1
MONOGRAFÍA IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN
ALUMNO: LISMARIAM DEL CARMEN ECUER FREITES CIV.- 11.558.985
BACHELOR Y MAESTRÍA EN GERENCIA Y NEGOCIOS, CIDEC
ORGANIZACIÓN DE EMPRESA UNIDAD I 05-2020-GER-1224ORE-01
DR. SATURNINO SILVA MORALES
30 MAYO DE 2020
1
ÍNDICE
Introducción…………………………………………………………………………………………….3
Objetivo de la Planificación…………………………………………………………………………...4
Concepto e importancia que tiene la Planificación…………………………………………………5
Principio de la Planificación…………………………………………………………………………..7
Tipos de Planificación………………………………………………………………………………….8
Conclusión…………………………………………………………………………………………….12
Bibliografía…………………………………………………………………………………………….13
2
INTRODUCCIÓN
El término «planificación» es una variante del verbo «planificar», sufijado en «ción», que
confiere el carácter de «acción o efecto de». La planificación es la acción de tomar
decisiones para el futuro. Es la función madre del proceso administrativo, proporciona una
base para el control. No es un acto es un proceso.
La planificación, es el proceso metódico diseñado para obtener un objetivo determinado.
De forma más universal, implica tener uno o varios objetivos a realizar junto con las acciones
requeridas para concluirlas exitosamente. También, es un proceso de toma de decisiones
para alcanzar las metas propuestas, teniendo en cuenta la situación actual y los factores
internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos. Va de lo más simple a lo
complejo, dependiendo el medio en el que se aplica.
El proceso se inicia con la revisión de las operaciones actuales de la organización y la
identificación de lo que es necesario mejorar operativamente en el siguiente año. A partir de
ahí, la planificación implica el anticipar los resultados que la organización desea alcanzar y
determinar las medidas necesarias para llegar al destino deseado: el éxito, que se puede
medir ya sea en términos financieros o en relación a metas que incluyen, por ejemplo, ser la
organización mejor calificada en la satisfacción del cliente.
La planificación es la serie de pasos en que se escribe el futuro del negocio, tomando en
cuenta hacia donde se va a avanzar, que acciones tomar para lograr los objetivos y medios
del que dispone para que el plan sea viable, permitiendo el análisis de la situación actual de
la empresa, definir metas y objetivos a corto, mediano y largo plazo, identificando los
recursos asignados (materiales, financieros, humanos, entre otros); es decir, como llegar a
donde se quiere ir de la manera más óptima, dando como resultado propuestas de proyectos
de crecimiento para la empresa que garanticen el éxito de la misma.
3
En los momentos actuales, la mayor parte de las organizaciones reconocen la importancia de
la planificación para su crecimiento y bienestar a largo plazo. Se ha demostrado que si los
gerentes definen eficientemente la misión de su organización estarán en mejores condiciones
de dar dirección y orientación a sus actividades. Las organizaciones funcionan mejor gracias
a ello y se tornan más sensibles ante un ambiente de constante cambio.
En este sentido, el objeto de la presente monografía es el de esbozar la importancia de la
planificación en el entorno de la organización, mediante la recopilación y análisis
documental de los principales aspectos que constituyen este proceso.
Origen de la Planificación
Esta se origina en el momento en que un hombre se planteó como alcanzar un objetivo,
fuese este construir, conquistar un adversario, desarrollar una política, etc. Algunos autores
opinan que la planificación tiene su origen en el año 1918 en la antigua Unión Soviética.
Dicen que surge la planificación, basada en la Ley de Justas Proporciones, como necesaria
para intentar organizar y hacer funcionar la sociedad.
Otras personas creen que la planificación tiene su origen cuando en el Siglo XVI el
Economista Francés François du Noyer promueve, bajo la base de la planificación
organizada y sistemática, la creación de una empresa comercial bajo el nombre de "Real
Compañía Francesa del Santo Sepulcro de Jerusalén”.
Desde épocas antes de Cristo hasta la II Guerra Mundial, la planificación ha determinado
los resultados de una campaña. Por ejemplo, el Tercer Reich no incluyó dentro de su
planificación logística una variable que junto con el invierno ruso forjaron el resultado de
dicha campaña, el standard de rieles empleados por el sistema rodoviario ruso no era
compatible con el alemán, por lo que los trenes alemanes no pudieron llevar suministros al
frente ruso lo cual dejo a la ofensiva sin pertrechos con los cuales mantener su iniciativa.
4
En la época moderna, al finalizar la segunda guerra mundial, las empresas comenzaron
a darse cuenta de algunos aspectos que no eran controlables: la incertidumbre, el riesgo, la
inestabilidad y un ambiente cambiante. Surgió, entonces, la necesidad de tener control
relativo sobre los cambios rápidos. Como respuesta a tales circunstancias los gerentes
comienzan a utilizar la planificación (planeación) estratégica. Ya en el Siglo XX se le dio otra
concepción, siempre en la búsqueda de planificar las acciones futuras y alcanzar lo deseado.
En los últimos años la planificación ha pasado por varias fases, específicamente
hablando, con respecto a la planificación estratégica en los 90 se habla de crecimiento
rentable, privatización y mercados mundiales.
Concepto e importancia que tiene la Planificación
Concepto de la Planificación
Es el proceso de elección y selección entre cursos alternativos de acción con vistas a la
asignación de recursos escasos, con el fin de obtener objetivos específicos sobre la base de
un diagnóstico preliminar que cubre todos los factores relevantes que pueden ser
identificados. Consiste en la esquematización de un proceso dirigido a obtener soluciones o
alcanzar un objetivo, pudiendo aplicarse a cualquier campo.
Es la acción consistente de utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales se
introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades y acciones
articuladas entre sí que previstas anticipadamente, tiene el propósito de influir en el curso de
determinados acontecimientos, con el fin de alcanzar una situación elegida como deseable,
mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos o limitados. Puede decirse,
asimismo, que la planificación suministra un marco que, como referencia direccional,
proporciona un horizonte que orienta y predetermina un conjunto de acciones y criterios
operacionales que Suponen un conocimiento de la realidad sobre la que se va a actuar,
expresada en un diagnóstico, procura incidir en el curso de ciertos acontecimientos con el fin
5
de que se cambie una situación inicial por otra llamada situación objetivo a la que se quiere
llegar, sienta las bases para una toma racional de decisiones (resolución de preferencias
alternativas) que se traducen en una serie de actividades que procuran alcanzar
determinadas metas y objetivos. Se trata de construir el futuro de algo.
Matus sugiere que debemos entender la planificación como una dinámica de cálculo que
precede y preside la acción, que no cesa nunca, que es un proceso continuo que acompaña
la realidad cambiante. J. Friedmann sugiere que La planificación es una actividad tan común
en nuestra época que si se preguntase, ¿Quiénes son los planificadores?, la respuesta
conduciría, a una nueva pregunta, ¿Quién no hace planes? Hoy más que nunca una buena
parte de la humanidad mide, proyecta, experimenta, diseña, coordina, en suma, estan
planificando.
Peter Drucker, propone que el desempeño de un gerente sea juzgado mediante el doble
criterio de la eficacia y la eficiencia. De estos dos criterios, Drucker sugiere que, la
efectividad es más importante, ya que ni el más alto grado de eficiencia posible podrá
compensar una selección errónea de metas. Estos dos criterios tienen un paralelo con los
dos aspectos de la planeación: establecer las metas correctas y después elegir los medios
correctos para alcanzar dichas metas. Ambos aspectos de la planeación son vitales para el
proceso administrativo.
Jiménez, argumenta que La planificación es un proceso de toma de decisiones para
alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y
externos que pueden influir en el logro de los objetivos"
Murdick, alega que Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene
que hacerlo, y cómo deberá hacerse". Se erige como puente entre el punto en que nos
encontramos y aquel donde queremos ir.
Según Goodstein, Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más
apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción.
6
Importancia de la Planificación
La Planificación es importante porque: Permite enfocar todas las actividades hacia los
resultados deseados y se logra una secuencia efectiva de los esfuerzos, anticipa la
necesidad de cambios futuros, proporciona una base para el control, estimula la realización.
El hecho de poner los pensamientos en papel y formular un plan proporciona al que hace los
planes la orientación y el impulso de realizar y lograr los objetivos, invita a la visualización de
un conjunto, aumenta y equilibra la utilización de las instalaciones. Se hace un mejor uso de
lo que se dispone y ayuda al gerente obtener una visión a largo plazo.
Principios de la Planificación:
Los principios de la planificación más importantes son los siguientes:
1. Principio de la contribución hacia los objetivos: Facilitar la consecución de los objetivos de
la organización, con interés particular en alcanzar la visión propuesta.
2. Principio de la primacía de la planificación: Facilita la organización, la dirección y el control.
3. Principio de la iniciación de las planificaciones para la alta gerencia: La planificación tiene
su origen en el direccionamiento estratégico; porque es responsable de alcanzar los objetivos
organizacionales, la forma más eficaz de lograrlos es a través de la planificación.
4. Principio de la penetración de la planificación: La planificación abarca todos los niveles de
la empresa.
5. Principio de la eficiencia de la operaciones por planificación: Son producto de un proceso
formal de planificación que abarca objetivos, estrategias, tácticos, sus programas, políticas,
procedimientos y normas, etc.
6. Principio de la flexibilidad de la planificación: La planificación debe ser adaptable a las
condiciones cambiantes dentro de cada organización; debe haber flexibilidad en los planes
organizacionales.
7. Principio de vinculación de la planificación: Todo plan sea de corto, mediano o largo plazo
deben estar vinculados, para alcanzar más eficaz y económicamente los objetivos de la
organización.
7
8. Principio de los factores limitantes: La planificadores deben tomar en cuenta los factores
limitantes para el no cumplimiento de la planificación, factores como: financieros, máquinas,
materiales y recursos humanos, de normatividad y tecnológicos, al momento de formular los
planes.
9. Principio de estrategias eficaces: Establecer estrategias viables que tengan relación con
los productos y servicios de la empresa con las tendencias actuales y con las necesidades
de los consumidores.
10. Principios de programas eficaces: La planificación a corto, mediano y largo plazo deben
estar integrados a la planificación estratégica y viceversa.
11. Principios de políticas eficaces: Guías que coadyuven a la formulación de los planes.
Tipos de Planificación:
Tipos de planes
1. Según su clase: El plan es un producto de la planificación, es un resultado inmediato, es el
evento intermedio entre el proceso de planificación y el proceso de implementación del
mismo. El propósito de los planes se encuentra en: La previsión, la programación y la
coordinación de una secuencia lógica de eventos. Los planes deben responder al qué
(objeto), cómo (medios), cuándo (secuencia), dónde (local) y por quién (ejecutante o
persona). Entre los diversos tipos de planes figuran: objetivos, políticas, procedimientos,
métodos, programas y presupuestos.
1.1. Objetivos
Son los fines que se pretende lograr y hacia los cuales se dirige las actividades de la
empresa en su conjunto o uno de sus departamentos, secciones o funciones. Por lo regular
los objetivos de mayor jerarquía representan el fin hacia el cual se dirige la empresa (Visión).
1.2. Políticas
Son reglas o normas que permiten conducir el pensamiento y la acción de quienes se tenga
a cargo. Todas estas reglas delimitan un área o marco dentro del cual se debe decidir
8
asegurando que las decisiones sean sólidas y contribuyan al alcance los objetivos. Con
respecto a las políticas se debe tener en cuenta que:
· Cuando se elaboren las políticas debe tenerse en cuenta la opinión de quienes a aplicarlos.
· Las políticas deben declararse por escrito.
· Debe ser difundidos y revisadas periódicamente, la interpretación de estas debe ser
uniforme en toda la organización.
· Existen políticas sobre producción, finanzas, relaciones públicas, etc.
· Existen políticas relacionas con planeación, control, organización, favorecen, la
coordinación y el trabajo en equipo, las consultas sobre asuntos fundamentales y la
elaboración de criterios e iniciativa pero dentro de unos límites.
1.3. Procedimientos
Son planes por que establecen un método o forma habitual para manejar actividades futuras,
es decir, son planes relacionados con métodos de trabajo o ejecución.
1.4. Método
Puede definirse como la manera prescrita para el desempeño de una tarea dada con
consideración adecuada del objetivo, instalaciones disponibles y gastos totales de tiempo,
dinero y esfuerzo.
1.5. Presupuesto
Constituye un planteamiento de resultados esperados expresados en términos numéricos,
están relacionados con dinero, ya sea a través de ingresos o gastos de un determinado
periodo de tiempo.
1.6. Programas
Son planes relacionados con el tiempo y comprenden la correlación que se da entre este
último con las actividades que deban llevarse a cabo. También pueden definirse como un
conjunto de metas, políticas, reglas, procedimientos de tareas, pasos, etc., para ejecutar una
acción específica.
9
2. Según su fin
2.1. Nuevos
Es aquella planificación que se pretende plantear, por lo tanto aún no existe y se necesita de
un estudio previo, es donde se identifica un nuevo objetivo por lo tanto se desarrolla un
nuevo plan.
2.2. Vigentes
Son aquellos planes que ya están establecidos, y se están ejecutando. Ejemplo: Plan
Estratégico 2014-201. Estos ya han sido elaborados y se encuentra en estudio para
determinar su de efectividad a través de otro función administrativa el control y poder saber si
se lograra cumplir con el objetivo, en caso de presentar posibles fallas este podrá ser
corregido.
2.3. Correctivos
Son aquellos planes que se ejecutan para ajustar a los ya establecidos con anterioridad, por
lo general son correcciones en pequeñas fallas en los planes actuales. En estos planes se
determina las posibles fallas que no permitirían alcanzar los objetivos establecidos. Son
complementarios de los planes vigentes.
3. Según su uso
3.1. Una sola vez
Estos planes hacen referencia a los que se establecen para lograr un objetivo específico en
un momento especifico, es decir aquellos que se laborar para realizar una actividad o tarea
única, que no se repetirá o por los menos no se repetirá en un periodo de tiempo largo.
Ejemplo: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional
3.2. Varias veces
Son los planes que se desarrollan con la finalidad de ser ejecutados en varias ocasiones, es
un estilo de planificación cíclica por al ser ejecutada en su totalidad no finaliza sino por el
contrario comienza de nuevo, es una planificación continua.
10
4. Según su período de realización
Los diferentes planes se pueden ejecutar apropiadamente en los siguientes períodos:
4.1. Corto plazo
También llamada planificación operativa; se lleva a efecto en cada planta y almacén. Es una
extensión de la planificación a mediano plazo, con gran énfasis en los presupuestos flexibles,
los relacionados con los niveles de producción específicos durante el período no mayor a un
año. Incluye el uso de pronósticos trimestrales de ventas suministrados por mercadotecnia.
Ejemplo: Plan Operativo Anual.
4.2. Mediano plazo
Es un subconjunto de la planificación a largo plazo. Se centra en las mismas áreas que la
planificación a largo plazo, pero dentro de un marco de tiempo menor (de dos a tres años).
Los estados financieros pro forma en este período son más detallados que aquellos para la
planificación a largo plazo.
4.3. Largo plazo
Su parte central está formada por las consideraciones estratégicas en cuanto a
oportunidades futuras de mercado y a productos nuevos para satisfacerlas. Una
característica distintiva de este tipo de planificación es el descubrir oportunidades, y después
desarrollar estrategias y programas efectivos para capitalizar dichas oportunidades. Ejemplo:
Plan Estratégico Institucional.
11
CONCLUSIÓN
En las organizaciones es muy importante el papel que cumple el planeamiento, ya
que depende de ella el cumplimiento de la misión y de los objetivos fijados por la dirección.
También ayuda a coordinar la forma de trabajo de los empleados y a prepararse y adaptarse
a los cambios que se producen en el contexto tanto interno como externo al cual pertenece la
organización.
La planificación, en el entorno organizacional, es una de las herramientas que más
contribuye a la formulación de alternativas de solución, y ayuda a sobrevivir a la empresa en
un mundo tan competitivo. Permite identificar los nudos en los procesos propios de la
compañía, ayuda a establecer prioridades en la toma de decisiones, aplicar las
mejores prácticas, evaluar y corregir resultados, y mejora la comunicación y
coordinación interdisciplinaria entre los distintos actores que influyen en el proceso.
Adicionalmente, facilita a la organización pronosticar, adecuarse y permanecer ante los
cambios políticos, sociales, tecnológicos, económicos, y legales que se puedan suscitar en la
aplicación del o los planes estratégicos.
La importancia de la planificación en la gestión de empresas, es asegurar que los
objetivos sean alcanzados en el tiempo y calidad planificados, realizando una buena
supervisión y medición del rendimiento de los resultados, de manera que hace posible la
reducción de riesgos, fomenta el trabajo en equipo, crea ventaja competitiva en la
organización y ayuda a lograr el permanente crecimiento de la gestión. Propicia el desarrollo
de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos. Reduce los
niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, más no los elimina. Prepara a
la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores
garantías de éxito.
Por ultimo, cabe destacar que realizar una buena planificación conlleva a tener una
buena organización, dirección y control de la empresa lo cual se traduce en una gestión cien
por ciento efectiva.
12
BIBLIOGRAFÍA
• Chiavenato, I. (1999). Introducción a la teoría general de la administración. Quinta
edición. Editorial Mc Graw – Hill Interamericana .México. Página 344.
• Terry, G. (1986) Principios de administración. Quinta edición. Editorial Continental s.a
de c.v. México. 1986. Paginas 235.
• Azo, M. (2013) La Planificiación https://manuelazo.wordpress.com/2013/01/18/la-
planificacion/
• Sarmenteros, I. Evolución e importancia de la planificación en el proceso de la
administración. https://www.monografias.com/trabajos35/planificar-la-
administracion/planificar-la-administracion.shtml#princip
13