Lanikai 1 Primaria PDF
Lanikai 1 Primaria PDF
RELIGIÓN
1º de Primaria
Vicens Vives
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 4
2. CURRÍCULO DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA:
PRIMER CURSO ............................................................................................................................ 7
3. CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA ............................ 12
3.1. Características psicológicas ........................................................................................................ 12
Enseñar desde la pasión, aprender desde la pasión. Esta es la clave de una buena enseñanza de
la Religión. Solo lo que pasa por el corazón es capaz de apasionarnos.
Por ello, te presentamos y ofrecemos un proyecto con el que lograrás que tus clases sean
un ámbito en el que tus alumnos y alumnas descubran cuánto les aporta esta área de Religión
para sus vidas. Descubrirán que lo que les enseñas ha pasado por tu corazón. Aprenderán a ser
mejores personas, a relacionarse mejor con ellos mismos, con los demás, con su familia y con
el entorno. Sabrán mirar la realidad, a los demás, a sí mismos y a Dios, con otros ojos, con otra
mirada.
Para ello, te ofrecemos una buena herramienta que te ayudará a lograrlo: el Proyecto Lanikai.
Lanikai es el nombre de una paradisíaca playa de Hawai cuyo significado es Mar Celestial. Por eso
nos gustó el nombre para un proyecto de Religión. En ese «mar celestial» queremos sumergirnos
para empaparnos del azul del cielo, para sentirnos acogidos por sus aguas cristalinas, queremos
dejarnos asombrar por el Misterio. Lanikai nos habla de mar, nos habla de cielo, nos habla de
paraíso, nos habla de Dios.
Te ofrecemos el Proyecto LANIKAI que hemos elaborado docentes de Religión como tú,
convencidos de que, con él, lograrás apasionar a tus alumnos y alumnas. En él hallarás lo que
buscas en un buen proyecto: que esté hecho por docentes, elaborado en equipo, no solo por un
equipo, que sea coherente, que ayude al aprendizaje, que parta de lo cercano a los alumnos y
alumnas, que sea motivador, que use las metodologías más actuales, que trabaje las emociones,
que proponga el trabajo cooperativo, que abra los ojos de tus alumnos y alumnas a sí mismos, a
los demás, a la realidad y a Dios. Todo ello lo encontrarás en Lanikai.
Como elementos motivadores del proyecto en Infantil y en el primer y segundo curso de
Primaria, te ofrecemos un perrito y una perrita. La mascota para la educación Infantil es un perrito
llamado LANI y la mascota de la educación Primaria es una perrita llamada KAI. Consideramos
que los perritos son una de las mascotas más cercanas a los niños y niñas, son muy significativas.
Y van a ser un buen elemento motivador. ¿Para qué? Para aprender, a partir de ellas, a descubrir a
Jesús, saber de su vida, de su familia, de sus amigos y aprender de sus enseñanzas.
Estamos convencidos de que encontrarás en Lanikai un buen aliado para hacer que tus clases
sean, para tus niños y niñas, de lo más apasionantes.
Te deseamos un feliz curso.
ANTONIO SALAS XIMELIS
Director técnico y pedagógico del proyecto Lanikai
Vicens Vives
3
1. INTRODUCCIÓN
La enseñanza de la Religión debe estar en constante innovación. Al tratarse de un área curricular con ca-
racterísticas peculiares, como es la de la elección voluntaria de la misma por parte de los padres, es funda-
mental mantener siempre viva la llama de la motivación.
En esta área nos jugamos el todo, respecto a la elección de la misma, en cómo, quienes la impartimos,
somos capaces de mantener en nuestros alumnos y alumnas, día a día, el interés por lo que queremos
que aprendan, sientan, vean, compartan y vivan. Es clave pues que los niños y niñas a los que sus padres
o tutores los han inscrito a Religión descubran lo interesante que es todo cuanto tratamos en clase,
y, sobre todo, vean que aquello de lo que hablamos, trabajamos y aprendemos en Religión tiene que ver
con sus vidas.
La enseñanza de la Religión jamás se ha quedado atrás en ninguna reforma educativa. Siempre ha inclui-
do en su propuesta didáctica las nuevas e innovadoras metodologías que se han ido planteado como
motivadoras, eficaces y útiles para favorecer el aprendizaje.
A modo de recuerdo, la enseñanza de la Religión pretende contribuir a que los niños y niñas se sitúen
con lucidez ante la tradición cultural, que sepan integrarse en la sociedad desde una actitud crítica
y colaboradora y, por último, y fundamental, que encuentren respuestas de sentido a los interrogantes
básicos que les van a ir brotando a lo largo de su etapa educativa.
Y la finalidad de esta enseñanza es la de contribuir a la educación integral, posibilitando la consecución
de los cinco tipos de capacidades: cognitiva, afectiva o de equilibrio personal, motriz, de relación inter-
personal y de inserción social. Y, en la medida en la que logramos el desarrollo de estas capacidades de
una manera equilibrada, estamos también contribuyendo a que nuestros niños y niñas sean personas más
competentes.
Respecto a la llamada capacidad espiritual o competencia espiritual, consideramos que debe ser la at-
mósfera que lo envuelve todo, en la que se desarrollan tanto los cinco tipos de capacidades, como las siete
competencias clave. La competencia espiritual no puede ser considerada como una más junto a las otras,
porque sería devaluarla, infravalorarla. Debemos tenerla siempre presente en nuestras intenciones educativas
como estrella que ilumina todos los pasos a lo largo del proceso educativo para que tienda a ella. El profe-
sorado de Religión debe tener siempre presente, en toda su programación y en el desarrollo de la misma,
esta competencia como atmósfera que se respira en sus clases. Y está claro que no nos referimos a dar a la
clase de Religión una dimensión catequética, pues como bien dijeron los obispos, en su documento Orien-
taciones Pastorales sobre la Enseñanza de la Religión, en nuestras aulas podemos tener creyentes, no
creyentes, creyentes de otras religiones o alumnos y alumnas que buscan aún situar lo religioso en sus vidas.
Un planteamiento catequético desvirtuaría el carácter curricular de la enseñanza de la Religión.
Desde esta enseñanza, queremos contribuir al desarrollo de las siete competencias que la LOMCE defi-
ne como clave.
Quienes hemos diseñado y desarrollado este currículo oficial en el Proyecto Lanikai somos docentes
en ejercicio como tú. Y, desde nuestra experiencia, hemos querido proporcionar la mejor herramienta
que hemos sido capaces de elaborar para contribuir a todo lo que hemos dicho que pretende ser y aportar
la enseñanza de la Religión en el marco escolar de esta etapa, la Primaria, tan importante en la formación
de la personalidad del niño y la niña, sobre la base de lo aprendido ya en educación Infantil.
Hemos tenido en cuenta nuestra experiencia en esta etapa. Hemos partido siempre de la realidad
de los niños y niñas de nuestro hoy, muy específica y concreta, diferente, en bastantes aspectos, a la de
hace varios años. Solo teniendo presente su realidad es posible acertar en una propuesta que despierte su
interés, que los ayude a aprender y que les mantenga motivados a lo largo de todo el curso y de toda
la etapa. Y haga que sientan las ganas de continuar cursando la Religión en los siguientes cursos. Si hemos
4
sido capaces de que los niños y niñas hayan visto cuánto han aprendido con nosotros y cuánto han disfru-
tado en nuestras clases, estamos convencidos de que querrán seguir cursando Religión en cada curso de la
etapa de Primaria.
Y todo ello, lo plantemos desde algo que consideramos clave: nuestra pasión por cuanto hacemos y
vivimos por y para los niños y niñas. Ellos saben muy bien si lo que les decimos nace de una experien-
cia, de una vivencia, de un convencimiento, de un vibrar o no. Los niños y niñas notan enseguida si somos
aburridos o personas a las que nos encanta nuestra profesión docente. Si nos ven apasionados, seremos un
referente y despertaremos pasión. Con ello, alcanzaremos el reconocimiento como «autoridad» no por po-
der e imposición, sino por convicción de que somos personas veraces, personas coherentes y congruentes.
Porque aquello que les ofrecemos es el más valioso de los tesoros que en la vida puede uno encontrar: no
es una doctrina, unos saberes, sino una persona por la que nos hemos sentido tocados, llamados, empu-
jados a darla a conocer desde nuestra vida, porque da sentido a la misma: Jesús. Y lo haremos educando,
como nos aconseja el papa Francisco, en los tres lenguajes: el de la mente, el de las manos y el del cora-
zón, armónicamente.
El proyecto Lanikai que te ofrecemos contempla el desarrollo del currículo oficial, la incorporación
de todas las actuales e innovadoras metodologías, la educación emocional, el trabajo cooperativo, la
gamificación, las rutinas de pensamiento, la integración de las TICs, el uso de recursos motivadores
como pueden ser las narraciones de Cris y Jorge y sus amigos Fran y Carla, así como las del abuelo y su
mascota la perrita Kai. También te ofrecemos otras narraciones, juegos y cuentos.
La mascota, la perrita Kai, se justifica como «dedo que señala la luna», pretendiendo con él que el niño y
la niña no detengan sus miradas en Kai, sino que miren a Jesús como aquel que les va a enseñar muchas
cosas importantes para sus vidas.
Y en el proyecto hacemos nuestras enseñan-
zas muy recientes de nuestro papa Francisco
cuando nos dice que hay tres palabras que,
de aprenderlas desde pequeños y de usar-
las en nuestras vidas personales, familiares
y sociales, lograremos una buena edu-
cación transformadora de la realidad.
Estas palabras y expresiones son gracias,
por favor (permiso) y perdón. Por ello,
en cada unidad proponemos su aprendiza-
je, su uso, su incorporación en el vocabula-
rio básico de nuestros niños y niñas, desde
el inicio de cada unidad. Ese aprendizaje se
inició con Lani en Infantil. Aquí queremos
reforzarlo, afianzarlo. Creemos que si lo
logramos podremos asegurar una gene-
ración muy bien educada. Francisco
nos dice: «[…que el Señor nos ayude
a colocar estas tres palabras en su jus-
to lugar, en nuestro corazón, en nuestra
casa, y también en nuestra convivencia
civil]». Queremos que Lanikai te ayude a
conseguirlo.
Y, a la vez, hemos querido que la edu-
cación emocional sea un eje de nuestra
propuesta, por la importancia que tiene en estas
edades educar las emociones.
5
Por supuesto, no olvidamos que una de las claves para que lo que queremos que aprendan llegue al
corazón es el uso de un lenguaje narrativo, un lenguaje que evoque, en los niños y niñas, imágenes. En-
contrarás este lenguaje narrativo en la historia motivadora, contada por Kai.
Todo ello constituirá una herramienta útil en tus manos y en la de tus alumnos y alumnas, en la me-
dida en que encuentres, en el proyecto Lanikai, un medio para llevar a buen desarrollo y término tus
intenciones educativas como profesor o profesora de Religión.
Deseamos que te ayude a educar a tus alumnos y alumnas, como dijo Francisco en mayo de 2014, en
los tres lenguajes, en el de la mente, en el de las manos y en el del corazón, armónicamente. Ese es
también nuestro deseo, el de quienes desde la pasión hemos elaborado este proyecto para que, con él, si
responde a tus intenciones educativas, logres apasionarlos educándolos en el lenguaje de la mente, de las
manos y del corazón.
6
2. CURRÍCULO DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA PARA LA EDUCACIÓN
PRIMARIA PRIMER CURSO
INTRODUCCIÓN
7
La estructura del curriculum de Primaria y Secundaria intenta poner de manifiesto la profunda unidad y
armonía de la iniciativa creadora y salvífica de Dios. El primer bloque parte de los datos más evidentes: la cons-
tatación de la realidad de las cosas y los seres vivos, de modo especial el hombre. Se nos impone su exis-
tencia como dato evidente. En un segundo paso, si la persona no se queda en el primer impacto o simple
constatación de su existencia, tiene que reconocer que las cosas, los animales y el ser humano no se dan el
ser a sí mismos. Luego Otro les hace ser, les llama a la vida y se la mantiene. Por ello, la realidad en cuanto
tal es signo de Dios, habla de Su existencia.
La iniciativa creadora de Dios tiene una finalidad: establecer una relación de amistad con el hombre. Es
decir, Dios ha creado al hombre para que sea feliz en relación con Él. Los relatos bíblicos de la Creación y el
Paraíso ejemplifican bellamente la finalidad de la creación de la persona y del mundo entero para su servi-
cio. De su origen creatural y de su llamada a participar en la amistad con Dios surge su dignidad inviolable.
No obstante, el ser humano pretende apropiarse del don de Dios prescindiendo de Él. En esto consiste
el pecado. Este rechazo de Dios tiene como consecuencia en el hombre la imposibilidad de ser feliz. Dado
que su naturaleza está hecha para el bien, su experiencia de mal y de límite le hace añorar la plenitud que
él no puede darse por sí mismo y busca de algún modo restablecer la relación con Dios. Esta necesidad del
bien, el deseo de Infinito que caracteriza al ser humano se expresa en las religiones como búsqueda del
Misterio.
A esta búsqueda humana Dios responde manifestándose en la historia. Para ello, elige un hombre, Abra-
hán, del que formará el pueblo de Israel, con quien establece una alianza en el monte Sinaí. A través de
hechos y palabras Dios irá dándose a conocer a los hombres de ese pueblo. Todo este acontecer histórico
de la manifestación de Dios está recogido en los libros sagrados de la Biblia. En este conjunto de libros no
solo se recoge las diferentes intervenciones de Dios en la historia, sino también la enseñanza que comunica
a su pueblo para que viva una vida santa; una sabiduría que influirá positivamente en la vida del pueblo de
Israel y, con el tiempo, en el mundo entero.
La historia del pueblo elegido, narrada en los libros históricos de la Biblia ejemplifica la traición y rebelión
de los hombres ante la iniciativa amorosa de Dios y al mismo tiempo pone en evidencia la constante fideli-
dad divina. La promesa de un salvador se cumplirá en Cristo Jesús. Jesús, el Hijo de Dios, se hace presente
en la historia para llevar a cabo la misión encomendada por el Padre. En Jesucristo se cumple el deseo de
felicidad que el hombre descubre en su corazón.
Jesús no solo desvela el misterio humano y lo lleva a su plenitud, sino que manifiesta el misterio de Dios,
nos hace conocer que el verdadero Dios es comunión: Dios uno y trino.
Aquellos que participan de la vida de Cristo forman la Iglesia, que es la gran familia de Dios. Continua-
mente generada por la acción de Jesucristo a través de los sacramentos, se pone en el mundo como inicio
de un mundo nuevo, de una cultura nueva. La Iglesia es la prolongación de Cristo en el tiempo y el espacio.
Solo en ella la persona humana se encuentra con el Jesucristo vivo.
La vida eclesial es alimentada y servida mediante los diferentes sacramentos instituidos por Jesucristo,
está ritmada por los tiempos litúrgicos, se expresa en la oración comunitaria y la caridad, fructifica en la ge-
neración de una civilización del amor.
Estos cuatro bloques que compone la asignatura de religión católica incluye conceptos, procedimientos
y actitudes, que permite el conocimiento de sí mismo, de la realidad y de los problemas que esta plan-
tea. Por ello, los contenidos generales de la asignatura contribuyen a la consecución de los objetivos pro-
puestos para las diferentes etapas.
Este curriculum se vale de los elementos cristianos presentes en el entorno del alumno, las imágenes
y símbolos, el lenguaje y otros recursos, para la comprensión de la religiosidad propia de cada etapa
evolutiva. Se desarrolla así la competencia en comunicación lingüística, que se sirve del lenguaje que
conforma la cultura y tradición que se transmite de una a otra generación. Así, el lenguaje bíblico y su ri-
queza de expresión y simbología, el lenguaje doctrinal y su precisión conceptual, analítica y argumental y
el lenguaje litúrgico y su cercanía al lenguaje de los símbolos del pueblo cristiano, ayudarán al desarrollo
8
de esta competencia en los estudiantes. Sin olvidar la singularidad que esta asignatura aporta a la dimen-
sión de escucha de la comunicación.
Asimismo, la enseñanza escolar de la religión católica favorece el desarrollo de la responsabilidad per-
sonal y social y de las demás virtudes cívicas, para el bien común de la sociedad, contribuyendo así a la
adquisición de las competencias sociales y cívicas. Esta educación de la dimensión moral y social de la
persona, favorecerá la maduración de una corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la libertad, de
la justicia y de la caridad.
Por otra parte, la religión católica aporta a la conciencia y expresiones culturales el significado y va-
loración crítica de tantas obras de nuestro entorno, motivando el aprecio por la propia cultura y la estima
adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas. La cultura y la historia occidental, la propia historia, no
pueden ser comprendidas y asumidas si se prescinde del hecho religioso presente siempre en la historia
cultural de los pueblos. De igual modo, la expresión artística de la fe sigue colaborando en la actualidad al
enriquecimiento de nuestro patrimonio cultural.
El sentido de iniciativa y espíritu emprendedor se realiza en el estudiante partiendo del verdadero
conocimiento de sí mismo, de sus potencialidades, de su dignidad y de su sentido. La formación religiosa
católica aporta a dicha competencia una cosmovisión que da sentido a la vida y, por tanto, a la cultura y a
la identidad de la persona humana. Una cosmovisión que hace posible la formación integral del estudiante
frente a visiones parciales.
En cuanto a los contenidos procedimentales, la materia de religión católica forma de manera transver-
sal en una serie de procedimientos fundamentales para la comprensión del hecho cristiano. Estos conteni-
dos procedimentales se adquieren a lo largo del desarrollo curricular, colaborando así en la consecución de
las competencias asignadas a los curriculum de Primaria, ESO y Bachillerato. Concretamente los contenidos
procedimentales de religión católica desarrollarán especialmente las siguientes competencias: Comunica-
ción lingüística (1), Aprender a aprender (4), Competencias sociales y cívicas (5) y Conciencia y expresio-
nes culturales (7).
Observación de la realidad. El hecho religioso nace de la apertura del ser humano a la realidad total.
La asignatura de religión católica pretende colaborar en la formación de la dimensión natural que nace del
asombro ante lo real y nos empuja a preguntas últimas sobre el sentido. Observar es más que ver y requie-
re de un entrenamiento en disposiciones específicas que no rehúyan las dimensiones espirituales de lo real.
Búsqueda de información, manejo e interpretación de fuentes bíblicas. El estudio del cristianismo
requiere el manejo de las Sagradas Escrituras y textos referidos a las mismas que forman parte del corpus
teológico acumulado a lo largo de la historia.
Reflexión crítica. El desarrollo de la materia ayuda a conocer la génesis de las ideas dominantes, a detec-
tar prejuicios frente a la verdad, a examinar con profundidad las propias ideas y sentimientos fundamentales.
Exposición y argumentación respetuosa de las creencias religiosas propias y ajenas. La asignatu-
ra de religión católica contribuye a la formación de competencias que permitan exponer y defender la racio-
nalidad de las propias creencias religiosas y el respeto por las ajenas.
Por último, hay que destacar que la asignatura contribuye a la consecución de contenidos de carácter
actitudinal que son coherentes con los objetivos básicos de cada etapa. Permite conocer y apreciar los
valores y normas básicas de convivencia; desarrollar hábitos de trabajo y esfuerzo y de responsabilidad en
el estudio; la confianza en sí mismo para un desarrollo adecuado de la personalidad. También favorece de
manera directa la adquisición de habilidades para la prevención y resolución pacífica de todo tipo de con-
flictos y el conocimiento, comprensión y respeto de las diferentes culturas, así como de las diferencias entre
personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación.
9
ESTRATEGIAS DE METODOLOGÍA DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN CATÓLICA
La legislación educativa derivada de la LOMCE define metodología didáctica como: «conjunto de estrategias,
procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva,
con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados.» (Real De-
creto 126/2014, de 28 de febrero, y Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre).
En este sentido la asignatura de religión católica utilizará una metodología que respetará los siguientes
principios:
• Reconocimiento del rol del docente. El docente es pieza clave en la elaboración e implementación de
actividades de aula ajustadas al grupo concreto que está enseñando.
Su formación resulta, por lo tanto, fundamental a la hora de garantizar el éxito del proceso de aprendizaje.
• Respeto por los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes. No todos los estudiantes son
iguales, no todos aprenden a la misma velocidad ni utilizan las mismas estrategias. La atención a la diver-
sidad y el desarrollo de la inclusión comienza en la asunción de este principio fundamental.
• Respeto por la curiosidad e inquietudes de los estudiantes. Consideración de los intereses y expec-
tativas de los estudiantes así como de los conocimientos previos, de manera que se garantice un apren-
dizaje significativo.
• Seguimiento de los criterios de evaluación educativa. Para facilitar el cumplimiento de estos princi-
pios metodológicos se aplicará una evaluación continua, global y formativa a lo largo del proceso de en-
señanza y aprendizaje; y sumativa al final del proceso, de manera que se evalúe el nivel de logro alcanza-
do. La evaluación objetiva garantizará una valoración adecuada de la dedicación, esfuerzo y rendimiento
de todos los estudiantes.
• Desarrollo del aprendizaje en equipo y/o cooperativo. El estudio y reflexión del cristianismo, por
su intrínseca dimensión comunitaria, es una materia adecuada para desarrollar el trabajo en equipo y el
aprendizaje cooperativo.
10
1er curso de Religión y Moral Católica. Educación Primaria
CRITERIOS ESTÁNDARES
CONTENIDOS
DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE
La creación como regalo 1. Identificar y valorar la creación 1.1. Conoce, respeta y cuida la obra creada.
de Dios. como acto de amor de Dios al
1.2. Expresa con palabras propias el
hombre.
asombro por lo que Dios hace.
El hombre, obra maestra 2. Reconocer la relación
2.1. Identifica y enumera los cuidados que
de la creación. intrínseca que existe entre Dios
recibe en su vida como don de Dios.
y el hombre.
3.1. Conoce y aprecia a través de modelos
La comunicación del 3. Conocer que la persona es un
bíblicos que el hombre es capaz de
hombre con Dios. ser capaz de hablar con Dios.
hablar con Dios.
3.2. Memoriza y reproduce fórmulas
sencillas de petición y agradecimiento.
La Iglesia, familia de 1. Reconocer que los cristianos 1.1. Asocia las características de la familia
Jesús. formamos una familia. de la Iglesia con las de su familia.
Espacio y tiempo sagrado 2. Distinguir los espacios y 2.1. Expresa el respeto al templo como
en la Iglesia. tiempos sagrados de otros lugar sagrado.
lugares.
El domingo, día dedicado 3. Subrayar los elementos 3.1. Conoce y expresa el sentido
al Señor. distintivos del domingo como del domingo.
día especial.
11
3. CARÁCTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACION PRIMARIA
El proyecto Lanikai ha sido diseñado y desarrollado por profesores y profesoras con experiencia diaria en el
aula con niños y niñas de las edades para el que ha sido elaborado. Y hemos tenido muy en cuenta esta
experiencia contrastada con lo que los estudios de psicología nos enseñan.
Los niños y niñas de entre seis y doce años van a configurar su desarrollo psicológico muy especialmente
en el ámbito de la escuela. En esta etapa van descubriendo su propia identidad pues se sienten individuos
que necesitan forjar su yo.
A la etapa evolutiva de los seis a los doce se la ha denominado «edad de la razón». Se hallan en la
etapa de las operaciones concretas, y empiezan a desarrollar la capacidad de razonar siempre necesitando
experimentar, ver, tener delante el objeto o el acontecimiento.
En esta etapa van ampliando los núcleos de referencia y pertenencia, antes casi circunscritos a la familia
y al centro de infantil. Desean explorar el mundo, conocerlo, experimentar. Aumenta, pues, su curiosidad
sobremanera. Aumenta también su capacidad de análisis de las realidades con las que se relacionan.
Aparece su capacidad de síntesis: pueden organizar datos, pensar dos cosas a la vez. Comprenden
procesos: clases, series, números. Van ampliando su conocimiento acerca del medio en el que se
desenvuelven, tanto físico como social.
Despierta en ellos una curiosidad por la historia, por el pasado, por lo acontecido en la antigüedad. Les
gusta observar fenómenos.
Son creativos si hallan estímulos que desarrollen su creatividad.
Respecto a la representación de Dios, lo ven omnipotente, superior, pero también amoroso. Van
desapareciendo algunos fenómenos típicos de la niñez como: el animismo, el artificialismo, la magia, el
egocentrismo, el finalismo.
En esta etapa, buscan el reconocimiento del adulto, su afecto. Buscan la protección de las personas
mayores con las que están en contacto.
La familia juega un papel importante, decisivo. La estabilidad afectiva en ella, las buenas relaciones entre
los padres, hermanos y familiares propiciará un equilibrio emocional fundamental para su desarrollo en
todas sus dimensiones.
Entre iguales, es importante el juego, realizar
tareas en equipo, asumir responsabilidades,
saber escuchar, aprender a comunicar a otros
experiencias y sentimientos.
Todo ello es muy impor tante tenerlo
presente en nuestras programaciones para
acertar en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Para que se produzca un aprendizaje se
precisa la capacidad para realizar el aprendizaje
y la motivación. Para acertar en nuestra tarea
debemos motivar, o despertar motivos, para el
aprendizaje y adecuar nuestra enseñanza en
todo momento a aquello que son capaces de
aprender.
12
4. CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO EN EL PROYECTO LANIKAI
13
Por último, el proyecto Lanikai integra la educación emocional porque tiene muchos beneficios para los
niños y niñas. Entre ellos cabe destacar el hecho de que sean capaces de desarrollar estrategias para
conocer y expresar sus emociones, lograr que se descubran como quienes realmente son, que sean
capaces de compartir sus experiencias y sentimientos con los demás y que aprendan a relacionase y actuar
en cada momento de forma adecuada.
Por todo lo dicho, no es de extrañar que la educación emocional constituya un eje de nuestro pro-
yecto que te brindamos incluyas en tu planificación docente. Tu éxito en la labor asegurará el éxito perso-
nal y social de tus alumnos y alumnas.
• Folio giratorio
Con esta técnica, adquieren conciencia de equipo, aprenden a convencer dando argumentos, trabajan jun-
tos para alcanzar un mismo objetivo…
Un miembro del grupo empieza a realizar el trabajo en el folio o la ficha presentada. Después de un
tiempo, marcado por el docente, se lo pasa al alumno o alumna siguiente (en el sentido de las agujas del
reloj) y así sucesivamente hasta que pase por todo el grupo y el trabajo quede terminado. Mientras uno tra-
baja, el resto está atento para corregir y ayudar, ya que todos son responsables del trabajo. Ejemplo:
– Distribuimos a los alumnos y alumnas en grupos de seis.
– A continuación, les damos el fotocopiable o un folio.
– Explicamos que vamos a realizar el trabajo en equipo. Cada uno realizará parte de la actividad en un
tiempo dado y, después, continuarán sucesivamente los miembros del equipo hasta finalizar el trabajo.
14
• 1, 2, 4
Con esta técnica, aprenden a mejorar sus habilidades lingüísticas e interpersonales, aprenden a cooperar…
Los alumnos y alumnas realizan una actividad de forma individual. Después, por parejas, comprueban sus
respuestas. Por último, en grupos de cuatro, comparan y evalúan sus resultados.
• Gemelos pensantes
Esta técnica potencia la interacción entre iguales.
El docente explica una ficha. Los alumnos y alumnas se juntan con su «gemelo» y hablan de lo que hay
que hacer en la ficha. Después, el profesor o profesora les pide que digan lo que tienen que hacer y, si no
lo saben bien, dialogan de nuevo.
• Sé mi profe
Esta técnica, al igual que la anterior, potencia la interacción entre iguales. Se lleva a cabo por parejas. Puede
servir para la realización de un trabajo o en cualquier momento en que un niño o niña no pueda hacer algo.
Los alumnos y alumnas trabajan junto a su gemelo y si tienen alguna duda le dicen: «Sé mi profe». El
gemelo-profesor le explica lo que debe hacer, sin hacérselo y, si ha resuelto sus dudas, se lo agradece.
Estas dos técnicas (gemelos pensantes y sé mi profe) pueden llevarse a cabo siempre que el docente lo
crea conveniente ya que sirven casi en la totalidad de las fichas planteadas.
15
4.1.4. Inteligencias múltiples
La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue propuesta por el psicólogo estadounidense Howard Gardner. Su
planteamiento pretendía contrarrestar la idea de que el ser humano posee una única inteligencia. Planteó
que la vida de todo ser humano exige el desarrollo de diversos tipos de inteligencias.
Los estudios de Gardner señalan ocho tipos de inteligencias. Veamos cuáles son:
✔ Inteligencia lingüística
Hace referencia a la capacidad que tiene
el ser humano de dominar el lenguaje y la
facultad de poder comunicarse con otras
personas. Y esto acontece en todas las
culturas. La lengua materna es aprendida
desde muy temprana edad y con ella po-
demos comunicarnos de forma eficaz.
En el proyecto se trabaja mucho esta inteligencia, por medio de los relatos para escuchar en las activi-
dades, las actividades de comunicación en la expresión, la expresión de pensamientos y sentimientos, etc.
Todo ello supone trabajar la inteligencia lingüística.
✔ Inteligencia lógico-matemática
Esta inteligencia se refiere a la capacidad de razonar lógicamente y de resolver problemas de cariz ma-
temático que puedan surgir en la vida cotidiana.
En el proyecto Lanikai trabajamos esta inteligencia, por ejemplo, por medio del trabajo con números,
cuando hacemos razonar a los niños y niñas, cuando les enseñamos a situar a los personajes bíblicos en la
línea del tiempo y diferenciar cronologías, cuando les hacemos contar elementos.
16
✔ Inteligencia visual-espacial
Es la capacidad de observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas, de imaginar las cosas en
un espacio concreto y delimitado, de dibujar, de fijarse en los detalles, de desarrollar un gusto por lo estético.
Es evidente que, a lo largo de todo el proyecto, trabajamos esta inteligencia, pues pretendemos que sean
personas que abran sus ojos a la realidad, se fijen en los acontecimientos, en las personas, etc. Y que ima-
ginen cosas, que creen realidades por medio de los talleres y de los dibujos.
✔ Inteligencia musical
La capacidad del ser humano de expre-
sarse a través de la música, de exterio-
rizar cómo se siente por medio de ella y
de disfrutar de ese patrimonio inmaterial,
que refleja esta inteligencia. En todas las
culturas encontramos manifestaciones
musicales de lo más variado, desde un
instrumento básico realizado con madera
y crines de caballo, a los más sofisticados
instrumentos electrónicos de hoy en día.
✔ Inteligencia cinética-corporal
Ya desde los inicios de la humanidad, el ser humano ha necesitado desarrollar una serie de habilidades
motrices y técnicas para adaptarse al medio e interactuar mejor con él. Por ello, si al desarrollo de estas
habilidades le añadimos un esfuerzo neurológico, entrará en juego la variante de la inteligencia y el conoci-
miento técnico.
En el proyecto Lanikai pretendemos que los niños y niñas sean capaces de crear estos elementos y sean
personas preparadas para el uso de determinadas herramientas, útiles e instrumentos que los ayuden y fa-
ciliten su vida. Los talleres que les proponemos, los juegos y las dramatizaciones los ayudarán a desarrollar
esta inteligencia.
17
✔ Inteligencia intrapersonal
La inteligencia intrapersonal ayuda a comprender y controlar las emociones, a identificar los propios
sentimientos, a ser capaces de reflexionar, a pensar y pensarse. Es decir, a conocerse a uno mismo y sus
circunstancias.
A lo largo de este proyecto pretendemos que los alumnos y alumnas se miren al espejo y reflexionen
acerca de sí mismos, que identifiquen y controlen sus emociones, que sepan gestionarlas.
✔ Inteligencia interpersonal
La inteligencia interpersonal nos per-
mite relacionarnos con el resto de la
sociedad. Posibilita identificar e inter-
pretar lo que otras personas nos quie-
ren transmitir, a través de palabras,
gestos o cualquier tipo de mensaje.
Hace referencia, pues, a la capacidad
para interactuar con los demás y em-
patizar con ellos.
✔ Inteligencia naturalista
La inteligencia naturalista capacita para identificar los aspectos vinculados al entorno, a los animales, a las
plantas o a fenómenos de la naturaleza; además, crea una conciencia protectora del medio ambiente.
En Lanikai se trabaja para ayudar a que los niños y niñas se interesen y preocupen por ello, despertando
su curiosidad e invitándolos a interactuar con la Creación, contribuyendo a mejorarla y preservarla. Todo ello
a la luz de la encíclica Laudato si del papa Francisco.
18
4.1.5. Tratamiento de la diversidad
En clase de Religión vamos a encontrarnos con niños y niñas muy diferentes y no podemos ignorar esa
diversidad, sino que debemos atenderla. Como buenos docentes debemos ir todos los días a clase con
los ojos bien abiertos para conocer esa diversidad. Y como buenos docentes debemos tratar de manera
ajustada a cada alumno y alumna. Debemos atender el proceso y progreso individual de cada uno.
Tenemos que ser flexibles en la adecuación del currículo a ese progreso, trabajando para que todos lleguen
a buen puerto, al máximo de sus posibilidades y capacidades.
Para ello, podemos plantear actividades de ampliación y de refuerzo. Vas a encontrar en la guía diver-
sos recursos, propuestas, sugerencias, páginas fotocopiables para atender la diversidad de tus alumnos y
alumnas.
Nombre
N.º 1
........................
........................
U2 ........................
........................
... ........................
.......... ........................
..........
.......... ........................
.......... .....................
..........
Fecha Fecha ........................
......... ........................
.......... .....
..........
.......... U2 N.º 3
...............
.....
• Color th ∆fl˘fl˙æfl
µØ®
..........
...............
൯
∏Ø® å • Colorea e image∫.
..........
..........
...............
..........
◊fl∂å
.....
..........
..........
la∫ imágen
.....
å ˘å
..........
..........
..........
bre
Nom
˙ Ø ‡ ∂ e∫.
∂fl؇ za
na turale And God
saw that
de la it wa∫ g
e le m ento∫ ood.
ja &.
• Dibu io∫ ha cread
que D
®fiå
‡‹ †å
‹ 嵨‡
Ø˙†fl˙ And God
®Ø‡ C saw that
∫ ˙؇؆ it wa∫ ver
orado ∫. y good.
∫ elab a
ja e le mento la∫ person
• Dibu truido∫ por
& con s
A.
ES, S.
ENS VIV
L VIC
TORIA
© EDI
© EDITORIAL
VICENS
VIVES, S.
A.
Respecto a los que presentan necesidades educativas especiales debes tener muy en cuenta que,
para llegar a una meta, a veces no es el camino más corto la línea recta. Es muy importante que, aunque
plantees determinadas actividades más sencillas o más adecuadas a sus posibilidades, deben realizar aque-
llo que tenga que ver con lo que realizas para el resto de la clase.
La atención a la diversidad no es un valor añadido, sino la vía a través de la cual la enseñanza es posible
para todos los alumnos y alumnas.
19
4.1.7. Rutinas de pensamiento
Sugerimos el uso de unos instrumentos que llamamos rutinas de pensamiento. Estas pueden generar
hábitos para educar el pensamiento. Se trata de estructuras en las que educaremos a nuestros niños y ni-
ños que les sirven para iniciar, discutir y gestionar su pensamiento. Les sirven también para descubrir cómo
usar la mente para alumbrar pensamientos, para reflexionar sobre ellos y para razonar y actuar. Se trata de
estrategias breves, claras y fáciles de aprender que contribuirán a una mejor formación y a desarrollar la
capacidad de participación en debates, diálogos, discusiones en el aula y fuera de ella. Su uso frecuente, su
práctica llevará a que de forma natural reflexionen, piensen, razonen y tomen postura. En Religión ayudarán
estas rutinas a afianzar los principales contenidos que queremos que aprendan desde la reflexión.
Para el de primero:
1. Abrahán y Moisés.
2. Creación.
3. Nace Jesús.
4. Jesús niño y Noé.
5. El país de Jesús. Juan Bautista. Bautismo de Jesús.
6. Domingo de Ramos. Última Cena. Pasión, muerte y resurrección de Jesús. María Magdalena.
7. Iglesia primitiva.
8. Pascua. Jesús en el Templo.
Para el de segundo:
1. Adán y Eva. Paraíso.
2. Anunciación y Visitación.
3. Jesús nace. Reyes Magos.
4. Biblia. Abrahán.
5. Apóstoles. Jesús hizo y dijo.
6. Semana Santa y Resurrección.
7. Bautismo de Jesús.
8. La Iglesia.
20
4.2. Elementos curriculares
En la guía didáctica, al inicio de cada unidad, encontrarás una doble página que contiene todos los elemen-
tos necesarios para realizar tu propia programación adaptada a tu centro.
Las competencias clave que tendremos en cuenta son las que se plantean como tales en la LOMCE:
3. Competencia digital. Esta competencia pretende desarrollar la capacidad para utilizar las TIC,
de manera que sean una herramienta útil para buscar, analizar y aprender, y saber navegar en la red
con total seguridad en favor de su crecimiento personal.
7. Conciencia y expresiones culturales. Con esta competencia los niños y niñas desarrollarán
el gusto por lo bello, por la estética, por lo bien hecho. Descubrirán y gozarán del legado cultural y
artístico. Serán capaces, además, de expresarse también artísticamente y sentirse parte de la cultura
en la que han nacido y crecen.
21
4.2.2. Objetivos generales
Se trata de las capacidades que los alumnos y alumnas deben haber alcanzado una vez finalizado un
proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas son de cinco tipos, como sabemos, (cognitiva, afectiva o de
equilibrio personal, motriz, de relación interpersonal y de inserción social). En la LOMCE, los obje-
tivos son un elemento curricular. Pero las áreas curriculares no tienen unos determinados objetivos de área
prescriptivos, sino que todas tienen como horizonte de capacidades las de la etapa. Somos los docentes
quienes tenemos que elaborar y formular nuestros propios objetivos en función de nuestras intenciones
educativas, que plasmaremos en nuestro proyecto curricular y en nuestras programaciones de aula. En el
proyecto se pretende que se alcancen cada una de las capacidades que se quiere que los alumnos y alum-
nas logren en esa unidad, en todo o en parte.
4.2.3. Contenidos
Los contenidos son los conocimientos, procedimientos y actitudes que queremos que nuestros niños
y niñas adquieran. En la programación de cada unidad exponemos los contenidos que se abordan en la
misma, identificando aquello que los alumnos y alumnas deben saber (conocimientos), deben saber hacer
(procedimientos) y deben saber ser y cómo actuar (valores, actitudes y normas).
El cómo se aprenden cada uno de los tres tipos de contenidos condiciona el cómo se enseñan. En el pro-
yecto Lanikai este principio se tiene en cuenta a lo largo del desarrollo de cada unidad.
Los contenidos que desarrollamos a lo largo de este curso son los que prescribe el currículo oficial. En cada
unidad se reseñan aquellos que en ella vamos a trabajar y que queremos que aprendan.
4.2.7. Metodología
El proyecto Lanikai posibilita y facilita el que cada profesor o profesora pueda, en cada momento o a lo lar-
go del proceso de enseñanza y aprendizaje, desarrollar aquella metodología más conveniente para ayudar a
sus alumnos y alumnas a aprender. En la guía didáctica aparecen sugerencias acerca de esas metodologías.
22
Sin embargo, hay algunos principios y estrategias que todos los docentes debemos tener en cuenta y,
por supuesto, están presentes en el diseño y desarrollo de Lanikai.
• El primer principio es el de que en cada curso tenemos que tener muy presentes las características
psicoevolutivas y de desarrollo religioso y moral de los niños y niñas de esa edad.
• Debemos iniciar cada proceso con algún elemento motivador para propiciar el interés, la atención y
la motivación.
• Queremos plantear actividades que les sean atractivas y les gusten, y que aprendan realizándolas.
• Vamos a contribuir a que se miren a sí mismos, que vean las demandas y necesidades de las personas
de su entorno, que observen la realidad en sus 360 grados.
• Las actividades lúdicas y el juego también tienen un papel importante en el crecimiento personal,
pues se aprende a convivir, a respetar unas reglas, a saber ganar y perder, a expresar sentimientos y
emociones tras haber jugado.
• Hacerles partícipes del proceso de aprendizaje es necesario para que se sientan protagonistas del
mismo.
Y algunos elementos y propuestas del proyecto son signo de su peculiaridad e identidad como, por
ejemplo:
• Por medio del libro viajero expresarán lo vivido en un tiempo determinado en el contexto familiar.
• Enseñamos a saber dar las gracias, a pedir las cosas por favor y a saber pedir perdón.
• Asumimos la enseñanza de las emociones como un aspecto fundamental de su paso por la etapa
de Primaria en religión.
• Desarrollamos el trabajo cooperativo con sus diversas técnicas. Pensamos que el aprendizaje con los
otros es un signo de los nuevos planteamientos metodológicos que ayudan, y mucho, en el desarrollo
y alcance de muchas capacidades.
• Sugerimos trabajar las rutinas de pensamiento.
23
• Las historias motivadoras narradas por los protagonistas de las mismas harán que los niños y niñas,
al escucharlas, se identifiquen con ellas y las relacionen con su propia vida.
• Los relatos bíblicos pretenden desarrollar en los niños y niñas su dimensión religiosa, su capacidad
de apertura a lo trascendente, su conocimiento de textos fundamentales en la religión católica que los
ayuden a saber quién es Dios, Jesús, su familia, los amigos de Jesús, lo que Jesús hizo y dijo. Se trata
de que conozcan a Jesús desde su nacimiento hasta su resurrección.
4.2.8. Evaluación
La evaluación de los procesos de aprendizaje siempre tenemos que realizarla al inicio, durante y al final de
los mismos. Y ¿qué vamos a evaluar en cada momento?
Al inicio de cada unidad, teniendo muy claras cuáles son nuestras intenciones educativas y los
contenidos que vamos a trabajar, vamos a conocer qué es lo que saben y conocen del tema, cuáles son
las experiencias, motivaciones e intereses de los niños y niñas ante lo que abordaremos en la unidad.
Para ello, en la clase inicial de unidad les preguntaremos a partir de la ilustración motivadora de la unidad,
les haremos realizar algún dibujo o alguna actividad individual o cooperativa para que, fruto de todo ello,
sepamos cuál es el punto de partida más aconsejable para motivar, para lograr los aprendizajes, para
trabajar las emociones, para construir los conocimientos, procedimientos y actitudes en torno a la religión
queremos que adquieran.
Para la evaluación procesual cuentas con todos los elementos de los que se compone el desarrollo
de la unidad: la escucha atenta de las narraciones, la asimilación de las enseñanzas, la realización de
las actividades, el trabajo acerca de las emociones, las puestas en común, los trabajos cooperativos, etc.
Durante todo el proceso puedes evaluar el progreso que realiza cada niño y niña en su aprendizaje.
Y, por fin, para llevar a cabo la evaluación final, teniendo muy claras las metas plasmadas en la
programación (objetivos, competencias, contenidos y criterios de evaluación), puedes saber mediante los
estándares de aprendizaje y, más concretamente, con los indicadores para evaluar, el grado de aprendizaje
realizado y alcanzado por cada niño y niña.
24
5. ESTRUCTURA DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
Todo ello se concreta en nueve unidades didácticas por curso, tres por cada uno de los trimestres del
curso escolar. Y en cada unidad se sigue una estructura de desarrollo que es muy clara y significativa.
El proyecto Lanikai en Primaria se inicia con la historia motivadora en la que aparecen como protagonistas
Jorge y Cris y su familia, en especial, su abuelo, su mascota Kai, una simpática perrita, y los vecinos y
amigos Fran y Carla. Con todos ellos, descubrirán tus alumnos y alumnas las enseñanzas que Jesús nos dejó y
cómo ponerlas en práctica en nuestro día a día para ser mejores personas y conocernos mejor.
PORTADA
Comenzamos con el número de la unidad y el título. Pretendemos que al leerlo
sientan curiosidad por lo que vamos a ver y aprender en ella. Al inicio de cada
unidad verán una ilustración. Tienen que fijarse en ella porque hay unas preguntas
que vamos a plantearles para que las respondan.
1 ME FÍO DE TI
Dios sale al encuentro
CON F I A M O S E N Q U I E N NO S CU I DA ESCUCHA
En estas páginas van a conocer
COMP
PAZ
cosas que les pasan a nuestros
amigos Jorge y Cris y a su
ARTIR CIÓ N
Colegio
EDUCA
AMIST
AD
3. Completa el cielo con estrellas y colorea el camino por el que va Abrahán 4. Coloca las pegatinas de Moisés en la cuna y de las Tablas de la Ley. Des-
fiándose de Dios. pués, decora libremente la frase con colores, puntos, rayas…
8 9
DIOS NOS CUIDA A TRAVÉS DE LAS PERSONAS ME SIENTO BIEN CON QUIEN ME PROTEGE
SIENTO LAS EMOCIONES
5. Dibuja ¢a tu familia. Hay persona∫ ¢de la∫ ¢que me pued& fiar Mirándonos al espejo nos vemos
y persona∫ ¢con la∫ ¢que n& me sient& bien.
y descubrimos cómo actuamos
9. ¿Ha∫ vivid& situacione∫ ¢com& ±esta∫? con relación a lo que estamos
aprendiendo. Este es el objetivo
de esta página: que se miren a sí
mismos, analicen cuanto hacen,
cómo se comportan y qué pueden
hacer para poner en práctica lo que
6. ¿∏¢or ¢qué ¢quiere∫ ¢a tu familia? han aprendido en Religión
SÉ COMPETENTE
DIOS NOS CUIDA, ACOMPAÑA Y PROTEGE S É CO M P ET E NT E
OBRA DE ARTE 12. Relaciona. Con las actividades de esta página,
Abrahán se pone ±en ¢camin&, se fía ¢de la palabra ¢de
• Dio∫ ±e∫ ¢com& una madre
queremos que demuestren que
Dio∫. Moisé∫ se fía ¢de Dio∫, ¢que siempre l& ¢acompaña.
¢que no∫ ¢cuida. van siendo personas cada vez más
competentes en muchas dimensiones.
• Dio∫ ±e∫ ¢com& un padre Además, en la última página de cada
¢que no∫ protege.
unidad encontrarán un dibujo que
Fragmentos del mural de Abrahán y Moisés, de
Marko Ivan Rupnik.
• Dio∫ no∫ ¢acompaña resume lo que han aprendido. Se
11. Dibuja ¢do∫ mano∫ unida∫.
±en ±el ¢camin&. trata de un pictograma que aparece
Así ±e∫ Dio∫ para lo∫
• Dio∫ ¢quiere ¢que ¢colaboremo∫ como media pieza de dominó. Este
¢cristiano∫, un ∏¢adre
buen& ¢que siempre
¢con Él ¢cuidand& ¢a lo∫ ¢demá∫. pictograma les servirá para recordarlo.
no∫ ¢da la man&. Y con todos ellos realizarán una
∏¢or ±es& Jesú∫ no∫ • Dio∫ se ¢comunica ¢con interesante actividad en la última
±enseña ¢a ¢decir la∫ persona∫.
“∏¢adre nuestr&”.
CUIDAR
unidad.
PADRE TO CARE FOR
TALLER: UN MARCAPÁGINAS
FATHER
E GUST
Al finalizar la unidad verán también
HEMOS APRENDIDO
0 AC
190
Ó?
C.
0 a.
120
C.
d.
12
11. Dibuja la silueta de dos manos unidas. Taller: Recortable de la página 103. Construye el marcapáginas y utilízalo en 12. Une estas frases con los dibujos que mejor representan la palabra
26
6. ESTRUCTURA DE LA GUÍA DIDÁCTICA DEL PROYECTO LANIKAI
La guía didáctica pretende ser una herramienta en tus manos que contribuya a facilitarte la labor en el
aula de cara a poder desarrollar tus propias intenciones educativas. Por ello, se trata de una herramienta
que orienta, no prescribe. Se trata de un medio, no un fin. Se trata de que te sirvas de ella, no que seas es-
clavo o esclava de la misma. Para ello, te ofrecemos muchas propuestas, diversas, ricas, motivadoras, suge-
rentes… que tienen por objetivo el que se pueda adecuar el proyecto a tus propias intenciones educativas.
La guía didáctica de cada unidad comienza con una doble página de programación para ayudarte a ha-
cer tu propio proyecto curricular y programación de aula. En ella encontrarás las intenciones educativas del
proyecto y los objetivos de la unidad. También los contenidos referenciales y las competencias clave
de la unidad. Le siguen los contenidos específicos de la unidad diferenciándolos entre contenidos concep-
tuales (CC), procedimentales (CP) y actitudinales (CA) y los criterios de evaluación y estándares de
aprendizaje del currículo oficial que se trabajan en la unidad. Y, por último, los indicadores de evalua-
ción que se han elaborado en función de la misma unidad.
También aparecen en esa doble página la metodología, el vocabulario en castellano y en inglés, los
recursos didácticos y los recursos materiales.
Y hay un apartado en el que se especifica a través de qué actividades van a trabajarse tanto las competen-
cias clave como las inteligencias múltiples.
1
METODOLOGÍA VOCABULARIO REC. MATERIALES REC. DIDÁCTICOS
Me fío de ti
• Activa y participativa, buscando • Confiar / To trust. • Libro de texto. • Recursos didácticos web.
respuestas a través del diálogo • Padre / Father. • Cuaderno. • Recursos de aula.
y la elaboración de actividades • Cuidar / To care for. • Material escolar: lápiz, pinturas, • Audio de canciones.
guiadas, unas veces, tijeras, pegamento… • Taller: Marcapáginas.
• Transmitir la experiencia 1.3. La comunicación 1. Comunicación lingüística. • Relación entre • Comunicación • Confianza en el cuidado 1.3. Conocer que la 1.3.1. Conoce y aprecia a través de • Identifica la comunicación
de comunicación del hombre comunicación de las propias de los mayores. persona es un ser modelos bíblicos que el hombre y la confianza como rasgos
y confianza. con Dios. y confianza. experiencias. capaz de hablar es capaz de hablar con Dios. del cariño.
con Dios.
2.1. Dios acompaña 1.3.2. Memoriza y reproduce
• Acercarse a la al hombre en 7. Conciencia y expresiones • Abrahán se fía de la • Asociación entre • Valoración de la persona 2.1. Reconocer y apreciar fórmulas sencillas de petición • Conoce la respuesta
experiencia que la historia. culturales. palabra de Dios. confianza y ponerse de Abrahán. la relación paterno- y agradecimiento. de Abrahán a la propuesta
Abrahán hizo de Dios. en marcha. filial entre Dios y de Dios.
2.2. Dios habla a los el hombre. 2.1.1. Conoce y valora que Dios habla
• Conocer el camino que hombres como 5. Competencia social y cívica. • Dios pide a Moisés • Identificación del • Agradecimiento a Dios que a Abrahán y Moisés para ser • Recorre los momentos de la
Dios hizo con Moisés amigos. que salve a su diálogo de Moisés hace camino con su pueblo. su amigo. vida de Moisés y la actuación
y su pueblo. 4. Aprender a aprender. pueblo. con Dios, que lo de Dios en su vida.
cuida y acompaña. 2.1.2. Señala y representa las
características de la amistad de
Dios con el hombre: cuidado,
• Describir situaciones 2. Competencia social y cívica. • Actitudes que • Identificación de • Agradecimiento a las personas protección, acompañamiento, • Expresa gratitud ante el
de cariño, colaboración favorecen la actitudes y acciones que nos cuidan y a Dios que colaboración, etc. cariño, cuidado y protección
y cuidado con 6. Sentido de iniciativa y comunicación, de comunicación acompaña la vida. de los que lo rodean.
agradecimiento. espíritu emprendedor. confianza, con Dios y con
colaboración los demás. • Actitudes que favorecen la
y cuidado. comunicación, confianza,
colaboración y cuidado.
34 35
27
En el desarrollo de la unidad en la guía didáctica encontraremos:
Portada
QUE SEA CAPAZ DE…
Aquí especificamos las 1
intenciones educativas de SOLUCIONES
1
QUE SEA CAPAZ DE… CON F I A M O S E N Q U I E N NO S CU I DA QUE SEA CAPAZ DE…
ME FÍO DE TI
Dios sale al encuentro
esa página. • Descubrir el cariño de los
mayores que acompañan su vida,
especialmente la familia. PAZ Las posibles respuestas a
• Valorar la importancia de la
comunicación con las personas
con las que convive.
COM
su confianza. AL
EG SIÓ
N
PARA LOGRARLO
hacen por nosotros.
encontrarás aquí. Se tra-• Observar la ilustración
normalmente de respuesta
y ±enseñan. No∫ ¢quieren µ ® fi µ fi ® fl ∆ µ
su aire.
de la unidad a los protagonistas,
OBSERVA
partir de la portada de la Jorge y Cris y el abuelo, y también • ??????? y no∫ ¢acompañan. å C Ø µ ∏ å ˜ å ® – El encuentro en el parque con
sus amigos y amigas, a los que
• Reconocer a los personajes que aparecen • Si el grupo de alumnos y alumnas es nuevo y llevan • Comentar la experiencia de volver a encontrarse con sus amigos y amigas y el deseo
la educación emocional. en la ilustración y que los acompañarán a
lo largo del curso, relacionándolos con el
poco tiempo juntos, podemos invitarlos a realizar un
mural, DE CUATRO EN CUATRO, con fotos de sus padres
de comunicarse con ellos.
• Insistir en la necesidad de abrirse a todos, sin dejar a nadie de lado.
cuento inicial del libro. y abuelos, decorándolo con un GRACIAS. • Escuchar la mejor aventura que cada uno ha realizado durante el verano.
36 37
COMPETENCIAS
Encontrarás el logo de
TRABAJO COOPERATIVO aquellas competencias que
Pretendemos fomentar el trabajo cooperativo y pro- pueden trabajarse a partir
porcionamos orientaciones para desarrollarlo. de lo tratado en esa página.
Escucha
1 ESCUCHA
CON F I A M O S E N Q U I E N NO S CU I DA QUE SEA CAPAZ DE…
En estas páginas van a conocer cosas que les pasan a nues-
• Valorar la importancia de la
PAZ
comunicación con las personas
con las que convive.
tros amigos Jorge y Cris y a su familia. Kai es nuestra mas-
cota y les enseñará muchas cosas. Una de ellas es cómo se
COM
AMISTAD
CO
MPA
consejos de nuestros mayores.
RÍA
AM
OR
PARA LOGRARLO
PARA LOGRARLO
∫ no∫ ¢cuidan ∆ ¯ © Ø ˙ ƒ fl å ® a los niños y niñas estar a
quieren µ ® fi µ fi ® fl ∆ µ
su aire.
n. å C Ø µ ∏ å ˜ å ® – El encuentro en el parque con
ti tu∫ padre∫
2. Descubre la palabra ±en ±el ¢crucigrama.
Confiar
TO TRUST
sus amigos y amigas, a los que
les cuentan la experiencia del Hallarás propuestas y orientaciones para trabajar esta página,
verano: encontrar a Kai.
de ±ello∫?
Lavanda
fi ® – Explicar cómo las personas
mayores que los quieren, se
tanto en el libro del alumno como en la guía didáctica. Encon-
gan& Albahaca
1. Busca en la sopa de letras los consejos que dio el abuelo a los niños
para cuidar bien de Kai: QUERER, CUIDAR, RESPETAR, CONFIAR,
ACOMPAÑAR.
2. Descubre en la sopa de letras la palabra secreta que empieza por E y
escríbela. Después, anótala en la página 71 de la unidad 9 para construir la
frase misteriosa hallada en el cofre. 7
implican en lo que les importa.
• Leer la palabra confiar-to trust
trarás las pistas para localizar la palabra secreta para formar la
frase al final del curso. La hallarás aquí.
que nos enseña Kai en inglés.
• Copiarla, en español e inglés,
en la unidad 9.
• Averiguar la palabra secreta
a día desde
SOLUCIONES
1.
repasando las letras que están
dentro del recuadro.
SOLUCIONES
as: darnos
ompañarnos
E
A
R
S
Q
U
T
U
R
A
M
Y
R
T
O
X
I
P
Z
S
X
X
D
Q
C
U
I
• Leer la pista que nos da Kai
para descubrir la palabra Aquí están las respuestasa las actividades propuestas.
anos, como secreta: ESTAR.
R E S P E T A R D
viaje… • Copiar la palabra secreta en la
OTRAS ACTIVIDADES
V R S F G H O U A
B E C O N F I A R
unidad 9, página 71.
M R E M E R I B M
A C O M P A Ñ A R
res
eros
2. ESTAR.
Se sugieren otras actividades para realizar si hay tiempo para
ello. Son muchas y variadas las que vas a encontrar.
OTRAS ACTIVIDADES
uevo y llevan
s a realizar un
• Comentar la experiencia de volver a encontrarse con sus amigos y amigas y el deseo
de comunicarse con ellos. COMPETENCIAS
• Insistir en la necesidad de abrirse a todos, sin dejar a nadie de lado.
Los iconos de las competencias que puedes trabajar en esta
otos de sus padres
AS. • Escuchar la mejor aventura que cada uno ha realizado durante el verano.
37
página los encontrarás al final de la página de la guía.
TRABAJO COOPERATIVO
Nos parece innovador contemplar el trabajo cooperativo que
no es necesariamente lo mismo que el trabajo en grupo,
pues existen unas reglas y técnicas que definen muy clara-
mente este tipo de trabajo.
28
Viaja en el tiempo
1 1
QUE SEA CAPAZ DE… A B RA H Á N S E F Í A D E D I O S DIOS QUIE RE QU E COLABOREMOS CON ÉL QUE SEA CAPAZ DE…
CANCIÓN
• Descubrir que los antepasados 3. Completa y ¢colorea. 4. Completa y ¢decora. AMIGOS DE DIOS
• Conocer el camino de amistad
de Jesús, como Abrahán, se que Moisés hace con Dios.
comunicaban con Dios. • Comprobar que Dios cuida de
• Acercarse a la experiencia que Moisés y de su pueblo como un
Abrahán hizo de Dios. padre cuida a su hijo.
PARA LOGRARLO
PARA LOGRARLO
• Observar la ilustración con atención
• Observar la ilustración que se y escuchar el relato:
propone y describirla.
– Otro personaje que aparece
• Explicar el concepto de en la Torá es Moisés, otro
antepasados: nuestros mayores. antepasado de Jesús. Esta vez es
• Identificar a los personajes: José quien le cuenta la historia.
– La escena se contempla – El faraón de Egipto tenía miedo
empezando por abajo; es Jesús de que el pueblo de Israel
quien explica a sus padres fuera tan grande que quisiera
lo que ha aprendido en la Dio∫ promete ¢a Abrahán
una ¢descendencia má∫
GRACIAS, quitarle el poder. Para evitarlo,
sinagoga: Abrahán descubre mandó matar a todos los
que Dios es un Dios amigo del
numerosa ¢que la∫ ±estrella∫.
PADRE. bebés varones y tomó como
hombre, que se comunica con esclavo al resto del pueblo.
él y lo acompaña en su camino. – La mamá de Moisés lo puso
– Dios le hace una doble en una cestita y su hermana
Promesa: Le dará una Tierra 1900 a. C. 1200 a. C. 0 2013 d. C.
la condujo hasta el palacio del
nueva, para lo que se tendrá 3. Completa el cielo con estrellas y colorea el camino por el que va Abrahán
fiándose de Dios.
4. Coloca las pegatinas de Moisés en la cuna y de las Tablas de la Ley. Des-
pués, decora libremente la frase con colores, puntos, rayas… faraón, donde la princesa lo
8 9
que poner en camino; y encontró y lo salvó de morir.
tendrá una descendencia más – Dios pidió a Moisés que salvara
numerosa que las estrellas. a su pueblo de la esclavitud y
– Abrahán se fía de Dios. le dijo que Él estaría a su lado.
– Todo esto aparece enmarcado Cuando fueron liberados, Dios
SOLUCIONES SOLUCIONES
en un extraño libro: antes, los ayudó y protegió en su
en el país de Jesús, eran marcha por el desierto.
3. Insistir en la idea de las dos promesas que Dios hace a Abrahán: 4. Poner las pegatinas en el lugar correspondiente: en la primera
pergaminos que se enrollaban La Tierra Prometida (cuando coloreen el camino) y una – Dios hizo una Alianza
y desenrollaban para ser viñeta, la cesta con Moisés; en la última, las Tablas de la Ley en
descendencia más numerosa que las estrellas (cuando añadan con su pueblo: «Yo seré
leídos. Este libro en el que manos de Moisés.
estrellas en el cielo). vuestro Dios, y vosotros
aparece la historia de Abrahán Decorar el letrero GRACIAS, PADRE coloreando las letras, poniendo mi pueblo». Y el pueblo se
se llama Torá. puntitos o rayas. comprometió a cumplir los diez
• Buscar las pegatinas mandamientos, escritos en las
correspondientes a los Tablas de la Ley.
personajes tratados en la unidad • Enseñar a los niños y niñas
(Abrahán y Moisés) y pegarlas en TRABAJO COOPERATIVO que Moisés significa 'salvado
la línea del tiempo. TRABAJO COOPERATIVO de las aguas'.
• Realizar por equipos, en cartulina, las dos
• Realizar una pequeña Torá con dos lapiceros y una tira de papel. Tablas de la Ley: en la primera hacer un • Escuchar, aprender y cantar la
dibujo que ilustre «Amarás a Dios»; en la canción Amigos de Dios.
Primero inventarán una pequeña historia con cuatro viñetas, una
por cada alumno y alumna del equipo. Las dibujarán y unirán a segunda, uno que ilustre «Amarás a las
OTRAS ACTIVIDADES modo de cómic, una a continuación de otra, en una sola tira. demás personas».
• Pedir a sus abuelos que les Terminados los dibujos y unidas las tiras, se pegará cada extremo • Sería deseable que cada miembro del OTRAS ACTIVIDADES
equipo hiciese una ilustración para las tablas.
cuenten alguna historia, aventura de la tira a un lápiz, de modo que puedan enrollarlo • Realizar la ficha complementaria de la página 46 de la guía
o anécdota de su vida. y desenrollarlo para leerlo. • A continuación se lo explicarán al resto de la clase. didáctica: Dios acompaña a las personas en su camino.
123 123
38 4 4 39
VIAJA EN EL TIEMPO
Con la tablet, en una doble página, les proponemos asomarnos al pasado para conocer historias de la Biblia, de
Jesús y de sus antepasados. Será apasionante. En tus manos está el lograrlo.
CANCIÓN DE LA UNIDAD
Aquí aparece también el título de la canción que vamos a aprender en cada unidad. Hay que escucharla, aprenderla y, so-
bre todo, cantarla. Quien canta es feliz.
LÍNEA DEL TIEMPO
En todas las unidades hay una línea del tiempo en esta doble página. Queremos que sitúen en el tiempo a los per-
sonajes que vayamos conociendo. Lo harán por medio de pegatinas de esos personajes que tienen al final del libro.
Encontramos también: Que sea capaz de…, Para lograrlo, Soluciones y Otras actividades. Y un pequeño icono indica
las competencias que pueden ser trabajadas.
TRABAJO COOPERATIVO
El trabajo cooperativo desarrolla en los niños y niñas muchas actitudes, destrezas, hace que se sientan protagonistas
y partícipes de algo en lo que participan todos por grupos. Se trata de un trabajo en el que existen unos roles que
asumir, unas actitudes a desarrollar.
• Encontramos también: Que sea capaz de.., Para lograrlo, Soluciones y Otras actividades. Y un pequeño icono indi-
ca las competencias que pueden ser trabajadas.
29
Mira a tu alrededor
MIRA A TU ALREDEDOR
1 1
En esta página nos pondremos imaginariamente las gafas
QUE SEA CAPAZ DE… DIOS NOS CUIDA A TRAVÉS DE LAS PERSONAS ME SIENTO BIEN CON QUIEN ME PROTEGE QUE SEA CAPAZ DE…
PARA LOGRARLO
realizar en el libro aparecen numeradas y los ayudarán a que vamos a trabajar.
a aprender.
la ayuda, la generosidad. 7. Rodea l& ¢que má∫ te ¢gusta.
• Poner en común, con el resto de
• Realizar las actividades sugeridas la clase, sus observaciones.
en la página. • Describir situaciones en las
El trabajo cooperativo
• desarrolla en los niños y niñas mu- Insistir en la idea de la confianza y
el cariño para fiarse de los demás.
PARA LOGRARLO
30
Por amor al arte
1 1
QUE SEA CAPAZ DE… DIOS NOS CUIDA, ACOMPAÑA Y PROTEGE
• Descubrir el contenido de las OBRA DE ARTE
representaciones artísticas que Abrahán se pone ±en ¢camin&, se fía ¢de la palabra ¢de
se proponen. Dio∫. Moisé∫ se fía ¢de Dio∫, ¢que siempre l& ¢acompaña.
• Relacionar estas representaciones
con las actitudes que conllevan
para los creyentes.
• Aprender y recitar el Padrenuestro.
• Saber cuántas son las peticiones
que le hacemos a Dios en el Fragmentos del mural de Abrahán y Moisés, de
Marko Ivan Rupnik.
Padrenuestro: siete.
• Fijarse en los verbos: santificado, 11. Dibuja ¢do∫ mano∫ unida∫.
venga, hágase, danos, perdónanos,
Así ±e∫ Dio∫ para lo∫
no nos dejes caer y líbranos. ¢cristiano∫, un ∏¢adre
buen& ¢que siempre ABRAHÁN Y MOISÉS
no∫ ¢da la man&. Abrahán y Moisés, de Rupnik.
∏¢or ±es& Jesú∫ no∫
PARA LOGRARLO
±enseña ¢a ¢decir BIOGRAFÍA
“∏¢adre nuestr&”. Nace en Eslovenia en noviembre de 1954.
• Contemplar los cuadros y Es sacerdote católico, jesuita, artista y teólogo.
descubrir lo que representan. PADRE
Desde 1991 vive y enseña en Roma, en el Centro de Arte Aletti.
FATHER
• Descubrir las palabras que se TALLER: UN MARCAPÁGINAS 0 AC
190
En su obra destaca sobre todo la luz. Persigue la armonía desde el contraste.
repiten, al hablar de Abrahán y Busca la relación entre el arte occidental y el iconográfico.
C.
0 a.
120
de Moisés: «Se fía… de Dios». Observa ¢dónde se ±encuentran Su arte está al servicio de la belleza y la fe.
0
C.
lo∫ personaje∫ ¢de la unidad: Abrahán y Moisé∫.
6 d.
• Mostrar las imágenes en grande, AÑO
COMENTARIO
C.
d.
12
AÑO
para que puedan apreciar los En ambos cuadros, tanto el de Abrahán como el de Moisés, destaca la actitud de confianza en Dios.
11. Dibuja la silueta de dos manos unidas. Taller: Recortable de la página 103. Construye el marcapáginas y utilízalo en
detalles y el colorido. 12
el libro.
En el de Abrahán, él se pone en camino, un camino que aparece en blanco, porque todavía está por hacer,
En la de Abrahán, comentar fiándose totalmente de la palabra de Dios. Por esta confianza en Dios, se dirá que es nuestro padre en la fe.
cómo destaca el camino y los Viste una especie de estola roja que, pasando por su corazón, hace referencia al amor que le mueve a ponerse
pies en marcha de Abrahán. El en camino. El amor de un Dios vivo con el que se relaciona y habla; del que se fía y lo acompaña siempre,
camino es un camino en blanco, simbolizado en los reflejos dorados que aparecen en el camino.
sin hacer, que se irá completando En el cuadro de Moisés destacan los brazos extendidos de las dos mujeres. La madre, que con una mano parece
SOLUCIONES querer retenerlo pero con la otra le deja partir, porque es mejor para él.
a lo largo de la vida. Hay líneas
La hija del faraón, a su vez, extiende el brazo para acogerlo, salvarlo y criarlo como si fuera su hijo. Sobre las dos
doradas, que representan la 11. Al dibujar el contorno de la mano, pensar en las ocasiones en mujeres, las dos madres, un horizonte dorado que representa la presencia de Dios, que acompaña siempre en el
presencia de Dios, que recorre que nos dan la mano o se la damos a alguien. La mano te acoge, camino, aunque este nos parezca extraño.
con Él el camino.
TALLER
te cuida, te protege.
En la de Moisés, se ve a la madre, A continuación, dibujar una mano más pequeña dentro de la
desprendiéndose de su hijo. primera, recordando a qué personas tendemos nuestras manos.
Es la que está a la izquierda. Su
MATERIALES
mano derecha parece querer
llevarlo junto a ella, pero la • Página 103 del libro del alumno.
izquierda lo empuja, lo deja • Tijeras.
19
00
AC
REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD
a.
C.
Leer
C.
• Entre todos pensarán a dónde quieren dirigir sus pasos, unidos como
C.
42 43
• Encontramos también: Que sea capaz de…, Para lograrlo, Soluciones y Otras actividades. Y un pequeño icono
indica las competencias que pueden ser trabajadas.
31
Sé competente
SÉ COMPETENTE
Se indican las capacidades que queremos que alcancen rea- 1 Nombre ...........................................................
lizando las actividades de la página y que con ello demues- QUE SEA CAPAZ DE… S É CO M P ET E NT E
• Expresar si le ha gustado lo
cada unidad encontrarán un dibujo que resume lo que han trabajado y aprendido en la
unidad dibujando la boca al
• Dio∫ se ¢comunica ¢con
la∫ persona∫.
Kai en inglés.
media pieza de dominó. Este pictograma les servirá para • Copiarla, en español e inglés, HEMOS APRENDIDO E GUST
¿M
Ó?
en la unidad 9. Dio∫ ¢ama y ¢cuida ¢a la∫ persona∫.
recordarlo. Y con todos ellos realizarán una interesante acti- • Fijarse en el pictograma que es la
mitad de una pieza de dominó.
God love∫ ¢and ¢care∫ for people.
12.
No∫ habla a n
pletar para expresar si les gustó lo que hemos hecho y • Dio∫ e∫ com& una madre
que no∫ cuida.
«Quier& acom
aprendido. • Dio∫ e∫ com& un padre
que no∫ protege.
44
1
QUE
SEA
CAPA
Z DE…
• Recordar
princip los cont
en
• Sintetizaales de la unididados S É CO
más im r las idea . M P ET
s E NT
• Valorar portantes. trabajadas 12. R
elacio
na. E
de la su actitud
unidad a lo la
. rgo
Nom
bre
PARA • Dio∫ ±e∫ ..........
..........
LOG ¢que no ¢com& una
..........
..........
RAR ..........
LO ∫ ¢cuida madre ..........
..........
• Leer y m ..........
r
vida. ea y dibúja
..........
la
• Realizar l e inglés. frase en
..........
..........
¢que no ¢com& un ..........
..........
FICHAS FOTOCOPIABLES
..........
página la ficha de ∫ prot padre .........
acad
TÓ
............
a. jos que
ta unid do y re les ............
mejo
r repr
?
......
............
esen
ad.
tan la
sumen ............
............
palabra
µØ
............
............
............
SOLU æfl‡
∆fl˘fl˙
......
............
bre ...... CION
Nom
de M
S ACT que no com& una
es
lingüe, pues en ella se realiza al-Ø •
............
umer
e osa q cendencia
............
istoria Color
............ ∫ cuida madre
............
.................. Hacer D ES .
cin
a h co •
............
............
alumno co grupos • Dio∫
n d & l
............
............
µ fl˙ sy alumna n los
e∫
que no com& un pa
No∫ h ue la∫
rda
............ una im
‡‹ ©å
............
bre
estrell
guna actividad eta∫,en
recoinglés.
ag sy ∫ prote dre
Nom • A parti en a cada asignar a
ge.
fi®‡Ø˙
å‡ fi˙ orte r
haya de la imag
grupo. • Dio∫
«Quie bla a no a∫».
a∫ viñ n la c
no
en el ∫ acompa
∏
to
esceni cado, pedi
en qu
r& aco sotro∫
lorea l å ˘å‡ crece e
e camin ña
fiquen, rles qu les &.
• Co mpañ al cor
Moisé∫ aón.
pequ
˜å be
eñ invent e la
©Øµ∏å
• Dio∫
fl will od,
o expl o diálogo ando un
iq qu
qu
con Él iere que co arte e azón:
∂fl؇ å
han un ue la frase e aclare
∫ del fa r ido la co
y cuide labo
mo∫ el remo∫
n tu
Moisé your G
imagen n la que
.
• Dio∫
se
la∫ pe comunica
mund&
. camin
alva a
rsona∫. con &».
Dio∫ s agua∫.
44
de la∫
and you will
be my people.
ue s alve
pide q
Dio∫ le uebl&.
u p
esc lav& a s
ebl& e∫
Su pu t&.
en E g ip
© EDI
TORIA
L VIC
ENS
VIVES,
S. A.
anza
na Ali
∫. Hace u or con ello∫.
ultade de am
a∫ dific
S. A.
VIVES,
da en l
VICENS
TORIAL
© EDI
L& ayu
32 © EDI
TORIAL
VICENS
VIVES,
S. A.
7. ELEMENTOS DE LOS QUE SE COMPONE
EL PROYECTO
RELIGIÓN CATÓLICA
Recu
rso
para s
AI
LANIK
DIREC
profe el
sora
CIÓN
ANTO PEDA
do
NIO S GÓG
ALAS ICA ÓGICA
XIMEL DIRECCIÓN PEDAG
IS IS
ANTONIO SALAS XIMEL
LANIKAI
ARIA
ISBN:
978-8
4-682
PRIM
9 78 -5256
84 -8
68 25 137
25 68 65
PRIMARIA
ISBN: 978-84-682-5256-8
13765
9 788468 252568
33
6 Vida
Pasión, muerte y resurrección
de Jesús
INTENCIONES EDUCATIVAS
• A partir de la experiencia más cercana de los niños y niñas, queremos que sean capaces de empezar a comprender,
desde su nivel, la importancia que tienen para los cristianos estos acontecimientos vividos por Jesús durante la
Semana Santa.
• También queremos que, desde el punto de vista de las emociones, los niños y niñas sean capaces de expresarlas
y respetar las que tienen sus compañeros y compañeras.
CONTENIDOS COMPETENCIAS
OBJETIVOS CONTENIDOS ESPECÍFICOS
REFERENCIALES CLAVE
• Reconocer y descubrir 3.3. Jesús murió para 1. Comunicación lingüística. • Momentos de • Expresión de
diferentes momentos nuestra salvación. despedida y regreso acontecimientos
de despedida y regreso en la naturaleza. vividos.
en la naturaleza.
104
METODOLOGÍA VOCABULARIO REC. MATERIALES REC. DIDÁCTICOS
• Comenzando por situaciones • Felices / Happy. • Libro de texto. • Recursos didácticos web.
cercanas a los alumnos y alumnas • Semana Santa / Holy Week. • Cuaderno. • Recursos de aula.
y utilizando actividades dinámicas • Resurrección / Resurrection. • Biblia. • Audio de canciones.
y cooperativas nos iremos • Diccionario. • Taller: Nazareno.
adentrando en la semana más • Materiales de clase: lápiz, borrador, • Por amor al arte: La Santa Cena,
importante en la vida de Jesús, lápices de colores, purpurina, de Francisco Salzillo.
desde su llegada a Jerusalén, tijeras, pegamento… • Propuesta de bilingüismo.
su despedida, su muerte en la • Actividades complementarias
cruz y su resurrección, haciendo y de refuerzo.
ver a los niños y niñas que este
último acontecimiento es el más
importante para todos
los cristianos.
• Acercarse de 3.3.1. Conocer y ordenar 3.3.1. Nombra y secuencia representaciones • Reconoce y describe
manera positiva a los principales gráficas de los momentos esenciales diferentes momentos
los momentos de momentos de la de la Pasión, muerte y resurrección de de despedida y regreso en
despedida y regreso. pasión y muerte Jesús. la naturaleza.
de Jesús.
105
6
6
QUE SEA CAPAZ DE…
VIDA
• Reconocer la ilustración. Pasión, muerte y resurrección de Jesús
• Situar la imagen en una época
concreta del año.
• Recordar otras parecidas o que
haya visto en la realidad.
• Saber pedir perdón por aquello
que crean que ha hecho mal.
PARA LOGRARLO
106
6
LA V I DA CONT I N ÚA QUE SEA CAPAZ DE…
1. Árbol al que se le caen las hojas, flores perdiendo los pétalos… /
Árbol con hojas en sus ramas, flores…
2. Hoja.
3. La palabra secreta es FELICES.
TRABAJO COOPERATIVO
En pequeños grupos…
• Plantar una semilla dentro de un vaso de yogur que estará previamente relleno de
algodón blanco húmedo.
• De vez en cuando el grupo lo irá humedeciendo y observando los diferentes cambios
que se producen en la semilla.
• La semilla muere pero gracias a ello comienza a nacer una planta nueva.
• Realizar, con la ayuda del profesor o profesora, un cuaderno del proceso de observación
en el que realizarán dibujos de los diferentes cambios.
107
6
QUE SEA CAPAZ DE… S E MANA S ANTA SEMANA SANTA
PARA LOGRARLO
Jueve∫ Sant&
• Observar las ilustraciones.
• Presentar lo acontecido a Jesús La Última Cena ¢de Jesú∫ ¢con su∫ ¢amigo∫.
en su última semana de vida:
entrada en Jerusalén, Última
Cena, muerte y resurrección.
Narrarles una adaptación de los
textos bíblicos: Vierne∫ Sant&
Entrada en Jerusalén. Mt 21, 1-11.
Última Cena. Mt 26, 17-28. Jesú∫ muere ±en la ¢cruz.
Muerte. Mt 27, 33-54.
Resurrección. Mt 28, 1-8.
• Completar con los recortables 1900 a. C. 1200 a. C. 0 AÑO 6 d. C.
que faltan en las ilustraciones. 4. Recortable de la página 83. Recorta las escenas y pégalas en el lugar
OTRAS ACTIVIDADES
• Visionar una película sobre los acontecimientos vividos por Jesús durante sus últimos días.
• Realizar las fichas SEMANA SANTA I y II (páginas 115 y 116 de la guía).
TRABAJO MANUAL
• Los alumnos y alumnas realizarán con plastilina los elementos principales del Jueves Santo (la Última Cena).
Esos elementos son el pan y el vino.
• Harán un plato con plastilina marrón con un pan de color amarillo y una copa (cáliz) de color marrón con el
interior de color rojo (vino). Después se puede hacer una exposición en el aula.
123
108 4
6
JESÚS VIVE PARA SIEMPRE CANCIÓN QUE SEA CAPAZ DE…
JESÚS VIVE PARA SIEMPRE
• Identificar la resurrección de
Jesús como el más importante
para los cristianos.
Doming& • Conocer lo sucedido durante
¢de ∏¢ascua este acontecimiento.
109
6
QUE SEA CAPAZ DE… LA M E J O R A M I GA D E J E S Ú S
• Conocer el encuentro de Jesús María Magdalena fue la primera ¢que vi&
¢a Jesú∫ resucitad&.
resucitado con María Magdalena
y los sentimientos que ella tiene
7. Completa lo∫ ¢dibujo∫.
al producirse dicho encuentro.
• Identificar el día y lugar de
ese encuentro.
• Valorar la importancia de que su
amiga, María Magdalena, es la
primera persona en ver a
Jesús resucitado.
PARA LOGRARLO
• Presentar el personaje de
María Magdalena. Ocupa el
primer lugar entre las mujeres
que acompañan a Jesús. Está 8. Dibuja la ¢cara.
presente durante la Pasión y al
pie de la cruz junto a la Virgen
María. Es la primera a quien se
¥Ø µfi
aparece Jesús resucitado. ‡fi˙†fl®‚å
凂...
• Dibujar la boca de María
Magdalena en las dos ilustraciones
de forma que reflejen lo que 7. Dibuja la boca de María Magdalena y colorea a Jesús resucitado. 8. ¿Cómo te sentirías tú si vieses a Jesús resucitado? Dibuja la cara del niño
110
6
L A S C A RA S D E J E S Ú S QUE SEA CAPAZ DE…
9. Observa y ±escribe ±el ¢día ±en ±el ¢que sucede. • Descubrir y valorar los
sentimientos de Jesús durante
cada uno de los acontecimientos.
• Identificar los gestos de la
cara como otra forma de
comunicación.
• Reconocer situaciones en las
que ha expresado vergüenza o
timidez ante algo o alguien.
Educación emocional
• Reconocer que hay situaciones
en las que sienten vergüenza o
SOLUCIONES timidez. Que expresen oralmente
esas situaciones y, entre todos,
9.
Domingo de Ramos. / Jueves Santo. / Viernes Santo. / Domingo ayudaremos a cada uno a adoptar
de Resurrección. una actitud que venza esa timidez,
10. Respuesta abierta. comentando las estrategias
que utilizamos.
11. Respuesta abierta.
OTRAS ACTIVIDADES
EL JUEGO DEL ABECEDARIO LOS COLORES DE LAS EMOCIONES
• El profesor o profesora entregará una hoja con el • En una hoja escribirán el día de la Semana Santa
abecedario y los alumnos y alumnas tendrán que que el profesor o profesora indique, pero lo tendrán
poner al lado de cada letra un número, comenzando que hacer del color que represente para ellos ese día
por el 1. recordando lo que sucedió.
• Debajo del abecedario vendrá una pregunta: «¿Con • Los colores pueden representar las emociones que
qué palabra expresamos la alegría por la resurrección se sienten o que otros sintieron.
de Jesús?». 1-12-5-12-22-26-1 • Poner en común los resultados de la actividad y
• saber la respuesta se ayudarán del abecedario
Para comprobar si estamos de acuerdo en los colores.
numerado (respuesta: ALELUYA).
111
6
QUE SEA CAPAZ DE… LA C E NA D E D E S P E DI DA D E J E S Ú S
• Observar el cuadro. OBRA DE ARTE
• Acercarse a la figura de los Durante la Semana
apóstoles. Santa se realizan ¢desfile∫
• Recordar la amistad que unía a religioso∫ (procesione∫)
para recordar y ¢celebrar
los apóstoles con Jesús.
lo∫ último∫ momento∫ ¢de
Jesú∫.
Este ±e∫ un& ¢de lo∫
PARA LOGRARLO paso∫ ¢que sale ±en la∫
procesione∫. En lo∫ paso∫
se representan ±escena∫
• Observar la imagen. ¢de lo∫ último∫ ¢día∫ ¢de la
• Fijarse en las figuras que vida de Jesú∫. La Santa Cena, de Francisco Salzillo.
de cofrades.
• Copiar la cita Lc 22, 14-20, en la
pizarra. Los alumnos y alumnas
la copiarán sustituyendo alguna
de las palabras por dibujos que SOLUCIONES
representen esas palabras, por
ejemplo, Jesús, amigos, pan, 12. Jesús y los apóstoles.
vino…
La Última Cena.
112
6
LA SANTA CENA
La Santa Cena, de Francisco Salzillo.
BIOGRAFÍA
Murcia (1707-1783). Escultor, es considerado el imaginero más representativo del siglo XVIII español y del Barroco.
Trabaja exclusivamente la temática religiosa, casi siempre en madera policromada y con un estilo personal.
Es nombrado Escultor Oficial del Concejo de Murcia e inspector de pintura y escultura.
Su obra es un cruce de influencias y estilos.
COMENTARIO
Se le hace el encargo en 1761 para sustituir el que había hecho su padre en 1700. Está constituido por imágenes
de vestir, con las cabezas, manos y pies tallados en madera policromada. Cada una de las figuras adopta una
expresión que refleja su personalidad y que está acorde con la situación bíblica que representa. Tiene un
profundo sentido sacramental ya que representa el momento de la institución de la eucaristía.
TALLER
MATERIALES
• Nazarenos fotocopiados.
• Pinturas.
• Rotuladores.
• Tijeras y pegamento.
REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD
• Colorear cada uno de los nazarenos.
• Decidir los diferentes colores para el capirote y la túnica.
• Repartir colores en la clase para que no sean muy repetidos.
• Explicar que no vale cualquier color.
• Colorear con pinturas y repasar con rotuladores.
• Recortar los nazarenos con mucho cuidado.
• Pegarlos por la pestaña y montarlos dándole la forma que tienen.
• Con todos los de la clase, agruparlos y formar una procesión de Semana Santa.
113
6
QUE SEA CAPAZ DE… S É CO M P ET E NT E
• Recordar los contenidos 13. Dibuja y ¢ordena.
principales de la unidad. Jueve∫ Doming& Vierne∫ Doming& ¢de
• Sintetizar las ideas más Sant& ¢de Ramo∫ Sant& Resurrección
importantes trabajadas.
• Valorar su actitud a lo largo
de la unidad.
¿M
Ó?
• Realizar las actividades Jesú∫ vive para siempre.
propuestas: Jesu∫ live∫ forever.
Dibujar un símbolo para cada
13. Dibuja un símbolo para cada día y ordénalos del 1.º al 4.º 15. Decora la frase con colores.
una de las frases. Escribir el 14. Une con flechas de colores los elementos de cada columna que se en-
cuentran relacionados. 53
día de la Semana Santa que le
corresponde.
Unir con flechas de colores los
elementos dados. Se pretende
que los alumnos y alumnas SOLUCIONES
ordenen cronológicamente los
acontecimientos vividos por 13. 1.º Rama de olivo - Domingo de Ramos.
Jesús y los identifiquen con el
día en que se celebran y con 2.º Pan y vino - Jueves Santo.
una palabra que resume ese 3.º Cruz - Viernes Santo.
acontecimiento. 4.º Jesús resucitado - Cirio pascual - Domingo de Resurrección.
• Leer y memorizar la frase en 14. 1.º Domingo de Ramos - Llegada a Jerusalén - Bienvenida.
español e inglés. 2.º Jueves Santo - Última Cena - Compartir / Despedida.
• Realizar la ficha de bilingüismo. 3.º Viernes Santo - Muerte de Jesús - Tristeza.
• Expresar si les ha gustado lo 4.º Domingo de Resurrección - Resurrección de Jesús - Alegría.
trabajado y aprendido en la
unidad dibujando la boca al 15. Decorar libremente las letras: JESÚS VIVE.
emoticono.
123
114 4
Nombre .............................................................................................................................................................................................. Fecha ...................................................... U6 N.º 1
‡fiµå˙å ‡å˙†å fl
• Pica lo∫ dibujo∫ y pega por detrá∫ papel celofán.
Lueg&, repasa la∫ frase∫ con lo∫ mismo∫ colore∫
del papel celofán.
∂صfl˙Ø ¯‹fi◊fi‡
∂fi ®åµØ‡ ‡å˙†Ø
◊flfi®˙fi‡ ∂صfl˙Ø ∂fi
‡å˙†Ø ®fi‡‹®®fi©©flø˙
© EDITORIAL VICENS VIVES, S. A.
Nombre .............................................................................................................................................................................................. Fecha ...................................................... U6 N.º 2
‡fiµå˙å ‡å˙†å flfl
• Une con flecha∫ de diferente∫ colore∫… Al lad&
de cada una de la∫ frase∫ dibuja una carita de
cóm& te sentiría∫ al ver l& que le iba sucediend&
a Jesú∫ cada un& de lo∫ día∫ de la Semana Santa.
∆fl˘fl˙æfl‡µØ
• Using the calendar, write the date for each day.
• Ayudándote de un calendari& escribe la fecha
que corresponde a cada un& de lo∫ día∫.
™Ø˘¥ Æfifiˇ
‡fiµå˙å ‡å˙†å
∏å˘µ ‡‹˙∂å¥
∂صfl˙Ø ∂fi ®åµØ‡
™Ø˘¥ †™‹®‡∂å¥
¯‹fi◊fi‡ ‡å˙†Ø
ØØ∂ ƒ®fl∂å¥
◊flfi®˙fi‡ ‡å˙†Ø
fi准fi®
∂صfl˙Ø ∂fi ®fi‡‹®®fiCCflø˙
CUENTOS
CU E N T O S
¡Qué sorpresa!
Ya había salido el sol, entraba por la ventana a raudales, y me levanté de un salto. Salí al jardín y el abuelo ya
estaba allí…
Me había prometido que bajaríamos a la playa de Lanikai y me enseñaría la cueva escondida. Él había
jugado allí con sus amigos, cuando tenía mi edad, y estaba deseando que yo la conociera.
Desperté a mi hermana Cris, fui a buscar a Kai, nuestra mascota, una perrita muy cariñosa. Y fui a llamar a
mis vecinos, Fran y Carla, que también estaban listos.
Mamá nos había preparado unos bocadillos y botellas de agua, y comida para Kai. Lo metimos todo en la
mochila y nos pusimos en marcha.
El camino, al principio, fue fácil porque no hacía calor y, cuando ya apretaba el sol, llegamos a la playa. El
abuelo nos contó que se llama Lanikai y que significa 'mar celestial'. Y es que parece un paraíso. Su arena es
blanca como la nieve y el mar de un azul mágico. Y al fondo se ven dos islas preciosas.
Seguimos caminando y llegamos a la cueva.
–¡Jorge, ya hemos llegado! –gritó el abuelo.
Estaba tan emocionado que entró sin esperarnos. Kai también sentía nuestra emoción y fue la primera en
seguir al abuelo.
Entramos y encendimos las linternas; era una cueva muy oscura y profunda.
El abuelo nos enseñó las marcas que muchos años antes él y sus amigos habían grabado en las rocas.
Fuimos enfocando todos los rincones y un ladrido de Kai nos alertó. En un hueco de la pared descubrimos
que asomaba algo cubierto por la arena. Todos nos pusimos a quitar arena, Kai la primera. Y de repente
descubrimos que se trataba de un cofre.
Nos quedamos alucinados porque en el cofre estaba pintado el mismo símbolo que ellos habían grabado
en una de las rocas.
Lo abrimos y en él había una tablet, unas gafas virtuales, un espejo y una botella con un pergamino
enrollado en su interior. Estábamos muy intrigados porque, menos la botella, se trataba de objetos muy
actuales… ¡Seguro que no podían llevar mucho tiempo allí!
Cogí con cuidado la botella y como pude saqué el pergamino y se lo di al abuelo. Él lo desenrolló; en
él se podía leer que, si estábamos atentos a lo largo de toda la Educación Primaria y en clase de Religión,
podríamos ir encontrando claves para descubrir el mensaje secreto.
Tratamos de encender la tablet, pero tenía agotada la batería.
Nos entró prisa por volver a casa. Pero, antes, el abuelo nos dejó darnos un baño, así nos refrescaríamos para
el regreso. Disfrutamos del baño, pero estábamos deseosos de cargar la tablet y ver qué misterios nos desvelaría.
Al llegar a casa, le dimos un baño a Kai y el abuelo nos recordó palabras clave para cuidar a los animales:
querer, acompañar, confiar y cuidar.
El abuelo nos manifestó su desconcierto. Si estaban escritos sus símbolos, ¿sería alguno de sus amigos,
muchos años después? Y… ¿cómo podía ser que el cofre contuviera objetos aún inexistentes cuando eran
niños? Un misterio.
Kai no sabía lo que pasaba y solo se le ocurría ladrar.
Intrigados regresamos todos a nuestras casas.
Al empezar el cole, le contamos la historia a quien iba a darnos Religión y llevamos a clase la tablet, las gafas
de realidad virtual, el espejo y la botella con el pergamino.
¿Quieres saber lo que pasó?
A lo largo del curso lo descubrirás…
161
CU E N T O S
UNIDAD 4
Un niño como yo
Pasadas las vacaciones de Navidad, volvemos al colegio con mucha ilusión, ¿verdad? Jesús ha nacido y lo
hemos celebrado en familia. Los Reyes Magos nos han traído algunos obsequios. Cris y Jorge recuerdan
los regalos que han tenido, reconocen que se portan bien y están muy agradecidos. En esta unidad que
empezamos, por medio de la tablet que nos transporta al pasado, vamos a descubrir que Jesús fue niño como
vosotros y vosotras: jugaba, obedecía a sus papás, iba a la escuela. Era un buen niño. Aprendió de su papá
José y de su mamá María que hay que saber dar las gracias, que hay que pedir las cosas por favor y que hay
que saber pedir perdón. ¿Sabemos dar las gracias, pedir las cosas por favor y pedir perdón?, ¿os acordáis de la
última vez que lo hicisteis? Es muy importante hacerlo en familia, en clase y con los amigos y amigas. Veremos
también cómo los amigos y amigas son un tesoro que hay que cuidar en todo momento y no solo cuando
nos interesa. Veremos que todos tenemos unas cualidades, pero hay que ponerlas al servicio de los demás.
¿Empezamos?
UNIDAD 5
El país de Jesús
Poco a poco hemos ido conociendo aspectos de la vida de Jesús, pero… ¿sabéis dónde nació?, ¿dónde vivía?,
¿a qué país pertenecía? Si queréis podéis seguirme y descubrirlo. En esta unidad vamos a abrir un gran mapa
a través del cual poder viajar por el país de Jesús y sus alrededores. Nos pararemos en los sitios que más
destacaron a lo largo de su vida, como Belén, Nazaret o Jerusalén. Os enseñaré a situar y localizar estos lugares
mientras nos vamos de excursión al río Jordán a ver cómo juegan Jesús y su primo Juan, que, por cierto, nació
poco tiempo antes que Jesús. Y… ¿sabéis cómo se llamaban sus padres? Tendréis que investigarlo.
Además, os invito a descubrir vuestras mejores caras y lo que transmite cada una de ellas. Aprenderemos,
entre todos, a expresar nuestros sentimientos y estados de ánimo para que nos entiendan al ver nuestra
expresión facial. Pensad… yo no podría comunicarme con Cris y Jorge si no fuera por ello.
Entonces, qué decís, ¿os venís conmigo de excursión por el país de Jesús? Quizá podamos descifrar algún
mapa del tesoro o encontrar nuevas pistas para resolver el mensaje de la botella.
UNIDAD 6
Al igual que las flores
¡Hola! Hoy vengo a hablaros de las flores, la naturaleza, los árboles… ¿Sabéis qué les ocurre a los árboles y plantas
en otoño?, ¿y qué pasa luego en primavera? Efectivamente, en otoño la naturaleza va perdiendo las hojas y los
árboles se tiñen de colores naranjas, rojos y marrones que nos parecen muy bonitos pero, tras ello, las hojas se
caen y mueren. Sin embargo, todo renace de nuevo con la primavera. ¿Habéis visto cómo se ponen de bonitas
las flores?, ¿el colorido que tienen los árboles y lo verde que está todo? Transmite vida, belleza.
Pues en esta unidad veremos que lo mismo ocurrió con Jesús cuando murió en la cruz. Al igual que las
hojas se marchitan y desaparecen, Él también murió. Pero… tranquilos, niños y niñas, no nos abandonó para
siempre porque, poco tiempo después, volvió a la vida, resucitó al igual que las flores brotan de las ramas de
los árboles en primavera.
Veremos en qué días ocurrió esto y por qué se celebra. Os guiaré a través de la Semana Santa, día a día, por
medio de unos símbolos. Reflexionaremos sobre cómo creemos que se sintió Jesús en aquellos momentos.
¿Qué expresión creéis que tendría? Y… ¿qué pensaríais si fuerais las primeras personas en verlo tras resucitar,
como le pasó a María Magdalena? Ella fue su mejor amiga, estuvo acompañándolo hasta el final. Y ella
comunicó la gran noticia de que Jesús estaba vivo para siempre.
Además de todo esto, os invitaré a una cena, pero no una cena cualquiera, una con todos los amigos de
Jesús. ¿Venís?
163
ANEXO
CANCIONES
165
CAN C I ON E S
UNIDAD 5 UNIDAD 6
El paí∫ de Jesú∫ Jesú∫ vive para siempre
¡Contéstame, contéstame!, En Semana Santa
pue∫ la∫ respuesta∫ son se celebra que Jesú∫
lugare∫ de Israel. regres≈ a la vida,
¡Contéstame, contéstame!, tra∫ morir en una cruz.
la vida de Jesú∫ En la cena, el Jueve∫ Sant&,
va∫ a aprender. allí se despidi≈,
–¿Dónde naci≈ Jesú∫? prometi≈ que volvería
–Belén. y resucit≈.
–¿¥ sabe∫ dónde vivi≈? Resucit≈,
–Nazaret. demostrand& que no∫ quiere.
–¿En qué rí& se bautiz≈? Resucit≈,
–El Jordán. Jesú∫ vive para siempre.
–¿Dónde muri≈ y resucit≈?
–Jerusalén.
¡Contéstame, contéstame!,
pue∫ la∫ respuesta∫ son
lugare∫ de Israel.
¡Contéstame, contéstame!,
la vida de Jesú∫
va∫ a aprender.
167