E.E.
S N° 1
Plan de continuidad pedagógica 2020 Profesora: Celeste Rodriguez
GEOGRAFIA 3° 1° Mail de consulta: [email protected]
¡Hola chicos! En la clase anterior analizaron las diferentes etapas (pueblos originarios, etapa colonial,
Independencia y formación del estado Nacional) que permitieron la conformación del territorio argentino y
su organización política actual.
En esta actividad les propongo:
- Conocer la posición geográfica de Argentina (país bicontinental)
- Comprender la relación entre los conceptos de límite y frontera.
- Identificar los límites externos de Argentina y sus criterios de demarcación.
- Analizar experiencias de vida de poblaciones localizadas en las fronteras.
Escriban en la carpeta el número de la clase con su título correspondiente y el mapa conceptual, como así
también la explicación que acompaña cada mapa. Recordemos que la carpeta escolar es la principal fuente
de estudio.
Para poder completar la actividad les sugiero que hagan una lectura comprensiva del material que se
encuentra al final de la actividad.
Clase N° 5:
El territorio argentino
Organización del territorio
Es se conforman
Internos
Proceso histórico, Límites del pueden ser
económico y social territorio Externos
El proceso de demarcación Otras
Territorialidades indígenas
del territorio se dio en diferentes territorialidades
etapas hasta llegar a los límites actuales
Etapa Colonial
Islas Malvinas
Declaración de la Independencia Antártida
Formación del Estado nacional TERRITORIO ARGENTINO
¿Por qué Argentina es un país
bicontinental?: Argentina es un país bicontinental
porque su territorio se extiende en dos continentes: la
mayor superficie continental se ubica en el sur del
continente americano, mientras que la menor superficie se
halla en el continente antártico, que comprende el Sector
Antártico Argentino y las islas del Atlántico Sur, integrando
una sola provincia: Tierra del fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sur.
Está situada en el extremo meridional de América del Sur y
se extiende hasta el polo sur en el continente antártico.
Sectores de nuestro país:
- SECTOR CONTINENTAL AMERICANO: 23 provincias y la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C.A.B.A)
- SECTOR INSULAR Islas Malvinas
Islas Georgias del Sur
Islas Sandwich del Sur
- SECTOR ANTÁRTICO Península Antártica
Islas Shetland del Sur
Islas Orcadas del Sur
Límites y fronteras
Los conceptos de límite y frontera se encuentran
relacionados. Los límites son las líneas que separan dos o
más territorios (nacionales, provinciales, municipales).
Los límites que separan un territorio nacional de otros se
llaman límites internacionales. Las fronteras son áreas
que siguen el trazado de los límites internacionales, las
cuales pueden estar deshabitadas o presentar
poblaciones rurales o urbanas.
Actividades:
Lee el material de lectura y completa las consignas:
1.Defina límites territoriales. ¿Cuáles son los aspectos que se tienen en cuenta para trazarlos?
2.Caracterice cada uno de los limites:
-Geográficos:
-Geométricos:
-Geodésicos:
3.¿Cuáles son los límites externos o “límites internacionales” de nuestro país?
4.¿Qué tipo de intercambios se realizan en las áreas de fronteras. ¿En que localidades de nuestro pais se
producen?
5.¿A qué se refiere la denominación“frontera seca”? Ejemplifique qué casos se presentan en Argentina.
6. Completa el cuadro con el tipo de limite correspondiente (Geográficos, geométricos o geodésicos):
PAÍS LÍMITE TIPO DE LÍMITE
-Rio Uruguay
Uruguay -Rio de la Plata
-Rio Uruguay
Brasil -Rio Pepiri Guazú
-Rio San Antonio
-Rio Iguazú
-Rio Paraná
Paraguay -Rio Paraguay
-Rio Pilcomayo
-Paralelo 22° Latitud Sur
Bolivia
-Rio Pilcomayo
-Rio Bermejo
-Rio Grande de Tarija
-Cordillera de los Andes
-Meridiano 68° Longitud Oeste hasta
Chile el canal Beagle.
-Cordillera de los Andes
7. Lee cada texto y responde : (No copien los textos)
Escuelas bilingües en la frontera para chicos que hablan portuñol
Una está en Misiones, la otra en Santa Catarina. Son las primeras escuelas de frontera donde se enseña
portugués y español. Fueron inauguradas por los ministros de Argentina y Brasil.
El proyecto nació […] con la firma de un tratado entre los ministros de Educación de Argentina y Brasil. La
idea era dejar de negar una realidad que se imponía en las escuelas que los chicos de las fronteras están
asimilados al idioma y la cultura de otro país. […]
“La influencia del portugués es grande. Hasta ahora el modelo era homogeneizante, en las escuelas se les
negaba que hablaran portugués, y que los fortalezca, explica la coordinadora provincial del programa de
Enseñanza Común en escuelas de Fronteras.
Las escuelas funcionaran en paralelo, la Bilingüe Intercultural N° 1 de Bernardo de Irigoyen y la
Theodoretto, de Santa Catarina. También empezará a funcionar otra experiencia en Corrientes: la Vicente
Verón de Paso de los libres, y su par brasileña, la Escuela Caique, en Rio Grande Do Soul. En los dos casos,
docentes de una escuela irán a la otra para enseñar la lengua extranjera […]
En: http://goo.gl/Plv2oz
El trabajo en las escuelas de frontera
[…] da clases en la Escuela 259 Soberanía Nacional, en el paraje de Atrucó Abajo (La Pampa), distante unos
35 kilómetros al noroeste de Junín de los Andes.
[…] siempre tuvo “el objetivo de enseñar en escuelas de frontera; se me dio la oportunidad de trabajar en
comunidades mapuches, lo cual implicaba desafíos, conocer su cultura, hacer que me acepten, enseñar de
acuerdo a sus códigos”.
Evidentemente, trabajar en una escuela rural no es tarea fácil. Las distancias, el traslado y la vivienda son
problemas a resolver por los docentes.
Con respecto a las características de la comunidad mapuche de la zona, destaca “el culto a la naturaleza y
la convivencia con los crudos inviernos, en parajes donde no existen caminos viven personas que quedan
aisladas desde Mayo hasta Septiembre, sin recibir ningún apoyo”.
Viviana Vecchi y Hernán Gómez. Experiencias de una maestra rural.
a. ¿En qué parte de nuestro pais ocurren los hechos?
b. ¿De que países limítrofes se habla?
c. ¿Quiénes son los protagonistas? ¿ Cuáles son los problemas que afrontan?
Material de lectura: “ Geografia de la Argentina”. Editorial Edelvives. Pags. 17 y 18