100% encontró este documento útil (2 votos)
861 vistas7 páginas

Las Redes Viales en El Perú

El documento describe las redes viales y de transporte en el Perú, incluyendo carreteras, ferrocarriles, vías acuáticas y aéreas. Explica que debido a la cordillera de los Andes, la construcción de vías terrestres ha sido difícil pero importante para el desarrollo del país. Se clasifican las principales carreteras y ferrocarriles, y se describen los puertos marítimos, fluviales y lacustres más importantes para el comercio interno y externo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
861 vistas7 páginas

Las Redes Viales en El Perú

El documento describe las redes viales y de transporte en el Perú, incluyendo carreteras, ferrocarriles, vías acuáticas y aéreas. Explica que debido a la cordillera de los Andes, la construcción de vías terrestres ha sido difícil pero importante para el desarrollo del país. Se clasifican las principales carreteras y ferrocarriles, y se describen los puertos marítimos, fluviales y lacustres más importantes para el comercio interno y externo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

LAS REDES VIALES EN EL PERÚ

(CARACTERÍSTICAS, TIPOS E IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO)


CONCEPTO.
Las redes viales están constituidas por el conjunto de vías terrestres, marítimas y aéreas a través de las cuales
podemos lograr establecer relaciones comerciales entre productores y consumidores, entre vendedores y
compradores y entre los diferentes pueblos.
LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN EN EL PERÚ.
Por la existencia de la cordillera de los Andes, el relieve del suelo peruano es muy accidentado, dificultando la
construcción de las vías de comunicación terrestre.
Desde comienzos del siglo XX y con grandes esfuerzos, se vienen construyendo carreteras y ferrocarriles, con el fin
de eliminar el aislamiento entre nuestros pueblos y surjan al desarrollo económico y cultural actual.

 
PRINCIPALES CARRETERAS.
Las podemos clasificar en: carreteras longitudinales de penetración y de enlace.
1.   CARRETERAS LONGITUDINALES.
Son aquellas que unen a las ciudades del sur y del norte, como la Panamericana, la longitudinal de la sierra y la
marginal de la selva.
a.     La Carretera Panamericana: Esta carretera une a todas las ciudades de la Costa y la parte andina de
Arequipa. Se llama Panamericana, porque recorre toda América, desde Alaska hasta la Tierra de Fuego (Chile).
La Panamericana en suelo peruano, se le divide en: Panamericana Norte desde Lima, Huacho y Barranca (Lima),
Chimbote (Ancash), Trujillo (La Libertad), Chiclayo (Lambayeque), Piura y Tumbes. La Panamericana Sur, desde
Lima, San Vicente de Cañete (Lima), Chincha Alta, Ica y Nazca (Ica), Camaná, Arequipa (Arequipa), Moquegua y
Tacna. La Panamericana tiene una longitud de 3,049 Kms. y es asfaltada en su totalidad.

 
b.     La Longitudinal de la Sierra: Une las ciudades de Puno, Cusco, Abancay, Ayacucho, Huancayo y La Oroya.
c.     La Marginal de la Selva: Une las ciudades de Tarapoto, Bellavista, Juanjuí, Tocachi y Tingo María.
2.   CARRETERAS DE PENETRACIÓN.
Estas carreteras parten de algún punto del litoral o ciudad de la costa, atraviesan la cordillera de los Andes hasta
alguna ciudad de la Selva, va uniendo las tres regiones naturales del Perú. Las principales son:
  Lima - La Oroya – Huanuco – Tingo María – Pucallpa; presenta dos variantes; una La Oroya Tarma – La Merced –
Oxapampa y la otra va de La Merced – Satipo – Pangóa.
  Olmos – río Marañon Bagua – Moyobamba y Tarapoto.
  Concepción – Satipo.
  La ruta de los libertadores, parte del puerto General de San Martín (Paracas) – Pisco – Castrovirreyna – Ayacucho
– Luisiana en el río Apurímac (Selva Alta).
  Nazca Puquio Challhuanca Abancay Cusco Uros Marcapata Quince Mil – Puerto Maldonado (Madre de Dios).
  Cusco Urubamba – Quillabamba.
  Cusco – Paucartambo Cosñipata – Shintuya.
  Puno Juliaca Macusani – Lanlacuni Bajo.
  Puno Sandia – San Juan del Oro – San Jacinto.
3.   CARRETERAS DE ENLACE.
Unen ciudades costeñas y andinas, las principales son:
       Sullana Morropón – Huancabamba.
       Chiclayo Chota – Cajamarca.
       Casma – Huaráz.
       Moquegua – Puno.
       Tacna – Ilave (Puno).
LOS FERROCARRILES EN EL PERÚ.
El ferrocarril fue el gran aporte del siglo XIX al transporte terrestre y cuenta con 1,672 km. de vías. Entre los más
importantes tenemos:
1)    EL FERROCARRIL CENTRAL.
Parte del Callao, pasando por Lima Chosica – Matucana y La Oroya, de donde parte un ramal a Huancayo hasta
Huancavelica. Otro ramal hacia el noroeste hasta Cerro de Pasco. Este ferrocarril por sus características que
señalamos a continuación: Cruza la Cadena Occidental de los Andes a 4,781 metros de altura, en el túnel de Galera,
atraviesa sesenta y cinco túneles y setenta puentes.
2)    EL FERROCARRIL DEL SUR.
Parte del puerto de Matarani hacía Arequipa, de allí a Juliaca. Atraviesa la Cadena Occidental de los Andes en
Crucero Alto a 4,476 metros de altura. De Juliaca tiene un ramal a la ciudad de Puno y otro ramal a la ciudad de
Cusco atravesando el nudo de Vilcanota en el paso La Raya, del Cusco hasta la ciudad de Quillabamba (Selva).
3)    OTRO FERROCARRIL.
Tenemos de Ilo a Toquepala y Cuajone que transporta cobre de exportación.
LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN ACUÁTICA.
El transporte acuático peruano se realiza en el Mar del Perú, en los ríos navegables y en los lagos.
A. NAVEGACIÓN MARÍTIMA.
Tanto para el comercio de cabotaje y el comercio internacional, se utiliza como vía de navegación al Mar del Perú. A
través del mar y los océanos se transportan nuestros productos de exportación a los mercados extranjeros y se
importa los productos que no producimos en nuestro país. Entre los puertos mayores y menores contamos:

 
a)    Puertos Mayores: Son aquellos por donde se realizan las exportaciones y las importaciones. Son puertos
mayores:
  Talara y Paita (Piura).
  General San Martín (Ica).
  Eten (Lambayeque).
  Matarani (Arequipa).
  Salaverry (La Libertad).
  Callao (Lima).
  Ilo (Moquegua).
  Chimbote (Ancash).
b)    Puertos Menores: Son aquellos por donde se puede realizar las exportaciones de nuestros productos y el
transporte de cabotaje de nuestro litoral. Son puertos menores:
       Bayóvar (Piura).
       Supe y Huacho (Lima).
       La Pampilla (Lima).
       San Nicolás (Nasca).

B. NAVEGACIÓN FLUVIAL.
Nuestra navegación fluvial se realiza en el río Amazonas por su puerto principal Iquitos (Loreto), a través del cual
se desarrolla el comercio exterior del oriente peruano. Entre otros ríos navegables como: el Ucayali con su puerto
Pucallpa (Ucayali), el río Marañon y el río Huallaga con su puerto Yurimaguas (Loreto), se realiza la navegación
con embarcaciones de mediana tonelaje. Por estos ríos y otros menores se comunican los distintos pueblos ribereños
amazónicos. Operan más de quinientos embarcaciones.

C. NAVEGACIÓN LACUSTRE.
La navegación lacustre sólo se opera en el lago Titicaca, entre los puertos de Puno (Perú) y Huaqui (Bolivia). El lago
Titicaca, es el lago navegable más alto del mundo.
EL TRANSPORTE AÉREA EN EL PERÚ.
El transporte aéreo, es el más moderno y rápido que conlleva al desarrollo y progreso económico de los pueblos y a
las relaciones humanas en el mundo. El transporte aéreo en el Perú, salva las grandes dificultades que presenta el
relieve accidentado del suelo peruano, especialmente y muy notorio entre Lima e Iquitos, ya que el vuelo entre estas
ciudades no demora más de una hora (45 minutos).
Lima – Callao, es el centro de la aeronavegación en el país y con el exterior, con su aeropuerto internacional “Jorge
Chávez”.
Ciudades que cuentan con aeropuertos importantes: Arequipa, Cusco, Iquitos, Chiclayo, Trujillo, Talara, Pisco,
Pucallpa y Tarapoto.
Entre las principales rutas aéreas tenemos:
  Lima – Trujillo – Chiclayo – Piura – Talara – Tumbes.
  Lima – Chiclayo – Tarapoto – Iquitos.
  Lima – Iquitos.
  Lima – Cusco – Puerto Maldonado.
  Lima – Arequipa – Tacna.
  Arequipa – Cusco.
CONFIGURACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO PERUANO
La administración de un territorio tan complejo como el peruano requiere de una organización eficiente que se
adapte a las particularidades de nuestro espacio.
EL PROCESO HISTÓRICO DE LA ORGANIZACIÓN DEL
TERRITORIO

A lo largo de la Historia, el territorio peruano ha sido ocupado y organizado de diferentes maneras para administrar
y controlar el espacio y sus recursos. Se pueden distinguir tres momentos históricos importantes en este proceso:
 En el Tahuantinsuyo, el espacio se dividía en cuatro regiones o suyos; el centro era la ciudad del Cusco. La
población se encontraba dispersa y había pocos núcleos urbanos.
 · Durante la dominación española, la población indígena fue concentrada en pueblos, llamados
reducciones, y la dispersión se redujo. En el siglo XVII, se crearon las intendencias, jurisdicciones que
correspondían a los obispados, como Ayacucho, Cusco, Lima y Trujillo.
 · En la república, la configuración territorial ha sufrido diversas variaciones. A mediados del siglo XIX, las
intendencias se convirtieron en departamentos, se crearon las juntas departamentales y las provincias. A
fines del siglo XX, se crearon 26 regiones políticas sobre la base de los antiguos departamentos.
LAS UNIDADES TERRITORIALES ACTUALES
La división política y administrativa del territorio peruano reconoce tres tipos de unidades administrativas:
 Los distritos. Son las unidades administrativas más pequeñas. Los municipios distritales tienen
competencias y recursos propios, aunque dependen en cierto grado de los municipios provinciales a los
que pertenecen.
 · Las provincias. Los municipios provinciales son el segundo nivel en la jerarquía administrativa de nuestro
territorio El conjunto de estos municipios conforman una región.
 · Las regiones. Son administradas por un Gobierno regional elegido por voto popular. Eventualmente, en el
futuro, se plantea que dos o más regiones puedan unirse para formar una región mayor. Lima
Metropolitana y el Callao son regiones propias y autónomas entre sí. 
 LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
La organización territorial de nuestro país es un proceso que aún no está terminado. Por ello, la demarcación
político-administrativa del territorio se convierte en una herramienta del Estado para establecer las relaciones
políticas, económicas, sociales y productivas dentro de su espacio.

Históricamente, los territorios distritales, provinciales y regionales han sido establecidos, pero no del todo
delimitados. Por ello, existen problemas de imprecisión en los límites entre las unidades territoriales del Perú,
principalmente en las regiones andina amazónica, donde el relieve es agreste y las poblaciones están dispersas.

La definición clara de la demarcación del territorio es necesaria por dos razones fundamentales:
 ·Para evitar conflictos por motivos económicos. La entrega de concesiones para la ejecución de actividades
extractivas origina conflictos entre los pobladores de territorios que tienen una demarcación deficiente,
pues tanto de una parte como de otra consideran como propios los beneficios generados por dichas,
actividades. 
 · Para impulsar los proyectos de desarrollo. En territorios que carecen de una clara demarcación, las
autoridades locales o provinciales limitan sus acciones ante la duda de actuar dentro de su jurisdicción. En
consecuencia, los pobladores Son desatendidos en los servicios básicos o excluidos de la participación de
proyectos cuando los Gobiernos locales o provinciales no los reconocen dentro de sus límites. 
Además, la delimitación territorial no solo permite tener jurisdicción y soberanía sobre el espacio ocupado, sino
también aprovechar los recursos que posee. La falta de límites claros en el territorio trae como consecuencia
diversos conflictos sociales.

LA INFLUENCIA DEL TRANSPORTE EN LA INTEGRACION


El transporte y las comunicaciones tienen un importante papel en la organización del territorio. A través de ellos se
canalizan los flujos de personas, mercancías, informaciones, ideas y dinero, que recorren el territorio y conectan los
distintos lugares entre sí. Cada una de las redes de transporte y de comunicaciones está formada por distintos
sistemas técnicos: algunos fijados en el territorio, como la infraestructura: rutas, líneas férreas, puertos,
aeropuertos, estaciones satelitales, redes de fibra ópticas y otros móviles, como vehículos de transporte. A su vez,
estas redes son operadas por distintos actores (empresas) y reguladas por el Estado, en sus distintos niveles.
En la peruana, tanto las redes de transporte como las de comunicaciones reflejan y condicionan los diferentes
proyectos económicos y políticos que las crearon e impulsaron su desarrollo. Estas redes comenzaron a tomar
forma básica en el siglo XIX, con la implementación del proyecto de incorporación de la Argentina a la economía
internacional. Por ejemplo, se puede observar que la red ferroviaria tuvo como principales objetivos asegurar la
llegada de la producción a los puertos de exportación y vincular las principales producciones regionales con el
mercado consumidor de Buenos Aires. Como resultado de esa intención, la red presenta el predominio de Lima
como nodo dominante, la convergencia de las líneas hacia los nodos principales (Buenos Aires, Rosario y Bahía
Blanca) y secundarios (ciudades del área pampeana), altas densidades en la región productora de cultivos de
exportación y baja densidad o inexistencia de líneas en las áreas periféricas al modelo exportador.
Son las redes las que condicionan otros procesos económicos y sociales, ya que la mejor accesibilidad orienta la
localización de la población y de las actividades económicas, creando mayores mercados consumidores y atrayendo
a las industrias, el comercio y los servicios.
Durante la década de 1990, todo el sistema de transporte y comunicaciones estuvo sometido a importantes
cambios, siguiendo los lineamientos de las políticas públicas. Si bien con características particulares en cada caso,
los procesos generales de la economía, tales como la desregulación , la privatización, la descentralización y la
integración regional, alcanzaron a todos los modos de transporte y al sector comunicaciones.
A partir de la ley 23.696, de Reforma del Estado, instrumento legal que autoriza a privatizar las empresas estatales
se inician las principales transformaciones en relación con las empresas y servicios públicos. Entre esas empresas y
servicios susceptibles de ser privatizados se encontraban los prestados por: ENTEL ( Empresa Nacional de
Telecomunicaciones), ELMA (Empresa Líneas Marítimas del Estado), Aerolíneas Argentinas, Dirección Nacional de
Vialidad, Ferrocarriles Argentinos, Subterráneos de Buenos Aires y la Administración General de Puertos.
La transferencia implica un cambio fundamental en el rol del Estado, de prestador directo, pasa a tener funciones
de regulación y control de la actuación de las empresas privadas a cargo de los servicios públicos.

Situación vial del Perú


La red vial en el Perú está compuesta por más de 78.000 km de carreteras, organizada en tres
grandes grupos: las carreteras longitudinales, las carreteras de penetración y las carreteras de
enlace. La categorización de las carreteras corre a cargo del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones del Perú (MTC).

 Amazonas
 Ancash
 Apurimac
 Arequipa
 Ayacucho
 Cajamarca
 Cusco
 Huancavelica
 Huánuco
 Ica
 Junín
 La Libertad
 Lambayeque
 Lima
 Loreto
 Madre de Dios
 Moquegua
 Pasco
 Piura
 Puno
 San Martín
 Tacna
 Tumbes
 Ucayali
Red vial
La mayoría de las rutas están a cargo de PROVIAS, organismo descentralizado del mismo Ministerio que
se encarga de mantener y ampliar las vías. Algunas rutas han sido concesionadas a empresas privadas para
su construcción o mejoramiento y el mantenimiento respectivo por un determinado número de años según
contrato suscrito con el Estado.
Por la calidad y el tipo de vehículos que las recorre podemos clasificar las vías peruanas en 3 categorías:
autopistas, carreteras asfaltadas y caminos afirmados:
Las autopistas cuentan con dos carriles principales y uno de seguridad en cada sentido de circulación,
separados por una berma y poseen buena señalización. En el Perú existen cerca de 300 km de autopistas
que corresponden a los tramos de acceso norte y sur a Lima a través de la Carretera Panamericana. Gracias
a la concesión a empresas privadas de varias rutas, el número de kilómetros superará los 1,000 km en pocos
años.
Las carreteras asfaltadas sólo cuentan con un carril principal y una berma de seguridad en cada sentido de
circulación, separadas por un interlineado. En este tipo de vía la señalización y los servicios básicos varían
en relación a la cercanía de las ciudades principales.
La mayor parte de las vías peruanas son caminos afirmados construidos en base a tierra y ripio. Existen 3
tipos de caminos afirmados en el Perú: los que pertenecen a la red nacional, los caminos secundarios y
vecinales y las trochas carrozables.

También podría gustarte