0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas6 páginas

Transporte Sanitario - 12 Nov 2018

El documento describe los diferentes tipos de transporte sanitario, incluyendo transporte terrestre, aéreo y por otros medios. También describe los diferentes niveles de atención médica que pueden proporcionarse, los requisitos de tripulación y equipamiento para cada tipo de ambulancia.

Cargado por

antonio_albert
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas6 páginas

Transporte Sanitario - 12 Nov 2018

El documento describe los diferentes tipos de transporte sanitario, incluyendo transporte terrestre, aéreo y por otros medios. También describe los diferentes niveles de atención médica que pueden proporcionarse, los requisitos de tripulación y equipamiento para cada tipo de ambulancia.

Cargado por

antonio_albert
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Transporte Sanitario

Definición: aquel que se realiza para el desplazamiento de personas enfermas,


accidentadas o por otra razón sanitaria en vehículos especialmente
acondicionados a tal efecto (RD 1211/1990)

RD 836/2012 — Regula qué formación y condiciones se ha de realizar el


transporte sanitario.

Tipos de transporte:

Primario: Urgencias o emergencias


Secundario: De hospital a hospital
Terciario: dentro de un complejo hospitalario

Emergente: Que no se puede esperar y la actuación tiene que ser in situ


Urgente: Que se puede dilatar un poco más que el anterior
Demorable: NO urgentes y programados.

Tipos de transporte según el medio empleado:

- Elección variable, en función de la situación, infraestructura, climatología...


- En primarios, prima la rapidez y los cuidados sanitarios.
- Distancia tipo de transporte
Menos de 150 km. Terrestre o helicóptero.
De 150 a 300 km. Helicóptero medicalizado
de 300 a 1000 km. Avión ambulancia
Más de 1000 km. Avión regular adaptado.
Otros transportes: Barco, tren u otros.

Transporte terrestre:
Clases de vehículos de transporte sanitario por carretera
Ambulancias NO ASISTENCIALES (no acondicionadas para la
asistencia sanitaria) para transporte de pacientes en camilla o en
grupos no infecciosos o contagiosos.
Ambulancias ASISTENCIALES (asistencia en ruta) como mínimo
atendidas por dos personas
Ambulancias SVB — Soporte Vital Básico
Ambulancias SVA — Soporte Vital Avanzado

Identificación y señalización:

La palabra AMBULANCIA en la parte anterior (escrita de forma inversa) y


posterior.
La señalización luminosa y acústica ajustada a la reglamentación vigente.
DOCUMENTACIÓN OBLIGATORIA

Registro de revisiones del material, libro de reclamaciones y documentación


propia de cualquier vehículo de transporte y reglamentación técnica.

Características Generales del Vehículo

- Potencia fiscal; suspensiones y frenos según normativa


- Faros antiniebla anteriores y posteriores
- Intermitentes de parada
- Extintor
- Cadenas
- Herramientas
- Triángulos de emergencia
- Dispositivos de transmisión, datos, GPS conectado a la Central de
Comunicación de Urgencias (CCU).

CÉLULA SANITARIA

- Cristales translúcidos
- Climatización e iluminación independientes
- Medidas de climatización e insonorización
- Revestimientos interiores lisos y sin elementos cortantes, suelo anti
deslizante, auto-extinguible, lavables
- Puerta lateral y trasera de apertura suficiente para facilitar los
accesos a pacientes y personal sanitario.
- Armarios.
- Cuña y botella irrompible.

CLASIFICACIÓN Y DOTACIÓN PERSONAL (RD 836/2012 y 1211/1990)

Ambulancias clase:
- A1 y A2: 1 Conductor con certificado de profesionalidad de TS
previsto en el RD 710/2011
- B: 2 TES (conductor + ayudante)
- C: 1 TES (conductor) + 1 dipl./grado enfermería + 1 lic. medicina (si la
asistencia a prestar lo que requiere).

Ambulancias no asistenciales y colectivas: mínimo TS — tipo furgón


equipadas con o sin camilla, que permitan el acceso para sillas de ruedas, con
oxígeno y ventilación manual para adultos y niños, con aspiradores de
secreciones y botiquín de primeros auxilios y soporte vital básico.
Ambulancias asistenciales: TS + Enfermero/a — permiten asistencia en
ruta, son de tipo furgón con dos técnicos de asistencia, con dotación básica
para la liberación de accidentados, en el habitáculo debe haber capacidad
para un acompañante y sus puertas posteriores con apertura de 180 grados.
La iluminación exterior deber ser completa para este tipo de vehículos e
iluminación auxiliar personal (linternas u otros).

AMBULANCIAS SVB (Soporte Vital Básico)

SVB básicas, medicalizables, USVB


Tripulación: 2 TES
Equipamiento: Material para inmovilización y movilización
oxígeno, aislamiento parcial de la vía aérea, aspiradores de
secreciones, DESA. En apoyo de otros profesionales:
Medicación, suero terapia, venoclisis.

AMBULANCIAS SVA
Conocidas como medicalizadas, UVI móviles, avanzadas, USVA
Tripulación 1 med., 1 DUE, 1 TES
Equipamiento: Además del material anterior, debe llevar un desfibrilador
manual, un respirador, un pulso i metro, capnografo, BIC, medición y SRT,
venoclisis, aislamiento, VA, material quirúrgico, sondaje y drenaje, nevera y
calienta sueros.
Puede realizar tanto traslados de 1~ 2~ o 3~

OTROS VEHÍCULOS DE EMERGENCIAS


Intermedias
VIR
Asistencia sanitaria

AMBULANCIA DE SVI (Servicio vital intermedio)


USVI sanitarizadas
1 DUE y 1 TES contacto telefónico con un médico coordinador
Preparadas con medios primarios, secundarios y terciarios.

Lo único que cambia son los profesionales que la integran. Se prescinde de la


presencia del médico.

VEHÍCULOS VIR
Equipos de coordinación avanzada
Todoterreno o turismos amplios
Gran agilidad y rapidez, no llevan camilla (sin capacidad de traslado).
1 TES + 1 DUE o 1 TES + 1 MED
Equipamiento: Preparados para la asistencia in situ en primarios o de
coordinación.
Son un tipo de vehículos de logística.
UNIDAD DE ASISTENCIA DOMICILIARIA

Conocidas como UAD - UHD - PAC móvil — turismos pequeños para moverse
cómodamente por la ciudad y estacionar fácilmente.
Tripulación: 1 conductor y un MED o DUE
Equipamiento: de consulta de Atención Continuada y equipo de Oxígeno
portátil.
- Empleados para la asistencia de avisos
- Domiciliarios urgentes o emergentes
- Medicalizar ambulancias de SVB

CABINA ASISTENCIAL

Separada de la cabina de conducción pero comunicada.


Dimensiones que permitan incorporarse al paciente en la camilla y la
asistencia al mismo
Aire acondicionado independiente del habitáculo del conductor, cuando las
condiciones climáticas lo exijan.
Instalación eléctrica:
Independiente del habitáculos del conductor
Alimentará todos los equipos
Dispondrá de autonomía del circuito del vehículo

CÓDIGOS DE COLORES

Materiales
Etiquetas de color AZULES: vía aérea
ROJAS: Circulatorio
AMARILLAS: pediatría
Medicación
VERDES: Alergias, antídotos, analgésicos

Ver “transporte terrestre - mapa conceptual”

Denominación: Mantener preventivamente el vehículo sanitario y


controlar la dotación material del mismo.

Nivel: 1. Realizaciones profesionales y criterios de realización.

RP1. Chequear los elementos mecánicos, eléctricos y de seguridad del


vehículo según la hoja de revisión diaria.
CR1.1 Las señales prioritarias del vehículo, acústicas y luminosas, funcionan
correctamente.
CR1.2 El nivel de presión de los neumáticos, así como los niveles del líquido
de frenos, líquido de dirección, aceite, agua del radiador y agua del limpia
parabrisa son los adecuados.
CR1.3 El nivel de combustible para realizar el servicio es el suficiente.
CR1.4 El sistema eléctrico de la unidad funciona adecuadamente.
CR1.5 Los elementos de seguridad pasiva funcionan correctamente.
CR1.6 La iluminación del habitáculo de conducción y del habitáculo
asistencial es suficiente.
CR1.7 Las incidencias detectadas se reflejan en la hoja de revisión diaria, y se
comunica al responsable del servicio.
CR1.8 Las operaciones básicas de mantenimiento se realizan para subsanar
las incidencias detectadas en la revisión del vehículo.
CR1.9 El material de repuesto y las herramientas necesarias para incidencias
básicas, son los adecuados (bombillas, fusibles, herramientas, rueda de
repuesto...etc).
CR1.10 La camilla de traslado desciende y se despliega adecuadamente.

RP2. Comprobar la documentación general del vehículo sanitario.


CR2.1 El vehículo cuenta con todas las autorizaciones y permisos legales para
su funcionamiento.
CR2.2 El vehículo lleva los mapas y callejeros de su zona de actuación.
CR2.3 En el vehículo se encuentran listos para su utilización los distintos
formularios y partes de asistencia.
: Mantener preventivamente el vehículo sanitario y controlar la dotación
material del mismo.

Nivel: 1 Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1. Chequear los elementos mecánicos, eléctricos y de seguridad del


vehículo según la hoja de revisión diaria.
CR1.1 Las señales prioritarias del vehículo, acústicas y luminosas, funcionan
correctamente.
CR1.2 El nivel de presión de los neumáticos, así como los niveles del líquido
de frenos, líquido de dirección, aceite, agua del radiador y agua del limpia
parabrisa son los adecuados.
CR1.3 El nivel de combustible para realizar el servicio es el suficiente.
CR1.4 El sistema eléctrico de la unidad funciona adecuadamente.
CR1.5 Los elementos de seguridad pasiva funcionan correctamente.
CR1.6 La iluminación del habitáculo de conducción y del habitáculo
asistencial es suficiente.
CR1.7 Las incidencias detectadas se reflejan en la hoja de revisión diaria, y se
comunica al responsable del servicio.
CR1.8 Las operaciones básicas de mantenimiento se realizan para subsanar
las incidencias detectadas en la revisión del vehículo.
CR1.9 El material de repuesto y las herramientas necesarias para incidencias
básicas, son los adecuados (bombillas, fusibles, herramientas, rueda de
repuesto...etc).
CR1.10 La camilla de traslado desciende y se despliega adecuadamente.

PASRP2. Comprobar la documentación general del vehículo sanitario.


CR2.1 El vehículo cuenta con todas las autorizaciones y permisos legales para
su funcionamiento.
CR2.2 El vehículo lleva los mapas y callejeros de su zona de actuación.
CR2.3 En el vehículo se encuentran listos para su utilización los distintos
formularios y partes de asistencia.

También podría gustarte