Comprensión y Producción de textos
2020-1
LABORATORIO N° 04: El párrafo-esquema numérico
Estudiante (s): VILCA COSI ALEXIS RONNY
RIVERA TAMAYO FREDDY
TICONA HUATIA FELIPE
NEYRA CRUZ JHERFERSON EDDY
VILLA DEL CARPIO EDWIN
ACTIVIDAD
1. ACTIVIDADES
1. Subraye y determine cada uno de los elementos de un párrafo de conclusión o cierre en los
siguientes ejemplos.
-Conector de cierre. Color rojo
-Reafirmación de tesis. Color morado
-Síntesis de argumentos. Color verde
-Comentario crítico Color azul
En conclusión, para calificar un acto de discriminatorio se debe
conocer sus principales características. Por un lado, se explicó que, Conector de cierre.
con cierta frecuencia, existe un trato diferenciado o desigual entre -Reafirmación de
las personas y que esto genera muchos prejuicios negativos. Por otro tesis.
lado, se evidenció que existe desigualdad a partir de determinados
motivos prohibidos de orden jurídico ya sea por cuestiones raciales, -Síntesis de
étnicas, incluso, en ejercicio del libre desarrollo personal. Por ello, es argumentos.
necesario que el Estado desarrolle diversos programas de tipo
integral a través de los ministerios correspondientes, y con bastante -Comentario crítico.
autoridad, para combatir problemas como el racismo, la
discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de
intolerancia social.
En síntesis, el bullying genera múltiples consecuencias. En primer -Conector de
lugar, genera en los adolescentes síndromes psicológicos de cierre.
ansiedad tales como nerviosismo, problemas de apetito, cambios
de humor e irritabilidad general. En segundo lugar, produce
depresión, especialmente, a través de actitudes como aislamiento -Reafirmación de
social, pesimismo por su propia calidad de vida, e incluso, tesis.
pretensiones de suicidio. En tal sentido, las autoridades
educativas, desde los docentes hasta los directores, deben -Síntesis de
considerar el tema como un problema fundamental, así se podrían
desarrollar asambleas o congresos donde los estudiantes argumentos.
compartan temas como inclusión, empatía, confianza y desarrollo
de valores a partir de la tolerancia. -Comentario
2.
crítico
Detecte los errores presentes en cada párrafo de cierre. Luego, reescríbalos.
Párrafo 1
Tipos de violencia más comunes contra la mujer por razones de género
Solo si se logra visibilizar este problema y tomar acción frente a ello, se podrá reducir
considerablemente los índices de maltrato a la mujer. Por un lado, esta violencia puede ser física, en la
que el hombre atenta contra el cuerpo e integridad de la mujer hasta llegar, en muchos casos, al
asesinato. Por otro lado, está la violencia psicológica y emocional, en la que a través de insultos o
acciones se manipula y controla a las agraviadas. En síntesis, la violencia contra la mujer se presenta
en distintas formas.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________
Párrafo 2
Factores familiares que originan la delincuencia juvenil
El poco o nulo control que ejercen los padres sobre sus hijos es uno de ellos. Es necesario, entonces,
que desde este ámbito puedan tomarse medidas correctivas que ayuden a erradicar este problema,
debido a que este es el primer espacio de socialización de los individuos. En suma, el problema de la
delincuencia juvenil es generado por múltiples factores, de los cuales, parecen ser los más graves los
pertenecientes al entorno familiar. Asimismo, los hogares en los que alguno de los padres está
relacionado con el delito o el crimen suelen ser los más propensos a fomentar este comportamiento en
los hijos.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Comprensión y Producción de textos
2020-1
__________________________________________________________________________________
__________________
3. Revise el siguiente esquema numérico y redacta su párrafo de cierre respectivo.
Lee el siguiente párrafo de desarrollo y redacta un párrafo de cierre.
1. Causas/ factores del racismo El racismo en el Perú se origina por factores que están
en el Perú relacionados con la historia de nuestro país, los cuales
tienen su origen en la época de la Colonia. Por un lado, está
1.1. Prejuicio racial que arraigada la convicción de superioridad de la denominada
considera al blanco como “raza blanca” frente a la indígena y mestiza. Por ejemplo, esa
superior creencia se refleja, claramente, en el cuento “Alienación” de
Julio Ramón Ribeyro en la actitud de Queca. Ella comienza
1.1.1. Selección de a seleccionar a los chicos que, según su criterio, merecen su
pretendientes por parte atención. Para ello, se basa en el color de piel, por lo que
de Queca descarta a los chicos más trigueños y fija su atención en
Chalo Sander, joven de tez blanca y cabello más claro, cuyas
características físicas considera superiores. Por otro lado, el
factor estético influye en el desarrollo de ideas racistas: en la
1.2. Factor estético que sociedad peruana, la gran mayoría de modelos de belleza son
considera los rasgos de rasgos caucásicos, en contraste con la población de rasgos
caucásicos como indígenas. Generalmente, los patrones de belleza asocian lo
superiores bello a las características de los blancos. Estos modelos son
impulsados por el cine, la publicidad y la televisión, que
1.2.1. Modelos impulsados muestran a actores altos, de cabello claro y tez blanca como
por los medios un ideal de belleza, al que todos deberían aspirar. En el
1.2.2. Ejemplo de Boby y JM cuento antes mencionado, se manifiesta la influencia de estos
estereotipos en el deseo de Boby y José María de parecerse a
Alan Ladd y John Wayne, dos actores de películas western
estadounidenses. Ello evidencia que, casi siempre, se
considera al “blanco” como superior y al “indígena” o
“mestizo” como inferior.
- Conector de cierre
- Síntesis de ideas
principales En conclusión, el racismo se dio en nuestro país, desde
tiempos incaicos. Reforzándose y llegando a su cúspide en
la conquista y en la época colonial, con la llegada de la
raza blanca que se creía superiores. los rasgos físicos
- Comentario o aporte final todavía constituyen marcas que determinan la belleza de
una persona, en mi opinión el peruano no está consiente
que es racista, y que el racismo es un problema grave que
se tiene que solucionar y tomarlo con seriedad si lo
hacemos permitira que nuestro país logre objetivos
conjuntos para su bien y sea un país realmente
democrático.