0% encontró este documento útil (0 votos)
289 vistas61 páginas

Ensayo 80 Preguntas Química

El documento proporciona las respuestas a un examen de química con 80 preguntas. Cubre tres ejes temáticos principales: estructura atómica (21 preguntas), reacciones químicas y estequiometría (41 preguntas), y química orgánica (19 preguntas). Incluye preguntas de diferentes niveles de contenido y habilidades cognitivas como reconocimiento, comprensión, aplicación y análisis.

Cargado por

Lisa Cuddy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
289 vistas61 páginas

Ensayo 80 Preguntas Química

El documento proporciona las respuestas a un examen de química con 80 preguntas. Cubre tres ejes temáticos principales: estructura atómica (21 preguntas), reacciones químicas y estequiometría (41 preguntas), y química orgánica (19 preguntas). Incluye preguntas de diferentes niveles de contenido y habilidades cognitivas como reconocimiento, comprensión, aplicación y análisis.

Cargado por

Lisa Cuddy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

Química

Ensayo
forma: 726239
RESPUESTAS

Número Clave eje temático habilidad cognitiva


1 B Estructura atómica Comprensión
2 A Química orgánica Comprensión
3 D Reacciones Químicas y Estequiometría Aplicación
4 E Reacciones Químicas y Estequiometría Comprensión
5 C Química orgánica Comprensión
6 B Química orgánica Reconocimiento
7 B Química orgánica Aplicación
8 C Estructura atómica Comprensión
9 B Reacciones Químicas y Estequiometría Reconocimiento
10 A Reacciones Químicas y Estequiometría Análisis, Síntesis y Evaluación
11 D Reacciones Químicas y Estequiometría Comprensión
12 E Reacciones Químicas y Estequiometría Análisis, Síntesis y Evaluación
13 B Química orgánica Aplicación
14 E Química orgánica Comprensión
15 B Reacciones Químicas y Estequiometría Reconocimiento
16 C Estructura atómica Comprensión
17 D Estructura atómica Aplicación
18 E Química orgánica Análisis, Síntesis y Evaluación
19 A Reacciones Químicas y Estequiometría Reconocimiento
20 B Química orgánica Aplicación
21 B Reacciones Químicas y Estequiometría Aplicación
22 C Reacciones Químicas y Estequiometría Análisis, Síntesis y Evaluación
23 D Reacciones Químicas y Estequiometría Reconocimiento
24 E Reacciones Químicas y Estequiometría Aplicación
25 A Química orgánica Aplicación
26 E Química orgánica Aplicación
27 D Química orgánica Reconocimiento
28 C Reacciones Químicas y Estequiometría Aplicación
29 C Estructura atómica Comprensión
30 D Química orgánica Reconocimiento
31 C Reacciones Químicas y Estequiometría Aplicación
32 D Estructura atómica Comprensión
33 A Reacciones Químicas y Estequiometría Reconocimiento
34 D Reacciones Químicas y Estequiometría Comprensión
35 C Reacciones Químicas y Estequiometría Aplicación
36 C Reacciones Químicas y Estequiometría Aplicación
37 D Reacciones Químicas y Estequiometría Comprensión
38 C Reacciones Químicas y Estequiometría Comprensión
39 C Reacciones Químicas y Estequiometría Análisis, Síntesis y Evaluación
40 B Reacciones Químicas y Estequiometría Análisis, Síntesis y Evaluación

2
41 B Química orgánica Comprensión
42 B Reacciones Químicas y Estequiometría Aplicación
43 A Estructura atómica Aplicación
44 B Estructura atómica Comprensión
45 D Estructura atómica Comprensión
46 A Estructura atómica Aplicación
47 C Reacciones Químicas y Estequiometría Aplicación
48 C Química orgánica Comprensión
49 D Estructura atómica Aplicación
50 A Estructura atómica Análisis, Síntesis y Evaluación
51 C Estructura atómica Comprensión
52 D Estructura atómica Análisis, Síntesis y Evaluación
53 B Reacciones Químicas y Estequiometría Aplicación
54 C Reacciones Químicas y Estequiometría Análisis, Síntesis y Evaluación
55 A Reacciones Químicas y Estequiometría Reconocimiento
56 B Reacciones Químicas y Estequiometría Reconocimiento
57 D Reacciones Químicas y Estequiometría Reconocimiento
58 B Estructura atómica Comprensión
59 A Estructura atómica Aplicación
60 A Química orgánica Reconocimiento
61 A Estructura atómica Aplicación
62 B Química orgánica Aplicación
63 E Química orgánica Reconocimiento
64 B Estructura atómica Aplicación
65 D Estructura atómica Aplicación
66 E Reacciones Químicas y Estequiometría Reconocimiento
67 B Estructura atómica Aplicación
68 E Química orgánica Reconocimiento
69 E Reacciones Químicas y Estequiometría Aplicación
70 C Química orgánica Reconocimiento
71 A Reacciones Químicas y Estequiometría Comprensión
72 C Reacciones Químicas y Estequiometría Aplicación
73 A Reacciones Químicas y Estequiometría Comprensión
74 D Estructura atómica Reconocimiento
75 B Reacciones Químicas y Estequiometría Aplicación
76 D Reacciones Químicas y Estequiometría Comprensión
77 D Reacciones Químicas y Estequiometría Aplicación
78 A Reacciones Químicas y Estequiometría Comprensión
79 B Reacciones Químicas y Estequiometría Aplicación
80 C Reacciones Químicas y Estequiometría Aplicación

3
COMPOSICIÓN

Ejes Temáticos abarcados

Estructura atómica (21 preguntas)

• Teoría atómica (5 preguntas)


• Números cuánticos y configuración electrónica (3 preguntas)
• Tabla periódica (1 preguntas)
• Enlace químico y geometría molecular (5 preguntas)
• Estequiometría (1 preguntas)
• Reactividad nuclear (6 preguntas)

Reacciones Químicas y Estequiometría (41 preguntas)

• Disoluciones químicas (11 preguntas)


• Propiedades coligativas (5 preguntas)
• Termodinánica (2 preguntas)
• Cinética química (4 preguntas)
• Equilibrio químico (3 preguntas)
• Reacciones Ácido-base (2 preguntas)
• Reacciones Óxido-reducción (4 preguntas)
• Polímeros (10 preguntas)

Química orgánica (19 preguntas)

• Carbón y sus derivados (9 preguntas)


• Reactividad en la química orgánica (10 preguntas)

Nivel de contenidos

Primero Medio (11 preguntas)

Segundo Medio (34 preguntas)

Tercero Medio (16 preguntas)

Cuarto Medio (19 preguntas)

Habilidades cognitivas abarcadas

Reconocimiento (17 preguntas)

Comprensión (23 preguntas)

4
Aplicación (31 preguntas)

Análisis, Síntesis y Evaluación (9 preguntas)

Instrucciones

ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE PRESTE ATENCIÓN A TODAS LAS


INSTRUCCIONES QUE SE LE ENTREGAN, TANTO EN EL FOLLETO COMO EN LA
HOJA DE RESPUESTAS.

1.- Este modelo consta de 80 preguntas. Cada pregunta tiene 5 opciones, señaladas con las
letras A,B,C,D y E, una sola de las cuales es la respuesta correcta.

2.- COMPRUEBE QUE LA FORMA QUE APARECE EN SU HOJA DE RESPUESTAS


SEA LA MISMA DE SU FOLLETO. Complete todos los datos pedidos, de acuerdo
con las instrucciones contenidas en esa hoja, porque ESTOS SON DE SU EXCLUSIVA
RESPONSABILIDAD. Cualquier omisión o error en ellos impedirá que se entregue sus
resultados. Se le dará tiempo suficiente para ello antes de comenzar la prueba.

3.- DISPONE DE 2 HORAS y 40 MINUTOS PARA RESPONDERLO.

4.- Las respuestas a las preguntas se marcan solo en la hoja de respuestas que se le ha
entregado. Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponda al número de la
pregunta que está contestando. Ennegrezca completamente la celdilla, tratando de no
salirse de ella. Hágalo exclusivamente con lápiz grafito No 2 o portaminas HB.

5.- NO SE DESCUENTA PUNTAJE POR RESPUESTAS ERRADAS.

6.- Si lo desea, puede usar este folleto como borrador, pero no se olvide traspasar oportu-
namente sus respuestas a la hoja. Tenga presente que se considerarán para la evaluación
exclusivamente las respuestas marcadas en dicha hoja.

7.- Cuide su hoja de respuestas. No la doble ni la manipule innecesariamente. Escriba en


ella solamente los datos solicitados y las respuestas.

8.- El número de serie del folleto no tiene relación con el número del código de barra que
aparece en la hoja de respuestas; por lo tanto, pueden ser iguales o distintos.

5
Para la solución de algunos de los ejercicios propuestos, se adjunta una parte del
Sistema Periódico hasta el elemento N˝ 20.

6
1.- ¿Cuál de las siguientes interacciones es más fuerte?
A) Covalente.
B) Iónico.
C) Metálico.
D) Puente de hidrógeno.
E) Van der Waals.
Pregunta ID: 27786
Autor:
SOLUCIÓN
Las interacciones interatómicas se establecen atendiendo a las diferencias de elec-
tronegatividad entre los átomos que componen las moléculas de una determinada
sustancia.
Según la escala de electronegatividad de Pauling, en una molécula se formarán las
siguientes interacciones interatómicas:
Covalente apolar si su diferencia de electronegatividad es de 0.0-0.6
Covalente polar: si su diferencia de electronegatividad es de 0.6-1.7
Iónico: si su diferencia de electronegatividad es de 1.7 en adelante.
Otro criterio para establecer esto es de acuerdo a la naturaleza de los átomos de
una molécula: Si ambas sonde la misma naturaleza (metales o no metales) el enlace
será covalente, y si son de distinta naturaleza (metal + no metal), el enlace será
iónico. Las diferencias de electronegatividad determinarán la polaridad del enlace.
Las interacciones intermoleculares, por su parte, aunque a veces se les llama
.enlaces", son interacciones de menor fuerza que las interatómicas, las cuales también
se deben a diferencias de electronegatividad de átomos que componen moléculas
distintas.
Así, el .enlace puente de hidrógeno.es una interacción entre un átomo electronegativo
de una molécula (N, O, F) con un átomo de hidrógeno, tendiendo a atraerse las
moléculas entre sí por polaridad. Por otra parte, las fuerzas de Van der Waals son
interacciones entre moléculas apolares, de carácter muy débil y que tienden a dar
estabilidad a las moléculas entre sí.
De acuerdo a lo anterior, la respuesta correcta es la B), Enlace iónico.

7
2.- El impedimento estérico aumenta cuando:

1. Aumenta el volumen de los radicales.


2. Disminuye el volumen de los radicales.
3. Aumenta el volumen del centro de reacción.

A) Sólo I

B) Sólo II

C) Sólo III

D) I y II

E) II y III
Pregunta ID: 5535
Autor:
SOLUCIÓN El impedimento estérico corresponde a una barrera al ataque de un
determinado nucleófilo, debido al aumento de volumen de los átomos o grupos en
torno a un centro de reacción que puede dificultar en mayor o menor medida una
reacción química. Así mientras más voluminosos sean los grupos radicales, que
serán sustituidos, mayor será el impedimento estérico.

8
3.- Si en una reacción reversible el Qc es menor que el Kc podemos decir que:

I. La reacción no está en equilibrio


II. Se desplazara hacia la formación de producto
III. Se desplazara hacia la izquierda
A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) I y II

E) I y III

Pregunta ID: 14319


Autor:
SOLUCIÓN
Correcta D
Recordar: Qc es el cociente de reacción una expresión análoga a Kc o Ke q, la
diferencia es que ésta se calcula con las concentraciones iniciales y no con las de
equlibrio como Kc .
Si el Qc es menor que el Kc quiere decir que no está en equilibrio y hay baja
concentración de productos, por lo tanto la reacción se dirigirá hacia la derecha,
ósea a la creación de productos

9
4.- El incremento de la temperatura en una reacción aumenta:

I. la constante de velocidad K.
II. el número de colisiones efectivas.
III. el número de colisiones totales.
Es (son) correcta (s):
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) I, II y III.
Pregunta ID: 15166
Autor:
SOLUCIÓN
Al aumentar la temperatura se incrementa la energía cinética de las moléculas, de
esta forma, habrá un mayor número de choques efectivos y, como consecuencia,
aumentara la velocidad de la reacción y la constante de velocidad.

10
5.- A Raúl, trabajador de una empresa de combustibles, se le pide que ordene de mayor
a menor eficiencia las siguientes mezclas de hidrocarburos:
I. 80 % isooctano y 20 % n-heptano.
II. 10 % isooctano y 90 % n-heptano.
III. 80 % isooctano y 20 % Benzol (benceno).
¿Cuál es el orden que debería escoger Raúl?
A) IąIIąIII
B) IIąIąIII
C) IIIąIąII
D) IąIIIąII
E) IIIąIIąI
Pregunta ID: 25731
Autor:
SOLUCIÓN
El octanaje es una escala que indica la capacidad antidetonante de un combustible,
lo que es favorable para obtener una combustión eficiente. El n-heptano es un
compuesto que detona fácilmente, por lo que se le asignó un octanaje de 0, en
cambio, el isooctano no detona con facilidad por lo que se le asignó un octanaje
de 100. Por lo tanto, mientras más isooctano posea una mezcla más eficiente será.
Además, el benceno es un compuesto que posee una antidetonancia mayor pero no
es utilizado por ser un potencial peligro para la salud.

6.- “... una molécula es el reflejo de la otra...”, el enunciado anterior hace mención a:
A) Hibridación
B) Isómero óptico
C) isomería geométrica
D) Conformacional
E) Tautomería
Pregunta ID: 20206
Autor:
SOLUCIÓN

11
7.- ¿Que grupos funcionales son necesarios para producir una esterificación?
A) Alcohol y aldehído
B) Alcohol y ácido carboxílico
C) Alcohol y alcohol
D) Ácido carboxílico y aldehído
E) Éter y aldehído
Pregunta ID: 23924
Autor:
SOLUCIÓN
Para generar un éster, mediante una reacción de esterificación se necesitan un al-
cohol y un ácido carboxílico.
CH3 -COOH + CH3 -CH2 -OH Ñ CH3 -COO-CH2 -CH3 `H2 O

8.- ¿Cuál es el manejo actual que se le da a los desechos radiactivos producidos por los
reactores nucleares?
A) Son lanzados al mar.
B) Son reciclados.
C) Son enterrados en el suelo.
D) Son quemados.
E) Son lanzados al espacio.
Pregunta ID: 5518
Autor:
SOLUCIÓN
El desecho radiactivo de los reactores nucleares debe ser almacenado en estanques
blindados con plomo y enterrados a grandes profundidades en el suelo, esperando
que se extinga su radiactividad remanente; dado que en la actualidad no existe un
método de reciclaje.

12
9.- Tendencia de los solventes de desplazarse desde zonas de menor concentración a
zonas de mayor concentración. La definición anterior corresponde a
A) Luminancia.
B) Presión osmótica.
C) Hidratación.
D) Metátesis.
E) Complejo activado.
Pregunta ID: 27196
Autor:
SOLUCIÓN
Luminancia es la densidad de un flujo luminoso, hidratación es una reacción
de adición en química orgánica, metátesis es una reacción con intercambio de
carbonos entre dos olefinas o alquinos, complejo activado es la disposición espacial
de dos moléculas que permite llevar a cabo la reacción formando un intermediario
y presión osmótica se describe en el enunciado. Solución B.

13
10.- De acuerdo con la teoría ácido–base de Brönsted–Lowry, se puede afirmar que:

I. el CO3 2´ se comporta como base.


II. el H2 O se comporta como ácido en 1) y como base en 2).
III. el NH3 se comporta como ácido.
Es (son) correcta (s):
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.
Pregunta ID: 2334
Autor:
SOLUCIÓN
En 1923, Brönsted y Lowry propusieron, en forma independiente, la siguiente
teoría de ácido-base: ácido es toda sustancia que puede donar protones y base es
toda sustancia que puede aceptar protones. Esto significa que en una reacción de
ácido-base se intercambian o transfieren protones. Cuando un ácido cede o pierde
un protón se forma la base correspondiente, la cual recibe el nombre de base
conjugada de dicho ácido. A la inversa, cuando una base capta o gana un protón se
convierte en el ácido correspondiente, que pasa a ser el ácido conjugado de esa base.

En el caso de la reacción 1) anterior, la especie NH4+ cede un protón, con-


virtiéndose en la correspondiente base conjugada NH3; por lo tanto, el NH3
se comporta como base y no como ácido como lo indica la aseveración III). Si
consideramos la reacción 2), la especie CO32– actúa como base, ya que acepta un
protón, convirtiéndose en el ácido conjugado HCO3–; luego, la afirmación I) es
correcta. Por otra parte, el agua puede actuar como ácido o base, dependiendo de
la otra especie. Así, en 1) se comporta como base y en 2) como ácido, por lo que
la opción II) es totalmente incorrecta.

El 19 % de los postulantes respondió la opción correcta A).

14
11.- ¿Por qué la solubilidad de un gas en un líquido disminuye al aplicar una mayor
temperatura en el sistema?
A) Las temperaturas altas evitan la solvatación de las moléculas del soluto por
las moléculas del disolvente.
B) Las temperaturas altas evitan la solvatación de las moléculas del disolvente
por las moléculas del soluto.
C) Las moléculas del gas reaccionan con el disolvente a altas temperaturas, por
lo que dejan de estar presentes en disolución.
D) Con un incremento de la temperatura, las moléculas del gas escapan con mayor
facilidad desde la fase líquida hacia el exterior.
E) Al haber mayor temperatura la energía cinética del sistema aumenta, y con
ello las interacciones soluto-solvente también.
Pregunta ID: 25755
Autor:
SOLUCIÓN
Los gases, al contrario que otro tipo de solutos, disminuyen su solubilidad al
aumentar la temperatura, ya que la gran energía cinética que se produce a altas
temperaturas facilita el escape del gas desde la fase líquida.

12.- En la reacción: N H4` ` H2 O ÝÑ N H3 ` H3 O`


¿cómo se comporta el amonio?
A) Únicamente como solvente.
B) Como reductor.
C) Como base.
D) Como oxidante.
E) Como ácido.
Pregunta ID: 8102
Autor:
SOLUCIÓN
El amonio desprende un ion hidrógeno, es decir se comporta como ácido y el agua
como la base que acepta el protón. Por lo demas no es una reaccion redox, sino
que ácido base por lo que no se toma en cuenta el caracter reductor o oxidante el
amonio

15
13.- Considerando las prioridades de los grupos funcionales, ¿cómo se llama el siguiente
compuesto según las reglas de la IUPAC?
A) 8 - amino - 6 - metil - 3 - butiloctanol.

B) 8 - amino - 3 - butil - 6 - metiloctanol.

C) 8 - hidroxi - 6 - butil - 3 -
metiloctanamina.

D) 8 - hidroxi - 3 - metil - 6 -
butiloctanamina.

E) 8 - amino - 3 - butil - 1 - hidroxi - 6 -


metiloctano.
Pregunta ID: 25734
Autor:
SOLUCIÓN
La cadena más larga de este compuesto posee ocho carbonos, tiene un radical
amino en la posición 8, un butil en la posición 3, un metil en el carbono 6 y el
alcohol, que es el grupo funcional con más prioridad, se encuentra en el carbono 1.

14.- ¿Cuál de las siguientes reacciones orgánicas requiere del uso de un catalizador para
llevarse a cabo?
A) Adición.
B) Sustitución nucleofílica.
C) Condensación.
D) Redox.
E) Sustitución electrofílica.
Pregunta ID: 5538
Autor:
SOLUCIÓN
Las reacciones de sustitución electrofílica requieren la presencia de un catalizador,
que generalmente es el AlCl3, el que reacciona con el hidrocarburo, de modo de
generar la especie electrofílica que reacciona con el compuesto aromático.

16
15.- De la siguiente lista de útiles de laboratorio, ¿cuál(es) se utiliza(n) para realizar
mezclas de soluciones?
1 Matraz Aforado
2 Matraz Erlenmeyer
3 Probeta
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) Solo II y III
Pregunta ID: 24708
Autor:
SOLUCIÓN
Alternativa B, el matraz aforado se utiliza para diluir soluciones, la probeta se
utiliza para medir volúmenes de líquido, mientras que el matraz Erlenmeyer se
utiliza para mezclar, reaccionar o contener líquidos de laboratorio.

16.- En lo que se refiere a las propiedades periódicas macroscópicas se observa que


A) los compuestos que tienen un elevado punto de fusión tienen un bajo punto
de ebullición y viceversa.
B) el punto de fusión corresponde al momento en que la materia pasa del estado
sólido al estado líquido.
C) el punto de ebullición se observa cuando la presión de vapor del líquido iguala
la presión del medio en el que se encuentra.
D) el punto de fusión corresponde a la temperatura en que la materia pasa del
estado líquido al estado gaseoso.
E) ninguna de las anteriores.
Pregunta ID: 19660
Autor:
SOLUCIÓN
El punto de ebullición corresponde a una temperatura en la cual la presión de
vapor del líquido iguala la presión del medio en el que se encuentra, de modo que
experimenta un cambio de estado de líquido a gaseoso.

17
17.- Si un isótopo radioactivo tiene una vida media de 4 años y tenemos 600 g de este
compuesto, ¿Cuántos gramos de este compuesto nos quedará cuando haya pasado
12 años?
A) 0 gramos.
B) 300 gramos.
C) 200 gramos.
D) 75 gramos.
E) 150 gramos.
Pregunta ID: 16887
Autor:
SOLUCIÓN
La vida media de un compuesto radiactivo es la cantidad de tiempo que se demora
en decaer la mitad del compuesto. En conclusión si tenemos 600g, después de
pasado 4 años nos quedaran 300g, luego de 4 años más no quedarán 150g, y por
ultimo después de 12 años sólo quedarán 75 g.

18
18.- Al comparar el etanol con el dimetil éter se puede asegurar qué:
I) Son isómeros de función

II) Son compuestos polares

III) El ángulo entre el oxígeno y los elementos a los cuáles está unido a
cada uno de los compuestos son similares
A) Sólo I
B) Sólo II y III
C) I y II
D) I y III
E) I, II y III
Pregunta ID: 4905
Autor:
SOLUCIÓN
La formula molecular del Etanol y el dimetil eter es la misma, sin embargo tienen
diferente estructura molecular, por lo que son isṕmeros de función , de hecho el
único isómero del etanol es el dimetil eter
(Etanol: CH3 ´ CH2 ´ OH; Dietileter: CH3 ´ O ´ CH3 )

19
19.- La energía interna se define como:
I. la suma de las energías potencial y cinética de las partículas constituyentes.
II. la suma de todas las energías físicas implicadas en un sistema termodinámico.
III. la energía calórica liberada por un sistema termodinámico.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y II
E) I, II y III
Pregunta ID: 29720
Autor:
SOLUCIÓN
La energía interna de un sistema es la energía a escala macroscópica. Más concre-
tamente, es la suma de:
- la energía cinética interna, es decir, de las sumas de las energías cinéticas de las
individualidades que lo forman respecto al centro de masas del sistema.
- la energía potencial interna, que es la energía potencial asociada a las interaccio-
nes entre estas individualidades.
(La energía interna no incluye la energía de traslación o rotación del sistema como
un todo y tampoco la energía potencial gravitatoria o elástica). Por lo tanto, la
respuesta correcta es la A).

20
20.- ¿Cuál es el nombre correcto, según IUPAC, del siguiente hidrocarburo?

A) 2,3-dietil-1-metilciclohexano
B) 1,2-dietil-3-metilciclohexano
C) 2,3-dimetil-3etilciclohexano
D) 2,3-etil-1-metilciclohexano
E) 1,2-etil-3-metilciclohexano
Pregunta ID: 16628
Autor:
SOLUCIÓN
Según IUPAC las reglas para encontrar el nombre de un hidrocarburo son:
1. Elegir la cadena principal, la cual es la que tiene la mayor cantidad de carbo-
nos.
2. Dar nombre a la cadena principal.
3. Numerar la cadena principal considerando la menor numeración posible para
las ramificaciones y los grupos funcionales (considerado su orden de importan-
cia).
4. Escribir el nombre de la molécula, anteponiendo la ubicación, la cantidad y el
nombre del radical a nombre de la cadena principal.
En este caso se establece que la cadena principal es el hidrocarburo ciclado, por
lo que se llamara ciclo hexano, al ser un ciclo de 6 carbonos con enlace simple
(alcano). Las ramificaciones del ciclo son dos etilos y un metilo, ya que el etil es
más importante por tener más cantidad de carbonos será el primero en numerarse.
En conclusión el nombre correcto será 1,2-dietil-3-metilciclohexano.

21
21.- Usted puede asociar el ARN con la Ribosa. Por lo tanto, el ADN usted debe aso-
ciarlo con:
A) Glucosa

B) Desoxirribosa

C) Lactosa

D) Desoxinucleasa

E) Maltosa
Pregunta ID: 9797
Autor:
SOLUCIÓN Los ácidos nucleicos son grandes moléculas constituidas por la unión
de monómeros, llamados nucleótidos. Los ácidos nucleicos son el ADN y el ARN.
Los nucleótidos son moléculas que se pueden presentar libres en la Naturaleza o
polimerizadas, formando ácidos nucleicos. También pueden formar parte de otras
moléculas que no son ácidos nucleicos, como moléculas portadoras de energía o
coenzimas.
Los nucleótidos se forman por la unión de una base nitrogenada, un carbohidrato
de cinco átomos de carbono denominado pentosa y uno o más grupos fosfato.
Las pentosas pueden ser Ribosa, que forma nucleótidos libres y los nucleótidos
componentes del ARN, y Desoxirribosa, que forma los nucleótidos componentes
del ADN.

22
22.- Al descomponer teóricamente en condiciones normales una masa determinada de
peróxido de hidrógeno (H2 O2 ) se recogieron 5,6 litros de oxígeno (O2 ) ¿Cuántos
litros de hidrógeno (H2 )se recogieron?
A) 0,06 mol
B) 0,125 mol
C) 0,25 mol
D) 2,5 mol
E) 3,6 mol
Pregunta ID: 8276
Autor:
SOLUCIÓN
Como un mol de cualquier gas ocupa un volumen de 22,4 L; 5,6 litros equivalen a
0,25 mol.

23.- A partir de los gráficos se puede afirmar que:


A) B es un sólido

B) A es un gas

C) A sigue la ley de Henry

D) A es un sólido

E) B es una sal
Pregunta ID: 20984
Autor:
SOLUCIÓN
En el primer gráfico las variables son solubilidad v/s temperatura, se aprecia cla-
ramente que la sustancia A eleva su solubilidad al incrementar la temperatura
característica inconfundible de las sustancias sólidas. En cambio B la disminuye,
condición de los gases. ( a mayor temperatura la solubilidad disminuye ya que se
incrementa la agitación térmica, esto dificulta su disolución en cualquier fluido).
Al observar el comportamiento de B en el gráfico Nº2 cuyas variables son solubili-
dad v/s presión, permite corroborar que B es un gas ya que al aumentar la presión
sobre un gas reduce su volumen, las moléculas estan a menor distancia y aumenta
la solubilidad.

23
24.- Si tenemos la reacción A ( g ) Ñ 2B ( g ) y el número de moles de A es el siguiente:

tiempo 0 min 5 min 10 min

moles de A 0,100 0,085 0,070

¿Cuál es el número de moles de B a los 10 min?


A) 0,100 mol
B) 0,200 mol
C) 0,150 mol
D) 0,140 mol
E) 0,060 mol
Pregunta ID: 28349
Autor:
SOLUCIÓN
A los 10 minutos, la cantidad de A que ha reaccionado es de 0,03 moles, como la
estequiometria de la reacción indica que por cada 1 mol de A se obtiene 2 moles
de B, entonces si se reaccionaron 0,03 moles de A, se obtienen 0,06 moles de B.

25.- ¿cuántas estructuras resonantes posee la siguiente molécula, ?

A) 3
B) 4
C) 5
D) 6
E) 7
Pregunta ID: 26646
Autor:
SOLUCIÓN
Alternativa a, la molécula posee 3 estructuras resonantes, ya que la carga negativa
resuena con los dos doble-enlaces conjugados que posee la molécula.

24
26.- ¿Qué reacción es la que demuestra la imagen?

A) Adición Nucleofílica.
B) Eliminación Electrofílica.
C) Eliminación Nucleofílica.
D) Sustitución Electrofílica.
E) Sustitución Nucleofílica.
Pregunta ID: 21635
Autor:
SOLUCIÓN
Se está frente a una sustitución nucleofílica ya que un nucleófilo (Nuc:´ ) reemplaza
a un grupo saliente (X´ ) de un átomo de carbono, utilizando un par solitario de
electrones para formar un nuevo enlace con el átomo de carbono.

27.- Respecto a la molécula de eteno (CH2 =CH2 ), es incorrecto afirmar que


A) el carbono se encuentra formando un doble enlace.
B) la molécula presenta 1 enlace π y 5 enlaces σ.
C) el carbono presenta orbitales sp2 híbridos.
D) la molécula presenta 2 enlaces π y 4 enlaces σ.
E) presenta una geometría molecular plana.
Pregunta ID: 27862
Autor:
SOLUCIÓN
En el doble enlace C=C del eteno un par de electrones establece un enlace signa
(σ) y el otro par lo hace mediante un enlace pi (π).
El resto de los enlaces C-H son de tipo sigma, por lo que el total de enlaces σ es 5
y el de enlaces π es 1.
Por lo tanto, la alternativa incorrecta es la b).

25
28.- La ley de Henry enuncia que:
A) La solubilidad de un líquido en un gas es directamente proporcional a la presión
aplicada por el gas sobre el líquido, a temperatura constante.
B) La solubilidad de un gas en un líquido es indirectamente proporcional a la
presión aplicada por el gas sobre el líquido, a temperatura constante.
C) La solubilidad de un gas en un líquido es directamente proporcional a la presión
aplicada por el gas sobre el líquido, a temperatura constante.
D) La solubilidad de un gas en un líquido es directamente proporcional a la presión
aplicada por el gas sobre el líquido, a temperatura variable.
E) La solubilidad de un gas en un líquido es directamente proporcional a la
presión aplicada por el líquido sobre el gas, a temperatura constante.

Pregunta ID: 20972


Autor:
SOLUCIÓN
La ley de Henri establece que la solubilidad de un gas en un líquido es proporcional
a su presión parcial y a su coeficiente de solubilidad, asumiendo que la temperatura
permanece constante. Además, la ley de Henri también explica porqué al retornar
a la superficie los buceadores deben subir escalonadamente para permitir que el
nitrógeno disuelto en la sangre se libere al disminuir la presión. De no hacerlo
así, el buceador corre el riesgo de experimentar los síntomas de la descompresión,
resultantes de las burbujas de gas que se desprenden de la sangre al retornar a la
presión atmosférica.
La figura muestra la interacción entre la presión y un gas:

26
29.- ¿Cuántos electrones participan en el enlace carbono-carbono del cloruro de vinilo,
H2 C “ CHCl?
A) 1
B) 2
C) 4
D) 6
E) 8
Pregunta ID: 16911
Autor:
SOLUCIÓN
Son utilizados 4 electrones en el doble enlace carbono-carbono. Los enlaces produ-
cidos en los compuestos orgánicos, especialmente entre carbonos, son covalentes,
por lo tanto en cada enlace carbono-carbono se comparten 2 electrones. El cloruro
de vinilo es un alqueno, por lo que existe un doble enlace carbono- carbono en el
cual hay involucrados 2 pares electrónicos, es decir, 4 electrones.

30.- El petróleo de base parafínica:


A) es de coloración oscura.
B) presenta predominantemente hidrocarburos insaturados.
C) por destilación produce abundante asfalto.
D) es de bajo peso específico en comparación con los demás.
E) es muy viscoso.
Pregunta ID: 15221
Autor:
SOLUCIÓN
El petróleo parafínico está compuesto por moléculas en las que el número de
átomos de hidrógeno es siempre superior en dos unidades al doble del número de
átomos de carbono, lo que constribuye a las propiedades que sea poco viscoso
(mayor fluidez), de coloración clara y bajo peso molecular

27
31.- De las siguientes aseveraciones es (son) verdadera(s):
I. en general los plásticos son moldeables.
II. los termoestables se pueden nuevamente procesar.
III. los termoplásticos se reblandecen con el calor.
IV. los termoplásticos son reciclables.

A) III y IV
B) I, II y III
C) I, III y IV
D) II, III y IV
E) I, II, III y IV
Pregunta ID: 28402
Autor:
SOLUCIÓN
Los polímeros termoestables son Polímero infusibles e insolubles. La razón de
tal comportamiento estriba en que las cadenas de estos materiales forman una
red tridimensional espacial, entrelazándose con fuertes [enlaces equivalentes]. La
estructura así formada es un conglomerado de cadenas entrelazadas dando la
apariencia y funcionando como una macromolécula, que al elevarse la temperatura
de ésta, simplemente las cadenas se compactan más, haciendo al polímero más
resistente hasta el punto en que se degrada.

32.- ¿Qué significa que un isótopo radiactivo tenga una vida media de 1,3 años?
A) Que alcanza la estabilidad nuclear en el periódo señalado.
B) Tiempo que transcurre para que ocurra la pérdida de un gramo de masa
atómica del isótopo.
C) Tiempo necesario para la desintegración del núcleo atómico.
D) Tiempo que le toma a la muestra radiactiva reducirse a la mitad.
E) Ninguna de las anteriores.
Pregunta ID: 12443
Autor:
SOLUCIÓN
La vida media de un isótopo radioactivo se representa a partir del concepto de
vida media, que no es más que el tiempo en el que la muestra atómica se ha
reducido a la mitad. Entonces, el isótopo del ejemplo se ha reducido a la mitad de
su cantidad inicial cuando han pasado alrededor de un año 4 meses.

28
33.- La energía mínima necesaria para que haya colisiones entre las moléculas que cons-
tituyen los reactantes, se denomina:
A) energía de activación.
B) energía inicial.
C) energía colisional.
D) energía elemental.
E) energía mecanizada.
Pregunta ID: 15157
Autor:
SOLUCIÓN
La energía de activación es la energía que necesita un sistema antes de poder iniciar
un determinado proceso. La energía de activación suele utilizarse para denominar
la energía mínima necesaria para que se produzca una reacción química dada.

34.- La adición de un antioxidante a un polímero, lo hace más resistente a la degradación


química causada por:
A) Lluvia ácida

B) Oxígeno y Nitrógeno

C) Ozono y Dióxido de Carbono

D) Ozono y Oxígeno

E) Monóxido de Carbono
Pregunta ID: 9820
Autor:
SOLUCIÓN El primer paso en la fabricación de todo polímero es la polimeriza-
ción. En este proceso con frecuencia se utilizan aditivos químicos para conseguir
una propiedad determinada. Los antioxidantes, por ejemplo, protegen al polímero
de las degradaciones químicas causadas por el oxígeno o el ozono.

29
35.- ¿Cuál de los siguientes compuestos presenta insaturaciones?
A) C10 H22
B) C7 H16
C) C7 H14
D) C5 H12
E) C8 H18
Pregunta ID: 5254
Autor:
SOLUCIÓN
Un hidrocarburo insaturado es aquel que tiene la posibilidad de recibir átomos
de hidrógenos, esto por poseer enlaces múltiples (dobles o triples). Por lo tanto
alquenos y alquinos serán insaturados.

Fórmula General:

Alcanos: Cn H2n`2

Alquenos: Cn H2n

Alquinos: Cn H2n´2

C10 H22 : N ˝ C “ 10 “ n; N ˝ H “ 22 “ 2n ` 2 Ñ Alcano


C7 H16 : N ˝ C “ 7 “ n; N ˝ H “ 16 “ 2n ` 2 Ñ Alcano
C7 H14 : N ˝ C “ 7 “ n; N ˝ H “ 14 “ 2n Ñ Alqueno
C5 H12 : N ˝ C “ 5 “ n; N ˝ H “ 12 “ 2n ` 2 Ñ Alcano
C8 H18 : N ˝ C “ 8 “ n; N ˝ H “ 18 “ 2n ` 2 Ñ Alcano

30
36.- ¿Cúal de los siguientes compuestos es producto de una reacción de polimerización
por condensación?

A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III
Pregunta ID: 12469
Autor:
SOLUCIÓN
Una reacción de polimerización por condensación consiste en la liberación de
moléculas funcionales, tales como agua(H2 O) o alcoholes (OH). En la imagen del
nailon se observa claramente que entre cada monómero se está liberando una
molécula de agua, por lo que esa alternativa es acertada. En el enlace peptidico
de las proteínas, se libera una molécula de agua. En el caso del polibutadiendo,
existe una polimerización por adición, que no implica la liberación de moléculas
funcionales.

31
37.- Sobre las reacciones REDOX es cierto afirmar que:
I. La reducción se caracteriza por ganar electrones.
II. La oxidacción se caracteriza por la pérdida de electrones.
III. En la oxidación se da una disminución en el número de oxidación.
IV. En la reducción se da un aumento en el número de oxidación.
A) Solo I
B) Solo II y IV
C) Solo III y IV
D) Solo I y II
E) I, II, III y IV
Pregunta ID: 19227
Autor:
SOLUCIÓN
El proceso de reducción consiste en la ganancia de electrones, lo cual genera una
disminución en el estado de oxidación de un átomo. La oxidacción, por otro lado, es
el proceso de pérdida de electrones que genera un aumento en el estado de oxidación.
La alternativa correcta es D

32
38.- Respecto de las proteínas, es falso que:
A) Tienen función estructural y de
transporte.

B) Un ejemplo de proteínas son las en-


zimas.

C) Su unidad estructural es el nucleó-


tido.

D) Son los compuestos bioquímicos


más abundantes en los seres vivos.

E) Su unidad básica es el aminoácido.


Pregunta ID: 5661
Autor:
SOLUCIÓN Las proteínas son polímeros de gran importancia en la química de los
seres vivos, dadas sus diversas funciones en los procesos biológicos, constituyendo
más del 50 % del peso seco de la célula.
En relación a su constitución química, la unidad básica de las proteínas son los
aminoácidos, los cuales están formados por un grupo amino y otro carboxilo.
Dentro de las funciones que realizan las proteínas están:

1. Estructural: en la fibroína de la seda y la queratina.


2. Regulación del pH de la sangre: como electrolitos anfóteros.
3. Coagulación de la sangre
4. Anticuerpos
5. Transporte de oxígeno.
6. Catálisis de reacciones biológicas: Enzimas.

33
39.- Para la reacción:
2N Opgq ` O2 pgq Ñ 2N O2 pgq
Se tienen los siguientes datos cinéticos:

¿Cuál es el orden de la reacción en N O?


A) 0
B) 1
C) 2
D) 3
E) 4
Pregunta ID: 2157
Autor:
SOLUCIÓN
En primer lugar, debemos plantear la expresión para la velocidad de reacción.
v “ krN Osx ¨ rO2 sy
donde v es la velocidad de reacción, k es la constante de velocidad, rN Os y rO2 s
son las concentraciones molares de N O y de O2 , y finalmente x e y son los órdenes
de reacción con respecto a N O y a O2 , respectivamente.
Ahora se comparan dos velocidades de reacción, procurando cancelar el reactante
que no interesa, en este caso el O2 . Para esto se seleccionan las experiencias 3 y 4
de la tabla donde la concentración de oxígeno es la misma.
V elocidadp4q krN Osx4 ¨ rO2 sy4

V elocidadp3q krN Osx3 ¨ rO2 sy3
Reemplazando las concentraciones por los valores dados, se obtiene:
x
84 ¨ 10´6 kr2 ¨ 10´3 s ¨ r3 ¨ 10´3 sy

21 ¨ 10´6 kr1 ¨ 10´3 sx ¨ r3 ¨ 10´3 sy
Realizando las operaciones y cancelando los términos iguales, queda
4 “ p2qx
De aquí se determina fácilmente que x “ 2. Por lo tanto, el orden de reacción de
N O es 2. Ésta es la respuesta correcta.
Los estudiantes demuestran un desconocimiento casi total de este tema. Sólo un
7 % responde correctamente, con una omisión de 81 %.

34
40.- El cloro gaseoso (Cl2 ) se puede obtener mediante la adición de clorhídrico (HCl)
sobre el dióxido de manganeso (M nO2 ), de acuerdo a la siguiente reacción:

HCl ` M nO2 Ñ M nCl2 ` Cl2 ` H2 O

¿Cuántos moles de cloruro de manganeso (M nCl2 ) se puede preparar a par-


tir de 142 g de HCl?
A) 2,0 mol
B) 1,0 mol
C) 0,5 mol
D) 0,25 mol
E) 0,75 mol
Pregunta ID: 9137
Autor:
SOLUCIÓN
Sólo un mol, puesto que a pesar que 142 gramos del reactante corresponden a 3,8
moles, la cantidad de MnO2 se mantiene constante, por lo que el producto será en
las mismas proporciones.

41.- ¿Qué geometría presenta el metano?


A) cuadrada
B) tetraédrica
C) trigonal plana
D) bipirámide trigonal
E) octaédrica
Pregunta ID: 20341
Autor:
SOLUCIÓN
El carbono es un elemento tetravalente, por lo cual presenta cuatro electrones
libres para enlace, los cuales son ocupados por los cuatro hidrógenos que forman
el metano. Así su estructura geométrica es tetraédrica, un tetraedro regular, con
hibridación sp3.

35
42.- ¿Cuánto volumen ocupará un líquido de 250 gramos que posee una densidad de 0,5
g/cm3 ?
A) 600 ml
B) 500 mL
C) 0,002 ml
D) 650 ml
E) 700 ml
Pregunta ID: 20977
Autor:
SOLUCIÓN
Si tenemos la densidad del líquido sabemos que 0,5 gramos de este líquido ocuparán
1 cm3 que equivale a 1 ml, utilizando una relación simple conocida como regla de
tres", si 0,5 gramos ocupan 1 cm3 , entonces cuánto ocuparán 250 gramos:
0,5 gramos —ą 1 cm3
250 gramos —ą X cm3
Al despejar se obtiene que X = 500 cm3 = 500 ml
Se puede utilizar tambien la formula de la densidad:
d= m/V por lo tanto V=m/d , entonces
V = 250 g / 0,5 g/ml
V = 500 ml

36
43.- De los siguientes iones, indique el que posee menor cantidad de electrones:
`3
A) 7N
´4
B) 6C
`
C) 11 N a
`2
D) 12 M g
´
E) 9F

Pregunta ID: 5241


Autor:
SOLUCIÓN
Sabiendo que un átomo neutro posee igual cantidad de protones y neutrones, que
los iones se forman por ganancia o pérdida de electrones y que el número atómico
corresponde al número de protones tenemos que:
`3
7N Número atómico = 7.
Carga eléctrica = `3
Número de electrones = 7 - 3 = 4
´4
6C Número atómico = 6
Carga eléctrica = ´4 (exceso de electrones)
Número de electrones = 6 + 4 = 10
`
11 N a Número atómico = 11
Carga eléctrica = `1 (déficit de electrones)
Número de electrones = 11 - 1 = 10
`2
12 M g Número atómico = 12
Carga eléctrica = `2 (déficit de electrones)
Número de electrones = 12 - 2 = 10
´
9F Número atómico = 9
Carga eléctrica = ´1 (exceso de electrones)
Número de electrones = 9 + 1 = 10

37
44.- El siguiente esquema muestra de manera simplificada el experimento que realizó
Crookes:

Respecto al esquema, es correcto que:


I. el electrodo A posee carga positiva.
II. la sombra formada en el extremo del tubo indica que la trayectoria de los rayos
en estudio no es lineal.
III. los rayos que viajan de A a B pueden ser atraídos por una placa positiva.
Es (son) correcta (s):
A) Solo I
B) Solo III
C) I y III
D) II y III
E) I, II y III
Pregunta ID: 25745
Autor:
SOLUCIÓN
La imagen muestra el experimento de los rayos catódicos realizado por Crookes, en
el cual se demostró, entre otras cosas, que estos rayos se propagan en línea recta,
que viajan desde el cátodo hacia el ánodo, y que poseen carga negativa y masa.

38
45.- ¿Cuál es el nombre de los compuestos que presentan un electrón desapareado?
A) Electronegativos.
B) Anódicos.
C) Catódicos.
D) Paramagnéticos.
E) Electropositivos.
Pregunta ID: 16930
Autor:
SOLUCIÓN
Los compuestos que presentan electrones desapareados sufren anomalías en su
comportamiento magnético y son llamados paramagnéticos.

46.- El átomo de 17 Cl tiene dos isótopos, X e Y, con masas atómicas 35 uma y 37 uma,
respectivamente. X corresponde al 75,4
A) 35,49 uma.
B) 0,35 uma.
C) 36 uma.
D) 3,5 uma.
E) 1 uma.
Pregunta ID: 5104
Autor:
SOLUCIÓN
La alternativa correcta es la alternativa A, ya que:

pM asa isotopoX ¨ %abundanciaq ` pM asa isotopoY ¨ %abundanciaq


M asa atomica “
100 %
p35uma ¨ 75, 4 %q ` p37uma ¨ 24, 6 %q
M asa atomica “
100 %
M asa atomica “ 35, 49uma.

39
47.- Considerando el valor del producto iónico del agua (KW = 1 ‚ 10´ ´ 14), la con-
centración de H` en una solución acuosa 0,1 molar de OH´ ´ es:
A) 1 ¨10´14 M 1 ¨ 10´15 M
B) 1 ¨10´13 M 1M
C) 13 M
Pregunta ID: 27826
Autor:
SOLUCIÓN
48.- De los siguientes hidrocarburos indique aquellos que corresponden a la fórmula
general Cn H2n :
I) CH3 ´ CH2 ´ CH3
II) CH2 “ CH ´ CH2 ´ CH3
III) CH3 ´ C ” C ´ CH3
IV) CH3 ´ CH2 ´ CH “ CH ´ CH3
A) Sólo I
B) Sólo III
C) II y IV
D) I y II
E) Ninguna de las anteriores
Pregunta ID: 5257
Autor:
SOLUCIÓN
La fórmula general es propia de los hidrocarburos alquenos, que se caracterizan
por tener enlaces dobles en su estructura, por lo tanto sólo los esqueletos II y IV
corresponden a alquenos.

40
49.- De los siguientes elementos, el (los) que presenta (n) dos electrones desapareados
en su estado fundamental es (son):
I. 16 S

II. 8O

III. 4 Be

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) Solo I y III.
Pregunta ID: 5423
Autor:
SOLUCIÓN
2 2 6 2 4
16 S : 1s , 2s 2p , 3s 3p : 2 electrones desapareados.
2 2 4
8 O : 1s , 2s 2p : 2 electrones desapareados.
2 2
4 Be : 1s , 2s : Sin electrones desapareados.

50.- Para la siguiente ecuación que representa el decaimiento radiactivo del Uranio (U)
en Torio (Th),

U (A=238, Z=92) ÝÑ Th (A=234, Z=90) + He (A=4, Z=2)

es correcto que:
A) la radiación emitida es de tipo alfa.
B) el núcleo de Uranio perdió 4 protones.
C) el Torio es más inestable que el Uranio.
D) se trata de una reacción endergónica.
E) el balance de carga y masa no se conserva.
Pregunta ID: 27858
Autor:
SOLUCIÓN
La radiación alfa es aquella en la que un átomo pesado emite núcleos de Helio y se
convierte en un núcleo con cuatro unidades menos de número másico y dos unidades
menos de número atómico.

41
51.- Si a un elemento con número másico igual a 20 y número atómico igual a 12 se le
quitan 3 neutrones y dos electrones, quedará con:
A) 5 neutrones y un número másico igual a 18.
B) 8 neutrones y un número másico igual a 17.
C) 5 neutrones y un número másico igual a 17.
D) 8 neutrones y un número másico igual a 20.
E) 7 neutrones y un número másico igual a 18.
Pregunta ID: 25253
Autor:
SOLUCIÓN
En este caso el átomo tenía 12 protones y 8 neutrones, por lo que el nuevo número
másico quedaría con un valor de 17 al tener 5 neutrones.

52.- El penúltimo electrón de los átomos de nitrógeno y oxígeno, ¿Qué números cuánticos
similares poseen?
1. n.
2. m.
3. s.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) Solo II y III
Pregunta ID: 26174
Autor:
SOLUCIÓN
Alternativa D, ambos electrones poseen un n “ 2 y un s = ` 21 , pero el penúltimo
electrón del nitrógeno posee un m “ 0, mientras que el del oxígeno posee un
m “ `1.

42
53.- El punto de congelación del agua pura es igual a 0˝ C. Si se forma una disolución
añadiendo 5moles de AlCl3 en 2000g de agua, ¿cuál es el punto de congelación de
la nueva disolución?
Datos:Kc del agua = 1, 86˝ C{molal.
A) ´37, 2,˝ C
B) ´18, 6˝ C
C) ´9, 3˝ C
D) 9, 3˝ C
E) 18, 6˝ C
Pregunta ID: 27098
Autor:
SOLUCIÓN
Como el soluto es electrolito se debe considerar el factor de van’t Hoff. En este caso,
como en disolución por cada molécula hay un ión Al`3 y tres Cl´ el i es igual a 4.
∆Tc “ m ¨ Kc ¨ i
∆Tc “ 2, 5molal ¨ 1, 86˝ C{molal ¨ 4
∆Tc “ 18, 6˝ C
18, 6˝ C “ T ˝ c ´ Tc
18, 6˝ C “ 0˝ C ´ Tc
´18, 6˝ C “ Tc
54.- El enlace que permite la unión de las pentosas de los ácidos nucleicos es:
A) Enlace peptídico.
B) Puente de hidrógeno.
C) Enlace fosfodiéster.
D) Puentes disulfuro.
E) Puente eléctrico.
Pregunta ID: 5493
Autor:
SOLUCIÓN
La unidad estructural de los ácidos nucleicos son los nucleótidos, los que están com-
puestos de bases nitrogenadas, pentosas y grupos fosfatos. Estas unidades básicas
se unen entre si a través del enlace fosfodiéster que unen los carbonos 3‘ y 5‘de
pentosas diferentes, como se muestra en la figura.

43
55.- Un ejemplo de polímero que se forma a partir de más de un monómero es:
A) baquelita.
B) almidón.
C) celulosa.
D) caucho.
E) polietileno.
Pregunta ID: 14422
Autor:
SOLUCIÓN
El polímero de las alternativas que entra en la clasificación de Copolímeros es la
baquelita

56.- El PVC, muy utilizado en la construcción de tuberías, es un polímero de:


A) Etileno.
B) Cloruro de vinilo.
C) Estireno.
D) Propeno.
E) Diaminas.
Pregunta ID: 5497
Autor:
SOLUCIÓN
EL polivinyl cloruro (PVC) es un polímero del cloruro de vinilo y puede ser usado
en:
1. Construcción de tuberías, ductos y canales.
2. Botellas.
3. Revestimiento de cables

44
57.- ¿Cuál de los siguientes postulados pertenece a la Tercera Ley de la Termodinámica?
A) En un proceso espontáneo la entropía del universo crece y en procesos donde
se mantiene el equilibrio esta energía se mantiene constante.
B) ∆S del universo aumenta cuando hay procesos reversibles.
C) Para un sistema que se encuentre en equilibrio siempre se cumple: ∆H “ T ∆S.
D) La entropía de un cristal perfecto es cero, cuando se encuentra en el cero
absoluto de temperatura.
E) Los procesos pueden ir y regresar por el mismo camino. Esto se llama rever-
sibilidad.
Pregunta ID: 16898
Autor:
SOLUCIÓN
La Tercera Ley de la termodinámica establece que si una sustancia cristalina
perfecta se encuentra en el cero absoluto de temperatura (-273 o 0 K) la entropía
de esta sustancia es 0.

45
58.- Considerando un sistema termodinámico homogéneo gaseoso, ¿cuál de las siguientes
alternativas relaciona correctamente sus variables con su clasificación en extensivas
e intensivas?
Volumen Temperatura Presión Concentración
A)
Intensiva Intensiva Extensiva Intensiva
Volumen Temperatura Presión Concentración
B)
Extensiva Intensiva Intensiva Intensiva
Volumen Temperatura Presión Concentración
C)
Extensiva Extensiva Intensiva Intensiva
Volumen Temperatura Presión Concentración
D)
Extensiva Intensiva Intensiva Extensiva
Volumen Temperatura Presión Concentración
E)
Intensiva Extensiva Extensiva Intensiva
Pregunta ID: 29715
Autor:
SOLUCIÓN
Las variables intensivas son aquellas que se pueden medir en cualquier sector
del sistema. De las variables presentadas, solo la temperatura, la presión y la
concentración son intensivas, ya que se pueden medir con cualquier porción del
sistema. En cambio, medir el volumen implica utilizar todo el sistema en la
medición. Por esto, la alternativa correcta es la B).

59.- Realizar el balance de la siguiente ecuación: C2 H 4 ` H2 O Ñ C2 H 6 ` O2


A) 2C2 H 4 ` 2H2 O Ñ 2C2 H 6 ` O2 .
B) 2C2 H 4 ` 3H2 O Ñ 4C2 H 6 ` 3O2 .
C) 2C2 H 4 ` 3H2 O Ñ 2C2 H 6 ` 3O2 .
D) C2 H 4 ` 2H2 O Ñ C2 H 6 ` O2 .
E) Ninguna de las anteriores.
Pregunta ID: 24965
Autor:
SOLUCIÓN
Realizando el balance de la ecuación mediante alguno de los méetodos tradicionales
(por tanteo o de forma algebraica), se puede deducir que la respuesta correcta es
A. Contando el número de átomos a cada lado, se puede ver que a ambos lados de
la reacción hay cuatro C, doce H y dos O.

46
60.- ¿De qué elementos está compuesto principalmente el petróleo?
A) Carbono e hidrógeno.
B) Carbono, hidrógeno y azufre.
C) Carbono en forma elemental.
D) Carbono, hidrógeno, azufre y nitrógeno.
E) Carbono, hidrógeno, azufre, nitrógeno y oxígeno.
Pregunta ID: 25737
Autor:
SOLUCIÓN
El petróleo está compuesto principalmente por carbono e hidrógeno, con trazas de
otros elementos como el azufre y el nitrógeno.

61.- La teoría del enlace de valencia indica que:


A) El enlace ocurre cuando el sistema alcanza el mínimo de energía y, por lo
tanto, el máximo de estabilidad.
B) Ante la posibilidad de un enlace se observan fuerzas de repulsión entre los
electrones de ambos átomos, pero no entre sus núcleos.
C) La energía de enlace corresponde a la energía necesaria para formar el enlace.
D) En la eventualidad de un enlace sólo se observan fuerzas de atracción, a causa
de la interacción entre el núcleo de un átomo y los electrones del otro.
E) La longitud del enlace a formar estará dada por el doble del radio atómico del
átomo de menor radio atómico.
Pregunta ID: 19661
Autor:
SOLUCIÓN
La teoría del enlace de valencia considera las fuerzas de repulsión entre sub-
partículas de igual carga entre átomos y supone la menor intensidad de estas
fuerzas para lograr la estabilidad

47
62.- ¿Qué hibridación presenta un enlace C=C en el eteno?
A) sp
B) sp2
C) sp3
D) sdf
E) spd
Pregunta ID: 20337
Autor:
SOLUCIÓN
En un enlace doble C=C, la hibridación es entre un orbital s y dos p, es decir sp2.

63.- De los siguientes productos, indique cuál(es) se obtienen a partir del petróleo:
I. Kerosene
II. Alquitrán
III. Bencina
IV. Parafina
A) Solo I
B) Solo IV
C) I y II
D) I, II y IV
E) I, II, III y IV
Pregunta ID: 5132
Autor:
SOLUCIÓN
El petróleo es una importante materia prima, principalmente para la obtención de
combustibles fósiles como el kerosene, bencina, parafina, asfalto y alquitrán entre
otros.

48
64.- Si al átomo 16 S 32 se le agregan dos electrones, el átomo resultante tendrá el siguiente
número atómico y número másico:
A) 16 y 34.
B) 16 y 32.
C) 18 y 32.
D) 16 y 30.
E) 18 y 30.
Pregunta ID: 19226
Autor:
SOLUCIÓN
El número atómico es el número de protones que posee un átomo, mientras que el
número másico es la suma de protones y neutrones que posee un átomo. El agregar
electrones a un átomo no modifica ninguno de los dos números.
La alternativa correcta es B

65.- ¿Cuál es la cantidad total de electrones que posee un átomo que presenta los si-
guientes números n =3, l = 1, m = -1 y s = -1/2 para el último electrón?
A) 6
B) 8
C) 15
D) 16
E) 32
Pregunta ID: 8293
Autor:
SOLUCIÓN
Son 16 electrones puesto que se encuentra en el tercer periodo (n=3) el sub nivel
"p"( l = 1) tiene 4 electrones de acuerdo a la configuración dada (+1/2 todos
llenos) y eso significa, un total de 16.

49
66.- ¿Con cuál de las siguientes letras se representa el factor de van’t Hoff?
A) v
B) h
C) π
D) σ
E) i
Pregunta ID: 27094
Autor:
SOLUCIÓN
El factor de van’t Hoff se representa con la letra i.

67.- Para el último electrón del átomo 17 Cl los valores de los números cuánticos principal
y secundario son, respectivamente:
A) 3 y 2.
B) 3 y 1.
C) 2 y 2.
D) 1 y 2.
E) 1 y 3.
Pregunta ID: 5586
Autor:
SOLUCIÓN
Número Atómico = 17 = protones.
Dado que 17 Cl es un átomo neutro el número de protones es igual al número de
electrones por tanto su configuración electrónica es: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5 .
Así el último electrón es del nivel 3 y subnivel 1 ó p.
Entonces el último electrón tiene:
Número cuántico principal = 3
Número cuántico secundario = 1

50
68.- Los compuestos orgánicos presentan enlaces covalentes, los cuales deben de rom-
perse para poder formar nuevos compuestos. Estas rupturas son de tipo:
I. Peptídica
II. Homolítica
III. Iónica
IV. Heterolítica
A) I y II
B) I y III
C) I y IV
D) II y III
E) II y IV
Pregunta ID: 24039
Autor:
SOLUCIÓN
Las rupturas de los enlaces químicos de los compuestos orgánicos son:
- Ruptura homolítica: Forman radicales libres (Es una especie que contiene un
número impar de electrones, es decir no apareado), cada átomo se queda con uno
de los electrones que forman el enlace.
- Ruptura heterolítica: Forman iones, el átomo más electronegativo se queda
generalmente con ambos electrones, resultando un átomo con carga negativa y
otro con carga positiva

69.- De la siguiente lista, junto a un cátodo de cobre (ε “ `0, 15V q


¿Cuál actuaría mejor como ánodo en una celda galvánica?
SE MUESTRAN LOS POTENCIALES DE REDUCCIÓN.
A) Cromo, ε “ ´0, 74.
Yodo, ε “ `0, 53V.
B) Cobalto, ε “ `1, 82V.
Plomo, ε “ ´0, 13V.
C) Aluminio, ε “ ´1, 66V.
Pregunta ID: 26623
Autor:
SOLUCIÓN
Alternativa e, ya que el cátodo de cobre en una celda galvánica se reduce, el ánodo
se oxida, por lo tanto hay que analizar los potenciales de oxidación de los metales,
siendo εAl “ `1,66, queenconjuntoconelCobredanunvoltajetotalde1, 81V.

51
70.- En la destilación fraccionada del petróleo, ¿cuál de los siguientes productos corres-
ponde a la fracción pesada?
I. Queroseno.
II. Nafta.
III. Asfalto.
Es (son) correcta (s):
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) I y III.
E) II y III.
Pregunta ID: 25841
Autor:
SOLUCIÓN
De las opciones, solamente el asfalto forma parte de los productos de la fracción
pesada, el resto corresponde a fracciones más livianas.

52
71.- La función principal del convertidor catalítico en los automóviles es
A) transformar los óxidos CO, N O y N O2 en CO2 , N2 y O2 .
B) mejorar la eficiencia del tetraetilplomo de la gasolina.
C) completar la oxidación de N2 en N O2
D) aumentar el octanaje de la gasolina.
E) transformar el CO2 en CO.
Pregunta ID: 2340
Autor:
SOLUCIÓN
Un convertidor catalítico es un artefacto construido con materiales de metal y
cerámica al que se le incorpora una película de alúmina, en la que está dispersado
el catalizador. El catalizador puede ser platino, paladio o radio, y permite convertir
las emisiones procedentes de la combustión de la gasolina, como el monóxido
de carbono (CO), los hidrocarburos (HC) y los óxidos de nitrógeno (NOX ), en
productos menos tóxicos como el dióxido de carbono (CO2 ), el nitrógeno gaseoso
(N2 ) y el agua (H2 O).

Considerando que la principal función del convertidor catalítico es convertir


las emisiones derivadas de la combustión de la gasolina de los automóviles
en productos químicamente menos reactivos y contaminantes, es posible descar-
tar las opciones C) y E), pues los productos obtenidos son altamente contaminantes.

Los distractores B) y D) hacen referencia a mejorar la eficiencia del com-


bustible y no a reducir los contaminantes emitidos al quemar dicho combustible.

La opción correcta es la A), pues identifica de forma correcta la transforma-


ción de productos emitidos durante la combustión de la gasolina en residuos menos
tóxicos.

53
72.- ¿Qué volumen de solución 2 M contiene 1,2 moles de soluto?
A) 0, 1 L.
B) 0, 3 L.
C) 0, 6 L.
D) 1 L.
E) 1, 67 L.
Pregunta ID: 26425
Autor:
SOLUCIÓN
La molaridad se define como el número de moles de soluto en un cierto volumen
de solución, por lo que para obtener este, hay que dividir el número de moles en la
molaridad, lo que da 1, 2moles{2M “ 0, 6L.

73.- En relación al proceso de fotosíntesis, se puede afirmar que:


A) transforma energía luminosa en energía química.
B) libera dióxido de carbono como producto.
C) requiere un aporte de moléculas de agua.
D) la fase luminosa puede ocurrir durante la noche.
E) es un clásico ejemplo de reacciones ácido-base.
Pregunta ID: 27881
Autor:
SOLUCIÓN
La fotosíntesis es un proceso biológico que se puede escribir de manera simplificada
en la siguiente reacción:
luz + 6CO2 + 6H2 O ——-ą C6 H1 2O6 + 6O2
De la ecuación se desprende que b) y c) son falsas.
Respecto a la fase luminosa, ésta requiere de fotones para poder excitar las molé-
culas de clorofila, por lo que no puede ocurrir durante la noche.
Finalmente, esta reacción no es del tipo ácido-base, por lo que la alternativa
correcta es la a).

54
74.- Las grandes cantidades de energía liberadas por el sol, se producen gracias al proceso
de:
A) Fisión nuclear.
B) Reacción en cadena.
C) Emisión radiactiva.
D) Fusión nuclear.
E) Transmutación.
Pregunta ID: 5516
Autor:
SOLUCIÓN
La fusión nuclear es el proceso por medio del cual se unen núcleos muy livianos
para formar núcleos más pesados y estables, liberando grandes cantidades de
energía. Una típica reacción de fusión nuclear es la realizada por nuestro sol que
genera energía mediante la fusión de dos núcleos de hidrógeno hasta formar un
núcleo de helio, proceso que libera cuatro veces más energía por gramo que una
reacción de fisión nuclear.

75.- Usted tiene una solución de 100 ml con una concentración de 0,5 M, ¿cuál será la
nueva concentración al diluir ésta en 500 ml?
A) 0.093
B) 0.083
C) 0,073
D) 0,063
E) 0,053
Pregunta ID: 24672
Autor:
SOLUCIÓN
Alternativa B
Para las diluciones se utiliza C1 x V1 = C2 x V2
Reemplazar
100 ml x 0,5 M = 600 ml x C2
C2 = 0,083 M

55
76.- La unión entre la función Amina y la Función de ácido carboxílico entre dos ami-
noácidos se conoce como enlace:
A) Glucosídico

B) Fosfodiéster

C) Puente de Hidrógeno

D) Peptídico

E) Polimérico
Pregunta ID: 9796
Autor:
SOLUCIÓN Los péptidos son cadenas lineales de aminoácidos enlazados por
enlaces químicos de tipo amida uniendo el extremo amino de un aminoácido
junto con el extremo ácido de otro aminoácido. A este enlace se denomina enlace
peptídico. Así pues, para formar péptidos los aminoácidos se van enlazando entre
sí formando cadenas de longitud y secuencia variable.

56
77.- Considerando el siguiente gráfico que ilustra el cambio en la solubilidad de algunas
sales con la variación de temperatura.

Al respecto, es correcto afirmar que:


I. a 60 ˝ C la solubilidad del NaCl es igual al del K2 Cr2 O7 .
II. una solución compuesta por 20 g de KNO3 en 100 g de agua, a 30 ˝ C, es
considerada saturada.
III. en general, las sales aumentan la solubilidad con el aumento de temperatura.
Es (son) correcta (s):
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) I y III.
E) I, II y III.
Pregunta ID: 38032
Autor:
SOLUCIÓN
La opción I es correcta, ya que las curvas coinciden en el punto de los 600C, cerca
de los 40g/100g de agua de solubilidad. La afirmación II, es falsa, ya que en esa
proporción aun la solución se considera insaturada a los 300C. La afirmación III
es correcta, ya que según el grafico y la teoría, la solubilidad de la mayoría de las
sales tiende a aumentar con el incremento de la temperatura.

57
78.- De la siguientes soluciones, ¿cuál es la más diluida?
A) 500 ml, 0,5 M
B) 400ml, 1 M
C) 300ml, 1,5 M
D) 200ml, 2 M
E) 100ml, 2,5 M
Pregunta ID: 24718
Autor:
SOLUCIÓN
Alternativa A, es la solución con menor concentración molar de solución

79.- Si usted agrega 10 mL de HN O3 0,25 M, a un vaso de precipitado que contiene


agua, las especies en solución que hay presentes son:
A) H2 O, H3 O` , N O3´ , HN O3
B) H2 O, H3 O` , N O3´ , HO´
C) HN O3 , H3 O` , N O3´
D) H2 O, N O3´ , OH ´
E) HN O3 , H3 O` , N O3´ , OH ´
Pregunta ID: 28372
Autor:
SOLUCIÓN
El ácido nítrico es fuerte y se disocia completamente, las especies que se forman
en solución serán H2 O, H3 O` , N O3´ , HN O3 yOH ´ .

58
80.- El número de electrones involucrados en la siguiente semireacción, son:
M n`7 ÝÑ M n`2
A) 9
B) 1
C) 5
D) 2
E) 7
Pregunta ID: 5597
Autor:
SOLUCIÓN
Según el cambio en estado de oxidación del elemento se puede inferir que la
semireacción dada corresponde a una reducción, ya que el M n`7 recibe electrones
disminuyendo su estado de oxidación a `2, así el número de electrones recibidos
será igual a la diferencia de los estados de oxidación, en este caso:

Electrones involucrados: 7 ´ 2 “ 5

M n`7 ` 5e Ñ M n`2

59
aaaaa

60

También podría gustarte