INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
LABORATORIO DE QUÍMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRERIA DE ALIMENTOS
INFORME FINAL DE PRÁCTICAS
PROFESIONALES I
DATOS DEL PRACTICANTE
N° Carné / código: 097167C
Apellidos y Nombres: Haro Yactayo Evelyn Brissette
Perfil del practicante: Estudiante (__) Egresado (_x_)
Nombre del profesional tutor: Martha Costilla Arias
Periodo de prácticas: de 05 /01/ 2015 hasta 30/ 06/ 2015
--------------------------------------------- -----------------------------------
FIRMA TUTOR (A) FIRMA PRACTICANTE
CONTENIDO
CONTENIDO.............................................................................................................................1
RESUMEN..................................................................................................................................1
1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................2
2. DESARROLLO DEL PLAN DE PRÁCTICAS.......................................................3
2.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.....................................................................3
2.1.1. ÁREA DE PROXIMAL..............................................................................................4
2.1.1.1. DETERMINACIÓN DE CENIZA (Para alimentos CUNAMAS)...........................4
2.1.1.2. DETERMINACIÓN DE HUMEDAD (Para alimentos CUNAMAS).....................5
2.1.1.3. DETERMINACIÓN DE GRASA (Para alimentos CUNAMAS)............................6
2.1.1.4. DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS (Para alimentos CUNAMAS)...................8
2.1.2. ÁREA HPLC............................................................................................................11
2.1.2.1. DETERMINACIÓN DE ÁCIDO NICOTÍNICO Y NICIANAMIDA EN
HARINA DE TRIGO FORTIFICADA, POR HPLC.........................................................13
2.1.3. ESPECTROFOTOMETRÍA....................................................................................14
2.1.3.1. DETERMINACIÓN DE YODO EN SAL POR MÉTODO VOLUMÉTRICO. . .15
3. CONCLUSIONES....................................................................................................16
4. RECOMENDACIONES..........................................................................................16
5. REFERENCIAS.......................................................................................................17
ANEXOS...................................................................................................................................18
RESUMEN
En el periodo de prácticas tuve la oportunidad de vivir una gran experiencia ya que
fue muy importante para mi formación profesional; sobre todo realizarlas en una
prestigiosa Institución como es el Instituto Nacional de Salud que cuenta con 6 centros
siendo el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición y precisamente en el
laboratorio de Química donde se realizaron las respectivas prácticas profesionales
Al realizar mis practicas no solo fui muy bien recibida por todos y cada uno de los
miembros, si no también aprendí a realizar muchas cosas referentes al análisis proximal
e instrumental de alimentos que ha sido detallado de una manera resumida y con las
observaciones pertinentes para cada ensayo recogidas de la experiencia del personal que
está a cargo de realizarlas.
También logre aprender, algunos conceptos y documentos referentes a la Gestión de la
Calidad ya que el Centro tiene implementado la ISO 9001 y a los cursos Taller que se
desarrollaron con respecto al tema de calidad; de esta manera pude mejorar mis
conocimientos y tener una visión más clara sobre todo lo referido a al tema
Gracias al apoyo que se dio por parte de la coordinación y de todo el personal
correspondiente a cada área se pudo entablar una buena comunicación y así culminar
satisfactoriamente las prácticas profesionales.
Debo enfatizar que el laboratorio de química cuenta con personal altamente calificado
que desarrolla los análisis con la debida seriedad del caso y siempre están en la
búsqueda de la mejora continua alineándose a la política del Instituto Nacional de Salud
1. INTRODUCCIÓN
En el presente informe se detallara el desarrollo del plan de prácticas realizado en el
laboratorio de química perteneciente a la DECYTA ene le periodo de enero a junio.
Durante este periodo se pudo observar los diferentes análisis de alimentos que se
realizan para determinar las características y composición de los mismos siendo
Entre los que frecuentemente se realizaron fueron la determinación de humedad,
cenizas, grasa y proteínas en el área de análisis proximal para medias mañana,
media tardes y segundos de alimentos provenientes del programa social CUNA
MAS.
Además de análisis de trazas como la determinación de vitaminas B1 y B3 en
harinas por HPLC y determinación de yodo en sal por volumetría.
El objetivo de este informe es revisar los principios básicos de los procedimientos
comúnmente empleados para el análisis de los alimentos que se pudo observar y
explicarlo de una manera sencilla mediante herramientas de flujo y gráficos.
Así como también recomendar algunas mejoras contribuyendo con la política de
una mejora continua.
2. DESARROLLO DEL PLAN DE PRÁCTICAS
2.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Meses
MAY
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL JUNIO
Áreas O
Proximal CUNA MAS
Espectrofotometrí SAL
a
HPLC HARINAS
2.1.1. ÁREA DE PROXIMAL
Se realiza ensayos para la determinación de la composición nutricionales de un
alimento. Se denomina proximal porque no determina sustancias químicamente
definibles, sino que asocia combinaciones orgánicas que responden a determinadas
reacciones analíticas, por ellos se habla de grupos nutritivos que son: Agua o materia
seca (MS), Extracto etéreo (EE), Proteína cruda (PC), Cenizas, Fibra cruda (FC), Extracto
no nitrogenado (ENN)1
Figura 1: Esquema general de un análisis proximal
Fuente:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/202015/exe%20quimica%20%20y%20analisis
%20de%20%20los%20alimentos%20II-2011/68.JPG
1
Riaño, Néstor (2000). Fundamentos de química analítica básica. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
2.1.1.1. DETERMINACIÓN DE CENIZA (Para alimentos CUNAMAS)
FUNDAMENTO PROCEDIMIENTO2
La determinación en seco es el Secar los crisoles en la estufa
método más común para a 100ºC por 1 hora
cuantificar la totalidad de
minerales en alimentos y se basa
en la descomposición de la materia
orgánica quedando solamente Enfriar en un desecador y luego pesar en una balansa
materia inorgánica en la muestra, previamente calibrada
es eficiente ya que determina tanto
cenizas solubles en agua,
insolubles y solubles en medio
ácido.
En este método toda la materia Pesar 3 a 5 g de la muestra analizar
orgánica se oxida en ausencia de
flama a una temperatura que
fluctúa entre los 500-550°C; el
material inorgánico que no se colocar el crisol con la muestra en una plancha de
volatiliza a esta temperatura se calentamiento
conoce como ceniza. 3
CÁLCULOS
( w 2−w 1 ) x 100
c enizas= Quemar lentamente hasta que se halla desaparecido los
w humos evitando que se proyecte fuera del crisol
En donde:
W1 = Peso de muestra (Aprox 250 º C por 1h)
W = Peso de la muestra
W2 = Peso de muestra +
recipiente
llevar el crisol a la mufla y empesr la calcinacion
Medias mañanas y medisa tarde: 550º C X 2h
segundos y huevos: 600ºC x 2h
cereales:600ºC x 2h
Alimento para ratones:600ºC x 2h
dejar enfriar la mufla y llevar los crisoles a un desecador
para completar su enfriamiento y pesar
OBSERVACIONES: Este método es aplicable a todas las muestras de alimentos sólidos.
Para las muestras líquidas determinar primero los sólidos totales y sobre este material aplicar la
técnica descrita.
2.1.1.2. DETERMINACIÓN DE HUMEDAD (Para alimentos CUNAMAS)
FUNDAMENTO PROCEDIMIENTO4
2
NMX-F-066-S-1978.Norma Mexicana para la determinación de cenizas en alimentos, 1978.
3
Nollet, L. M. L (Ed). (1996).Handbook of Food Analysis; M. Dekker, New York, USA.
4
AOAC Official Method 925.10/AOAC Official Method 930.15
La determinación de secado en estufa Secar las placas metalicas con tapa en la estufa
se basa en la pérdida de peso de la a 100ºC por 1 hora
muestra por evaporación del agua.
Para esto se requiere que la muestra
sea térmicamente estable y que no
contenga una cantidad significativa de
compuestos volátiles5 Enfriar en un desecador y luego pesar en una
( w−w 3 ) x 100 balansa previamente calibrada
Humedad=
w
Donde:
W = Masa de la muestra
W1 = Masa del recipiente
W2 = Masa de recipiente +muestra Pesar 2 g de la muestra analizar
seca
W3 = Masa de la muestra seca (W2
- W1)
Colocar las placas metalicas con la muestra en una
estufa
Medias mañanas y medisa tarde: 135º C X 2h
segundos y huevos: 135ºC x 2h
cereales:130ºC x 1h
Alimento para ratones:135ºC x 2h
Llevar las placas metalicas con la muestra a un
desecador para completar su enfriamiento y pesar a peso
costante.
OBSERVACIONES: Los productos con un elevado contenido en azúcares y las carnes con un
contenido alto de grasa deben deshidratarse en estufa de vacío a temperaturas que no excedan de 70°.
Muchos productos son, tras su deshidratación, bastante higroscópicos; es preciso por ello colocar la tapa
de manera que ajuste tanto como sea posible inmediatamente después de abrir la estufa y es necesario
también pesar la cápsula tan pronto como alcance la temperatura ambiente; para esto puede precisarse
hasta una hora si se utiliza un desecador de vidrio.
2.1.1.3. DETERMINACIÓN DE GRASA (Para alimentos CUNAMAS)
FUNDAMENTO PROCEDIMIENTO6
Nollet, L. M. L (Ed). (1996).Handbook of Food Analysis; M. Dekker, New York, USA.
5
6-7 NMX-227-1978 Norma Mexicana para la determinación de grasa (Método hidrolisis acida)
6
Este método se basa en la Pesar en papel glasine 2g de la muestra
hidrólisis ácida del complejo
proteína - grasa, en donde los
ácidos hidrolizados retienen la Adicionar 2 cm3 de alcohol + 10 cm3 de acido clohidrico
grasa extractable, posteriormente (25 +11)
la grasa es extraída con una
mezcla de éter, el cual es
evaporado y la grasa es
Llevarlo a baño maria a (70 -80ºC) durante 30 minutos
determinada directamente7 agitandolo en intervalso de 5 minutos
( w 2−w 1 ) x 100
Grasa=
w
W1 = Masa del Balón
W = Masa de la Muestra adicionar 10 ml de alcohol y esperar que enfrie el mojonier
W2= Masa del Balón + Grasa
Adicionar 25 ml de eter dietilico y 25 ml de eter de petroleo
filtrar a traves de embudo y papel filtracion rapida recepcionar
el filtrado en balones previamente pesados y secado en estufa
repetir esta accion 2 veces mas
Evaporar el eter poniendo los balones en un bado con
agua sobre una planca de calentamiento luego llevarlo a
estufa por a 100ºC por 1 hora
Dejar enfriar los balones en un desecador y luego pesar hasta
masas costante en una balanza previamente calibrada
OBSERVACIONES: La extracción de la grasa por el método no requiere remover previamente la
humedad lo que facilita y acorta los tiempos para la obtención de resultados Además se realiza para
alimentos lácteos o con alto contenido de azucares como las medias mañanas y medias tardes de
muestras provenientes del CUNAMAS
FUNDAMENTO PROCEDIMIENTO8
8
NTP 201.016: 2002 CARNES Y PRODUCTOS CARNICOS. Determinación del contenido de grasa
total 2ª Edición
Es una extracción semicontinua con
Pesar 2g de la muestra y colocarlo en una beaker
un disolvente orgánico. En este
método el disolvente se calienta, se
volatiliza y condensa goteando
sobre la muestra la cual queda Añadir 25 ml de acido clohidrico 4N y cubrirlo con luna
sumergida en el disolvente. reloj, calentar y hervir por 1 hora
Posteriormente éste es sifoneado al
matraz de calentamiento para
empezar de nuevo el proceso. El
contenido de grasa se cuantifica por Agregar 150 ml de agua caliente
diferencia de peso.9 enfriar y filtrar a 45 -50 ºC
( w 2−w 1 ) x 100
Grasa=
w
W1 = Masa del Balón
W = Masa de la Muestra Se lava la luna reloj y el vaso tantas veces sea necesario
W2= Masa del Balón + Grasa para que al fianl el resuduo tenga un Ph 6,5-7
Limpiar con algodo el vaso beaker y dejar junto al papel
filtro en una placa de vidrio, llavarlo a la estufa a 100º C por
1hora
Colocar el filtro seco en un dedal junto con el algodon y
llevarlo a la camara de soxhlet por 4 horas (extraerlo con
eter de petroleo)
Retirar el balon y llevarlo a la estufa a 100ºC por 1h dejar
enfriar en un desecador 30 minutos y pesar hasta que la masa
sea costante .
OBSERVACIONES:
Los sólidos que rodean al glóbulo de grasa deben ser atacados previamente con una solución
acida para así tener una mejor extracción. Este método se realiza para segundos provenientes
del CUNAMAS
2.1.1.4. DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS (Para alimentos CUNAMAS)
FUNDAMENTO PROCEDIMIENTO10
El método se basa en la cantidad del
contenido de nitrógeno comprendido en
9
Nielsen (Ed); 2003 Food Analysis Laboratory Manual; Kluwer Academic/ Plenum Publishers, New
York USA.
10
COVENIN 1195-80. Norma Venezolana Alimentos. Determinación de Nitrógeno Método Kjeldalh 1980.
tres pasos consecutivos11: Pesar en papel glasine 2g de la muestra
Añadir 15g de Sulfato de potasio +
1g de Sulfato de cobre
Agregar 25 ml de acido sulfurico concentrado
Llevar a fuego lento hasta que se torne verde
( VB−VM ) x 0.014 XN (NaOH )x 100esmeralda
xf y poner el max fuego y contar 1/2 hora
Proteina= apagar y dejar que enfrie
w
W = Masa de la muestra
VM = Gasto en volumen de titulación 0,1N
VM = Gasto en volumen de blanco
F:6.25 Alimentos en general Adicionar 350 ml de agua destilada, agitandolo bajo
F:5.70 Harina de Trigo chorro de agua
F:6.38 Formulas preparadas con leche
de NaOH al 50 %)
Colocar el balon en el destilador y agregar (50-80 ml
Recepcionar el destilado (250 ml) en un matraz que
contenga acido sulfurico 0,1 N + 5 gotas del
indicador Rojo de Metilo y verde de Bromocresol
(torna un color celeste)
Se titula el destilado con NaOH 0,1 n y se anota el
gasto
OBSERVACIONES:
Este procedimiento se realiza para muestras de segundos por duplicado. Para el blanco se realiza el
mismo procedimiento sin adicionar muestra y para el estándar se adiciona en vez de muestra 15g de
triptófano. Al momento de titular observar que vire el color a un amarillo pálido.
FUNDAMENTO11 PROCEDIMIENTO10
11
Nollett, l.M.L (Ed). (1996). Handbook Food Analysis; M.Dekker, Neww York, USA.
Pesar en papel glasine 2g de la muestra
El método se basa en la cantidad del
contenido de nitrógeno comprendido
en tres pasos consecutivos
Añadir 15g de Sulfato de potasio +
0.5g de Sulfato de cobre
Agregar 25 ml de acido sulfurico concentrado
Llevar a fuego lento hasta que se torne verde
esmeralda y poner el max fuego y contar 1/2 hora
( VB−VM ) x 1,4007 XN ( HCL) x 100 xf apagar y dejar que enfrie
Proteina=
w
( VB−VM ) x 0.014 XN ( H 2 SO 4)x 100 xf
Proteina=
w
W = Masa de la muestra Adicionar 350 ml de agua destilada, agitandolo bajo
VM = Gasto en volumen de titulación 0,1N chorro de agua
VM = Gasto en volumen de blanco
F:6.25 Alimentos en general
F:5.70 Harina de Trigo
F:6.38 Formulas preparadas con leche
de NaOH al 50 %)
Colocar el balon en el destilador y agregar (50-80 ml
Recepcionar el destilado (250 ml) en un matraz que
contenga acido Borico saturado + 5 gotas del
indicador Rojo de Metilo y verde de Bromocresol
(torna un color rojo ladrillo)
Se titula el destilado con H2SO4 0.1 N o HCL 0.1 N
y se anota el gasto
OBSERVACIONES:
Este procedimiento se realiza para muestras de Media Mañana y Media Tarde por duplicado. Para
el blanco se realiza el mismo procedimiento sin adicionar muestra y para el estándar se adiciona en
vez de muestra 15g de triptófano. Para la muestra de Media Mañana y Media Tarde se titula con
H2SO4 0.1 N y para productos lácteos (Leche) con HCL 0.1 N; observar que vire el color a un
amarillo pálido.
2.1.2. ÁREA HPLC
CONCEPTOS12
Sustancia soluble que es transportada a través de una
Fase móvil columna con un flujo continuo y alta presión.
Formada por partículas de pequeño diámetro, contenidas
La fase estacionaria en la columna
Velocidad de migración de un analito en una columna
Factor de retención
determinada
Gran número de capas separadas, llamadas platos teóricos
Eficiencia
(cuántos más platos la columna será más eficiente).
Capacidad de separación de dos analitos en la columna,
Selectividad y
considerando el tiempo de retención (o volumen de retención)
resolución
de los máximos de los picos para cada analito.
TIPOS DE CROMATOGRAFÍA13
La fase estacionaria está constituida por una matriz de sílica a
Fase normal la que se unen grupos silanol, amino y nitrilo que le confieren
polaridad relativa respecto a la fase móvil
La fase estacionaria consiste en una matriz de sílica empacada
Fase reversa que lleva unida covalentemente una cadena alquílica de
ncarbonos (C-8 s cadena octil y C-18 una octadecil).
ELUCIÓN14
Los compuestos eluyen usando una fase móvil de composición
Elución Isocrática constante durante toda la cromatografía
Los diferentes compuestos son eluidos modificando
gradualmente la composición de la fase móvil durante el
Elución en gradiente
transcurso de la cromatografía (aumentando la fuerza iónica,
modificando la polaridad, etc.)
INSTRUMENTACIÓN15
12 -13-14/
JM. Hernández. Cromatografía líquida de alta eficacia Ed Cont Lab Clin 2005;8:49-62
13
14
15
http://www.tecnofrom.com/producto_34-sistemas-de-cromatografia-liquida-lc-ultimate-trade-3000.html
REGULADOR DE
COLUMNA INYECTOR BOMBA DETECTOR
CONTRAPRESIÓN
En las columnas es Válvula de Bombas de pistón Absorción Se diseña para
en las que inyección y un recíproco molecular en aplicar una presión
realmente se lleva bucle Bombas tipo ultravioleta y constante a la
a cabo la jeringa visible. salida del detector
separación Bombas de Fluorescencia que previene la
Columnas presión Espectrometrí formación de
capilares constante a de masas burbujas de aire en
Columnas el sistema.
rápidas
2.1.2.1. DETERMINACIÓN DE ÁCIDO NICOTÍNICO Y NICIANAMIDA EN
HARINA DE TRIGO FORTIFICADA, POR HPLC
FUNDAMENTO16 PROCEDIMIENTO16
16
MET-CENAN-008 Edición 3. Determinación de ácido nicotínico y nicianamida en harina de trigo fortificada, por
cromatografía liquida de alta performance
El método se basa en la extracción de la vitamina Pesar por duplicado 0.5 g muestra homogenizada
(ácido nicotínico y nicianamida) con una solución en un matraz ambar de 250 ml
de ácido clorhídrico a temperatura ambiente,
centrifugarlo y filtrar el sobrenadante con filtro de
jeringa, se cuantifica en fase reversa por
Añadir 50 ml de acido clohidrico 0,1 N mesclar
cromatografía liquida de alto rendimiento, con bien
detector de diodos a una longitud de onda 215 nm.
concentracion nicotinico−nicianamida mg Cx X fd
=
kg Harian fortificada w
Donde:
Colocar el matraz en el agitador por 30 minutos
Cx: concentración obtenida de la curva de
calibración
Fd: Factor de dilución
W: Peso de la muestra en gramos
CURVA DE CALIBRACION
Vaciar la solucion en tubos de centrifuga y
centrifugar por 30 minutos a 3500 rpm
Filtrar con filtro de geringa de 0,45 um y
colocarlo en los viales
Fase Movil: 50 nM K2HPO4. pH7: Metanol (99:1)
temperatura: 35º C
Detector (longitud de onda):215 nm
Volumen de inyeccion:10 uL
13.6 min-30min:1.5/mL/min
Flujo de fase movil: 0 min-13min:1.0/mL/min
Sistema: Gradiente (flujo)
Llevarlo al HPLC
Reportar el resultado
2.1.3. ESPECTROFOTOMETRÍA17
Se denomina espectrofotometría a la medición de la cantidad de energía radiante que
absorbe un sistema químico en función de la longitud de onda de la radiación, y a las
mediciones a una determinada longitud de onda.
TRANSMITANCIA
17
Douglas R. Skoog and Donald M. West. Análisis Instrumental
⇒ ⇒
La figura muestra un haz de radiación paralela antes y después de que ha pasado a
través de una capa de solución que tiene un espesor de b cm y una concentración c de
una especie absorbente. Como consecuencia de interacciones entre los fotones y las
partículas absorbentes, la potencia del haz es atenuada. La transmitancia T de la
solución es entonces la fracción de la radiación incidente transmitida por la solución:
I
T=
Io
La transmitancia se expresa a menudo como porcentaje:
I
%T = x 100
Io
ABSORBANCIA
La absorbancia A de una solución se define mediante la ecuación:
Io
A=−log T =l og
I
La mayor parte de los trabajos analíticos se realizan con soluciones de manera que
vamos a desarrollarla relación que existe entre la concentración de la solución y su
capacidad de absorber radiación.
2.1.3.1.
DETERMINACIÓN DE YODO EN SAL POR MÉTODO
VOLUMÉTRICO
FUNDAMENTO18 PROCEDIMIENTO18
18
MET CENAN-015 Ed Nº 6.Determinación cuantitativa de yodo en sal
El yodato (como yodato de potasio KLO 3) Pesar 10 g de sal en un matraz de 250 ml
agregada a la sal para consumo humano se (pesar por duplicado)
cuantifica por titulación redox con Tisulfito de
sodio. El Yodato es un oxidante fuerte y
reacciona cuantitativamente con el Tiosulfato.
La reacción se desarrolla en un medio
ligeramente ácido y en exceso de presencia de Adicionar 50 ml de agua destilada
iones I (yodo)
EXPRESION DE RESULTADOS
21.15 ( V −VB ) x N x 100
I mg /kg=
m
Donde
V= Volumen de la solución del Tisulfito
Añadir 1 ml de ácido ortodosforico al
empleado en la titulación 85%
VB= Volumen de la solución de Tisulfito
empleado en el blanco
N= Normalidad del Tisulfito de Sodio
m= Masa de la muestra seca en la alícuota
m1 ( 100−H ) x 50 cm 3
m=
100 x 250 cm 3 Adicionar 5ml de Yoduro de Potasio
10% agitar y dejar reposar por 10 min
Almidon al 1%)
trasparente (adicionar como indicador
agitando costantemente asta que torne
Titular con Tisulfato de Potasio 0,005N
Reportar el resultado
OBCERVACIONES:
Preparar par el Ensayo Blanco (agua destilada sin sal) Estandar (sal caracterizada).
Cuando los matraz depues de adicionar el Yoduro de Patasio presentan un color amarillo intenso
dejar correr el Tisulfito de Potasio hasta que torne un amarillo palido y dejar gotear hasta que
desaparesca el color.
3. CONCLUSIONES
Para asegurar la veracidad y confiablidad de los ensayos no basta seguir
sola las pautas del procedimiento si no tener en consideración otros
aspectos como son las Buenas prácticas de laboratorio que abarcan las
condiciones ambientales, la calibración de equipo, el manejo de las
muestras entre otros aspectos.
Para los ensayos que se realizan con instrumentación (HPLC,
Espectrofotometría) se debe tener mucho cuidado al momento de tratar la
muestra (pesar, enrasar y medir el pH) ya que una pequeña desviación
puede afectar en el resultado pues se reporta cantidades pequeñas.
Todos los ensayos, uso de equipos y reactivos debe ser registrado para
obtener una buena trazabilidad en caso que se reporte un incidente.
En los ensayos volumétricos se debe tener una debida concentración
para determinar el punto de viraje, además las soluciones titulantes deben
estar previamente valoradas antes de comenzar el ensayo para asegurar la
veracidad de los resultados.
Trabajar siempre con las medidas de protección adecuada para evitar
accidentes conocer las fichas de seguridad de los reactivos
4. RECOMENDACIONES
De las observaciones recomendaría que el reporte de ensayo no se de
forma manual si no digital para facilitar el cálculo y reporte de los
ensayos realizados y así poder evitar incurrir en errores.
El área de balanzas debería ubicarse en un lugar más amplio para facilitar
al personal el pesado de las muestras.
5. REFERENCIAS
Riaño, Néstor (2000). Fundamentos de química analítica básica. Manizales:
Editorial Universidad de Caldas.
NMX-F-066-S-1978.Norma Mexicana para la determinación de cenizas en
alimentos, 1978.
Nollet, L. M. L (Ed). (1996).Handbook of Food Analysis; M. Dekker, New
York, USA
NMX-227-1978 Norma Mexicana para la determinación de grasa (Método
hidrolisis acida)
NTP 201.016: 2002 CARNES Y PRODUCTOS CARNICOS. Determinación
del contenido de grasa total 2ª Edición
Nielsen (Ed); 2003 Food Analysis Laboratory Manual; Kluwer Academic/
Plenum Publishers, New York USA.
COVENIN 1195-80. Norma Venezolana Alimentos. Determinación de
Nitrógeno Método Kjeldalh 1980.
Nollett, l.M.L (Ed). (1996). Handbook Food Analysis; M.Dekker, Neww York,
USA.
JM. Hernández. Cromatografía líquida de alta eficacia Ed Cont Lab Clin
2005;8:49-62
MET-CENAN-008 Edición 3.Determinación de ácido nicotínico y nicianamida
en harina de trigo fortificada, por cromatografía liquida de alta performance
http://www.tecnofrom.com/producto_34-sistemas-de-cromatografia-liquida-lc-
ultimate-trade-3000.html
MET CENAN-015 Ed Nº 6.Determinación cuantitativa de yodo en sal
Douglas R. Skoog and Donald M. West. Análisis Instrumental
ANEXOS
Cuadro de indicadores para la determinación de Proteínas por el método
Kjeldahl, según el tipo de muestra
INDICADORES
DETERMINACION
DE PROTEINAS
Media mañana
Segundos y Huevos Cereales
/Media Tarde
Rojo de metilo
Rojo de metilo y
Rojo de metilo y Rojo de metilo en
verde de
verde de Etanol
bromocresol
bromocresol
15g Sulfato de Potasio
Medida Mañna / Media
0.5g Sulfato Cobre
Tarde
0.18g Triptofano
15g Sulfato de Potasio
Proteínas
Segundo 1g Sulfato Cobre
(Método Kjeldalh)
0.18g Triptofano
10g Sulfato de Potasio
Cereales 0.5g Sulfato Cobre
0.18g Triptofano
Media Mañana/ Medias tardes: 500 °C x 2 h a más
ANALISI EN PROXIMAL Cenizas Segundos: 600 °C x 2 h a más
Cereales: 600 °C x 2 h a más
Media Mañana/ Medias tardes: 135 °C x 3H
Humedad Segundos: 135 °C x 2 h
Cereales: 130 °C x 2 h
Media Mañana/ Medias tardes: Hidrolis Ácida
Grasas Segundos: Método para carnes ( M.Semicontinuo)-(NTP201.016)
Cereales: Extraccion Continua (Soxhlet)