50% encontró este documento útil (2 votos)
427 vistas6 páginas

Tarea 1 de Metodologia de La Investigacion II

Este documento presenta un resumen de una lección sobre metodología de la investigación. Contiene seis preguntas que exploran conceptos como las fuentes del conocimiento, las diferencias entre conocimiento ordinario y científico, y la clasificación y importancia de la ciencia. El participante, Jazmil Zapata Canela, responde a cada pregunta con definiciones, ejemplos o ejercicios de autoevaluación.

Cargado por

Rubi Canela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
427 vistas6 páginas

Tarea 1 de Metodologia de La Investigacion II

Este documento presenta un resumen de una lección sobre metodología de la investigación. Contiene seis preguntas que exploran conceptos como las fuentes del conocimiento, las diferencias entre conocimiento ordinario y científico, y la clasificación y importancia de la ciencia. El participante, Jazmil Zapata Canela, responde a cada pregunta con definiciones, ejemplos o ejercicios de autoevaluación.

Cargado por

Rubi Canela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Universidad Abierta Para

Adultos
Asignatura:
Metodología de la investigación II

Sección:
71

Facilitador/a:
Miguel Angel Díaz Méndez

Participante:
Jazmil Zapata Canela

Matrícula:
2019-00424

Fecha:
Abril del 2020
Santiago de los caballeros
Rep. Dom.
1. ¿Por qué el conocimiento es superior al hombre?

El hombre, como ser preocupado constantemente por conocer el mundo que le rodea,
desarrolla la actividad de conocer de modo permanente.

El conocimiento viene siendo la resultante de unas interacciones que se producen entre el


sujeto o actor y el objeto, en las cuales el primero se apropia, en cierta medida, del segundo.

Desde la antigüedad hasta nuestros días, el hombre ha tropezado con una serie de
indeterminables fenómenos enigmáticos y perturbadoras dificultades. Para resolver sus
problemas ha utilizado distintas fuentes de conocimientos:

2. Escribe tres párrafos argumentativos justifiquen el por qué la autoridad, la


experiencia personal y los métodos de investigación son fuentes del conocimiento.

 La Autoridad: el hombre recurría al médico hechicero para que aliviara sus dolores y
acosaba al jefe de la tribu con preguntas sobre los elementos. En lugar de intentar hallar la
verdad por sí mismo, el hombre actual también puede pedir consejo a una autoridad.

 La Experiencia Personal: A menudo, cuando debe enfrentar un problema, el ser humano


trata de recordar o hallar una experiencia personal que lo ayude a encontrar la solución.

 Los Métodos de Investigación: Para lograr conocimientos más fidedignos el hombre ha


desarrollado distintos métodos tales como, el deductivo, el inductivo, el análisis, la síntesis
y el científico, los cuales veremos en detalle en el próximo módulo de este texto.

3. Establece tres diferencias entre el conocimiento ordinario y el conocimiento


científico.

Conocimiento ordinario Conocimiento científico


Es aquel que se adquiere en la vida cotidiana Para solucionar estos problemas se apoya en
en el trato directo con los hombres y la el saber científico, que tiene la finalidad de
naturaleza que nos circunda. predecir y explicar la conducta de los
fenómenos.
No se aplica el método Si se aplica el método
Se posee sin haberlo buscado El Conocimiento Científico va más allá del
intencionalmente ni estudiado, ya que se ordinario, no se conforma con la simple
logra en la relación diaria que el hombre apariencia. Transciende el nivel puramente
común tiene con la realidad que le rodea. observacional del fenómeno, buscando las
causas y las leyes que lo rigen.
4. Defina ciencia, enumere su clasificación y describa su importancia.

En un sentido amplio, la ciencia no es más que la descripción objetiva y racional del universo.
Toda ciencia es conocimiento, pero no todo conocimiento es ciencia. La ciencia aparece como
forma de conocimiento científico, el cual es un subconjunto del conocimiento humano.

Las ciencias se pueden clasificar de distintas formas.

Según el objeto de conocimiento, se presentan: ciencias formales y ciencias fácticas, o sea las
que estudian ideas y las que estudian hechos.

Ciencias formales:

Las ciencias formales se ocupan de estudiar relaciones pero sin referirlas a hechos. Este tipo de
ciencias tienen como contenido entidades lógicas o matemáticas que no tienen una
correspondencia en la realidad.

Las ciencias formales sólo utilizan el método deductivo y la demostración sin necesidad de ir a
la realidad para comprobar sus resultados. Las ciencias formales jamás entren en conflicto con
la realidad.

Ciencias fáticas

Las ciencias fácticas se ocupan de estudiar los hechos y las relaciones entre los hechos (facto =
hecho). Estas ciencias necesitan verificar empíricamente en la realidad lo que se propone en la
teoría. Para ello utilizan la observación, medición, experimentación e inferencia.

Algunas ciencias factuales, como por ejemplo, la física, la química y la biología, estudian
hechos naturales; y otras ciencias factuales estudian los hechos sociales (la sociología, la
economía, la política, la antropología y el derecho).
Importancia

La ciencia es el conjunto de saberes que a lo largo del tiempo han contribuido a que el hombre
alcance el conocimiento del mundo que lo rodea, y también de su propia individualidad.

5. Busca en internet dos párrafos que hablen sobre le evolución e importancia de la


investigación para el desarrollo de la sociedad. Copia dos párrafos textual de la
lectura escogida y agrega un tercer párrafo donde expliques qué quiso decir el autor
en esos dos párrafos. (Copia el Link de done lo sacaste al final de tu comentario)

La importancia de la investigación en el ser humano desde sus inicios está presente, ya que el
hombre por naturaleza es curioso, indagador, por comprender los conocimientos tanto físicos
como psicológicos del entorno que lo rodea. Forma un estímulo para la actividad y capacidad
intelectual de cada ser humano en nuestra facultad creadora. Sus cambios constantes tienen el
fin de que la conozcamos mejor y podamos tener una selección de temas muchos más
prácticos para el entorno.

La investigación tiene el objetivo de conocer los diferentes problemas que se presentan en


tanto a la cultura, la ciencia, la psicología, sociología, etc., en el cual se aplica todos los
métodos, técnicas y procedimientos que permitan la solución del problema. La investigación
solo puede ser válida y útil cuando es expuesta dentro de una comunidad que la podrá tomar
como fundamentos para futuros estudios ampliando así el conocimiento colectivo.

Al hablar y opinar de un tema tan importante como el de la historia y la civilización del ser
humano me surgen pensamientos sobre la importancia, inquietud, formas, métodos y teoría a
dar mi punto de vista sobre la internación del hombre en el proceso de descubrir su entorno y
utilizando recursos que puede alcanzar para de esa forma ampliar todo desarrollo de sus
capacidades y diferentes conocimientos científicos, y aún más allá de su entorno a través de la
investigación científica usando todos sus pasos a llegado el hombre a desarrollar todos su
capacidad y analizar ver y cuestionar en el esquema mismo de llegar al conocimiento.

https://es.scribd.com/document/199487632/IMPORTANCIA-DE-LA-INVESTIGACION-EN-LA-
SOCIEDAD-docx
6. Realiza los ejercicios de autoevaluación que aparecen al final del capítulo o
unidad en el cuaderno. Luego, sácales copias y pégalo al final de este informe.

AUTOEVALUACIÓN

I. Coloque una (V) si la declaración es verdadera y una (F) si es falsa. En caso de ser falsa
justifique su respuesta.

1. V Conocer significa averiguar por la inteligencia la naturaleza, cualidades y relaciones de


las cosas.

2. V El objeto es la persona o grupo de personas que elabora el conocimiento.

3. F El conocimiento ordinario es el resultado de una tarea de investigación en la cual se


utiliza el método científico.

4. V El término ciencia deriva etimológicamente del latín Scire que significa saber, conocer.

5. V La historia de la ciencia estudia la ciencia en su dimensión temporal.

II. Encierre en un círculo la letra de la alternativa correcta que precede a cada proposición.

1. Es un cuerpo de creencias y prácticas que no poseen ni el planteamiento, ni las técnicas, ni


el cuerpo de conocimiento de la ciencia.

a) Conocimiento Técnico c) Pseudociencia b) Protociencia d) Ninguna de las anteriores

2. Es un conocimiento apoyado en la demostración y la experimentación. En sentido amplio,


no es más que la descripción objetiva y racional del universo.

a) Ciencia c) Conocimiento Vulgar b) Pseudociencia d) Todas las anteriores

3. Son las ciencias que estudian ideas, relaciones, pero sin referirlas a los hechos.

Utilizan el método deductivo.

a) Puras c) Aplicadas b) Formales d) Factuales

4. Doctrina que sostiene que el pensamiento es el origen del conocimiento.

a) Racionalismo c) Empirismo b) Intelectualismo d) Apriorismo

5. Tienen por finalidad resolver los problemas inmediatos que plantea la práctica productiva
o social.

a) Ciencias Fácticas c) Ciencias Formales b) Ciencias Puras d) Ciencias Aplicadas

III. Lea cuidadosamente cada una de las frases y complete los espacios en blanco.

1. El Objeto de conocimiento es todo ente exterior a la mente. Puede ser una cosa o una
persona.
2. El cúmulo de experiencias acumuladas a lo largo de la historia de la cultura es lo que
llamamos conocimiento.

3. La Autoridad, la experiencia personal y Los métodos de investigación son fuentes de


conocimiento que el hombre ha utilizado desde la antigüedad hasta nuestros días.

4. El conocimiento ordinario se caracteriza por ser Superficial, Acrítico y No sistemático.

5. Dentro de las características del conocimiento científico podemos mencionar las siguientes
Es Fáctico, Transciende los hechos, Es Racional y El Conocimiento Científico es Claro y
Preciso. Entre otros.

6. Según el objeto de conocimiento las ciencias se clasifican en Ciencia Formales y Ciencia


Fácticas.

También podría gustarte