100% encontró este documento útil (1 voto)
144 vistas3 páginas

Quiz-Etnografia

Este documento presenta un proyecto de investigación etnográfica realizado por estudiantes de Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés. La investigación etnográfica requiere que el investigador pase mucho tiempo en el área de estudio y sea aceptado por la sociedad local. Utiliza técnicas cualitativas como la observación participante y entrevistas, así como registros de datos recogidos de manera naturalista. El objetivo principal es comprender una forma de vida desde la perspectiva de sus miembros.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
144 vistas3 páginas

Quiz-Etnografia

Este documento presenta un proyecto de investigación etnográfica realizado por estudiantes de Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés. La investigación etnográfica requiere que el investigador pase mucho tiempo en el área de estudio y sea aceptado por la sociedad local. Utiliza técnicas cualitativas como la observación participante y entrevistas, así como registros de datos recogidos de manera naturalista. El objetivo principal es comprender una forma de vida desde la perspectiva de sus miembros.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE AULA

INTEGRANTES: ISAMAR GRANADILLO QUINTERO, ANYELA QUICENO,


MICHEL ROMERO Y MELISSA GUILLEN.

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA E INGLÉS

INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

PREGUNTAS

1. ¿Cuál es el rol del investigador en la investigación etnográfica?

El investigador deberá mantener continua vigilancia con respecto a las tres

reflexividades que están involucradas en el trabajo de campo (Guber):

La reflexividad del investigador en tanto que miembro de una sociedad o

cultura

La reflexividad del investigador en tanto que investigador, con su

perspectiva teórica. Sus hábitos disciplinarios y su epistemocentrismo.


Las reflexividades de la población en estudio.

2. Defina por lo menos dos ventajas y dos desventajas de este tipo de


investigación.

Ventajas:

Se obtiene información independiente de si la persona la quiere dar, de su


capacidad de informar o de su veracidad.

Los fenómenos se analizan en su carácter de totalidad.

Desventajas:

Se requiere que el investigador pase mucho tiempo en el área a estudiar.

El investigador debe ser aceptado en la sociedad.

3. Mencione tres técnicas de la investigación etnográfica.

Cualitativas:

tienen como objetivo la “descripción-interpretación”


Observación participante
Entrevista a informantes.

Cuantitativas:

tienen como objetivo “identificar tendencias” en las conductas.


Encuestas, cuestionarios y censos.

Los Registros:

El registro alude a dos procesos: las formas de registrar y el dato o


información. El registro no da cuenta de todo lo que sucede, es un
“recorte” de lo que el investigador considera relevante.
4. ¿Cuál es el principal objetivo de esta investigación?

El objetivo de la etnografía está dirigido a comprender una determinada


forma de vida desde el punto de vista de quienes pertenecen de manera
natural a esta.

5. Mencione tres características principales de esta investigación.

La persona investigadora comienza su trabajo con la observación


participante, lo que implica que se desplaza, durante un tiempo, al
lugar de los hechos que quiere investigar con el fin de obtener una
comprensión adecuada del contexto (en oposición al trabajo de
laboratorio, en donde se analizan datos descontextualizados o en
contextos controlados).

Los datos analizados proceden siempre entrevistas a los


participantes (o reuniones en grupo), de discursos o interacciones
reales, recogidos en audio o videograbaciones. A estos datos se
unen las notas de campo que el investigador ha ido realizando
durante todo el periodo como observador participante.

Los datos se recogen de manera naturalística, cuando los eventos


comunicativos son relevantes para los participantes (sin ser
planificados de antemano por el investigador, como es habitual en el
trabajo de laboratorio).

También podría gustarte