FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA
RELACIÓN DE HIGIENE ORAL Y CARIES DENTAL EN
ESCOLARES DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA I.E
PARTICULAR ABRAHAM LINCOLN - DISTRITO LA
ESPERANZA- TRUJILLO, AÑO 2020.
PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO
PROFESIONAL DE CIRUJANO DENTISTA
AUTOR
PEREDA FLORIAN MIGUEL ANGEL RAMIRO
ORCID: 0000-0003-1644-0054
ASESOR
HONORES SOLANO, TAMMY MARGARITA
ORCID: 0000-0003-0723-3491
TRUJILLO – PERÚ
2020
1. TÍTULO:
RELACIÓN DE HIGIENE ORAL Y CARIES DENTAL EN
ESCOLARES DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA I.E
PARTICULAR ABRAHAM LINCOLN - DISTRITO LA
ESPERANZA- TRUJILLO, AÑO 2020.
2
2. EQUIPO DE TRABAJO
AUTOR:
Pereda Florian Miguel Angel Ramiro
ORCID: 0000-0003-1644-0054
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado,
Trujillo, Perú
ASESOR:
Honores Solano Tammy Margarita
ORCID: 0000-0003-0723-3491
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Ciencias de la Salud,
Escuela Profesional de Estomatología, Trujillo, Perú.
JURADO:
Pairazamán García Juan Luis
ORCID: 0000-0001-8922-8009
Morón Cabrera Edwar Richard
ORCID: 0000-0002-4666-8810
Córdova Salinas , Imer Duverli
ORCID: 0000-0002-0678-0162
3
3. CONTENIDO
1. Título de la tesis ............................................................................................ 2
2. Equipo de trabajo… ..................................................................................... 3
3. Contenido (Índice)… .................................................................................... 4
4. Introducción .................................................................................................. 5
5. Planteamiento de la investigación ............................................................... 6
5.1 Planteamiento del problema .................................................................... 6
a) Caracterización del problema ................................................................. 6
b) Enunciado del problema ......................................................................... 6
5.2 Objetivos de la investigación ................................................................... 7
5.3 Justificación de la investigación .............................................................. 7
6. Marco teórico y conceptual .......................................................................... 8
6.1 Antecedentes ................................................................................................... 8
6.2 Bases teóricas de la investigación ................................................................ 12
6.3 Hipótesis ....................................................................................................... 19
7. Metodología… ............................................................................................. 19
7.1 El tipo de investigación ............................................................................ 19
7.2 Nivel de la investigación de la tesis ......................................................... 20
7.3 Diseño de la investigación ........................................................................ 20
7.4 Universo y muestra ................................................................................... 20
7.5 Definición y operacionalización de variables ........................................... 22
7.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ..................................... 23
7.7 Plan de análisis ......................................................................................... 25
7.8 Matriz de consistencia .............................................................................. 26
7.9 Principios éticos ........................................................................................ 27
8. Referencias bibliográficas… ...................................................................... 28
9. Anexos… ...................................................................................................... 32
Anexo 01: Cronograma de actividades
Anexo 02: Presupuesto
Anexo 03: Instrumento de recolección de datos
Anexo 04: Consentimiento informado
Anexo 05: Asentimiento informado
Anexo 06: Solicitud de permiso al coordinador de la escuela de odontología
4
4. INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud OMS, en el 2013, define la salud bucal como
"un estado libre de dolor crónico bucal y facial, cáncer oral y cáncer de garganta,
llagas bucales, defectos congénitos como el labio leporino y el paladar hendido,
la enfermedad periodontal de las encías, caries dental, la pérdida de dientes,
además de otras enfermedades y trastornos que afectan a la cavidad oral”1
La caries es una enfermedad multifactorial que se caracteriza porque va a generar
desmineralización y va a destruir los tejidos del diente por acción de los ácidos de
las bacterias que atacan al diente. Hoy en día, la caries en adolescentes se
manifiesta mucho, producto del consumo de azúcar y una mala dieta, siendo estos
dos factores importantes, para generar el desarrollo de caries dental.2
Para la Organización Mundial de la Salud, combatir la caries es una prioridad, y
es que no en vano se considera una "plaga mundial", por su extensión y por el
número de personas afectadas.3
El presente proyecto de investigación, tiene como objetivo determinar la relación
de higiene oral y caries dental en escolares del nivel secundario de la I.E particular
Abraham Lincoln- La Esperanza de la provincia de Trujillo, año 2020.
Considero de suma importancia realizar esta investigación, para brindar
información y conocimiento sobre hábitos y correcta higiene bucal, con ello
prevenir y evitar la caries dental, y mejorar la salud bucal de las personas. Puesto
que en el Perú existen estudios limitados sobre la prevalencia de caries dental y
de higiene oral en adolescentes de colegios particulares. Los resultados de esta
investigación permitirán informar al colegio odontológico de nuestra localidad
para que puedan realizar campañas educativas en estas poblaciones y con ello
reducir significativamente su prevalencia.
La metodología de este estudio es de tipo cuantitativo, de nivel correlacional y
diseño transversal, observacional y prospectivo. Se utilizará el índice de CPOD
para caries dental e índice IHO-S para higiene bucal
5
5. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN:
5.1 Planteamiento del problema:
a. Caracterización del problema:
La Organización Mundial de la Salud, menciona que toda afección en
cavidad bucal es un problema de salud oral que se debe tratar de manera
preventiva en los escolares, la caries dental es una enfermedad que afecta al
diente. 4
Como parte importante de la salud general de las personas se encuentra la
salud bucal y cualquier alteración en ella puede influir en su bienestar. La
higiene dental nos permitirá prevenir enfermedades en las encías y evitará
en gran medida la caries. Pero una higiene dental se debe realizar de la forma
y con las herramientas adecuadas. Además, se deberá dedicar el debido
tiempo para que sea efectiva.5
En la actualidad la caries dental continúa siendo el mayor problema de salud
oral en niños, como en adolescentes y adultos jóvenes, la cual tiene como
consecuencia la pedida prematura de la pieza dental.6
La presencia de la caries dental depende de múltiples factores que están
relacionados con el individuo, placa y sustrato presente en la cavidad oral.
La salud bucal en el Perú constituye un grave problema de salud pública,
por lo que se necesita abordar integralmente el problema, aplicando métodos
eficaces de promoción y prevención de la salud bucal. La población de
diferentes niveles económicos, presenta necesidades de tratamiento de
enfermedades bucales, solo que la población de bajos recursos, sienten la
necesidad de priorizar, entre gasto por alimentación y gasto por salud.7
En el año 2001-2002 se realizó un estudio, dando como resultados el 90.4%
prevalencia de caries dental; se utilizó el índice (CPOD), a los 12 años es de
alrededor de 6, Según la OPS, nos sitúa en estado de emergencia, mediante
un estudio realizado en 1990.8
b. Enunciado del problema:
¿Cuál es la relación de higiene oral y caries dental en escolares del nivel
secundario de la IE particular Abraham Lincoln- La Esperanza de la
provincia de Trujillo, año 2020?
6
5.2 Objetivos de la investigación:
a. Objetivo general:
Determinar la relación de higiene oral y caries dental en escolares del nivel
secundario de la I.E particular Abraham Lincoln- La Esperanza de la
provincia de Trujillo, año 2020.
b. Objetivos específicos:
- Determinar la prevalencia de caries dental en escolares del nivel
secundario de la I.E particular Abraham Lincoln- La Esperanza de la
provincia de Trujillo, año 2020.
- Determinar el nivel de higiene bucal en escolares del nivel secundario
de la I.E particular Abraham Lincoln- La Esperanza de la provincia de
Trujillo, año 2020.
5.3 Justificación de la investigación:
Considero de suma importancia realizar esta investigación, para brindar
información y conocimiento sobre hábitos y correcta higiene bucal, así como
prevenir y evitar la caries dental, pues por falta de estos conocimientos no se
toma la debida importancia sobre enfermedad, y los problemas que consigo
traerá por el paso del tiempo.
La presente investigación determinará si los escolares de la I.E particular
Abraham Lincoln- La Esperanza presentan una alta prevalencia de caries
dental ya que, según las investigaciones, esta enfermedad tiene su máxima
expresión en esta etapa sobre todo por falta de conocimiento y motivación en
la higiene bucal , es por ello que los resultados de esta investigación
permitirán informar al Colegio Odontológico de nuestra localidad para que
puedan realizar campañas educativas en estas poblaciones y con ello reducir
significativamente su prevalencia.
Este estudio tendrá una importancia metodológica porque, nos va permitir
calibrar y utilizar instrumentos de medición precisos para determinar la
prevalencia de la caries dental en esta población.
7
Asimismo, tendrá importancia en la sociedad, porque los resultados serán
publicados y con ellos se podrá alertar a los padres de familia sobre la
prevalencia de esta enfermedad en sus hijos, la cual puede ser prevenida y
tratada en su debido tiempo.
Esta investigación será factible de realizar porque los insumos a utilizar serán
obtenidos en nuestra localidad y a un bajo costo, además se cuenta por el
apoyo por parte del director y docentes de dicha institución.
Para finalizar, este proyecto busca incentivar y fortalecer algunas
competencias en el área de salud sobre la caries; así también en la prevención
y tratamiento de esta enfermedad, de esta manera tratar de disminuir el
porcentaje de caries dental.
6. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL:
6.1 Antecedentes:
9
Mattos M, et al. (Perú-2017). Prevalencia y severidad de caries dental e
higiene bucal en niños y adolescentes de aldeas infantiles, Lima, Perú. Este
estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia y severidad de caries
dental e higiene bucal en niños y adolescentes de aldeas infantiles de Lima.
Se usó estudio descriptivo transversal. La muestra fue no probabilística,
constituida por 224 niños de 1 a 17 años de edad residentes de tres Aldeas
infantiles SOS. La caries dental fue evaluada según los criterios diagnósticos
de la OMS y el nivel de higiene oral se midió con el índice de placa blanda de
Greene y Vermillion. Los resultados fueron que la prevalencia de caries dental
en el grupo de 1-4 años fue 36,8% y en los grupos 5-7 años, 11-13 años y 14-
17 años. La severidad de caries (ceod+CPOD) en los mismos grupos tuvo una
media+desviación estándar de 1,16±2,41, 3,48±3,71, 1,66±2,02 y 3,19±2,51
respectivamente. Predominó la higiene bucal mala con valores por encima del
50% en todos los grupos excepto en el de 14-17 años donde fue más frecuente
la higiene regular (67,2%). Se concluyó que la prevalencia de caries dental en
el grupo evaluado fue alta y la condición de higiene bucal fue mala, por lo que
8
es necesaria la implementación de programas de salud bucal dirigidas a
poblaciones de riesgo.
10
Moses A, (Perú-2013). Caries dental asociada al índice de higiene oral
simplificado en niños de 6 a 12 años de una institución educativa pública del
distrito de Ate – Vitarte en el año 2013. Este estudio tiene como propósito
determinar la asociación entre la presencia de caries dental y el índice de
higiene oral simplificado en niños de 6 a 12 años de una I.E. pública del
distrito de Ate – Vitarte en el año 2013. El diseño del estudio fue de tipo
descriptivo, observacional, transversal y prospectivo. La muestra estuvo
constituida por 247 alumnos del nivel primario de 6 a 12 años. El diagnóstico
de la salud oral fue realizado por un operador calibrado bajo criterios de la
OMS (kappa = 0.8), mediante un espejo bucal y sonda periodontal. Se midió
la prevalencia de caries dental mediante la presencia o ausencia de la
enfermedad, mientras que para la experiencia de caries dental se utilizaron el
índice CPOD y ceod. Para el diagnóstico de la higiene bucal se utilizó el índice
de higiene oral simplificado (IHO-S) de Greene y Vermillon. Las pruebas
Chi- cuadrado, Kruskall Wallis y U de Mann Whitney fueron utilizadas para
el análisis estadístico de los datos obtenidos. Los resultados del estudio fue
que se encontró una prevalencia de caries dental del 92,71% , mientras que el
CPOD y ceod poblacional fueron de 1.51 y 5.57 respectivamente. El índice
de higiene oral simplificado mostró que el 34.82% de los niños presentaron
una buena higiene oral, mientras que el 57.49% presentaron regular higiene y
finalmente el 7.69% presentaron mala higiene oral. Se encontró una
asociación estadísticamente significativa (p =0,000) entre la presencia de
caries dental y el índice de higiene oral simplificado. Se concluyó mediante
esta investigación que se reafirma los conceptos ya conocidos en la evidencia
científica publicada, y presenta el estado de salud bucal de los niños de esta
localidad ubicada en un distrito de la capital de país, orientando sus resultados
a elaborar un plan estratégico de trabajo odontológico y un monitoreo
adecuado para disminuir esta enfermedad.
9
Rojas W, et al.11(Colombia-2013). Realizaron el estudio “Caries dental e
higiene bucal en escolares de la zona rural del municipio de Jericó, Antioquia,
2013”. Con el objetivo de determinar la prevalencia y experiencia de caries
dental en la población escolar rural del municipio de Jericó (Antioquia) y
analizar las condiciones de higiene bucal de la población de estudio. Se realizó
un estudio descriptivo con la información de 534 historias clínicas de personas
entre los 6 y 22 años, con dentición mixta o permanente del área de estudio.
Se analizaron variables sociodemográficas, Índice de Higiene Oral
Simplificado (ihos), prevalencia y experiencia con caries dental en dentición
permanente mediante el índice cop tradicional y modificado (copdT y
copdM). Como resultados se obtuvo que la a prevalencia de caries dental en
ambos sexos, incluyendo lesiones no cavitacionales, es del 39%.. Se presentan
diferencias en los indicadores de caries dental e higiene bucal, según
escolaridad y edad. En conclusión, si bien los indicadores están de acuerdo
con las metas internacionales, se encuentran algunos grupos poblacionales en
situación de desigualdad.
Hernández C, et al.12(Cuba-2010). “Caries dental y la higiene bucal en
adolescentes de 12 a 15 años. Área Norte Sancti Spíritus. 2010”. Se realizó
un estudio descriptivo transversal. La población fueron 346 adolescentes y la
muestra 109 con criterios de inclusión. Las variables: edad, sexo, índice de
cariados, obturados y perdidos para dientes permanentes, higiene bucal,
dientes afectados por caries. Se realizó examen bucal a cada adolescente y
confección de historia clínica individual. Como resultados se obtuvo que la
mayoría de los adolescentes presentó caries dental, predominó el sexo
femenino y la edad de 14 a 15 años. El índice de cariados, obturados y
perdidos para dientes permanentes tuvo un valor de 5,3 y los molares fueron
el órgano dental de mayor presencia de caries. Se concluyó que el sexo
femenino en los adolescentes presenta una mayor prevalencia por caries
dental asociado a una deficiente higiene bucal, un alto índice de cariados,
obturados y perdidos para dientes permanentes y los molares, el órgano dental
de mayor afectación.
10
Caballero C, et al.13 (Perú 2010). Se realizó un Estudio sobre” la relación
entre la experiencia de caries dental e higiene bucal en escolares de la
Provincia de Sechura-Piura”. Este estudio tiene como objetivo determinar la
relación entre la experiencia de caries dental e higiene bucal en escolares de
Sechura. El diseño del estudio fue de tipo transversal. La muestra fue aleatoria
y estuvo constituida por 438 niños de edades entre 6 a 14 años, habitantes de
la localidad de Sechura. El diagnóstico de salud oral fue realizado en
noviembre de 2010 por los alumnos de una Escuela de Estomatología en
Piura. Para la medición de la caries dental se utilizó el índice CPOD y ceod,
para el diagnóstico de la higiene bucal se utilizó el IHO. Las pruebas de Chi-
cuadrado y Odds ratio fueron utilizadas para el análisis estadístico de los
datos. Resultados: Se encontró que los escolares de mayor edad tienen 3 veces
más probabilidades de desarrollar caries dental (OR=3,253). Se determinó que
existe relación entre la presencia de caries dental y el género de los niños
(p=0,028) y también se encontró una relación estadísticamente significativa
entre la presencia de caries dental y la higiene bucal (p<0,001). Se concluyó
que un 56% de escolares presentaron caries dental en la población de estudio,
El índice de higiene oral mostró que el 40% de los escolares presentan una
buena higiene bucal mientras que el 26% presenta el nivel más bajo (malo) de
este índice). Los niños de mayor edad (9-12 años) tienen más probabilidad
de presentar caries que aquellos escolares menores según esta investigación.
Zelocuatecat A, et al.14(MEXICO-2010). Realizaron un estudio para
“determinar la proporción de caries e higiene bucal deficiente en escolares de
una comunidad indígena en Oaxaca” Se realizó un estudio analítico
transversal en 100 escolares. Se estableció comunicación con las autoridades,
los padres y los escolares para obtener el consentimiento informado. Se
realizó una entrevista a cada niño de la escuela, así como un examen oral por
un topógrafo estandarizado en el índice DMTF (kappa 85%) y en el índice
simplificado de higiene oral para determinar la higiene oral. Como resultados
se obtuvo la proporción de experiencia de caries fue del 88% y 71% en dientes
11
permanentes, la caries se asoció a variables tales como: comer galletas y
dulces más de dos veces por semana (RMP 29.62, IC95% 6.64-132.15, p =
0.00 y RMP 6.90, IC95 % 1.89-25.25, p = 0.005). La proporción de higiene
oral deficiente fue del 100%, la asociación se fundó con variables como comer
galletas, refrescos y dulces más de dos veces por semana (RMP 5.34, IC95%
2.92-64.14, p = 0.00; RMP 13.70, IC95% 1.60- 17.86, p = 0.08; RMP = 6.13
IC95% 2.42-15.52, p = 0.00). Se concluyó que el aislamiento y la pobreza en
las comunidades y la falta de información y servicios odontológicos aumentan
el riesgo y aceleran la presencia de trastornos en la cavidad oral que tienen un
impacto en la calidad de vida.
6.2 Bases teóricas de la investigación:
6.2.1 Concepto general de caries dental:
La caries dental es una enfermedad crónica, de múltiples factores y
transmisible, con mayor prevalencia en la infancia. Para la salud pública la
caries dental por su dimensión conforma un gran problema. Inicia en la niñez
y en los adultos jóvenes, pero afecta a cualquier persona. Según (OMS) la
caries es una enfermedad que se inicia luego de la erupción dentaria, sigue
con la desmineralización y reblandecimiento del tejido duro de la pieza
dentaria y evoluciona a la formación de una cavidad en la pieza dental.15
6.2.2 Etiología de la caries dental:
Actualmente la etiopatogenia de la caries dental es factores múltiples en la
que existe correlación de tres factores principales: el huésped (higiene bucal,
la saliva y los dientes), la microflora (infecciones bacterianas) y el sustrato
(dieta cariogénica). A ello se le suma uno más, el tiempo. Para que se inicie
la caries dental es necesario condiciones especiales; se debe contar con un
huésped dispuesto, una flora bucal cariogénica y un sustrato ideal que estaré
presente en un tiempo determinado. Según algunos autores, estos factores
etiológicos son primarios y entre los factores secundarios tenemos: la
personalidad, calidad de vida y nivel cultural, factor psicológico y genético,
la edad, el contenido de fluoruros en las aguas, los hábitos alimenticios, el
12
nivel socioeconómico y el nivel de educación bucal, entre otros. 16
Factores Etiológicos:
a. Microorganismos. La flora microbiana de la cavidad oral es una de
las más diversas y concentradas del organismo. Se calcula que en ella habitan
más de mil especies, cada cual representada por una gran variedad de cepas y
que en 1mm3 de biofilm dental, que pesa 1 mg, se encuentran 108
microorganismos. Existen 3 especies principales conectadas con la formación
de la caries: Streptococcus (mutans, sobrinus, sanguis), las bubespecies;
Lactobacillus (casei, fermentum, plantarum y oris) y los actinomices, con las
subespecies A. israelis y A. naslundii. Los principales microrganismos que
actúan para la formación de la caries dental son:
Streptococcus mutans: Segrega abundante cantidad de polisacáridos
extracelulares que a su vez originan que se forme placa bacteriana, este
segrega abundante a bajos nivel de pH y fragmentan glicoproteínas salivares
importantes para frenar cada una de las etapas de la evolución inicial de la
lesión cariosa.17
Lactobacillus: Surgen cuando el consumo de carbohidratos es frecuente,
estos segregan elevada cantidad de ácidos y juegan un importante papel en
lesiones dentinarias. 18
Actinomices: se lo relaciona con lesiones cariosas radiculares, pocas veces a
lesiones en el esmalte, son de progresión lenta comparado con las otras
bacterias.18
b. Dieta: Los alimentos son la fuente principal de nutrientes para el
metabolismo de los microrganismos. Entre los cuales, los carbohidratos
fermentables son responsables de la iniciación y su desarrollo. En especial la
sacarosa la sacarosa, que es altamente cariogénico y actúa conjuntamente
como la base que genera polisacáridos. Está expuesto que el factor más
importante es el consumo frecuente de carbohidratos para el origen de la
caries, también con ello es de importancia la adhesividad del alimento que
contiene los carbohidratos. La caries dental tendrá un avance rápido si el
consumo de azúcar es frecuente y prolonga durante mucho tiempo, o si no hay
una eficiencia en las barreras de protección natural de los dientes. En algunos
13
casos, la añadidura de ácidos muy erosivos puede complicar el problema.19
c. Huésped:
La saliva cumple una función importante de protección de las piezas dentales
ante los ácidos. Esta procede como una defensa que inhibe de alguna manera
la propagación de iones de ácidos hacia la pieza dental. 20
Diente: La anatomía del diente guarda una relación estrecha con la creación
de lesiones cariosas, ya que sus fosas y fisuras, disposición y oclusión
favorecen a la acumulación de placa bacteriana además de estorbar a la
higiene oral.20
Genética: Se estima que en un 40 % contribuye la genética a la caries dental.
La variedad de factores dificulta que solo intervenga un gen.21 Existen
otros factores que directamente no causan caries dental, sino que favorecen a
la aparición de esta. A continuación, se mencionan algunos factores:
Tiempo: la caries dental emplea un tiempo definido para su inicio y su
desarrollo. 21
Edad: esto se debe a que con la edad las piezas dentales presentan diferentes
particularidades ya sean deciduas o permanentes, o de un joven y un paciente
senil.21
Fluoruros: en ciertas cantidades activan la remineralización de las piezas
dentales, suben el pH y ejecutan una acción antibacteriana.21
6.2.3 Métodos de diagnóstico:
Existen diferentes formas en que los odontólogos pueden diagnosticar las
lesiones cariosas. No obstante, en la actualidad se empezó a utilizar nuevos
métodos que permiten detectar en estadios tempranos la caries dental.
Entre las técnicas más usados en la odontología ha sido la exploración clínica
por ser más simple y accesible.22
El examen clínico debe incluir:
Inspección visual:
El o los dientes a examinar debe ser limpiados y secados, y usar buena
14
iluminación, se hace directamente o también se usa espejo o lentes con
aumento. Según los resultados de los diversos estudios exponen que entre las
principales fallas del clínico esta al momento de clasificar adecuadamente la
lesión, y mas no en su capacidad de detectarla. Esto debe complementarse con
la toma de fotografías para que no quede duda sobre el diagnostico.22
Exploración radiográfica
Esta es una técnica auxiliar de diagnóstico, y complementa a la inspección
visual ya que ayuda al diagnóstico de la caries oclusal, pues por sí sola suele
subestimar la profundidad de la lesión.22
Transiluminación.
Según estudios se demostró que esta técnica puede identificar lesiones en las
caras proximales de dientes posteriores en dentina radiográficamente
diagnosticada, se basa en el hecho de que la lesión cariosa tiene la
característica de dispersar la luz visible. Este método se usa especialmente en
dientes anteriores ya que tienen un espesor vestíbulo lingual más reducido.22
6.2.4 INDICE CPO-D
El CPOD representa numéricamente describe numéricamente los resultados
del embate de caries en las piezas dentales permanentes de una persona, una
población. Este indicador es una de los más utilizados a través del tiempo,
pues facilita la comparación epidemiológica entre poblaciones de diferentes
zonas, país y en diferentes épocas.23
El C hace referencia al número de piezas dentarias que presentan lesiones
cariosas no restauradas.
El símbolo P hace referencia a piezas dentarias perdidas.
El símbolo O hace referencia a piezas dentarias obturadas
. El símbolo D es usado para indicar que la unidad establecida es el diente, o
sea, el número de dientes permanentes afectados, en vez de superficies
afectadas o número de lesiones de caries existentes en la boca.24
15
1. Muy bajo: 0.0-1.1
2. Bajo: 1.2-2.6
3. Moderado: 2.7-4.4
4. Alto: 4.5-6.5
5. Muy alto: 6.6 a más
C: dientes cariados
P: dientes perdidos
O: dientes obturados
6.2.5 Concepto General de Higiene Oral:
La higiene oral engloba a todas aquellas medidas de control de placa
personalizada, y que va de acuerdo con el cuadro clínico de cada paciente, y
que debe incluir la limpieza de la lengua, tejidos adyacentes y estructuras
dentarias. Es la combinación de medidas físicas y químicas para así controlar
la formación de placa bacteriana, que es el factor de riesgo de mayor
importancia para él y evolución de la Caries y Enfermedad Periodontal.25
Biopelícula (placa bacteriana): Es una película gelatinosa que se adhiere
sólidamente a los dientes y superficies blandas de la cavidad bucal,
conformada por colonias de bacterias (60 - 70%), agua, células epiteliales
descamadas, leucocitos y restos alimenticios.25
Los factores físicos, de nutrición y en especial, por la adhesión bacteriana
determinan el conjunto de bacterias que se colonizan en los diferentes hábitats
orales.
Por ende, la placa se define como un depósito adherido sobre la superficie de
los dientes y radica en una matriz orgánica con una gran población de
bacterias. A pesar que todas las superficies bucales están pobladas por
bacterias, en la mayor parte de esta colonización dependerá del tipo de
superficie. Por decir, el epitelio de la mucosa bucal está en un constate cambio
y renovación y por consecuencia las baterías adheridas a él se descamarán
16
seguidamente y pasarán a la saliva. Muy diferente a la superficie del diente
no se renueva y las bacterias que las colonizan no se eliminan de manera
continua. Sin embargo, la adhesión y crecimiento de las bacterias dependerá
de las distintas superficies, la fuerza de masticación, roce de labio o lengua,
que en las superficies que están más protegidas como en los espacios
interdentales, fosas y fisuras del diente. Además, hay una localización de
interés que es el surco gingival, el cual está conformado por una pared dura y
otra blanda, además este continuo contacto con el fluido crevicular, que
influye en la colonización a este nivel. 25
Formación de la biopelícula: comienza cuando se depositan glicoproteínas
salivales sobre la superficie del diente. Luego son las bacterias quienes
adhieren utilizando fuerza electroestática y sistemas especifico de unión,
formando aglomeraciones; después se añaden polisacáridos (glucanos,
fructanos y heteroglucanos), los cuales las bacterias se encargan de sintetizar.
La causa principal de formación de caries dental y diversas enfermedades
orales son causadas por la acumulación y metabolismo de las bacterias. A
pesar de que se han podido identificar 300 especies en estos depósitos, aún
están por identificar muchas más.
Placa bacteriana blanda: se define como un depósito blando que se encuentra
adherida a la superficie dental y demás superficies de la cavidad oral.
Placa bacteriana calcificada: llamado también cálculo dental, que viene a ser
una biopelícula calcificada localizada en las superficies dentales, tanto en
coronal o radicular, y se podría considerar como la etapa final de la formación
de la biopelícula. 25
6.2.6 Importancia de la Higiene Oral:
La higiene es una de las principales formas de prevenir la caries dental y evitar
otras enfermedades y complicaciones.
Para el control de placa bacteriana también se acompaña de uso de fluoruro
tópicos y todo ello se establece como base para mantener una cavidad bucal
saludable y dientes sanos que podrán cumplir adecuadamente con su
función.26
17
6.2.7 Índice de higiene oral e índice de higiene oral simplificado
Uno de los indicadores más populares para determinar el estado de higiene
oral en estudios de epidemiologia es el índice de higiene oral (IHO). Fue
desarrollado en 1960 por Greene y Vermillion y modificado cuatro años
después como el IHO-S. La versión simplificada proporciona la misma
información que la versión anterior, pero puede ser realizado de forma más
rápida. Es muy útil para encuestas epidemiológicas a gran escala, pero por lo
general, no se cree que sea lo suficientemente sensible para evaluar con
precisión el estado de higiene oral de un paciente individual. El IHO tiene dos
componentes: la puntuación de detritus orales y la puntuación de cálculo,
placa, materia alba y remanentes de comida”. En el IHO- S, los depósitos
blandos y duros son evaluados sólo en superficies vestibulares o linguales de
seis dientes seleccionados. Estos son las superficies vestibulares de los
primeros molares superiores en ambos lados, las superficies vestibulares de
los incisivos centrales superior derecho e inferior izquierdo y las superficies
linguales de los dos primeros molares inferiores.27
Criterios para la puntuación del índice de Higiene Oral:
Puntuación de Criterios
0 No hay presencia de detritos o tinciones.
1 Detritos blandos cubriendo no más de un tercio de la superficie dental.
2 Detritos blandos cubriendo más de un tercio, pero no más de dos tercios de la
superficie dental.
3 Detritos blandos cubriendo más de dos tercios de la superficie dental.
18
Greene también sugiere una escala para indicar la higiene bucal del individuo
los cuales se muestran a continuación:27
Puntuación:
Excelente 0
Buena 0.1 – 1.2
Regular 1.3 – 3.0
Mala 3.1 – 6.0
6.2.8 Concepto de adolescencia:
La Según la OMS, la etapa de la adolescencia es un periodo que comprende
desde los 10 a 19 años de edad, es un periodo complicado de la vida, pues
muestra la transición de la niñez a la adultez, en esta etapa tiene diferentes
cambios físicos, biológicos, sociales, se clasifica en dos fases: primera
adolescencia de 10 a 14 años y la segunda o tardía que va desde los 15 a 19
años de edad .28
6.2.9 Hipótesis:
Sí existe relación de higiene oral y caries dental en escolares del nivel
secundario de la IE particular Abraham Lincoln- La Esperanza de la provincia
de Trujillo, año 2020
7. METODOLOGÍA:
7.1 El tipo de investigación:
Cuantitativo: Es de tipo cuantitativo ya que el estudio utiliza datos numéricos para
realizar operaciones matemáticas de origen estadístico. 29
7.2 Nivel de la investigación de la tesis:
El presente estudio es de nivel correlacional: Es un tipo de método de
investigación no experimental en el cual un investigador mide dos variables.
Entiende y evalúa la relación estadística entre ellas sin influencia de ninguna
19
variable extraña. 30
7.3 Diseño de la investigación:
El presente estudio presenta un diseño:
Transversal: Es de diseño transversal ya que el estudio se recopilará datos de
la variable y se medirá una sola vez en un periodo de tiempo con respecto a la
población y muestra. 31
Observacional: Es de diseño observacional ya que el estudio es de carácter
estadístico y demográficos, donde el investigador observa y mide la variable
del estudio. 31
Prospectivo: Es de diseño prospectivo ya que el estudio presenta datos en el
tiempo siendo primarios analizándolos en un determinado tiempo. 31
7.4 Universo y muestra:
7.4.1 Población
La población estará constituida por todos los escolares de 12 a 16 años de
edad en la I.E particular Abraham Lincoln- Distrito La Esperanza - Trujillo,
matriculados en el año 2020. Siendo un estimado de 200 escolares.
7.4.2 Muestra
Para determinar el tamaño de muestra se utilizará la siguiente fórmula:
Ajuste de la población:
n= Z² x pq
e²
n = 1.96² x (0.60) (1-0.60)
0,05²
n= 369
20
Dónde :
p= 0.60 13 q= 1-p
Z= 1.96 < nivel de confianza al 95%
e= 0,05 error de tolerancia
N= 200 población estimada.
Ajustando a la población se reemplaza :
nf = n
1 + n/ N
nf = 369 nf = 142
1 + 369
La muestra estará conformada por 142 escolares. La selección de la muestra
será a través de un muestreo probabilístico aleatorio simple.
7.4.1 Criterios de selección:
Los criterios de selección se dividen en inclusión y exclusión.
7.4.2 Criterios de inclusión:
Escolares de 12 a 16 años de la I.E particular Abraham Lincoln-
Distrito La Esperanza – Trujillo, cuyo padre o tutor firme el
consentimiento informado.
Escolares de 12 a 16 años de la I.E particular Abraham Lincoln-
Distrito La Esperanza – Trujillo, que acepten participar en el estudio
y brinden su asentimiento informado.
Escolares de 12 a 16 años matriculados en el año escolar 2020, en la
I.E particular Abraham Lincoln- Distrito La Esperanza – Trujillo.
7.4.2.1 Criterios de exclusión:
Adolescente que presente alguna discapacidad ya sea
mental o física.
Adolescente que no permita hacerse la inspección oral.
Adolescentes gestantes
21
7.5 Definición y operacionalización de variables:
Variable Definición Indicador Tipo Escala de Valores
conceptual de medición
variabl
e
La caries es una Según la OMS:24
enfermedad muy bajo: 0.0-1.1
multifactorial que bajo: 1.2-2.6
se caracteriza moderado: 2.7-4.4
Cualitativa Ordinal
INDICE
Caries porque va a alto: 4.5-6.5
Dental CPO-D
generar muy alto: 6.6 a más.
desmineralización
y va a destruir los
tejidos del diente
por acción de los
ácidos de las
bacterias que
atacan al diente.2
Definida como
aquellas medidas
de control de Según el Minsa:27
placa Excelente 0 Buena 0.1 – 1.2
ÍNDICE
personalizada, de Regular 1.3 – 3.0
Higiene IHO-S. Cualitativa Ordinal
Bucal acuerdo con el Mala 3.1 – 6.0
cuadro clínico del
paciente, que
también incluyen
la limpieza de la
lengua y el
mantenimiento de
los tejidos y
estructuras
dentarias.25
22
7.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos:
La técnica que se empleará para la selección de datos será un examen clínico
para verificar la presencia de caries dental e Índice de higiene bucal, para lo
cual se constituirá una ficha de datos sobre caries dental e Índice de Higiene
bucal en adolescentes de 12 a 16 años.
Calibración:
Para la realización del presente estudio se requerirá de una previa
capacitación por parte del investigador en criterios de diagnóstico caries
dental. Se realizará una prueba piloto en una población similar de una
institución de Trujillo con 20 alumnos. La capacitación logrará
uniformizar criterios por parte del examinador en el correcto llenado del
instrumento de recolección de datos y la ejecución adecuada de todos los
procedimientos, de esta manera se elaborará un formato para la
recolección de datos acerca del sexo y edad del paciente. La calibración
será realizada por un especialista en Cariología, y se usará el índice Kappa.
Para la realización del presente estudio se requerirá de una previa
capacitación por parte del investigador en criterios de diagnóstico de
higiene oral. Se realizará una prueba piloto en una población similar de
una institución de Trujillo con 20 alumnos. La capacitación logrará
uniformizar criterios por parte del examinador en el correcto llenado del
instrumento de recolección de datos y la ejecución adecuada de todos los
procedimientos, de esta manera se elaborará un formato para la
recolección de datos acerca del sexo y edad del paciente. La calibración
será realizada por un especialista en Periodoncia, y se usará el índice
Kappa.
Coordinación con la Institución Educativa Se enviará una solicitud al
coordinador de la escuela de odontología para que facilite la
documentación necesaria al Director de la I. E particular Abraham
Lincoln- La Esperanza Trujillo 2020 con la finalidad de que facilite la
cantidad de alumnos adolescentes que podrán participar en la presente
investigación y autorice la ejecución del estudio en su Centro Educativo.
(Anexo 6)
23
Consentimiento informado: Se informará al tutor del adolescente acerca
del procedimiento a ejecutar y se le solicitará la firma del formato de
consentimiento informado, el que nos permitirá su autorización para la
participación del presente estudio. (Anexo 4). De la misma manera se
solicitará la aceptación por parte del paciente mediante un asentimiento
informado. (Anexo 5)
Examen clínico intraoral:
se realizarán según los grados de estudio, de primero a quinto año se
secundaria, por cada alumno se tomará un tiempo de 10 minutos, con un
total de evaluaciones por día de 10 alumnos hasta completar con la
muestra. Cada alumno de forma individual estará sentado en una silla
proporcionado por el colegio, el examinador inspeccionará a los escolares
de manera visual y en un ambiente con luz natural y mediante el uso de
un espejo bucal y explorador, las caras oclusales, vestibular, distal, lingual
y mesial, de todos los dientes presentes en la boca del escolar.
Del instrumento: Para la ejecución del presente proyecto el instrumento
que se utilizará es una ficha (Anexo 3).
Medición de caries dental:
Se empleará índice CPO-D
Los valores se determinarán de la siguiente manera: Según la OMS:25
1. Muy bajo: 0.0-1.1
2. Bajo: 1.2-2.6
3. Moderado: 2.7-4.4
4. Alto: 4.5-6.5
5. Muy alto: 6.6 a más
C: dientes cariados
P: dientes perdidos
O: dientes obturados
Medición del nivel de higiene oral:
Se empleará el índice IHO-S y se determinarán de la siguiente manera:27
24
Excelente 0
Buena 0.1 – 1.2
Regular 1.3 – 3.0
Mala 3.1 – 6.0
Las evaluaciones clínicas se realizarán los días lunes, martes, miércoles, jueves
Y viernes, en horarios de 8am a 1 pm, con un aproximado de 10 alumnos por
días hasta llegar el tamaño de muestra.
7.7 Plan de análisis:
Para analizar la información se utilizará el programa Excel de Microsoft, se
construirán tablas de frecuencia de una y doble entrada, con sus valores
absolutos y relativos, los resultados se presentarán en tablas y gráficos. Se
aplicará la prueba de Chi-cuadrado para determinar la relación entre variables
con un nivel de significancia de> 5%.
25
7.8 Matriz de consistencia:
Título Problema Objetivos Hipótesis Metodología Población y
Muestra
¿Cuál es la Objetivo general:
Relación de relación de Determinar la Sí existe Tipo de Población
higiene oral y higiene oral y relación de higiene relación de investigación: Adolescentes de
caries dental en caries dental en oral y caries dental higiene oral y Cuantitativo 12 a 16 años de
en escolares del caries dental la I.E particular
escolares del escolares del
en escolares Abraham
nivel nivel secundario nivel secundario de Nivel de Lincoln- La
del nivel
secundario de de la I.E la I.E particular investigación Esperanza de la
secundario de
la I.E particular Abraham Lincoln- la I.E correlacional provincia de
particular Abraham La Esperanza de la particular Trujillo, año
Abraham Lincoln- La provincia de Abraham Diseño de 2020.
Lincoln- La Esperanza de la Trujillo, año 2020 Lincoln- La investigación
Esperanza de provincia de Esperanza de Transversal, Muestra
Determinar la la provincia La muestra
la provincia de Trujillo, año observacional,
de Trujillo,
Trujillo, año 2020? prevalencia de prospectivo. será de 142
año 2020
2020. caries dental en adolescentes.
escolares del nivel
secundario de la I.E
particular Abraham
Lincoln- La
Esperanza de la
provincia de
Trujillo, año 2020
Determinar el nivel
de higiene bucal en
escolares del nivel
secundario de la I.E
particular Abraham
Lincoln- La
Esperanza de la
provincia de
Trujillo, año 2020
26
7.9 Principios éticos:
Para la ejecución de esta investigación, se emplearán los principios
especificados por la declaración de Helsinki32.Los principios éticos son la
responsabilidad profesional y científica ante la sociedad, aludiendo
principalmente al anonimato y al consentimiento informado. Se tomará en
cuenta los principios éticos especificados en el Código de Ética
Institucional.33 Los principios éticos que respetaremos serán la protección
de las personas, integridad científica y el consentimiento informado son
la responsabilidad de todo profesional ante la sociedad. Se informará los
resultados de la investigación sin cambiar ningún dato encontrado,
asegurando la validez, fiabilidad y credibilidad en la aplicación del
instrumento.
27
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Organización mundial de salud. La OMS publica un nuevo informe sobre el problema
mundial de las enfermedades bucodentales [Internet]. Ginebra: centro de prensa; Dental
health; 2020 [Consultado 20 de mayo 2020]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/oral-health
2. Morales L, Gómez W. Caries dental y sus consecuencias clínicas relacionadas al impacto
en la calidad de vida de preescolares de una escuela estatal. Rev Estomatol Herediana.
2019 Ene-Mar;29(1):17-29. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/reh/v29n1/a03v29n1.pdf
3. Organización mundial de salud. La OMS publica un nuevo informe sobre el problema
mundial de las enfermedades bucodentales [Internet]. Ginebra: centro de prensa; Dental
health; 2008 [Consultado 20 de mayo 2020]. Disponible en:
http://espaiescoles.farmaceuticonline.com/es/8-12-anos/498-higiene-bucal-la-
caries?showall=1
4. Fornaris A, Rivera E, Guerrero E, Marrero M, Abreu Isabel. Prevalencia
de caries dental y nivel de conocimientos sobre salud bucal. Secundaria Básica: Antonio
Maceo. 2016. Rev.Med.Electrón. 2018; 40(4): 978-988. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v40n4/rme060418.pdf
5. Huesca E. Salud bucal-Manual de higiene bucal. [Internet]. Mexico
2011[Consultado 7 de mayo 2020]; 10. Disponible en:
https://www.uv.mx/personal/abarranca/files/2011/06/manual-de-higiene-bucal.pdf
6. World Dental Federation, FDI. Revista el desafio de las enfermedades bucodentales, 2da
Edicion [Internet]. 2015. [consultado 21 de mayo 2020]; 11(4) 484-495. Disponible en:
https://www.fdiworlddental.org/sites/default/files/media/documents/book_spreads_oh2_
spanish.pdf
7. González A, González B. González E.Salud dental: relación entre la caries dental y el
consumo de alimentos. Revista de ciencias médicas. Madrid 2013 20(2) [Internet].
[Consultado 21 de mayo 2020]; Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112013001000008
28
8. Calderón C.Enfermedades bucodentales y nivel de conocimiento en salud bucal de los
estudiantes del Instituto Arzobispo Loayza. [Internet]; Peru-2004 [Consultado 21 de
mayo 2020]. Disponible en:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/14261/Calder%C3%B3n_ACL.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
9. Mattos M, Carrasco M .Prevalencia y severidad de caries dental e higiene bucal en niños
y adolescentes de aldeas infantiles. [Internet]. 2017 [Consultado 20 de mayo 2020]; 10.
Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
93392017000300099
10. Moses A. Caries dental asociada al índice de higiene oral simplificado en niños de 6 a 12
años de una institución educativa pública del distrito de Ate – Vitarte en el año 2013.
[Internet]. 2013 [Consultado 20 de mayo 2020]; 10. Disponible en:
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/322242/Moses_AA.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
11. Rojas W, Vivares A, Agudelo A. Caries dental e higiene bucal en escolares
de la zona rural del municipio de Jericó, Antioquia, 2013. Facultad de Odontología,
Universidad de Antioquia, Colombia [Internet]. Colombia 2013[Consultado 20
de mayo]; Disponible en:
file:///C:/Users/FAMILIA/Downloads/569-Art%C3%ADculo%20completo-1172-1-10-
20140427.pdf
12. Hernandez C, Gonzales B, Yero I. Caries dental y la higiene bucal en adolescentes de 12
a 15 años. Área Norte Sancti Spíritus. 2010. [Internet]. Colombia 2010[Consultado 20
de mayo]; Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/262746508_Caries_dental_y_la_higiene_buca
l_en_adolescentes_de_12_a_15_anos_Area_Norte_Sancti_Spiritus_2010
13. Caballero C, Enriquez G, Garcia C. Relación entre la experiencia de caries dental e
higiene bucal en escolares de la Provincia de Sechura-Piura.Revista de ciencias médicas.
Perú 2014 [Internet]. [Consultado lunes 20 de mayo 2020];
Disponible en:
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/153
29
14. Zelocuatecatl A, Sosa N, Ortega M. Experiencia de caries e higiene bucal en escolares de
una comunidad indígena de Oaxaca. México 2010 [Internet]. [Consultado lunes 20 de
mayo 2020]; Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-
199X2010000100032&script=sci_abstract&tlng=en
15. Palomer L.Caries dental en el niño. Una enfermedad contagiosa. Revista chile pediátrica.
Chile 2006 20(2) [Internet]. [Consultado lunes 20 de mayo 2020];
Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062006000100009
16. González A, González B. González E.Salud dental: relación entre la caries dental y el
consumo de alimentos. Revista de ciencias médicas. Madrid 2013 20(2) [Internet].
[Consultado 20 de mayo 2020]; Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112013001000008
17. Nuñes D, García L. Bioquímica de la caries dental. Correo científico médico [Internet].
2010. Cuba [Consultado 20 de mayo 2020]; 16(1).
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2010000200004
18. González A, González B. González E.Salud dental: relación entre la caries dental y el
consumo de alimentos. Revista de ciencias médicas. Madrid 2013 20(2) [Internet].
[Consultado 21 de mayo 2020]; Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112013001000008
19. . Llena C. La saliva en el mantenimiento de la salud oral y como ayuda en el diagnóstico
de algunas patologías. [Internet]. 2006. [Consultado 21 de mayo 2020].disponible en:
http://www.medicinaoral.com/medoralfree01/v11i5/medoralv11i5p449e.pdf
20. Alegría A. Prevalencia de caries dental en niños de 6 a 12 años de edad atendidos en la
clínica pediátrica de la universidad alas peruanas utilizando los criterios de icdas ii.
[Internet] Perú 2010. [Consultado l6 de mayo 2020].disponible en:
30
https://www.cop.org.pe/bib/tesis/ANDREADELROSARIOALEGRIAAGURTO.pdf
21. Veitía L. Acevedo A. Métodos convencionales y no convencionales para la detección de
lesión inicial de caries. Revisión bibliográfica[Internet]Venezuela 2010. [Consultado 6
de mayo 2020].disponible: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2011/2/art-22/
22. Pardos J, Valarezo T. Técnicas auxiliares para el diagnóstico de caries incipiente
interproximal en molares deciduos de niños de 4 a 10 años. [Internet] Perú 2010.
[Consultado 6 de mayo 2020].disponible:
https://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2018/1463-4883-1-PB.pdf
23. Ministerio de Salud de la Nación.Indicadores epidemiológicos para la caries dental.
[Internet]. Argentina 2013. [ Consultado 6 de mayo 20202020].disponible en:
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000236cnt-protocolo-indice-
cpod.pdf
24. Fernandez M, Gonzales M, Castro C, Jiménez E. Indices epidemiológicos para medir la
caries dental. [Internet]. 2017. [Consultado 6 de mayo 2020].disponible en:
http://estsocial.sld.cu/docs/Publicaciones/Indices%20epidemiologicos%20para%20medi
r%20la%20caries%20dental.pdf
25. Garcia C, Molina B, Recio V. Guía de práctica clínica en salud oral Higiene Oral. [Internet].
2010. [Consultado 8 de mayo de 2020].disponible en:
http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Documentos%20Salud%20Oral/Gu%C3%ADa%2
0de%20Pr%C3%A1ctica%20Cl%C3%ADnica%20en%20Salud%20Oral%20-
%20Higiene%20Oral.pdf
26. Borrás T .Adolescencia: La importancia de una buena higiene bucodental [Internet]. 2008.
[Consultado 8 de mayo de 2020].disponible en:
https://www.higienistasvitis.com/la-importancia-de-una-buena-higiene-bucodental/
27. -Harris N, García F. Odontología preventiva primaria. México: Manual Moderno.2005 [Internet].
2010. [Consultado 8 de mayo de 2020].disponible en:
https://www.worldcat.org/title/odontologia-preventiva-primaria/oclc/182541485
31
28. Borrás T .Adolescencia: definición, vulnerabilidad y oportunidad. [Internet]. 2008. [Consultado
8 de mayo de 2020].disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-
43812014000100002
29. Hernández Sampieri R Fernández Collado C, Baptista Lucio M.Metodología de la Investigación.
5ª. ed. McGraw-Hill. México, D.F., 2010. Pág.656. Disponible en:
file:///D:/Escritorio/Metodología%20de%20la%20Investigación%20(Hernández%
30. Peña M. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.2012 .[Consultado 6 de mayo 2020];
12(39) 799-804. Disponible en:
http://jbposgrado.org/material_seminarios/HSAMPIERI/Metodologia%20Sampieri%205a%20e
dicion.pdf
31. Hernández Sampieri R Fernández Collado C, Baptista Lucio M.Metodología de la Investigación.
5ª. ed. McGraw-Hill. México, D.F., 2010. Pág.656. Disponible en:
file:///D:/Escritorio/Metodología%20de%20la%20Investigación%20(Hernández%
32. Mazzanti M. Declaración de Helsinki, principios y valores bioéticos en juego en la
investigación médica con seres Revista Colombiana de Bioética humanos. [Internet].
Colombia 2011 [Consultado 5 de mayo del 2020]..Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/1892/189219032009.pdf
33. Comité Institucional de Ética en Investigación. Código de ética para la investigación
[Internet]. Chimbote; 2016 Ene 25 [Consultado 5 de mayo del 2020].
Disponible en:
https://www.uladech.edu.pe/images/stories/universidad/documentos/201 6/codigo-de-
etica-para-la-investigacion-v001.pdf
32
ANEXOS
33
Anexo 1
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Año 2020 -1 Año 2020 -2 Año 2021-1 Año 2021-1
N° Actividades Semestre I Semestre II Semestre I Semestre II
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elaboración del Proyecto x
2 Revisión del proyecto por el x
jurado de investigación
3 Aprobación del proyecto x
por el Jurado de
4 Exposición del proyecto al x
Jurado de Investigación
5 Mejora del marco teórico y x
metodológico
6 Elaboración y validación del x
instrumento de recolección de
7 Elaboración del x
consentimiento informado (*)
8 Recolección de datos x
9 Presentación de resultados x
10 Análisis e Interpretación de los x x
resultados
11 Redacción del informe x x
preliminar
13 Revisión del informe final de la x
tesis por el Jurado de
Investigación
14 Aprobación del informe final de x
la tesis por el
Jurado de Investigación
15 Presentación de ponencia x
en jornadas de
16 Redacción de artículo x
científico
(*) Sólo en los casos que aplique.
Versión: 012 Código: R–RI F. Implementación: 15-01-2019 Pág.: 1 de 28
F. de última actualización: 10-04-2019
Aprobado por Consejo Universitario
Resolución N°0014-2019-CU-ULADECH CATÓLICA
Elaborado por: Rector Revisado por: Dirección de Calidad
Actualización aprobada por Consejo Universitario con código
de trámite documentario N° 001082609
34
Anexo 2
ESQUEMA DE PRESUPUESTO
(Estudiante
Categoría Base % o Número Total (S/.)
Suministros (*)
Impresiones 50 50 250.00
Fotocopias 10 10 100.00
Empastado 5 4 20.00
Papel bond A-4 (500 hojas) 2 25 50.00
Lapiceros 5 5 10.00
Servicios
Uso de Turnitin 50.00 1 50.00
Sub total 480.00
Gastos de viaje
Pasajes para recolectar información 10 10 100.00
Sub total 100.00
Total de presupuesto desembolsable 580.00
Presupuesto no desembolsable (Universidad)
Categoría Base % o Número Total
(S/.)
Servicios
Uso de Internet (Laboratorio de 30.00 4 120.00
Aprendizaje Digital - LAD)
Búsqueda de información en base de 35.00 2 70.00
datos
Soporte informático (Módulo de 40.00 4 160.00
Investigación del ERP University
- MOIC)
Publicación de artículo en 50.00 1 50.00
repositorio institucional
Sub total 400.00
Recurso humano
Asesoría personalizada (5 horas por 63.00 4 152.00
semana)
Sub total 152.00
Total de presupuesto no 652.00
desembolsable
Total General 1.132
35
Anexo 3
Relación de higiene oral y caries dental en escolares del nivel secundario de la I.E particular Abraham
Lincoln- La Esperanza de la provincia de Trujillo, año 2020..
FICHA DE RECOLECCION DE DATOS
Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )
Edades: 12 ( )
13 ()
14 ()
15 ()
16 ()
Índice CPOD
C:
P:
O:
D:
36
ÍNDICE IHO-S
Fecha 16 (v) 11 (v) 26 (v) 36 (L) 31 (v) 46 (L)
Excelente 0
Buena 0.1 – 1.2
Regular 1.3 – 3.0
Mala 3.1 – 6.0
37
Anexo 4
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Relación de higiene oral y caries dental en escolares del nivel secundario de la I.E
particular Abraham Lincoln- La Esperanza de la provincia de Trujillo, año 2020.
SECUNDARIO DE LA I.E PARTICULAR ABRAHAM LINCOLN-
DISTRITO LA ESPERANZA - TRUJILLO, AÑO 2020.
Yo _____________________________________________ identificado, con DNI
N°______________________ manifiesto mi deseo que mi menor hijo sea participe del presente trabajo de
investigación que tiene como propósito determinar la Relación de higiene oral y caries dental en escolares del
nivel secundario de la I.E particular Abraham Lincoln- La Esperanza de la provincia de Trujillo, año 2020, a
cargo del investigador Pereda Florian Miguel Angel Ramiro, estudiante de la Universidad Católica Los
Ángeles de Chimbote. La selección de los estudiantes será al azar y la participación implica que será
entrevistado/a y posteriormente examinado/a, con el objeto de determinar si presenta esta enfermedad. La
información se obtendrá a través de una explicación breve dirigido a ustedes padres de familia y una
evaluación clínica de la cavidad bucal de los menores. Durante la investigación no se presentarán riesgos
adversos de la salud ni se generará algún tipo de gastos por parte de los participantes.
El trabajo de investigación se mantendrá la información proporcionada por los participantes en estricto
privado, además los participantes tienen derecho de retirarse del trabajo cuando consideren oportuno.
Habiendo sido informado por parte del investigador. Acepto que mi hijo participe.
Firma del Padre Firma del investigador
38
Anexo 5
ASENTIMIENTO INFORMADO
Relación de higiene oral y caries dental en escolares del nivel secundario de la I.E particular
Abraham Lincoln- La Esperanza de la provincia de Trujillo, año 2020.
SECUNDARIO DE LA I.E PARTICULAR ABRAHAM LINCOLN-
DISTRITO LA ESPERANZA - TRUJILLO, AÑO 2020.
Hola mi nombre es Pereda Florian Miguel Angel Ramiro, estudiante de la Universidad Católica Los
Ángeles de Chimbote. Me dirijo a ti estimado estudiante de la I.E Particular Abraham Lincoln-
Distrito La Esperanza, con la finalidad de informarte sobre mi estudio, el cual consistirá en revisar
la cavidad bucal, por lo que es de mucha importancia tu cooperación.
Tu participación en el estudio será voluntaria, y luego de aceptar se te explicará en qué consistirá el
examen bucal.
Yo , con
DNI tengo claro todo lo que me explicó el investigador y acepto participar
en su estudio.
Firma del Escolar Firma del investigador
39
Anexo 6
SOLICITUD DE PERMISO A LA COORDINADOR DE LA ESCUELA DE ODONTOLOGÍA
Trujillo, 21 de febrero del 2020
Dr. Paredes Calderón José Antonio
ASUNTO: SOLICITO PERMISO DE EJECUCION DE PROYECTO EN LA I.E PARTICULAR
ABRAHAM LINCOLN- DISTRITO LA
ESPERANZA - TRUJILLO, AÑO 2020
Yo Pereda Florian Miguel Angel Ramiro identificado con DNI 45151103; Alumno del VI ciclo de
la carrera de odontología de la Universidad Los Ángeles de Chimbote, Filial Trujillo; me presento y
expongo lo siguiente:
Por medio de la presente solicito a usted se autorice realizar una investigación titulada: Relación de
higiene oral y caries dental en escolares del nivel secundario de la I.E particular Abraham Lincoln-
La Esperanza de la provincia de Trujillo, año 2020.. Esta investigación estará a cargo por mi persona.
Espero de antemano su pronta respuesta.
Florian Miguel Angel Ramiro
Investigador
40