0% encontró este documento útil (0 votos)
253 vistas6 páginas

Determinación de Características Intrínsecas

Este documento describe los recursos económicos disponibles para el desarrollo del proyecto y obra del nuevo museo, incluyendo fondos del Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados y el Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural. También analiza un museo de arte contemporáneo similar en Yucatán, el Museo Fernando García Ponce - MACAY, que sirve como referencia para los espacios y servicios requeridos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
253 vistas6 páginas

Determinación de Características Intrínsecas

Este documento describe los recursos económicos disponibles para el desarrollo del proyecto y obra del nuevo museo, incluyendo fondos del Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados y el Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural. También analiza un museo de arte contemporáneo similar en Yucatán, el Museo Fernando García Ponce - MACAY, que sirve como referencia para los espacios y servicios requeridos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

 Determinación de características intrínsecas

Necesidades y espacios solicitados

SERVICIO UNIDAD
ADMINISTRATIVO Caseta de control
Vigilancia
Acceso
Estacionamiento
Áreas verdes
Espacios exteriores expositivos
ADMINISTRACION Hall de acceso
Administración
Dirección
Producción
Extensión
Difusión
Planificación
Relaciones públicas
SERVICIO MUSEO/ZONA
PUBLICA Cafetería
Tienda
Librería
Baños
Taquilla
Vestíbulo
Servicios para el visitante
Módulo de información
Áreas de descanso
EXHIBIR/CONSERVAR Exposición permanente
Exposición temporal
De últimas adquisiciones
Sala de proyección multimedia
Taller de restauración y área de curaduría
Taller de montaje
EDUCAR/DIFUNDIR
Museografía
Salas de clases
Talleres
Biblioteca/mediateca
Documentos y archivos
Foyer/exposición
Auditorio multiusos 288 personas
ZONA SERVICIO Área de almacenes
Zona de carga y descarga
Control
Patio de maniobras
Bodega
Cuarto de maquinas
Recursos económicos con que se cuenta para el desarrollo del proyecto y
obra

Análisis de elementos similares construidos

Caso regional

Museo de arte contemporáneo Ateneo de Yucatán

El Museo Fernando García Ponce -


MACAY es un recinto museográfico
dedicado al arte contemporáneo,
pictórico y escultórico, ubicado
en Mérida, Yucatán, México. Está
situado en la Plaza Mayor de la
capital yucateca, en el corazón de su
centro histórico, contiguo a
la Catedral de San Ildefonso. Este
edificio forma parte de las
instalaciones del antiguo edificio
conocido como el

Es el único museo en toda la península dedicado a la difusión del arte


moderno y contemporáneo, trabajando también en conjunto con diferentes
escuelas promoviendo talleres, cursos, visitas guiadas, entre otros, con el fin
de instruir a los más pequeños acerca del arte.Este edificio se construyó entre
1573 y 1579, por orden de Fray
Diego de Landa, en un principio
funcionó como palacio arzobispal,
tiempo después se convirtió en el
Seminario Conciliar de Nuestra
Señora del Rosario, algunos años
más tarde se le aumentó un
segundo nivel que sirvió para
impartir clases de segunda y tercera enseñanza.En 1916 se transforma en
Ateneo, lugar donde se impartía a la comunidad, clases de música, literatura y
dibujo, cabe señalar que aun se lee "Ateneo Penínsular" en la parte superior
de la fachada.

Es hasta 1991 cuando se toma la iniciativa, respondiendo a peticiones de la


comunidad, de crear en ese mismo lugar un museo pues tiempo antes había
ya dejado de funcionar como ateneo; los trabajos de remodelación y
adaptación concluyen en 1993, contando con 15 salas en las que se
presentan exposiciones temporales, 2 galerías, 4 con exposiciones
permanentes; de igual forma cuenta con una biblioteca especializada en arte,
una cafetería e incluso una tienda de
artesanías; este museo tiene un gran
compromiso con la niñez y juventud,
impariendo los talleres y actividades
antes mencionados.

El inmueble cuenta con 15 salas para


exposiciones temporales, dos
galerías y cuatro salas permanentes,
donde se exhibe la obra de tres grandes figuras de la plástica
yucateca: Fernando Castro Pacheco, Fernando García Ponce y Gabriela
Ramírez Aznar. Además Cuenta con una biblioteca especializada en arte, una
tienda de artesanías y cafetería. La superficie total del Museo es de 3,500
metros cuadrada dos y dos espacios interiores: el jardín de las tinajas y el
Expo-foro, con una capacidad para 500 personas sentadas.

Las obras de remodelación estuvieron a cargo de Manuel Amábilis, arquitecto


yucateco de ascendencia italiana y educado en Francia, que posteriormente
destacó por sus estudios sobre la arquitectura maya así como por la
realización de edificios y espacios públicos inspirados en ella, entre los que
destacaron el Pabellón de
México en la Exposición Iberoamericana de Sevilla y el Parque de las
Américas de Mérida.

A partir de aquellos años, la antigua casa


episcopal comenzó a ser conocida como el
Ateneo Peninsular, nombre relacionado,
desde luego, con la asociación científica y
cultural de la cual fue sede. De manera
general, el edificio fue reconstruido
siguiendo un estilo arquitectónico ecléctico-
academicista, coloquialmente llamado
“afrancesado”. Numerosas puertas y
ventanas fueron abiertas en las fachadas
del inmueble, las cuales fueron adornadas con almohadillados, pilastras de
orden dórico, cornisas, elementos alegóricos y motivos de inspiración clásica,
como por ejemplo figuras de águilas
mexicanas posadas sobre escudos y
armas antiguas, caras de leones,
yelmos y bucráneos. La fachada
principal fue rematada con un conjunto
escultórico conformado por dos figuras
femeninas (conocidas coloquialmente
como “Las Minervas”) que
probablemente representan a Calíope, musa de la poesía épica y la
elocuencia, y a Eunomia, diosa de las leyes, el orden y el buen gobierno. Las
dos deidades flanquean un medallón con el escudo nacional mexicano debajo
del cual surgen dos cornucopias, símbolos de la prosperidad y la abundancia.

Durante mucho tiempo se pensó que las dos estatuas frontales del Ateneo
Peninsular eran dos Minervas, pero
en realidad ninguna ostenta los
elementos básicos y simbólicos que
representaban a algunas de las grandes diosas del panteón romano, conocida
como Atenea entre los griegos. Se trata de dos de las musas de la
antigüedad. La de la derecha parece ser Calíope, musa de la poesía épica y
de la elocuencia, pues lleva en una mano un rollo de pergamino, y en la otra,
una plumilla para escribir; su cabeza tiene una corona de laurel. La identidad 
de la musa de la izquierda es todavía motivo de duda.

Localización

El terreno se encuentra ubicado en la ciudad de San Francisco de Campeche,


en frente del malecón de la ciudad.

Alrededor del sitio se encuentran 3 vías, las cuales son de doble sentido cada
una, hacia el sur se encuentra la avenida María Lavalle Urbina, al norte la
avenida Pedro Sainz de Baranda, y al oeste la calle Roman Piña Chan.
Recursos económicos con que se cuenta para el desarrollo del
proyecto y obra

El Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados contribuye a dotar de


vida a la infraestructura cultural mediante el financiamiento de proyectos
culturales, con la finalidad de disminuir la desigualdad existente en materia de
desarrollo cultural, y de aprovechar o crear espacios dedicados al arte y la
cultura.

Destina recursos económicos para financiar proyectos culturales que tengan


como propósito rehabilitar, construir, equipar y dotar de programación cultural
espacios destinados al quehacer artístico y cultural como: casas de cultura,
centros culturales, centros de formación y producción artística, bibliotecas,
museos, archivos históricos, teatros, entre otros.

Fortalecimiento a la infraestructura cultural

Apoyo para financiar proyectos culturales de construcción y equipamiento de


inmuebles dedicados al quehacer cultural en áreas geográficas que se
encuentran en desventaja económica o que no cuenta con infraestructura
cultural suficiente.

PAICE

A través de este apoyo, los distintos órdenes de gobierno contribuyen a la


conservación y creación de infraestructura dedicada a las diversas
expresiones artísticas y culturales del país, lo que contribuye a garantizar el
acceso a la infraestructura, los servicios y los bienes culturales.

También podría gustarte