100% encontró este documento útil (1 voto)
480 vistas22 páginas

Inclusión Educativa: Variabilidad y Diversidad

Este documento discute la diferencia entre diversidad y variabilidad y su relevancia para el aprendizaje. Explica que la diversidad se refiere a las diferencias entre las personas, mientras que la variabilidad se refiere a las diferencias naturales y predecibles en los procesos de aprendizaje de las personas. Argumenta que el enfoque debe estar en diseñar contextos de aprendizaje que consideren esta variabilidad natural para promover el éxito de todos, en lugar de enfocarse solo en las necesidades individuales.

Cargado por

florcol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
480 vistas22 páginas

Inclusión Educativa: Variabilidad y Diversidad

Este documento discute la diferencia entre diversidad y variabilidad y su relevancia para el aprendizaje. Explica que la diversidad se refiere a las diferencias entre las personas, mientras que la variabilidad se refiere a las diferencias naturales y predecibles en los procesos de aprendizaje de las personas. Argumenta que el enfoque debe estar en diseñar contextos de aprendizaje que consideren esta variabilidad natural para promover el éxito de todos, en lugar de enfocarse solo en las necesidades individuales.

Cargado por

florcol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

DIPLOMADO DE POSTÍTULO

CURSO
INCLUSIÓN EN ACCIÓN:
“MENOS BARRERAS, MÁS OPCIONES”

1
Autor Paola Vergara P.
Colaborador Boris Álvarez E.
Fecha de 11/12/2017 - 10/05/2020
Elaboración-
Última
Actualización
Gestión interna – C2.M3.S2.Variabilidad_versus_diversidad
Nombre del
documento

2
DISEÑO UNIVERSAL
PARA EL APRENDIZAJE
VARIABILIDAD VS DIVERSIDAD Y SU RELEVANCIA EN EL APRENDIZAJE

3
Objetivo

Reconocer la diferencia entre diversidad y variabilidad, y cómo la


comprensión de esta última ayuda a planificar entornos de
aprendizaje que promuevan el éxito de las personas aprendices.

4
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................... 6

Actividad ............................................................................................... 8

LA DIFERENCIA NO ES LA EXCEPCIÓN ............................................. 9

Actividad ............................................................................................. 14

¿POR QUÉ APRENDO? ........................................................................ 16

¿QUÉ APRENDO? ................................................................................. 18

¿CÓMO APRENDER? ........................................................................... 19

RECURSOS ADICIONALES ................................................................. 21

WEBGRAFÍA ......................................................................................... 21

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................... 22

5
INTRODUCCIÓN

“La palabra diversidad según la Real Academia de la Lengua


Española proviene del latín <diversĭtas>. Se define como: variedad,
desemejanza, diferencia. También como: abundancia, gran cantidad de
varias cosas distintas” (DRAE, 2014).

Según el QueensBorough Community College (2017), diversidad


significa comprender que cada ppersona es única, identificar nuestras
diferencias individuales asociadas a etnia, raza, género, orientación
sexual, estado socio-económico, edad, habilidades físicas, creencias
religiosas, creencias políticas u otras ideologías.

Es importante comprender y apreciar la interdependencia de la


humanidad, las culturas y el entorno natural, practicando el respeto
mutuo por cualidades y experiencias que son diferentes a las nuestras.
Comprender que la diversidad incluye no solo formas de ser sino
también formas de conocer. Cabe destacar que la discriminación
personal, cultural e institucional crea y mantiene privilegios para
algunos mientras crea y mantiene desventajas para otros; por ello, es
relevante construir alianzas a través de las diferencias para que
podamos trabajar juntos para erradicar todas las formas de
discriminación (Queensborough Community College, 2017).

Las diferencias son un elemento intrínseco en la especie


humana. El término “genoma” apareció en 1920 en un libro llamado
Propagación y Causas de la Partenogénesis en Plantas y Animales, del
botánico alemán Hans Winkler. Cada especie en la Tierra posee un
6
genoma distintivo, es decir, la información que caracteriza a su especie
y que es heredada a las generaciones posteriores (Barrera A., 2005).

El genotipo es la información genética que reside en el ADN de


cada individuo, mientras que el fenotipo es cómo se manifiestan estos
genes dada la interacción con el contexto. Dos individuos que posean
los mismos genotipos van a diferir en sus fenotipos. Las personas
difieren, definitivamente, una de otra. Por ejemplo: los gemelos
idénticos, quienes comparten el mismo genotipo, tienen genes
idénticos. Sin embargo, van a diferir en su fenotipo. Esto se evidencia
en que su madre, padre, amigos u otros son capaces de diferenciarlos a
través de características específicas de cada uno de ellos, distintas
decisiones, distintos comportamientos, etc. El contexto es lo que ayuda
a moldear el fenotipo, permitiendo la evolución y la conservación de las
especies.

Es indudable la relevancia que genera el genotipo en la


definición de cada individuo. Sin embargo, tan importante como su
carga genética es el contexto en donde se desarrolle.

7
Actividad

La capacidad de una persona para prestar atención y


concentrarse frente a las instrucciones dadas frente a la lectura de
un texto puede marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso
académico. El contexto de aprendizaje debe proporcionar el
ambiente adecuado para que cualquier persona que aprende logre
un aprendizaje significativo.

La siguiente actividad intenta demostrar cómo podría ser para


una persona con trastorno de déficit atencional tratar de
concentrarse mientras lee un texto en un contexto poco adecuado.

Visualice el video, lea el párrafo presentado y responda las


tres preguntas finales que aparecen en el video.

Video: Simulación trastorno por Déficit Atencional

Reflexión:

1. ¿Considera relevante el contexto en dónde se


desarrolla el aprendizaje, para el éxito
académico?

2. Piense en su propia educación: ¿Cómo afectó el


contexto en su propio aprendizaje?

8
LA DIFERENCIA NO ES LA EXCEPCIÓN

Considere usted la diferencia de cada persona en relación con el


aprendizaje. Tal como se revisó previamente, el contexto afecta
profundamente al individuo. Las personas son altamente diferentes. La
ciencia ha logrado sistematizar y predecir las etapas del desarrollo
cognitivo. Los niveles escolares están
divididos por estas etapas. En este
contexto la gran premisa que DUA Puede acceder al Video que
analiza la Educación
plantea es que así como las etapas del
Tradicional y la contrasta
desarrollo cognitivo son sistemáticas y
con la Educación DUA
predecibles, la variabilidad en el contexto
de aprendizaje también lo es.

Las personas que aprenden


poseen distintos requerimientos,
distintas motivaciones y formas de
acceder a los contenidos. Al centrarse
solo en los requerimientos individuales y
en el diseño de una adecuación
individual, requerirá de una gran demanda de recursos y tiempo para
poder satisfacer todas las necesidades que van surgiendo en el proceso
de aprendizaje.

El intentar adecuar el currículum, un plan de asignatura, una


clase o un taller es una labor compleja y difícil de satisfacer;
considerando las diferencias de cada estudiante. DUA se encontró
con esta dificultad en sus inicios. Los fundadores de CAST comenzaron
9
a pensar que esta dirección los llevaba al modelo médico de
discapacidad, centrado en el déficit individual, etiquetando a los
individuos sobre lo que es "normal" y "anormal”. Por otra parte, esta
dicotomía no considera el contexto y define un concepto ficticio sobre
el cual se basa la forma para enseñar, en que hay un estudiante
promedio y estudiantes que están a los márgenes, como en la siguiente
imagen:

Promedio
Márgenes

Márgenes

Ilustración 1. Distribución ficticia de las personas que aprenden en


un contexto tradicional de educación.

Descripción de la imagen: La figura muestra una representación


gráfica. Una línea curva sobre una línea recta Ejemplo: Curva de
Gauss.

10
Esta situación va totalmente en contra de la concepción de la
evolución de las especies, ya que el fenotipo es modificable según los
distintos ambientes en que cada individuo se encuentre. Por lo tanto,
aquellas personas que son consideradas en los márgenes son altamente
capaces de aprender, siempre y cuando el contexto de aprendizaje esté
planificado, considerando que la plasticidad hace referencia a la
variación fenotípica inducida por el ambiente (Núñez, Careaga,
Fornoni, Ruiz & Valverde, 2003). Pensar
en entregar una sola forma de enseñanza
Acceda al video
dirigida al estudiante “promedio” es
“Variabilidad y el Mito de
ilusorio y contraproducente para el la Persona Promedio”
proceso de enseñanza de cada
estudiante.

Se ha indicado que personas


genéticamente iguales difieren entre sí,
ya sea a través de características físicas,
pero principalmente a través de sus
propias elecciones, intereses, y formas de enfrentarse a los sucesos de
la vida cotidiana. Esta diferencia es aún mayor entre individuos cuyo
genotipo es diverso. Es por esto, que se hace relevante comprender y
diferenciar el término de diversidad acotado a las diferencias; con el de
variabilidad asociada al aprendizaje y a la variación cerebral, la que
puede ser sistemática y predecible en los contextos de aprendizaje.

La neurociencia juega un rol crucial para abordar las diferencias


individuales de las personas y los procesos de aprendizajes. Se debe

11
tener presente que las diferencias son la regla; y no la excepción. La
“variabilidad sistemática” se refiere a aquella variación en las
funciones y características del cerebro que se repiten de manera
sistemática. Es algo normal y está presente en toda la población. Así,
las diferencias son incrementales, distribuidas y dinámicas en lugar de
estables y categóricas dentro de un individuo. Esto contradice la idea
popular entre lo que se pueda llamar normalidad y alteración de la
normalidad, y cuestiona la práctica de diagnosticar y etiquetar a los
individuos (Meyer, Rose & Gordon, 2014). En cuanto al aprendizaje,
Hartmann (s.f.) explica la variabilidad de los aprendices como el hecho
de que cada individuo es único en relación a cómo aprende y, además,
que esta unicidad es dinámica, ya que continuamente se está
adaptando al contexto. Esta idea implica que no es posible reducir la
variabilidad de los aprendices a un currículum rígido. Por el contrario:
abordar la variabilidad en el aula es lo “normal”, lo predecible. Abrirse
a la variabilidad implica abrirse a la oportunidad de planificar
proactivamente la enseñanza en función de ella, otorgando opciones
para que cada estudiante logre las metas propuestas.

Considerar la variabilidad presente en el aula -especialmente


cuando enseñamos a personas en situación de discapacidad- le otorga
al docente la oportunidad de detectar las barreras del currículum y
optimizar la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje
(Hartmann, s.f.).

Por su parte, el UDL Center (2012) ha identificado 3 grandes


dimensiones en la variabilidad sistemática del proceso de aprendizaje,
12
las que también coinciden con el funcionamiento de las redes
cerebrales. Estas dimensiones se relacionan con las distintas formas en
que los aprendices:

 representan la información, 

 se relacionan con el contenido, y 

 demuestran lo que saben. 


Es importante considerar que esta “división” del cerebro en 3


grandes redes es útil únicamente como un modelo que facilita una
comprensión más profunda respecto de cómo cada una contribuye al
aprendizaje, a la vez que dan cuenta de la variabilidad de los
aprendices.

En la realidad, las 3 redes trabajan juntas, como un todo (Meyer,


Rose y Gordon, 2014). 
Las redes cerebrales para el aprendizaje tienen
3 características en común: son especializadas, heterárquicas y
variables. 


 Las redes cerebrales son especializadas. Como una


máquina compleja, las redes están compuestas de muchas
partes que trabajan juntas, cada una especializada de
alguna forma. 

 Las redes cerebrales son heterárquicas, es decir, el flujo de
la información no es sólo “de arriba a abajo” (top-down),
sino también “de abajo a arriba” y “de lado a lado”. 


13
 Las redes cerebrales son altamente variables, tanto entre
individuos como en un mismo individuo con el tiempo y
en distintos contextos (Meyer, Rose y Gordon, 2014). 


Al transferir esta información a los contextos de enseñanza -


aprendizaje, las personas que enseñan tienen una ventaja al planificar
sus lecciones, haciendo un levantamiento previo de las posibles
barreras innecesarias al abordar un grupo para entregar la enseñanza.
De esta forma, se hace factible personalizar opciones para quienes en
determinado momento lo requieran.

Actividad

Lea los hallazgos encontrados en una investigación sobre


plasticidad fenotípica de la planta Chile Silvestre, de México, y cómo el
contexto afecta diversas características de su estructura.

La plasticidad fenotípica es una característica que permite a los


diversos seres vivos lidiar con ambientes heterogéneos. Este es el caso
del Capsicum annuum silvestre oriundo de México. Se estudiaron cinco
poblaciones de esta planta expuestas a tres niveles de luz solar (alto,
medio y bajo) y se determinó un efecto significativo como respuesta a la

14
disponibilidad de luz, por ejemplo las poblaciones expuestas a nivel
medio de luz aumentaron de longitud y ancho en sus hojas, así como
una disminución en el diámetro del tallo. Aquellas poblaciones
expuestas a baja luz disminuyeron el diámetro de su tallo, pero
aumentaron en altura. En relación al número de frutos se observó una
mayor producción de frutos en poblaciones expuestas a un nivel medio
de luz y una disminución en su producción en poblaciones expuestas en
niveles altos y bajos (Hernández, González, Porras, Parra, Valdez,
Pacheco & López, 2015).

En el texto que acaba de leer se hace la analogía de la forma en


que el contexto afectará el resultado. De manera equivalente, se puede
suponer que el contexto en donde se desarrolla la enseñanza va a influir
de manera positiva o negativa en los resultados de los aprendizajes.

Desarrolle UNA de las siguientes actividades:

1. Cree una analogía en relación a la forma en que los entornos de


aprendizajes influyen positiva o negativamente en los resultados de
los aprendizajes.
2. Construya un mapa conceptual con los conceptos que más
resonaron en usted correspondientes al capítulo 2.
3. Cree un archivo (texto, imágenes, videos, pictogramas, etc.) que
sintetice de qué manera el contexto influye positiva o negativamente
en los resultados del aprendizaje.

15
¿POR QUÉ APRENDO?

Las personas que imparten la enseñanza generalmente crean


objetivos y estrategias para impartir sus clases que no hacen honor a
la variabilidad de las personas. Muchas veces se fuerza a estudiantes
a alcanzar metas que no son capaces de cumplir, esto frustra a las
personas que están intentando aprender y las aleja de querer
sentirse motivados con el aprendizaje (Novak, 2017).

A menudo no se consideran las muchas formas de


personalizar un objetivo y hacer que el resultado sea más relevante y
significativo para cada estudiante. Novak (2017), clarifica este
concepto con el siguiente ejemplo: El padre del joven Walt Disney
detestaba que su hijo lo único que quisiera hacer era dibujar, no
creía que en esto hubiera un futuro por lo que obligó al joven Walt a
aprender violín. A Disney no le gustaba el instrumento, tenía pocas
habilidades para él y no lo disfrutaba. Es por esta razón, Walt se
reveló con su padre, renunció al violín e incluso, a la edad de 16
años, dejó la escuela. Sin embargo, Walt Disney no era una persona
que renunciara fácilmente a sus sueños. El superó la pobreza, el
fracaso, y las críticas hacia sus ideas, como creer que un gran parque
temático era ridículo o que un filme animado de larga duración iba a
tener éxito (Blanca Nieves y los Siete Enanos, 1937). Todo lo que
Disney necesitaba para florecer estaba dentro de él, esperando que
comenzara a trabajar hacia un objetivo que fuese significativo,
relevante y autentico para él.

16
Escoja UNA de las siguientes opciones para realizar la actividad:

1. Video de la Dra. Amanda Céspedes en dónde habla sobre las emociones y la


educación, relacionado con el libro: “Las Emociones Van A La Escuela: El
Corazón También Aprende”

Descargue aquí para visualizar el video: "Las emociones en el aula"

2. Artículo: Las Emociones En El Aula (Ibáñez N., 2002).

Descargue aquí para visualizar el artículo: "Las emociones en el aula"

Pregunta(s) para guiar la comprensión:

 ¿De qué manera impactan las emociones en el logro del aprendizaje?


 ¿Considera que las personas que enseñan tienen claridad del rol que cumple
el afecto a la hora de diseñar ambientes de aprendizaje?
 ¿Cómo al comprender el rol de las emociones, ayuda a crear entornos de
aprendizajes más significativos para dar respuesta a la diversidad
estudiantil?

17
¿QUÉ APRENDO?

Las personas que aprenden difieren en como perciben la


información. Es importante comprender lo complejo que puede ser
el reconocimiento de la información y no siempre corresponde a una
cuestión de preferencias. Reconocer información no es sólo el acceso
a ella, en efecto, muchas veces los estudiantes tienen preferencias
que les permiten hacer un significado más efectivo dada sus
fortalezas, desafíos, o combinaciones particulares (Novak, 2017).

Visualice el video: “El caso de Oliver Sacks”, pensando en cómo


varían los estudiantes al reconocer la información. En él se presenta
la historia del Doctor Oliver Sacks, quien posee una enfermedad
llamada “Prosopagnosia” o “Ceguera de la Cara”, que le impide
reconocer a una persona por su cara o características faciales.

VIDEO: Prosopagnosia “El caso de Oliver Sacks”


https://www.youtube.com/watch?v=kK7UpIlqioU

Reflexione:
1. ¿Qué le llamo la atención del video?
2. ¿Todas las personas perciben la información de la misma
manera?
3. ¿Es importante que las personas que enseñan tomen en
consideración proveer opciones variadas de representación de la
información?

18
¿CÓMO APRENDER?

Las personas difieren en como planifican, organizan y


emprenden acciones. La idea de DUA no es simplificar el objetivo de
aprendizaje, sino permitir distintas estrategias a través del cual
alcansen el objetivo y expresen el conocimiento (Novak, 2017). Una
analogía que representa esta idea es la fiesta de fin de año laboral de
una empresa determinada. Imagine que todos los funcionarios de
dicha empresa recibieron una invitación, con la información del
lugar de la celebración. La actividad se realizará en un hotel de
Santiago. Cada una de las personas invitadas generará una estrategia
“propia” para cumplir con el objetivo: “Asistir a la fiesta de fin de
año de la empresa en un hotel determinado de Santiago”. Por
ejemplo; a Andrea le gusta utilizar Uber para trasladarse; considera
que es más económico y así se evita el conducir. Carlos prefiere
andar en su auto al igual que Romina, sin embargo, los caminos que
cada uno seleccionan son distintos, ya que Carlos al conducir evita
los pórticos de peaje, mientras que Romina ocupa un GPS que la
guía para llegar a través de las autopistas.Por otra parte, un grupo de
colegas se reune en una estación de metro para llegar al lugar
establecido.

19
Reflexione:

Luego de haber leído la analogía de la “Fiesta de finalización


del año laboral”. Piense en propia experiencia e intente
responder las siguientes preguntas.

1. ¿En qué medio de transporte asiste al trabajo?


2. ¿Utiliza siempre el mismo medio de transporte?
3. ¿Los días de lluvia cambia de ruta? ¿Por qué?
4. ¿Existe otra razón por la que usted cambia la ruta para llegar a su
trabajo?
5. ¿Cree que las personas aprendices deben demostrar el aprendizaje de
una misma forma? ¿Por qué?
6. ¿Considera necesario ofrecer opciones para responder y para
interactuar con la información?

20
RECURSOS ADICIONALES

Si desea seguir profundizando en la temática de variabilidad


en el aprendizaje, le invitamos a revisar la siguiente página web,
donde encontrará nuevos recursos.

 http://aem.cast.org/

WEBGRAFÍA

Hartmann, E. (s.f.). Embrace learner variability. Recuperado el 28 de


marzo de 2018 de http://www.swiftschools.org/talk/embrace-
learner-variability

National Center on Universal Design for Learning [UDL Center].


(2012). Learner Variability and UDL [Presentación online]. UDL
Series, No. 1. Recuperado el 27 de marzo de 2018 de
http://udlseries.udlcenter.org/presentations/learner_variability.
html?plist=explore

QueensBorough Community College. (2017). Definition for Diversity.


New York, EU. Extraído de
www.qcc.cuny.edu/diversity/definition.html

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Lengua Española


(23ª ed.). Consultado el 11 de Diciembre de 2017 desde
http://dle.rae.es/?id=E0b0PXH

21
BIBLIOGRAFÍA

Barrera, A. (2005). Proyecto Genoma Humano. Implicancias Éticas,


Sociales y Médicas. Santiago, Chile: Universidad de Chile.

Hernández, S., González, R., Porras, F., Parra, S., Valdez, A., Pacheco,
A. y López, R. (2015). Plasticidad Fenotípica de Poblaciones de
Chile Silvestre (Capsicum Annuum Var. Glabriusculum) en
respuesta a disponibilidad de Luz. Botanical Sciences, 93(2): 1-
10.

Meyer, A., Rose, D.H. y Gordon, D. (2014). Universal Design For


Learning: Theory And Practice. Wakefield, MA: CAST
Professional Publishing.

Novak, K., (2017). Let Them Thrive. A Playbook for Helping Your
Child Succeed in School and in Life. Wakefield MA. USA. CAST
Professional Publishing.

Núñez J., Careaga S., Fornoni J., Ruíz, L. y Valverde, P. (2003). La


evolución de la plasticidad fenotípica. Revista Especializada En
Ciencias Químico – Biológicas, 6(1): 16-24.

22

También podría gustarte