29/4/2020 Ejército Trigarante - Wikipedia, la enciclopedia libre
Ejército Trigarante
El Ejército de las Tres Garantías, también llamado
Ejército Trigarante, fue un cuerpo militar existente Ejército Trigarante o
entre 1821 y 1823 que estuvo encabezado por Agustín de Ejército de las Tres Garantías
Iturbide durante la Independencia de México. Surge
como resultado de la unión en un objetivo común (la
independencia de la Nueva España) entre los realistas
mexicanos de Agustín de Iturbide y los insurgentes
mexicanos de Vicente Guerrero después del llamado
Abrazo de Acatempan.
Activa 1821 a 1823
Índice País México
Antecedentes Fidelidad Imperio Mexicano
El Abrazo de Acatempan Tipo Nacionalista
Su fundación Misión Proteger y hacer valer el Plan
Generales de Iguala
El Ejército Trigarante desde el Plan de Iguala Tamaño 23.126 efectivos[cita requerida]
hasta el Tratado de Córdoba Comandantes
El fin del ejército Comandante Agustín de Iturbide1
actual
La bandera
Jefe Vicente Guerrero
Referencias
ceremonial
Bibliografía
Comandantes Anastasio Bustamante
notables Antonio López de Santa Anna
Nicolás Bravo
Antecedentes Pedro Celestino Negrete
Guadalupe Victoria
Desde el fusilamiento de José María Morelos (líder Ignacio López Rayón.2
insurgente entre 1811 y 1815, sucesor de Hidalgo) el 22
de diciembre de 1815, las tropas insurgentes mexicanas Cultura e historia
se dispersaron por el Virreinato y sobrevino una lucha Lema Independencia, Unión y
por el poder, que se convirtió en una guerra de Religión
guerrillas. Combatían Guadalupe Victoria en la sierra de Colores Verde, blanco y rojo
Veracruz y Vicente Guerrero en las montañas de la
Intervenciones
Sierra Madre del Sur.3
Al ser relevado Félix María Calleja como virrey en Guerra de Independencia de México:
septiembre de 1816, tomó el cargo el capitán general de
Orizaba
Cuba, un marino: Juan Ruiz de Apodaca.
Toma de Córdoba
Apodaca implementó una política distinta a la de sus Toma de Tepeaca
predecesores Venegas y Calleja. Creó el indulto, que le
Sitio de Córdoba
fue concedido a la mayoría de los líderes insurgentes,
https://es.wikipedia.org/wiki/Ejército_Trigarante 1/9
29/4/2020 Ejército Trigarante - Wikipedia, la enciclopedia libre
como Nicolás Bravo e Ignacio López Rayón. Sólo se Batalla de Ixquimilpan
negaron a acogerse a esta política Pedro Moreno, Toma de Xalapa
Guerrero, Victoria, Andrés Quintana Roo y Leona
Vicario. Gracias a esta política, la Nueva España vivió Batalla de Tetecala
casi tranquilamente hasta finales de 1819. Batalla de Arroyo Hondo (Querétaro)
Batalla de Hacienda de las Huertas
El 1 de enero de 1820 en Las Cabezas de San Juan
Veracruz
(Andalucía, España) el coronel Rafael de Riego se
levantó en armas, proclamando que el rey Fernando VII Asedio de Veracruz (1821)
debía jurar la Constitución de Cádiz, que las Cortes Escaramuza de Huehuetoca
Generales proclamaron en 1812. El 26 de mayo el Batalla de Azcapotzalco
intendente de la provincia de Veracruz, José Dávila,
proclamó la Constitución de Cádiz. Apodaca hizo lo Sitio y toma de Durango
mismo en la capital el 31 de mayo, provocando con ello
protestas y motines.
En México esta noticia tomó por sorpresa a los
novohispanos. Se temía que se suprimieran los
privilegios del clero y del ejército, y que una nueva época
liberal llegara al país. Los criollos, acaudillados por el
inquisidor general Matías de Monteagudo y por Apodaca,
se reunieron en la Iglesia de la Profesa, y ahí conspiraron
y resolvieron separarse de España.
Cuando Guerrero se enteró de la situación, intentó Fusilamiento de José María Morelos.
convencer al coronel José Gabriel de Armijo,
comandante realista en el sur, de unirse a su
movimiento. Armijo permaneció leal al gobierno español. Guerrero intentó nuevamente persuadirlo a
través de una carta fechada el 17 de agosto, que le fue enviada a Armijo con el coronel Carlos Moya.4
El 9 de noviembre renunció Armijo, comandante de las operaciones en el sur del país, por diferencias
habidas con el virrey Apodaca, quien lo transfirió a Sevilla de inmediato.5
Guadalupe Victoria, por otra parte, se ocultaba en las cuevas de la sierra de Veracruz. De este modo, el
frente permanecía tranquilo, pero la captura del líder guerrillero se antojaba casi imposible.
Apodaca, por consejo de Monteagudo, nombró a Iturbide como reemplazo de Armijo, y el 16 de
noviembre Iturbide salió de la Ciudad de México y estableció su cuartel general en Teloloapan. Llevaba
consigo doce mil pesos oro.6
El Abrazo de Acatempan
Las intenciones de Iturbide, antes de tomar el mando de lo que después se convertiría en el Ejército
Trigarante, han sido tema de gran debate entre los historiadores de diferentes vertientes históricas.
Mucha de la historia oficial ha afirmado siempre que Iturbide salió buscando cumplir las órdenes del
Virrey Apodaca de destruir el remanente insurgente al mando de Guerrero. Sin embargo, evidencia
epistolar recientemente descubierta por el historiador Jaime del Arenal Fenochio, en 2006, demuestra
que Iturbide estaba en correspondencia con Guerrero desde el 26 de noviembre de 1820, y dicha carta
hace referencia todavía a una anterior de Guerrero a Iturbide, donde Iturbide intenta persuadir a
Guerrero de abandonar su causa en términos civilizados. Esto demuestra que Iturbide, incluso antes de
https://es.wikipedia.org/wiki/Ejército_Trigarante 2/9
29/4/2020 Ejército Trigarante - Wikipedia, la enciclopedia libre
ser puesto al mando de sus fuerzas militares, buscaba una conciliación con Guerrero para llevar a cabo
su plan para la independencia de la Nueva España, desmintiendo la creencia de que sólo buscó esta
alianza una vez que fue derrotado.
Iturbide inició su marcha hacia tierra caliente, donde militaban los restos de la
insurgencia. Anteriormente había puesto sobre aviso a los hombres a su mando
de sus verdaderas intenciones de hacer la Independencia en su país, causa que
los militares secretamente también deseaban. Así comenzó a formarse el Ejército
Trigarante. En su búsqueda de Guerrero, la retaguardia de las fuerzas de Iturbide
sufrió ataques por el jefe insurgente Pedro Ascencio, las cuales fueron
desfavorables para las fuerzas de Iturbide. En las cartas de este tiempo entre
Iturbide y Guerrero, Iturbide le pide al insurgente que deje su lucha y rinda sus
armas, a lo cual se niega Guerrero, aclarando que sólo en caso de que Iturbide
Abrazo de
jure luchar por la independencia él se convertiría en su subalterno y militaría a
Acatempan, pintado
sus órdenes.
por Hesiquio Iriarte
Tras nuevos encuentros militares desfavorables a Iturbide quien buscaba la
conciliación, frutos de la lenta comunicación epistolar, Iturbide y Guerrero
entran en acuerdo tras exponerle el primero su plan para la independencia del país. Ambos mandos
deciden encontrarse, lo que siguió después es materia de debate histórico.
El supuesto encuentro se realizó en la población de Acatempan, el 10 de febrero de 1821, ante las tropas
de Iturbide y de Guerrero. Según el relato de Lorenzo de Zavala, se entabló un breve diálogo entre ambos
caudillos, tras el cual se produjo el abrazo.7 Guerrero explicó a sus soldados la presencia de Iturbide en
los siguientes términos:
«"¡Soldados! Este mexicano que tenéis presente es el señor don Agustín de Iturbide, cuya espada ha sido
por nueve años funesta a la causa que defendemos. Hoy jura defender los intereses nacionales; y yo que
os he conducido en los combates, y de quien no podéis dudar que moriré sosteniendo la independencia,
soy el primero que reconoce al señor Iturbide como el Primer Jefe de los Ejércitos Nacionales: ¡Viva la
independencia! ¡Viva la libertad!"».8 Lucas Alamán desmiente esta versión. Según él, Iturbide no logró
inspirar suficiente confianza en Guerrero, y éste envió en su lugar al teniente José Figueroa, quien estaba
facultado por Guerrero para arreglar todas las condiciones.9 Los historiadores modernos cuestionan la
veracidad del evento llamado El Abrazo de Acatempan, sugiriendo otros lugares donde pudo haberse
dado el encuentro, que hubiesen sido más favorables para ambos mandos. Se disputa también si hubo un
encuentro personal entre Guerrero e Iturbide, y en caso de que lo haya habido, de que el mencionado
abrazo haya existido realmente.
Su fundación
La idea de la creación de este ejército era de marchar por todo el país difundiendo el Plan de Iguala y el
Desarme, para unir más personas a su causa. El 24 de febrero se promulgó el decreto para la creación de
este ejército como aparecía en el Plan de Iguala, y era llamado Trigarante, debido a las tres garantías
que defendía: Religión Católica como única tolerada en la nueva nación, Independencia de México hacia
España, y Unión entre los bandos de la guerra. También, en esa fecha, el sastre José Magdaleno Ocampo
entregó a Iturbide el pendón trigarante, que había sido confeccionado por encargo del coronel. Ahora se
celebra ese día como el Día de la Bandera, y a la Bandera Trigarante se la considera el primer pendón de
la época independiente.8
Generales
https://es.wikipedia.org/wiki/Ejército_Trigarante 3/9
29/4/2020 Ejército Trigarante - Wikipedia, la enciclopedia libre
Generales del Ejército Trigarante (de izquierda-derecha),10 una pintura de Ferdinand Bastin.
1.- Toribio Cortina 7.- Miguel Barragán 12.- Mariano Paredes y 18.- Juan Aldama y
2.- Antonio López de Santa 8.- Vicente Valencia Arrillaga González
Anna 9.- José Morán y del 13.- Pedro Celestino Negrete 19.- Juan José Miñón
3.- Melchor Múzquiz Villar 14.- Agustín de Iturbide 20.- Nicolás Bravo
4.- Guadalupe Victoria 10.- Laureano José 15.- Anastasio Bustamante 21.- Fray Luis de Herrera
5.- Leonardo Bravo Terán 16.- Vicente Guerrero 22.- Manuel Rincón
6.- José Antonio de Echávarri 11.- Vicente Filisola 17.- Valentín Canalizo 23.- Luis Cortázar Rábago
El Ejército Trigarante desde el Plan de Iguala hasta el
Tratado de Córdoba
Iturbide mandó reproducir el Plan de Iguala para darlo a conocer a todos los habitantes de la Nueva
España. El documento llegó hasta las manos del virrey y del arzobispo de México. Cuando las
autoridades conocieron el Plan de Iguala, emprendieron una campaña contra Iturbide, pero poco
pudieron hacer para evitar que siguieran circulando las ideas de libertad.11
Iturbide inició un viaje por la región del Bajío para extender el movimiento. Varios militares realistas se
adhirieron al Plan de Iguala. También lo hicieron algunos jefes insurgentes que se habían retirado, como
Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo e Ignacio López Rayón.2
https://es.wikipedia.org/wiki/Ejército_Trigarante 4/9
29/4/2020 Ejército Trigarante - Wikipedia, la enciclopedia libre
Poco después, Apodaca fue relevado como virrey
forzosamente y reemplazado extraoficialmente por
Francisco Novella en calidad de Virrey, sin embargo su
autoridad no era legítima y conferida por España. Por
tanto, las cortes españolas enviaron a Juan O'Donojú, en
calidad de Jefe Político Supremo (ya no como Virrey)
quien sería el último representante de la Corona. Iturbide
se entrevistó con él en Córdoba, el 24 de agosto, y le hizo
ver que la causa realista ya estaba perdida y que tenían
pocos (menos de la décima parte del ejército) de su lado.
O'Donojú comprendió y se suscribieron los Tratados de
Entrada del Ejército Trigarante en la Ciudad de
Córdoba, que dieron fin a la Guerra de Independencia y México.
que reconocían la soberanía de México.12 El Ejército
Trigarante,13 a partir de su creación el 24 de febrero de
1821, siguió combatiendo contra las tropas realistas (españolas) que se rehusaban a aceptar la
Independencia de México. Estas batallas continuaron hasta agosto de 1821 cuando Iturbide junto con
Juan O'Donojú firmaron los Tratados de Córdoba
Finalmente, el 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante, cuyo líder era Iturbide entra a la ciudad
de México en diferentes rumbos, formando una columna al frente de la cual iba Agustín de Iturbide,
ataviado de civil. La entrada del ejército Trigarante fue motivo de una gran celebración en la capital, con
la gente luciendo el verde, blanco y rojo que Iturbide designó como los colores nacionales, y que incluyó
desfile, Te Deum en la Catedral, diversos discursos, banquetes y la entrega de la llave de la ciudad a
Agustín de Iturbide. El 27 de septiembre de 1821 fue descrito como el día más feliz en la historia nacional
por Lucas Alamán.
Las tropas del ejército que desfilaron, estuvieron conformadas por 16 134 hombres, de los cuales, 7 416
eran de infantería, 7 955 eran de caballería y 763 de artillería con 68 cañones de diferentes calibres.
Entre los oficiales se encontraban Domingo Estanislao de Luaces, Pedro Celestino Negrete, Epitacio
Sánchez, José Morán, Vicente Guerrero, Nicolás Bravo, Anastasio Bustamante, José Joaquín Parrés,
José Antonio de Echávarri, José Joaquín de Herrera, Luis Quintanar, Miguel Barragán, Vicente Filisola,
José Antonio Andrade, Felipe de la Garza, Manuel Ruiz de la Peña Iruela, Antonio López de Santa Anna,
Gaspar López, Mariano Laris y Juan José Zenón Fernández:14
https://es.wikipedia.org/wiki/Ejército_Trigarante 5/9
29/4/2020 Ejército Trigarante - Wikipedia, la enciclopedia libre
Sección Sección de
Regimiento Hombres Regimiento Hombres
Infantería Caballería
Regimiento de la
Primera 453 Primera Escolta de Iturbide 300
Corona
Primera Regimiento de Celaya 490 Segunda Dragones de México 305
Primera Granaderos Imperiales 258 Segunda Caballería de Echávarri 186
Segunda Tres Villas 368 Segunda Dragones de Santander 190
Segunda Guadalajara 134 Tercera Fieles de Potosí 300
Segunda Santo Domingo 162 Tercera Dragones del Rey 159
Tercera Cazadores de San Luis 47 Tercera Sierra Gorda 155
Regimiento de
Tercera 382 Cuarta San Carlos 310
Fernando VII
Tercera Ligero del Imperio 153 Cuarta Provinciales de México 80
Cuarta Ligero de Querétaro 318 Quinta Dragones de Valladolid 448
Cuarta Segundo de Libertad 195 Quinta Moncada 240
Batallón de San
Quinta 239 Sexta Regimiento de Toluca 250
Fernando
Quinta Ligero de Morelos 129 Sexta Caballería padre Izquierdo 300
Quinta Segundo de la Unión 176 Séptima Regimiento de Querétaro 283
Quinta Primero de la Libertad 485 Séptima Regimiento del Príncipe 241
Sexta Fijo de Puebla 265 Octava Dragones de Puebla 119
Sexta Cazadores de la Patria 62 Octava Dragones de Tulancingo 324
Sexta Comercio de Puebla 157 Octava Apan 132
Sexta Tlaxcala 54 Novena Dragones de la Libertad 400
Séptima Batallón de la Lealtad 205 Décima Dragones de Atlixco 83
Séptima Guanajuato 91 Décima Dragones de la Unión 389
Séptima Zacualtipán 94 Décima Voluntarios del Valle 130
Octava Comercio de México 339 Décima Voluntarios nacionales 247
Octava Batallón 1° Americano 359 Undécima Dragones de América 150
Regimiento Fijo de
Novena 516 Undécima Dragones de Guanajuato 263
México
Décima Constancia 100 Undécima Dragones de la Sierra 37
Décima Valladolid 95 Duodécima Dragones de San Miguel 126
Décima Batallón del Potosí 200 Duodécima Chilpancingo 124
Undécima Primero de la Unión 220 Duodécima Del Sur 92
Undécima Segundo de México 270 Décima tercera Dragones de los Campeones 166
Infantería del padre
Duodécima 500 Décima tercera Santa Rita 130
Izquierdo
subtotal infantería 7 416 Décima tercera Compañías del Sur 60
Artillería 68 pzas. varios calibres 763 Décima tercera Escolta del general Guerrero 146
https://es.wikipedia.org/wiki/Ejército_Trigarante 6/9
29/4/2020 Ejército Trigarante - Wikipedia, la enciclopedia libre
Décima cuarta Flanqueadores 87
Montealto, Tehuacán y
Décima cuarta 189
Temascaltepec
Décima quinta Dragones
El fin del ejército
Tras el triunfo de la revolución de Independencia y la entronización de Iturbide como emperador de
México apoyado por el Ejército Trigarante, esta fuerza armada se convirtió en la base para el Ejército
Imperial Mexicano, que posteriormente sería el Ejército Nacional Mexicano y como tal cumplió su
misión fundamental de defender y sostener la soberanía de la nueva nación con las armas, sobre todo
ante las ambiciones expansionistas de su vecino del norte.15
La bandera
Este ejército, al ser el resultado de la unión de todas las fuerzas
armadas mexicanas, necesitaba una bandera que expresara este
hecho.
El caso había sido previsto, y así, el día señalado para la
promulgación del plan, José Magdaleno Ocampo, sastre
encargado de confeccionarla, entregó a Iturbide la bandera
tricolor, cuyos elementos esenciales permanecen en la actual.16
Bandera Trigarante de México.
La bandera durante el plan de Iguala estaba dividida por tres
barras diagonales y no verticales, y en el centro de cada banda
había una estrella dorada de ocho puntas. Estas tres estrellas estaban colocadas diagonalmente, pero en
sentido inverso al de las barras. Era, pues, aquella, una bandera que significaba unión y armonía. La
primera franja, empezando por la parte superior, era blanca y simbolizaba la pureza de la religión
católica, principio activo de unidad nacional; la segunda era verde y simbolizaba el ideal de
independencia política de México, no sólo con relación a España, sino también de toda otra nación; la
tercera era roja y representaba el ideal de la unión entre los indígenas, mestizos, criollos y españoles
residentes en México y, en general, entre cuantos constituían la población mexicana; las estrellas
representaban las tres garantías y la voluntad de cumplirlas.17
Referencias
1. Iturbide: El otro padre de la patria, Libro de Pedro J. Fernández
2. Fernández Editores, Taylor Hansen (2005). «Iturbide Difunde el Plan de Iguala» (http://www.tareas-y
a.com/web_anterior/www/noticia.php?noticia_id=2133). Distrito Federal, México. Consultado el
consultado el 19 de diciembre de 2007.
3. INAH, Mónica Barrón (2010). «Iturbide y sus generales» (https://web.archive.org/web/201210251519
26/http://www.inehrm.gob.mx/detras_lienzo/iturbide2.html) (web de la Secretaria de Gobernación
edición). Distrito Federal, México: INAH. Archivado desde el original (http://www.inehrm.gob.mx/detra
s_lienzo/iturbide2.html) el 25 de octubre de 2012. Consultado el consultado el 28 de marzo de 2010.
4. Historia de México, Ediciones Castillo
5. Carta de renuncia del coronel Armijo, 9 de noviembre de 1820
6. Historia Ilustrada de México Vol.1
https://es.wikipedia.org/wiki/Ejército_Trigarante 7/9
29/4/2020 Ejército Trigarante - Wikipedia, la enciclopedia libre
7. Lorenzo de Zavala. Ensayo Histórico de las revoluciones de México (tomo I). pp. 91 y 92.
8. RedEscolar (2005). «10 de febrero de 1821.- Abrazo de Acatempan.» (https://web.archive.org/web/2
0071220165807/http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/efemerides/febrero/conme10a.htm). Distrito
Federal, México. Archivado desde el original (http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/efemerides/feb
rero/conme10a.htm) el 20 de diciembre de 2007. Consultado el consultado el 19 de diciembre de
2007.
9. Lucas Alamán Historia de México, tomo V, pág. 92.
10. INEHRM - Secretaría de Educación Pública (http://www.inehrm.gob.mx/)
11. Fernández, Editores (2005). «27 de Septiembre» (http://www.tareas-ya.com/web_anterior/www/notici
a.php?noticia_id=2133). Distrito Federal, México. Consultado el consultado el 19 de diciembre de
2007.
12. Fernández, Editores (2005). «El tratado de Córdoba» (http://www.tareas-ya.com/web_anterior/www/n
oticia.php?noticia_id=2133). Distrito Federal, México. Consultado el consultado el 19 de diciembre
de 2007.
13. Hill, Capit (2007). «El Grito de Independencia» (https://web.archive.org/web/20000301211615/http://
www.geocities.com/CapitolHill/Lobby/2787/indep_tx.html). Distrito Federal, México. Archivado desde
el original (http://www.geocities.com/CapitolHill/Lobby/2787/indep_tx.html) el 1 de marzo de 2000.
Consultado el consultado el 19 de diciembre de 2007.
14. Zárate, 1889; 750-751
15. Rosain Unda, Gorka (2005). «Tras la consumación de la independencia de México, los vascos se
integraron al nuevo país durante su turbulento siglo XIX» (http://www.euskonews.com/0400zbk/kosm
o40001.html). Madrid, España. Consultado el consultado el 19 de diciembre de 2007.
16. Cable, Educación (2005). «LA BANDERA DE IGUALA (1821) siglo XIX» (http://www.euskonews.co
m/0400zbk/kosmo40001.html). Mexico Distrito Federal. Consultado el consultado el 19 de diciembre
de 2007.
17. Cable, Educación (2005). «BANDERA TRIGARANTE (1821) siglo XIX» (http://www.euskonews.com/
0400zbk/kosmo40001.html). Mexico Distrito Federal. Consultado el consultado el 19 de diciembre de
2007.
Bibliografía
Velázquez, Rogelio (2000). Historia de México. Ciudad de México: Editorial Castillo. ISBN 970-20-0019-
X.
Nieto López, José de Jesús (1998). Historia 3. Ciudad de México: Editorial Castillo. ISBN 970-642-214-
5.
Fuentes Mares, José (1984). Historia Ilustrada de México. Ciudad de México: Editorial Océano.
ISBN 968-491-045-2.
Rosas, Alejandro (2001). Los presidentes de México. Ciudad de México: Planeta. ISBN 970-690-507-3.
Zárate, Julio (1889). México a través de los siglos. Ciudad de México: Editorial Cumbre.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ejército_Trigarante&oldid=124509875»
Esta página se editó por última vez el 23 mar 2020 a las 21:03.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
https://es.wikipedia.org/wiki/Ejército_Trigarante 8/9
29/4/2020 Ejército Trigarante - Wikipedia, la enciclopedia libre
https://es.wikipedia.org/wiki/Ejército_Trigarante 9/9