EXÁMENES DE FUNDAMENTOS
1. La señora PH tuvo una caída que le provocó fracturas con desplazamiento en dos costillas. Un mes después
de este episodio acude a la consulta, se queja de dolor al respirar. En la valoración física, la enfermera
Fernández identifica que esa señora presenta: un IMC de 30, respiración superficial con una frecuencia
respiratoria de 24 rpm. La auscultación revela reducción del murmullo vesicular en el pulmón derecho.
Además observa que la enferma tiene aleteo nasal y respira con los labios fruncidos. Después de analizar los
datos, la enfermera Fernández, concluye que la señora PH tiene una respiración que no le proporciona una
ventilación adecuada. En base a esta información formula el diagnóstico enfermero de:
a. Patrón respiratorio ineficaz r/c deformidad ósea y dolor m/p alteraciones en la profundidad
respiratoria y disminución de la ventilación.
b. Manejo ineficaz de la salud r/c obesidad m/p dolor.
c. Ansiedad relacionada con dificultad para respirar r/c alteraciones en la profundidad respiratoria y
disminución de la ventilación m/p deformidad ósea.
d. Dolor agudo (torácico) r/c tos secundaria a neumonía m/p aleteo nasal y exceso de secreciones.
2. La capacidad del paciente para tomar decisiones, los informes de las preferencias sobre el tratamiento, el
conflicto entre el paciente y la familia en cuanto a la toma de decisiones, en qué patrón funcional de salud de
Marjory Gordon se valoran:
a. Cognitivo-Perceptivo.
b. Autopercepción-Autoconcepto.
c. Rol-Relaciones.
d. Valores-Creencias.
3. Los cuidados enfermeros dirigidos a la salud de la persona en todas sus dimensiones, y llevados a cabo
evaluando sus necesidades de ayuda, para diseñar y ejecutar las acciones de cuidados que requiere teniendo
en cuenta sus percepciones y prioridades, tienen una orientación hacia:
a. La salud.
b. El entorno.
c. La persona.
d. La enfermedad.
4. La historia de la enfermería se narra alrededor de las relaciones entre los diferentes elementos y los
factores que delimitan periodos estables de la historia los cuales, según J. Siles, son:
a. Fase tribal/doméstica, antigua/relacional, científica/profesional y postprofesional.
b. Fase doméstica, preprofesional, religiosa y postprofesional.
c. Fase tribal/doméstica, religiosa/institucional, preprofesional y profesional.
d. Fase tribal, religiosa, doméstica e institucional.
5. Miguel es un hombre de 68 años de edad, sin limitaciones de movilidad, sensorial ni psíquicas. Es viudo
desde hace 12 años y con sus dos hijos independizados tiene buena relación. Hace unas semanas fue
diagnosticado de Diabetes Mellitus tipo 2. Su enfermera de familia en la primera valoración ante esta nueva
situación ha detectado una baja capacidad de elección de alimentos, cocinado de los mismos, horarios, ante
este nuevo proceso vital. ¿A qué concepto se refiere su enfermera de familia con “una baja capacidad de…”?.
a. Agencia de Autocuidado.
b. Agencia de Autocuidado Dependiente.
c. Demanda de Autocuidado Terapéutico.
d. Requisitos de Autocuidado Universal.
6. De los objetivos que se enuncian, ¿cuál NO está formulado correctamente para un plan de cuidados?
a. El paciente beberá 100 cm3 de agua cada dos horas.
b. Mantener la hidratación del paciente diariamente.
c. El paciente caminará 10 minutos cada dos horas.
d. La paciente identificará los alimentos que puede comer.
7. En la descripción que realiza la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) para los
diagnósticos de riesgo agrupa los elementos por:
a. Etiqueta, definición, características definitorias y factores relacionados.
b. Etiqueta y características definitorias.
c. Etiqueta, definición, características definitorias y factores de riesgo.
d. Etiqueta, definición y factores de riesgo.
8. Raile y Marriner, clasifican los trabajos teóricos enfermeros en:
a. Filosofías, modelos conceptuales, teorías y teorías intermedias.
b. Escuelas: De las necesidades, la interacción, los efectos deseables, la promoción de la salud, del ser
humano unitario y del caring.
c. Paradigmas: Categorización, integración y transformación.
d. Orientaciones: Ecologista, existencialista, cósmica y sociológica.
9. De las siguientes afirmaciones que aparecen a continuación, señale la que representa una ventaja del uso
de los modelos de cuidados:
a. Es una representación práctica de la teoría enfermera.
b. Es una herramienta de exclusiva aplicación en la práctica asistencial.
c. Ayuda a desarrollar los diferentes ámbitos de la práctica profesional (clínica, docencia, gestión e
investigación).
d. Representa una mejora en la utilización de los recursos, ya que su uso exime de la utilización del
proceso de atención de enfermería.
10. Al plantear los objetivos en el Plan de Cuidados es fundamental formularlos:
a. En forma de actividades enfermeras, para poder comprobar con seguridad su consecución, en
función de si se han realizado o no.
b. Utilizando términos que indiquen los cambios que la enfermera pretende conseguir, tales como;
facilitar, hacer capaz, permitir o verbos análogos seguidos de las palabras al paciente.
c. En términos de respuestas de la persona a la que va dirigido el plan.
d. Tratando de conseguir que un objetivo permita resolver el máximo posible de diagnósticos.
11. La llamada “Época Oscura de la Enfermería” se produjo como consecuencia de:
a. El desarrollo de la enfermería como actividad vocacional.
b. La creación del cuerpo de protomedicatos y protobarberatos.
c. La medicalización progresiva de los cuidados.
d. La dispersión de las órdenes religiosas provocadas por el protestantismo.
12. ¿Cuándo se fundó la primera Escuela de Enfermeras de España?
a. En 1857, en Madrid, en el Hospital de la Princesa, por Isabel II.
b. En 1917, en Madrid, en el Hospital de la Santa Isabel y San Pablo, por el Protomedicato.
c. En 1952, en Madrid, tras la creación de los hospitales de la Seguridad Social.
d. En 1896, en Madrid, en el Instituto de Terapéutica Operatoria “Santa Isabel de Hungría”, por el Dr.
Rubio.
13. El criterio fundamental para la elección de las intervenciones en un plan de enfermería es que éstas sean:
a. Basadas exclusivamente en el conocimiento de la enfermera.
b. Eficaces con independencia de los criterios de la persona.
c. Alcanzables con los recursos disponibles.
d. Todas son correctas.
14. ¿Cuántos factores relacionados deben incluirse al enunciar un diagnóstico enfermero determinado en un
paciente?:
a. Solo se permite un factor relacionado por diagnóstico.
b. Hay un máximo de tres factores relacionados.
c. Tantos como hallen asociados al problema detectado.
d. Todos los relacionados que puedan ser eliminados o disminuidos por enfermería.
15. Eres enfermero/a de familia en un Centro de Salud y se ha incorporado a tu cupo un paciente con
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, que persiste en el hábito tabáquico y rechaza acudir a los grupos
de terapia para el abandono del tabaco. La enfermera que lo atendía anteriormente le diagnosticó hace un
año Gestión Ineficaz de la Salud. Si persiste el diagnóstico enfermero, ¿cuál de las siguientes manifestaciones
podrías detectar en la valoración del paciente?:
a. Decisiones ineficaces en la vida diaria para alcanzar los objetivos de salud.
b. Exagera la retroalimentación negativa sobre sí mismo.
c. Irritabilidad.
d. Interacción disfuncional con otras personas.
16. La autora que mostró en sus escritos su interés por el control del medio ambiente, así como la
importancia de la influencia de la naturaleza en la salud de las personas es:
a. V. Henderson.
b. H. Peplau.
c. F. Nightingale.
d. D. Orem.
17. Según Rosalinda Alfaro-LeFevre: “el pensamiento crítico es la clave para la resolución de problemas”, y a
partir de esta idea la autora desarrolla su significado en la aplicación del proceso enfermero. Una
característica de este pensamiento es que:
a. Es deliberado y dirigido a un objetivo.
b. Se basa en conjeturas.
c. No requiere de evidencias.
d. No necesita estar basado en principios de la ciencia ni del método científico.
18. Según Kérouac y colaboradoras, dentro del paradigma de la categorización y desde la orientación “a la
enfermedad”, la persona:
a. Posee los componentes físico, intelectual, emocional y espiritual.
b. Orienta los cuidados según sus prioridades.
c. No participa en sus cuidados.
d. Tiene la responsabilidad de cambiar su situación.
19. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a los cuidados enfermeros en la Edad Media?:
a. Pertenecen a la “Etapa doméstica del cuidado”, según la clasificación de Collière.
b. Se interpreta el continuum salud-enfermedad como algo sobrenatural.
c. Son unos cuidados eminentemente técnicos.
d. Es destacable en esta época el desarrollo de la enfermería monástica.
20. Señale cuál fue la primera de las fases del Proceso de Atención de Enfermería sobre la que se comenzó a
trabajar para la construcción de un lenguaje estandarizado:
a. Fase de valoración.
b. Fase de diagnosis.
c. Fase de planificación de resultados.
d. Fase de ejecución de intervenciones.
21. ¿Cuál de las siguientes áreas de la persona NO se corresponde con los patrones funcionales de salud
descritos por Gordon?
a. Percepción-manejo de la salud.
b. Nutricional-metabólico.
c. Neurológico-sensorial.
d. Actividad-ejercicio.
22. ¿Qué teórica enfermera describe los niveles de práctica cualificada, principiante, principiante avanzada,
competente, eficiente y experta?:
a. Patricia Benner.
b. Dorothea Orem.
c. Callista Roy.
d. Kari Martinsen.
23. Una de las características del Proceso de Enfermería es:
a. La toma de decisiones es característica de la etapa de planificación.
b. La toma de decisiones debe estar ligada a respuesta estándar.
c. Los datos de cada fase proporcionan información para la siguiente.
d. Debe diseñarse de manera que permanezca estático.
24. ¿Cuáles son los elementos metaparadigmáticos del pensamiento enfermero?:
a. Meta y sujeto de cuidado, problema enfermero, e intervención enfermera.
b. Persona, entorno, salud y enfermería.
c. Enfermedad, paciente, causa e intervención.
d. Persona, enfermedad, salud, cuidados y resultados.
25. Dentro de los enunciados teóricos desarrollados por Peplau, destaca:
a. La importancia de los conceptos de necesidad, independencia y dependencia.
b. El significado que da a los niveles que establece la enfermera en relación con el enfermo.
Sustitución, ayuda, guía, asesoría y acompañamiento.
c. El concepto de conservación, que describe en base a los principios de: Energía e integridad
estructural, personal y social.
d. La relación interpersonal enfermera - paciente, que divide en cuatro fases: Orientación, identificación,
explotación y resolución.
1. El modelo conceptual que identifica los sistemas de enfermería de compensación parcial, total y de apoyo
educativo, fue elaborado por:
a. Virginia Henderson.
b. Dorothea Orem. Correcta
c. Callista Roy.
d. Margaret Newman.
2. En el proceso de atención de enfermería, la formulación de los objetivos y las órdenes o tratamientos de
enfermería se incluyen en la etapa de:
a. Valoración de necesidades.
b. Diagnóstico.
c. Planificación de cuidados. Correcta
d. Realización de las intervenciones.
3. Virgina Henderson describe la relación de la enfermera con el enfermo en la estructura siguiente:
a. Niveles: Sustitución. Ayuda. Acompañamiento. Correcta
b. Roles: Extraño. Persona recurso. Docente. Liderazgo. Sustituto. Asesoramiento.
c. Habilidades: Principiante. Principiante avanzado. Eficaz. Experto.
d. Modos de ayuda: Actuar por otro. Guiar a otro. Apoyar a otro. Proporcionar un entorno que
fomente el desarrollo. Enseñar a otro.
4. Según el modelo de Orem, existe déficit de autocuidado cuando:
a. La persona realiza acciones con el fin de mantener su vida, su salud y su bienestar.
b. La demanda de acción es mayor que la capacidad de la persona para actuar. Correcta
c. Es capaz de regular la agencia de autocuidado.
d. Los autocuidados son requeridos por todas las personas a lo largo de su vida.
5. Según el modelo de Dorothea Orem, en que sistema se basa una enfermera de Atención Primaria que está
trabajando con un paciente diabético la inyección subcutánea de insulina:
a. Totalmente compensador.
b. De agencia de autocuidado.
c. De compensación parcial.
d. De apoyo educativo.
6. De las siguientes características definitorias expresadas por el paciente: debilidad, fatiga, modificaciones en
la frecuencia cardíaca, malestar, disnea al realizar las actividades de la vida diaria. ¿A qué diagnóstico de
enfermería se refiere?:
a. Fatiga.
b. Riesgo de intolerancia a la actividad.
c. Intolerancia a la actividad. Correcta
d. Deterioro de la movilidad física.
7. El proceso de atención de enfermería se caracteriza por ser:
a. Flexible, dinámico y sistemático. Correcta
b. Lógico, acientífico y educativo.
c. Conceptual, intuitivo y etiológico.
d. Explicativo, multidisciplinar y económico.
8. La descripción concisa del problema identificado en el usuario, las características definitorias o criterios
clínicos que confirman la existencia del problema descrito, junto con los factores etiológicos y/o concurrentes,
son componentes esenciales en:
a. El proceso de evaluación de los cuidados.
b. La formulación de los objetivos.
c. La entrevista personalizada.
d. El diagnóstico de enfermería.
9. Uno de los elementos principales, que describe Florence Nightingale para crear un entorno positivo o
saludable es:
a. Alimentación.
b. Luz. Correcta
c. Descanso.
d. Eliminación.
10. Las fases que contempla el modelo de Relaciones Interpersonales de Hildegard Peplau, son:
a. De orientación, identificación, aprovechamiento y de resolución. Correcta
b. De orden físico, psicológico y social.
c. Estímulos focales, contextuales y residuales.
d. De identificación, autoconcepto y dominio de su rol.
11. Señale cuál de los siguientes Diagnósticos de Enfermería (DdE), está mal construido:
a. Afrontamiento ineficaz de la comunidad relacionado con déficit de recursos y servicios de soporte
social para la comunidad, manifestado por índice de enfermedad elevado en la comunidad
b. Aislamiento social relacionado con alteraciones del aspecto físico, manifestado por hostilidad verbal
y del comportamiento.
c. Riesgo del deterioro de la mucosa oral relacionado con oxigenoterapia.
d. Ansiedad y temor relacionado con experiencias negativas previas con la hospitalización.
12. Indique cuál de las siguientes autoras se basa en la Teoría de Relaciones Interpersonales en Enfermería:
a. Virginia Henderson.
b. Florence Nightingale.
c. Hildergard Peplau. Correcta
d. Dorothea Orem.
13. Señale cuál de los siguientes opciones NO estaría bien formulada para realizar una correcta entrevista de
enfermería:
a. “¿ Usted no bebe alcohol, verdad?". Correcta
b. “Cuál es la principal razón que le ha impulsado a venir a la consulta de Enfermería?".
c. “Puede describir cómo se siente de manera más específica?".
d. “Cuando usted dice.... ¿qué significa exactamente?".
14. El lugar donde los ciudadanos de la Grecia clásica acudían a curarse heridas, a que les diagnosticaran una
determinada afección, o tratarse una enfermedad de forma puntual, se denominaba:
a. Iatrion. Correcta
b. Xenodochia.
c. Valetudinaria.
d. Templo.
15. ¿A partir de qué año pudieron los Diplomados en Enfermería especializarse?
a. 1987. Correcta
b. 1982.
c. 2005.
d. 2014.
16. El "riesgo de síndrome de desuso" se define como el estado de riesgo de:
a. Ausencia de movimiento en alguna parte del cuerpo como consecuencia de una enfermedad
prolongada.
b. Pérdida de interés por el medio que conduce a alteraciones cognitivas irreversibles.
c. Pérdida de habilidades manuales para las actividades de la vida diaria.
d. Deterioro de todos los sistemas corporales como consecuencia de inactividad musculoesquelética
prescrita o inevitable. Correcta
17. ¿A qué campo de la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (IOWA), pertenece "los cuidados que
apoyan la regulación homeostática"?:
a. Conductual.
b. Fisiológico básico.
c. Fisiológico complejo. Correcta
d. Seguridad.
18. Las Beguinas desempeñaron un papel crucial en la enfermería de los siglos XII y XIII como:
a. Orden religiosa dedicada al cuidado de los enfermos hospitalizados.
b. Grupo de mujeres laicas, organizadas alrededor de distritos parroquiales, que cuidaban a los enfermos
en sus domicilios. Correcta
c. Nodrizas que participaban en la crianza y educación de los niños.
d. Orden mendicante especializada en el cuidado de los enfermos leprosos.
19. En la última actualización de la NANDA (North American Nursing Diagnosis Association), el tipo de
diagnósticos focalizados en el problema sustituye a los anteriores diagnósticos:
a. De riesgo.
b. Reales. Correcta
c. De síndrome.
d. Ninguna respuesta es correcta.
20. M. Gordon propone un formato para el enunciado diagnóstico que consta de:
a. Problema real, potencial y posible.
b. Etiqueta diagnóstica, factores relacionados y características definitorias.
c. Problemas de salud real y potencial y manifestaciones.
d. Problemas de salud, etiología y signos y síntomas. Correcta
21. La Teoría Transcultural fue propuesta por:
a. Madeleine Leininger. Correcta
b. Hildergard Peplau.
c. Dorothy Johnson.
d. Imogene King.
22. Los diagnósticos de enfermería aceptados por la NANDA (North American Nursing Diagnosis Association)
se clasifican en base a:
a. Patrones de salud funcional.
b. Necesidades básicas.
c. Requisitos de autocuidado.
d. Patrones de respuesta humana.
23. Al comparar diagnóstico enfermero y diagnóstico médico es correcto afirmar que:
a. Ambos son aplicables en situaciones de enfermedad exclusivamente.
b. El primero adquiere significado por ser complementario del segundo.
c. Ambos son aplicables a una persona, un grupo o una comunidad.
d. El primero describe la respuesta individual a un proceso patológico, circunstancia o situación y el
segundo describe una patología. Correcta
24. De las teorizadoras que se enuncian, identifique la que se incluye en la Escuela de Interacción:
Seleccione una:
a. D.Orem.
b. J. Watson.
c. M. Rogers.
d. Peplau.
25. Kérouac y colaboradoras agrupan las corrientes de pensamiento enfermero en los paradigmas de:
a. Categorización, integración y transformación. Correcta
b. Categorización, interrelación y transformación.
c. Categorización, relación y transformación.
d. Salud pública, enfermedad y persona.
1. ¿Cuál de las siguientes áreas de la persona NO se corresponde con los patrones funcionales de salud
descritos por Gordon?
a. Percepción- Manejo de la salud.
b. Nutricional-metabólico.
c. Eliminación.
d. Neurológico-sensorial.
2. En relación al concepto de diagnóstico enfermero, señale la afirmación CORRECTA:
a. Expresan lo que hacen las enfermeras.
b. Adquiere una gran variabilidad por estar vinculado al carácter único de cada persona.
c. Es una manera de reformular el diagnóstico médico.
d. Es la propuesta alternativa más rigurosa al proceso de atención enfermera.
3. La persona que se ocupa del cuidado de otra, allegada o de su entorno, cuando ésta no puede hacerlo por
sí misma, es descrita por D.E. Orem como el constructo:
a. Agencia de autocuidado.
b. Agencia de enfermería.
c. Agencia de cuidado dependiente.
d. Cuidadora familiar.
4. De las teóricas que se enuncian, identifique la que se encuentra en la escuela de interacción.
a. D. Orem.
b. J. Watson.
c. M. Rogers.
d. H. Peplau.
5. La descripción de la función de la enfermería como “Asistir al individuo, sano o enfermo, en la realización
de aquellas actividades que contribuyen a la salud o su recuperación (o una muerte serena), actividades que
realizaría por sí mismo si tuviera la fuerza, el conocimiento o la voluntad necesaria. Todo esto, de manera que
le ayude a ganar independencia de la forma más rápida posible”, es una concepción que corresponde a
a. El Consejo Internacional de Enfermería (CIE).
b. D. E. Orem.
c. V. Henderson.
d. La Association Nursing American (ANA).
6. El código para enfermeras que promulga el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) recoge las
responsabilidades de la enfermería para con:
a. Las personas.
b. La sociedad.
c. La profesión.
d. Todos ellos.
7. A lo largo del tiempo, la orientación de los cuidados ha seguido la siguiente evolución:
a. Entorno, enfermedad, persona, interacción de la persona con su entorno.
b. Enfermedad, entorno, persona, interacción de la persona con su entorno.
c. Persona, enfermedad, interacción de la persona con su entorno.
d. De prevención, fomento de la salud y de curación.
8. ¿Cuáles son los componentes de la teoría del proceso deliberativo de Orlando?
a. La conducta del paciente, reacción de la enfermera y actuación de la enfermería.
b. La persona y el entorno.
c. La conducta del paciente y la reacción de la enfermera.
d. Las necesidades fisiológicas, psicológicas y sociales.
9. ¿Qué fenómeno de la propia enfermería ha condicionado su evolución como profesión?
a. El tipo de sistema de salud.
b. La relación enfermera mujer.
c. El concepto de salud.
d. Los hábitos de cuidados en las diferentes épocas y lugares.
10. Se consideran conceptos metaparadigmáticos de los modelos de cuidados:
a. Las definiciones, los valores y los postulados.
b. Las premisas y los supuestos básicos.
c. Las teorías sobre las que se basa el modelo.
d. Los conceptos de cuidado, persona, entorno y salud.
11. En la Nursing Outcomes Classification (NOC) se organizan:
a. Intervenciones y resultados.
b. Objetivos y resultados.
c. Resultados, objetivos e indicadores.
d. Resultados e indicadores.
12. ¿Cómo se denomina en el pueblo hebreo a la institución dedicada al cuidado del enfermo?
a. Xenodochias.
b. Templo.
c. Valetudinaria.
d. Nosocomios.
13. ¿A qué campo de la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (IOWA) pertenecen los cuidados que
apoyan la regulación homeostática?
a. Conductual.
b. Fisiológico básico.
c. Fisiológico complejo.
d. Seguridad.
14. Dentro de la clasificación que propone Kérouac y colaboradoras, el modelo de J. Watson se incluye en la
escuela de:
a. Las necesidades.
b. La interacción.
c. Los efectos deseables.
d. El caring.
15. Kérouac y colaboradoras agrupan las Corrientes de pensamiento enfermero en los paradigmas de:
a. Categorización, integración y transformación.
b. Categorización, interrelación y transformación.
c. Categorización, relación y transformación.
d. Salud pública, enfermedad y persona.
16. Señale el enunciado que NO se corresponde con los componentes del proceso de planificación de los
cuidados:
a. Establecer una serie prioritaria de diagnósticos.
b. Diseñar criterios de resultados.
c. Enunciar objetivos.
d. Describir la forma en la que se llevan a cabo los cuidados.
17. ¿Qué teórica enfermera desarrolla un modelo de cuidados en el que la cultura es el constructo clave para
fundamentar los conceptos expresados en éste?
a. Jean Watson.
b. Margaret Newman.
c. Callista Roy.
d. Madeleine Leininger.
18. El pensamiento inductivo se caracteriza por:
a. Llegar a generalidades desde fenómenos particulares.
b. Precisar de conocimientos previos.
c. Explicar fenómenos concretos desde teorías generales.
d. Reducir lo observable a sus cualidades primarias.
19. El diagnóstico de sufrimiento espiritual relacionado con reglas estrictas que exigen asistencia a la iglesia,
presenta un error en su formulación del tipo:
a. Se refiere a una necesidad y no a un problema.
b. No es aceptable desde el punto de vista legal.
c. Las diferentes partes del enunciado expresan el mismo concepto.
d. Contiene expresiones que pueden asociarse a un juicio de valor.
20. ¿Qué organización de carácter seglar se fundó en la Baja Edad Media?
a. Hospitalarios de San Antonio.
b. Santa Catalina y San Bartolomé de Londres.
c. Diaconisas de Keiserswert.
d. Santo Espíritu de Roma.
21. ¿Qué teórica de la enfermería desarrolla la relación enfermera-paciente describiendo las fases de
orientación, identificación, exploración y resolución?
a. Callista Roy.
b. Nancy Roper.
c. H. Peplau.
d. V. Henderson.
22. Al realizar la entrevista a una paciente, la enfermera le pregunta cómo le afecta un determinado alimento
en su proceso digestivo ¿Qué desventaja puede representar este tipo de pregunta abierta para la respuesta
de la persona?
a. Tener que concretar en una respuesta muy concreta.
b. La oportunidad de divagar y desviarse del tema.
c. Invita a limitar la cantidad de información ofrecida.
d. Impide que la persona exprese su punto de vista.
23. ¿Cuál de las siguientes actitudes dificulta el pensamiento crítico?
a. Humildad intelectual.
b. Independencia de pensamiento.
c. Facilidad para hacer juicios de valor.
d. Curiosidad.
24. Según P. Benner los niveles de profesionalidad de la enfermería son de:
a. Atención primaria y atención especializada.
b. Individuos, familias y comunidades.
c. Promoción, prevención, curación y rehabilitación.
d. Principiante, principiante avanzada, competente, profesional y experta.
25. De los objetivos que se enuncian, señalar el que está formulado correctamente para un plan de cuidados:
a. Los padres bañarán solos a la recién nacida en su habitación al tercer día de salir de la incubadora.
b. El enfermo comprenderá la importancia de seguir una alimentación adecuada.
c. La enfermera llevará a cabo la técnica de la canalización de la vía correctamente de manera que
evite el riesgo de infección.
d. Todos están enunciados correctamente.
1. Los Monasterios, Los Hospitales y Los Lazaretos, son tres instituciones características de la asistencia
sanitaria en qué Edad.
a. Alta Edad Media. Correcta
b. Edad de Roma del cristianismo.
c. Edad de Roma pre cristiana.
d. Baja Edad Media.
2. La enfermería como disciplina surge:
a. Como resultado del aumento de la tecnología médica.
b. Como resultado de la evolución del concepto de salud-enfermedad.
c. Como resultado de la evolución dentro de la sociedad de la actividad de cuidar. Correcta
d. Por la necesidad de auxiliar al médico.
3. Cómo se denomina el lugar, surgido en la antigua Grecia, que podríamos equiparar con el hoy actual
Ambulatorio o el Centro de Salud:
a. Iatralepto.
b. Xenodoquio.
c. Iatrion. Correcta
d. Ninguna es correcta.
4. La alternativa CORRECTA en relación con los problemas interdependientes:
a. Su formulación se debe realizar empleando la terminología médica.
b. La enfermera puede tratarlos de forma independiente.
c. Deben ir acompañados del factor relacionado.
d. Se clasifican en función de los patrones de salud
5. Un conjunto de hechos que se interrelacionan para alcanzar una finalidad, forman:
a. Un sistema abierto.
b. Una teoría.
c. Un diagnóstico.
d. Un sistema. Correcta
6. Durante la Guerra Civil española (1936-1939). ¿Por qué nombre eran conocidas las enfermeras militares del
bando republicano?:
a. Cuerpo Auxiliar de Damas Enfermeras Militares.
b. Socorro rojo. Correcta
c. Enfermeras de la Cruz Roja.
d. Damas enfermeras de la sección femenina.
7. La influencia decisiva de Florence Nightingale en la mejora de la administración de los hospitales, se debió a
sus conocimientos de:
a. Medicina.
b. Filosofía.
c. Economía.
d. Estadística. Correcta
8. La primera organización protestante para el servicio de enfermería fue:
a. La Fundación Nightingale.
b. El Instituto de Diaconisas de Kaiserwerth. Correcta
c. La Fundación Elizaberth Fry.
d. El Instituto Sir Sidney Herberth.
9. En qué Etapa del PAE, encontramos el o los elementos, que van a construir la base esencial y necesaria
sobre la que se realiza la Evaluación.
a. Valoración.
b. Diagnóstico.
c. Planificación.
d. Ejecución.
10. De los cuatro conceptos del metaparadigma enfermero, el concepto salud es definido solo por una de
estas autoras, el resto de estas autoras de enfermería, no lo define explícitamente.
a. Ida Orlando.
b. Martha Rogers. Correcta
c. Ida Orlando.
d. Faye Abdellah.
11. El Modelo de Relaciones Interpersonales de Hildegard Peplau, en la relación terapéutica
Enfermera/Paciente en cuántas fases se agrupa.
a. 7.
b. 2.
c. 3.
d. 4. Correcta
12. Los Gremios” como asociación de trabajadores de un mismo oficio que se ocupaban de la asistencia y
cuidados de aquellas personas que pertenecían al gremio en caso de enfermedad o invalidez. Se fundan en
qué Edad.
a. Antigua.
b. Alta Edad Media.
c. Baja Edad Media. Correcta
d. Moderna.
13. Como denominamos aquellas Intervenciones según su origen en la Taxonomía NIC, y acreditadas por la
ANA, que vienen derivadas del Diagnóstico Enfermero.
a. Independientes. Correcta
b. Directas.
c. Dependientes.
d. Derivadas.
14. ¿Dónde surge la Xenodochia?:
a. Egipto.
b. Roma.
c. Palestina.
d. Mesopotamia.
15. Dentro del modelo de Dorothea Orem, cuál de las siguientes NO es una teoría:
a. Teoría de compensación. Correcta
b. Teoría del autocuidado.
c. Teoría del déficit de autocuidado.
d. Teoría del Sistema de enfermería.
16. El modelo conceptual que identifica los sistemas de enfermería de compensación parcial, total y de apoyo
educativo, fue elaborado por:
a. Dorothea Orem. Correcta
b. Virginia Henderson.
c. Callista Roy.
d. Imogene King.
17. Según Dorotea Orem al conceptuar el término Agencia de Autocuidado, como las capacidades y el poder
de la persona para cuidar de sí misma. Este concepto lo agrupa en cuántas formas.
a. 5.
b. 4.
c. 6.
d. 3.
18. Señale sólo la afirmación CORRECTA de una de las ventajas de la utilización de la taxonomía NOC en su 5ta
Revisión:
a. Los resultados se pueden agrupar en Campos y Clases.
b. Los resultados se agrupan en Dominios y Clases.
c. Es el único lenguaje estandarizado en la Enfermería.
d. Los resultados son 390.
19. San Juan de Dios fundó el primer hospital de los hermanos de la Misericordia en:
a. Sevilla.
b. Granada. Correcta
c. Valencia.
d. Madrid.
20. La organización de las "Hermanas de la Caridad" como orden de enfermería se debe a:
a. Juan de Dios.
b. Camilo de Lelis.
c. Vicente de Paul. Correcta
d. Francisco de Asís.
21. El denominado "Período Oscuro de la Enfermería" se produce como resultado de la:
a. Aparición de las órdenes militares de enfermería.
b. Revolución francesa.
c. Reforma protestante. Correcta
d. Creación de escuelas de ayudantes técnicos sanitarios.
22. Los cinco métodos de asistencia de enfermería que incluyen: actuar por otros, guiarlos, apoyarlos,
proporcionar el medio para favorecer capacidades y enseñar, fue propuesto por:
a. Hildegard Peplau.
b. Imogene King.
c. Dorothea Orem. Correcta
d. Callista Roy.
23. En el proceso de atención de enfermería, la formulación de los objetivos y las órdenes o tratamientos de
enfermería se incluyen en la etapa de:
a. Valoración de necesidades.
b. Diagnóstico.
c. Planificación de cuidados. Correcta
d. Evaluación de resultados.
24. Indique a qué pacientes estaban dedicados, especialmente, los cuidados de los Hermanos de San Juan de
Dios, cuando comenzaron en España:
a. Leprosos.
b. Enfermos terminales.
c. Enfermos mentales. Correcta
d. Niños.
25. Señale cuál de los siguientes Diagnósticos de Enfermería (DdE), está mal construido:
a. Riesgo de estreñimiento relacionado con baja ingesta de fibra.
b. Deterioro de la integridad cutánea relacionada con inmovilidad manifestado por lesión en sacro.
c. Riesgo de infección relacionado con venopunción manifestado por flebitis en la zona de punción.
Correcta
d. Riesgo de lesión relacionado con desorientación.