ELECTRÓNICA DE POTENCIA (Uso Interno) FIEE – UNCP - 2015
ASPECTOS GENERALES DE ELECTRÓNICA
DE POTENCIA
COMPETENCIA
Comprende, analiza y aprende los conceptos, aplicaciones, clasificación y la
naturaleza interdisciplinar de la Electrónica de Potencia así como de los circuitos
eléctricos en régimen transitorio.
ELECTRÓNICA DE POTENCIA
1.1 INTRODUCCIÓN
Según Bueno (2012), la electrónica de potencia se utiliza principalmente para la conversión
de la energía eléctrica, mediante operaciones controladas de interrupción de tensión o
corriente, tanto en los sistemas de corriente alterna como de corriente continua.
También se define la electrónica de potencia como la disciplina encargada de estudiar los
dispositivos y circuitos electrónicos usados en la conmutación de potencia y que permiten
controlar el flujo de energía eléctrica, fundamentalmente su tensión y frecuencia.
Es decir, en la industria moderna se requieren de los sistemas electrónicos de potencia para
realizar la conversión de la energía eléctrica de un tipo en otro mediante el uso de los
dispositivos electrónicos de potencia y, por otra parte, se requieren los sistemas electrónicos
de potencia para controlar los procesos industriales. Los sistemas electrónicos de potencia
presentan una estructura básica formada por tres bloques: el circuito de potencia, el circuito
de disparo y bloqueo y el circuito de control, es decir, en la electrónica de potencia se
combinan la potencia, la electrónica y el control. El rápido desarrollo de los
microprocesadores y la tecnología de los microcomputadores tienen un gran efecto sobre el
control y la sintetización de la estrategia de control para los dispositivos semiconductores de
potencia.
La tarea de la Electrónica de Potencia consiste en convertir y controlar la energía de la
forma suministrada por una fuente a la forma requerida por la carga. Habitualmente la fuente
primera de energía es la corriente alterna (monofásica o trifásica) suministrada por la red de
energía eléctrica. La figura 1.1 muestra el diagrama de bloques de un sistema de Electrónica
de Potencia.
Según la figura 1.1, los elementos que componen un circuito de Electrónica de Potencia son
los siguientes:
• Un circuito de potencia, compuesto por semiconductores de potencia. Este circuito de
potencia suele emplear filtros a la entrada y a la salida para evitar daños en la carga e
interferencias electromagnéticas con sistemas de comunicación.
• Un circuito de control, que procesa la información recibida del circuito de potencia y
genera las señales de excitación que activan y desactivan los semiconductores del
circuito de potencia. Si los semiconductores del circuito de potencia son no controlados
(diodos) el circuito de control no existe.
B. Sáenz Loayza 1
ELECTRÓNICA DE POTENCIA (Uso Interno) FIEE – UNCP - 2015
Figura 1.1: Diagramas de bloques del sistema de la Electrónica de Potencia (Mohan2004,
Erickson2004 y Aguilar2007).
La Electrónica de Potencia se ha introducido de lleno en la industria en aplicaciones tales
como las fuentes de alimentación, cargadores de baterías, control de temperatura,
variadores de velocidad de motores, etc. Es la Electrónica Industrial quien estudia la
adaptación de sistemas electrónicos de potencia a procesos industriales. Siendo un sistema
electrónico de potencia aquel circuito electrónico que se encarga de controlar un proceso
industrial, donde interviene un transvase y procesamiento de energía eléctrica entre la
entrada y la carga, estando formado por varios convertidores, transductores y sistemas de
control, los cuales siguen hoy en día evolucionando y creciendo constantemente.
B. Sáenz Loayza 2
ELECTRÓNICA DE POTENCIA (Uso Interno) FIEE – UNCP - 2015
El campo de la Electrónica de Potencia puede dividirse en grandes bloques temáticos:
Figura No. 1.2: Bloques temáticos de la Electrónica de Potencia [Seguier1992].
La Electrónica de Potencia tiene sus indicios en el año 1900, con el empleo de interruptores
de válvulas de mercurio. Hasta la década de los 50 se fueron introduciendo nuevos
materiales para la fabricación de interruptores como el ignitrón o el tiratrón, entre otros.
La primera revolución de la industria de la electrónica de potencia comenzó en 1948 con la
invención del transistor de silicio por los laboratorios de la Bell Telephone por Bardeen,
Brattain y Schokley. La mayoría de las tecnologías electrónicas más avanzadas se deben a
este descubrimiento. El siguiente paso adelante también lo dio la compañía Bell Telephone
en el año 1956 con la invención del tiristor o rectificador controlado de silicio (SCR).
La segunda revolución de la electrónica de potencia tuvo lugar en 1958 con el desarrollo del
tiristor comercial por la compañía General Electric. Éste fue el comienzo de la nueva era de
la Electrónica de Potencia. Desde entonces se han introducido muchos nuevos tipos de
semiconductores y de convertidores de potencia.
En los últimos años, la Electrónica de Potencia ha experimentado un gran crecimiento
debido a la confluencia de varios factores. El controlador de la figura 1.1 consiste en la
actualidad en circuitos integrados analógicos y/o microcontroladores. Los revolucionarios
avances de la microelectrónica han conducido al desarrollo de tales controladores. Además,
el desarrollo de la industria de fabricación de semiconductores ha permitido aumentar de
forma importante la capacidad de manejar grandes tensiones y corrientes, así como la
velocidad de conmutación de los dispositivos semiconductores que forman parte del circuito
de potencia de la figura 1.1.
Su desarrollo más espectacular se produjo a partir de la aparición de los elementos
semiconductores, y sobre todo a partir de 1957, cuando Siemens comenzó a utilizar diodos
semiconductores en sus rectificadores. El elemento que marca la historia de la Electrónica
de Potencia es sin duda el Tiristor (SCR, Semiconductor Controlled Rectifier), cuyo
funcionamiento se puede asemejar a lo que
sería un diodo controlable por puerta. A
partir de entonces, la familia de los
semiconductores crece rápidamente, tales
como: Transistores Bipolar (BJT, Bipolar
Junction Transistor); MOSFET de potencia;
Tiristor bloqueable por puerta (GTO, Gate
B. Sáenz Loayza 3
ELECTRÓNICA DE POTENCIA (Uso Interno) FIEE – UNCP - 2015
turn-off Thyristor); IGBT, Insulate Gate Bipolar Transistor; etc., y en base a ellos, las
aplicaciones de la electrónica de potencia se han multiplicado.
Una nueva dimensión de la electrónica de potencia apareció cuando el control de los
elementos de potencia se realizó mediante la ayuda de sistemas digitales
(microprocesadores, microcontroladores, etc.). Esta combinación derivó en una nueva
tecnología, que integra en un mismo dispositivo, elementos de control y elementos de
potencia. Esta tecnología es conocida como Smart - Power y su aplicación en industria,
automovilismo, telecomunicaciones, etc. tiene como principal límite la disipación de elevadas
potencias en superficies semiconductoras cada vez más pequeñas.
Figura 1.3: Diagrama de bloques de un sistema inteligente de potencia [Rashid2004].
La historia moderna de la Electrónica de Potencia se inicia con la introducción del tiristor en
los fines de 1950. Ahora existen diferentes tipos de dispositivos de potencia disponibles para
aplicaciones en alta potencia y alta frecuencia. Los más notables son los tiristores de
apagada por compuerta, los transistores Darlington de potencia, MosFets de potencia,
transistores bipolares de compuerta aislada, entre otros. Fundamentalmente, los dispositivos
de potencia son usados como conmutadores para convertir potencia de una forma a otra.
La Electrónica de Potencia cubre una amplia serie de circuitos electrónicos en los cuales el
objetivo es controlar la transferencia de energía eléctrica. Se trata por tanto de una disciplina
comprendida entre la Electrotecnia y la Electrónica. Su estudio se realiza desde dos puntos
de vista: el de los componentes y el de las estructuras.
1.2 CAMPOS DE APLICACIÓN
En general los sistemas de potencia se utilizan para accionar cualquier dispositivo que
necesite una entrada de energía eléctrica distinta a la que suministra la fuente de
alimentación primaria. Podemos encontrar aplicaciones de baja potencia, media y alta, con
un amplio margen, desde algunos cientos de vatios hasta miles de kilovatios.
B. Sáenz Loayza 4
ELECTRÓNICA DE POTENCIA (Uso Interno) FIEE – UNCP - 2015
Figura 1.4: Aplicaciones de la electrónica de potencia.
El campo de la Electrónica de Potencia está referido al procesamiento de la energía
eléctrica de potencia usando dispositivos electrónicos. Siendo el elemento fundamental la
conversión por conmutación, tal como se ilustra en la figura 1,1.
FIGURA 1.5: Relación de la Electrónica de Potencia con las disciplinas de control, electrónica y
potencia.
El campo de acción de la electrónica de potencia comprende tanto el diseño del aparato
para la conversión de energía (circuito de potencia) como el de los dispositivos de medida y
control (circuito de control). Así, en la Electrónica de Potencia se combinan las disciplinas de
potencia, control y electrónica: potencia por el equipo empleado en la conversión de energía
y por las cargas a las que puede alimentar, control por la necesidad del estudio de las
características estáticas y dinámicas de los sistemas en lazo cerrado, y electrónica por los
dispositivos semiconductores de los circuitos de potencia y control y por la circuitería
empleada en el circuito de control. La figura 1.5 ilustra la relación de la Electrónica de
Potencia con las disciplinas de control, potencia y electrónica.
B. Sáenz Loayza 5
ELECTRÓNICA DE POTENCIA (Uso Interno) FIEE – UNCP - 2015
|En un circuito de electrónica de potencia, los elementos semiconductores deben soportar
grandes tensiones y corrientes. En el proceso de conversión de energía como el
representado en la figura 1.5 es importante conseguir que la potencia perdida sea pequeña,
y por tanto que la eficiencia energética sea alta, por dos motivos: el coste de la energía no
aprovechada o energía perdida y la dificultad de eliminar el calor generado por la energía
disipada (energía perdida). Otras consideraciones importantes son la reducción del tamaño,
el peso y el costo.
Los objetivos anteriores no se pueden conseguir en la mayoría de los sistemas con circuitos
lineales donde los semiconductores funcionan en su zona lineal (o región activa) y por ello la
eficiencia energética es pequeña.
Con el objetivo de reducir el calor disipado en la conversión de potencia, los
semiconductores que se emplean en los circuitos de Electrónica de Potencia funcionan
como interruptores. Por eso, a los convertidores de Electrónica de Potencia se les llama
convertidores conmutados o bien convertidores estáticos para hacer énfasis en el hecho de
que carecen de partes móviles. La ausencia de partes móviles evita la necesidad de llevar a
cabo un mantenimiento del circuito, así como la generación de ruidos, desgastes, etc.
De todo esto se deduce una importante peculiaridad de la Electrónica de Potencia y de la
Electrónica en general: su constante dinamismo y evolución, que proporciona de forma
continua nuevos avances, conocimientos y creaciones. La Electrónica de Potencia se
encuentra relacionada con un amplio abanico de áreas de conocimiento. Esta
interdisciplinaridad de la Electrónica de Potencia queda representada en la figura 1.6. Se
trata, por tanto, de una materia dotada de gran dinamismo y evolución, presente en múltiples
aplicaciones no sólo en el ámbito industrial, sino también en el doméstico y con un marcado
carácter interdisciplinar.
FIGURA 1.6: Relación de la Electrónica de Potencia con otras áreas de conocimiento.
B. Sáenz Loayza 6
ELECTRÓNICA DE POTENCIA (Uso Interno) FIEE – UNCP - 2015
Una de las cosas que hacen que el campo de la Electrónica de Potencia sea interesante es
que incorpora conceptos de un conjunto de temas y áreas diversas, los que incluyen los
siguientes elementos:
Circuitos análogos
Dispositivos electrónicos
Control de sistemas
Magnetismo
Máquinas eléctricas
Simulaciones numéricas
Por tanto, la práctica de la Electrónica de Potencia requiere de un amplio conocimiento de la
ingeniería eléctrica, además, existen conceptos fundamentales que son únicos para el
campo de la electrónica de potencia y requieren un estudio especializado. Por ejemplo, la
presencia de conmutaciones de alta frecuencia hace que las conversiones por conmutación
no sean directas.
1.3 APLICACIONES DE LA ELECTRÓNICA DE POTENCIA
Entre tantas aplicaciones de la electrónica de potencia se encuentran los controles de
temperatura, de iluminación, de motores, fuente de poder, calentamiento por inducción,
sistemas de impulsión de vehículos y sistema de corriente directa en alto voltaje entre otros
tantos.
Tabla 1.1: Aplicaciones de la electrónica de potencia.
B. Sáenz Loayza 7
ELECTRÓNICA DE POTENCIA (Uso Interno) FIEE – UNCP - 2015
La electrónica de potencia ha encontrado un lugar destacado en la tecnología moderna, y se
emplea en la actualidad en gran cantidad y variedad de aplicaciones. Resulta difícil poner
límite a estas aplicaciones, especialmente por los grandes logros que se están consiguiendo
en el desarrollo de dispositivos semiconductores, cada vez de mayores capacidades, fácil
control y precio reducido. La tabla 1.1 muestra varias de estas aplicaciones. Estos sistemas
cubren un amplio rango de valores de potencias, que abarcan desde unos pocos de vatios
hasta varios cientos de megavatios. Principalmente, la gran expansión de la electrónica de
potencia se debe a su empleo en las siguientes aplicaciones:
• Fuentes de alimentación conmutadas e ininterrumpidas. Los avances en la
tecnología de fabricación en microelectrónica ha permitido el desarrollo de
computadores, que requieren fuentes de tensión conmutadas, y en muchos casos de
fuentes de alimentación ininterrumpidas.
• Procesos de control y factorías de automatización.
• Aplicaciones en los sistemas de energía eléctrica.
• Domésticas • Electrodomésticos.
• Calefacción.
• Aire acondicionado.
• Cocinas.
• Iluminación.
• Ordenadores personales, etc.
• Comerciales • Ascensores.
• Instalaciones de calefacción y aire acondicionado.
• Computadores y equipo de oficina.
• Fuentes de alimentación ininterrumpidas (UPS o
• SAI), etc.
• Industriales • Bombas.
• Compresores.
• Máquinas herramientas (robots).
• Hornos, etc.
• Transporte • Control de tracción de vehículos eléctricos.
• Cargadores de baterías para vehículos eléctricos.
• Trolebuses.
• Metro, etc.
Sistemas de energía eléctrica
• Transporte en corriente continua de energía eléctrica.
• Control de potencia reactiva.
• Conexión de centrales de energías alternativas a la red de energía eléctrica, etc.
• Aeroespaciales • Satélites.
• Aeronaves, etc.
B. Sáenz Loayza 8
ELECTRÓNICA DE POTENCIA (Uso Interno) FIEE – UNCP - 2015
• Telecomunicaciones • Cargadores de baterías.
• Fuentes de alimentación (c.c. y UPS)
1.4 ANÁLISIS DE LOS CIRCUITOS DE POTENCIA
Durante el funcionamiento de un circuito de potencia, se origina una secuencia periódica en
las que unos semiconductores entran en conducción y otros salen de ella. Como se expuso
con anterioridad, los semiconductores son considerados interruptores ideales, es decir,
cuando conducen se comportan como un cortocircuito, y cuando están bloqueados se
comportan como un circuito abierto. Esta simplificación, sin embargo, no resulta del todo
imprecisa y ayuda a un mejor conocimiento del funcionamiento del circuito.
Cada vez que un semiconductor cambia de estado, el esquema del circuito equivalente se
modifica, dando lugar a un fenómeno transitorio en el sistema. Por tanto, el régimen
permanente de funcionamiento está formado por una sucesión de regímenes transitorios. A
los intervalos de tiempo en los que no cambia el circuito equivalente se le denomina
intervalos de funcionamiento.
Para el estudio de un circuito de potencia se requiere describir la evolución de las tensiones
y de las intensidades de los elementos del circuito durante cada intervalo de funcionamiento.
Así, deben seguirse los siguientes pasos:
• Dibujar el circuito equivalente resultante de cortocircuitar los semiconductores que estén
en conducción durante el intervalo de funcionamiento y dejar en circuito abierto aquellos
que no conduzcan.
• Determinar las ecuaciones diferenciales del circuito equivalente correspondiente al
intervalo.
• Resolver las ecuaciones anteriores introduciendo las condiciones de contorno
necesarias.
• Con las expresiones obtenidas, determinar la finalización del intervalo. Esto ocurrirá
cuando dejen de cumplirse las condiciones para las que resulta válido su esquema
equivalente.
• Se procede de igual forma con los siguientes intervalos de funcionamiento hasta el final
del periodo.
Las condiciones de contorno a introducir en las ecuaciones diferenciales obedecen a que:
• Ciertas variables no pueden variar bruscamente, por lo que tendrán el mismo valor al
principio de un intervalo de funcionamiento y al final del inmediatamente anterior. Tales
variables que no pueden variar de forma drástica son la tensión en un condensador y la
intensidad en una bobina.
• Debido al carácter periódico del funcionamiento, cada variable tendrá el mismo valor al
principio y al final del periodo.
Las aplicaciones industriales de cada uno de los convertidores se describen brevemente:
Rectificadores:
Alimentación de todo tipo de sistemas electrónicos, donde se necesite energía eléctrica
en forma de corriente continua.
Control de motores de continua utilizados en procesos industriales: Máquinas
herramienta, carretillas elevadoras y transportadoras, trenes de laminación y papeleras.
Transporte de energía eléctrica en c.c. y alta tensión.
Procesos electroquímicos.
Cargadores de baterías.
B. Sáenz Loayza 9
ELECTRÓNICA DE POTENCIA (Uso Interno) FIEE – UNCP - 2015
Reguladores de alterna:
Calentamiento por inducción.
Control de iluminación.
Control de velocidad de motores de inducción.
Equipos para procesos de electrodeposición.
Cambiadores de frecuencia:
Enlace entre dos sistemas energéticos de corriente alterna no sincronizados.
Alimentación de aeronaves o grupos electrógenos móviles.
Inversores:
Accionadores de motores de corriente alterna en todo tipo de aplicaciones industriales.
Convertidores corriente continua en alterna para fuentes no convencionales, tales como
la fotovoltaica o eólica
Calentamiento por inducción.
SAI
Troceadores:
Alimentación y control de motores de continua.
Alimentación de equipos electrónicos a partir de baterías o fuentes autónomas de
corriente continua.
Bibliografía usada
[Aguilar07] E. Aguilar. “ELECTRÓNICA DE POTENCIA”. Apuntes de la Universidad de
Jaén – España. 2007.
[Erickson04] R. W. Erickson & Dragan Maksimovic. “FUNDAMENTALS OF POWER
ELECTRONICS”. 2da. Edición. University of Colorado, Boulder. 2004.
[Mohan03] N. Mohan, T.M. Undeland and W. P. Robins. “POWER ELECTRONICS
(Converters, Applications & Design)”. 3ra. Edición. Editorial Wiley, 2003.
[Pozo12] Ana Pozo Ruiz & Noemí Jiménez Redondo “ELECTRÓNICA DE POTENCIA”.
1ra. Edición, 2012.
[Rashid04] Muhammad H. Rashid. “ELECTRÓNICA DE POTENCIA. Circuitos,
Dispositivos y Aplicaciones”. 3ra. Edición, editorial Prentice Hall. 2004.
B. Sáenz Loayza 10