D6, y D1-D6. El par de diodos conectados entre el par de líneas de
alimentación que tienen el mayor voltaje instantáneo de línea a línea es el que
conduce. El voltaje de línea a línea es veces el voltaje de fase, para una
fuente trifásica conectada en estrella.
Vm voltaje pico de fase
Ya que el voltaje de línea a línea esta 30° adelantado al voltaje de fase, los
voltajes instantáneos de línea a línea son:
Voltaje promedio de salida
Voltaje rms de salida
Factor de forma
Factor de rizado
13
Razón de rectificación η = 0.9983
Factor de Utilización del Transformador
Rectificador trifásico en puente con carga RL
Voltaje de salida
para
Donde Vab es el voltaje rms de entrada, de línea a línea
La corriente de carga i0 se puede determinar partiendo de que
Cuya solución es de la forma
Donde la impedancia de carga
Y el ángulo de la impedancia es
Operando se calcula la constante A1
14
Si un rectificador trifásico en puente abastece a una carga altamente inductiva las
formas de onda de corriente son cuadradas y el contenido de rizo es
despreciable. En el cálculo de las corrientes eficaz y media la función dentro de
las integrales es una constante.
Si un rectificador trifásico en puente abastece a una carga altamente inductiva las
formas de onda de corriente son cuadradas y el contenido de rizo es
despreciable. En el cálculo de las corrientes eficaz y media la función dentro de
las integrales es una constante.
15
16
Rectificador hexafásico puente:
En este rectificador 2q diodos (12 diodos) rectifican seis tensiones alternas
desfasadas en π/3 radianes. Estas tensiones pueden obtenerse partiendo de una
red trifásica por conexión de dos sistemas trifásicos en oposición de fase.
17
Rectificadores tipo S o Rectificadores de onda completa con secundario en
polígono:
Los rectificadores en puente con la fuente conectada en estrella tienen unas
buenas prestaciones para pequeños valores del número q de fases. Cuando q
aumenta sus características se degradan, así se introducen los rectificadores en
puente pero con la fuente conectada en polígono. Estos circuitos presentan
buenos resultados, tal como se pueden analizar en sus valores. si q es el numero
de fases del secundario, el numero de diodos será 2q.
18
El número mínimo de fases es 3 que es el caso de la figura. La tensión de salida
en cada instante es igual a la suma de las tensiones positivas del secundario o a
la suma de las tensiones negativas con el signo cambiado.
El funcionamiento, desde el punto de vista de los diodos y de la carga es el mismo
que para los rectificadores en estrella, pero el comportamiento de la fuente y los
factores que lo caracterizan serán diferentes. Para determinar los intervalos de
conducción de cada diodo, se analiza en cada instante cual es el nudo (1-2-o 3)
que esta a mayor potencial y cual a menor potencial. Por ej. en el instante t0
resulta e1> 0 , e3 > 0 , e2 < 0 . en consecuencia el nudo de mayor potencial es el
2 y el de menor es el 1 . por lo tanto conducen D2 y D’1.
En la figura un circuito rectificador de onda completa con secundario en polígono
para q=6. Se indica la secuencia de conducción de los diodos.
19
Valores:
q= 6
Frecuencia primer armónica: 300Hz
Factor de rizado: 0.042
Tensión de salida media: 1.56Vl
20