0% encontró este documento útil (0 votos)
303 vistas13 páginas

Propiedades y Usos de la Ortiga

Este documento describe un proyecto que tiene los siguientes objetivos: 1) estudiar y analizar las propiedades químicas de la ortiga, 2) elaborar un ungüento, jarabe y champú utilizando extractos de ortiga, y 3) calcular el rendimiento de los productos obtenidos. El proyecto involucra extraer aceite de ortiga usando destilación por arrastre de vapor y extraer un extracto usando extracción continua con un aparato Soxhlet.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
303 vistas13 páginas

Propiedades y Usos de la Ortiga

Este documento describe un proyecto que tiene los siguientes objetivos: 1) estudiar y analizar las propiedades químicas de la ortiga, 2) elaborar un ungüento, jarabe y champú utilizando extractos de ortiga, y 3) calcular el rendimiento de los productos obtenidos. El proyecto involucra extraer aceite de ortiga usando destilación por arrastre de vapor y extraer un extracto usando extracción continua con un aparato Soxhlet.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

PERFIL DE PROYECTO QMC - 200 UMSA

1. OBJETIVO GENERAL
 Estudiar y analizar las propiedades químicas de la ortiga (itapallu) y coadyuvar el
conocimiento adquirido con la práctica.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Elaborar un ungüento a partir del extracto de la ortiga utilizando la técnica de extracción
continua con el aparato soxhlet.
 Elaborar un jarabe y un champú utilizando el aceite de ortiga obtenido de la destilación
por arrastre con vapor.
 Calcular el rendimiento de cada uno de los productos obtenidos.

3. MARCO TEÓRICO:

3.1 INFORMACION BASICA DE LA ORTIGA (ITAPALLU):

La ortiga es una planta arbustiva perenne, dioica, de aspecto tosco y que puede alcanzar
hasta 1,5 m de altura .Es característico de esta planta el poseer unos pelos urticantes que
tienen la forma de pequeñísimas ampollas llenas de un líquido irritante que al contacto con la
piel producen una lesión y vierten su contenido (ácido fórmico, resina, histamina y una
sustancia proteínica desconocida) sobre ella, provocando ronchas, escozor y prurito. Este
picor se debe a la acción del ácido fórmico, compuesto del que contiene una gran cantidad.
Estos pelos son muy duros y frágiles en la punta, por lo que es suficiente el roce para
provocar su rotura.
La raíz, es muy rica en taninos, que le confieren una acción astringente.
Posee un tallo rojizo o amarillento, erguido, cuadrangular, ramificado y ahuecado en los
entrenudos. Está dotado en todos los nudos de parejas de hojas, y está recubierto de pelos
urticantes.
Las hojas son de figura ovalada, rugosas, aserradas, puntiagudas, y de hasta 15 cm. Son
color verde oscuro. Se encuentran opuestas y también están provistas, al igual que el tallo, de
los pelos que la caracterizan.
Florece del mes de julio en adelante. Las flores son verde amarillentas con estambres
amarillos, reunidas en panículas pendulares, asilares y terminales. Normalmente son
unisexuales, pequeñas y dispuestas en racimos colgantes de hasta 10 cm; y las femeninas se
encuentran en largos amentos colgantes y las masculinas en inflorescencias más cortas.
Sus frutos son aquenios (cápsulas) y secos.
PERFIL DE PROYECTO QMC - 200 UMSA

La ortiga es una especie cuyas hojas eran ya citadas en los tratados medievales como


remedio en los estados asociados a un déficit en la diuresis. Sin embargo, desde hace veinte
años sus partes subterráneas (raíces y rizomas) son objeto de interés en el tratamiento de la
hiperplasia benigna de próstata (HBP), tal y como han puesto de manifiesto los numerosos
trabajos de investigación realizados sobre ellas. Dichas investigaciones han permitido acceder
al conocimiento de sus más importantes principios activos y a su actuación sobre algunos de
los factores implicados en la aparición de la HBP.
PRINCIPIOS ACTIVOS DEL ITAPALLU

En las Hojas, planta fresca, contiene:

 Clorofila a y b
 Carotenoides (beta-caroteno).
 Flavonoides
 Sales minerales (hierro, calcio, sílice, azufre, potasio, manganeso).
 Ácidos orgánicos (caféico, clorogénico, gálico, fórmico, acético)
 Provitamina A
 Mucílagos
 Escopoletósido
 Sitosterol
 En los tricomas (pelos urticantes) contiene:
 Acetilcolina
 Histamina
 Serotonina
 En las Raíces contiene:
 Taninos
 Fitosteroles
 Ceramidas
 Fenilpropanos
 Lignanas
 Polifenoles
 Monoterpendioles
 Aglutinina
 Polisacáridos
 Escopoletósido
 En las Semillas contiene:
PERFIL DE PROYECTO QMC - 200 UMSA

 Mucílagos
 Proteínas
 Aceite: ácido linoléico
 Tocoferoles
COMPOSICION DE LA ORTIGA
Composición química: contiene flavonoides (de acción antioxidante y antinflamatoria), sales
minerales, ácidos orgánicos, pro vitamina A y C, mucílago, ácido fórmico, clorofila, taninos,
resina, silicio, acetilcolina, potasio, glucoquininas y una gran cantidad de clorofila (de ahí su
color verde oscuro e intenso), histamina y serotonina.
La planta también posee una sustancia llamada secretina, que es uno de los mejores
estimulantes de las secreciones estomacales, del páncreas y de la bilis, así como de los
movimientos peristálticos del intestino.
También contiene clorofila y ácidos orgánicos, a los que se debe su marcado
efecto diurético y uricosúrico
 Propiedades de la ortiga comprobadas científicamente: los extractos son ligeramente
hipoglucemiantes. Tiene propiedades bactericidas y efectos favorables en los tratamientos de
las afecciones de la piel (Príhoda, 1990; Wren, 1994).
LOCALIZACION:
La ortiga mayor es cosmopolita, crece en regiones altas.
La podemos buscar en cualquier lugar donde habite el humano o el ganado, (se dice que va
detrás de él). Se cría en suelos ricos en nitrógeno y húmedos, en corrales, en huertos, a lo
largo de caminos, de muros de piedra, en el campo o en la montaña, etc.
RECOLECCION
Se recoge la planta entera, dependiendo del uso que se le vaya a destinar. Puede utilizarse
seca o recién recogida. Para llevar la recolección a buen fin, se procede antes de la floración,
y el secado debe de realizarse lo más rápidamente posible.
Con fines medicinales se recolectará en los meses de mayo, junio, julio y agosto aunque
puede recolectarse a lo largo de todo el año. Con fines alimenticios, se recolecta en cualquier
periodo. Por su poder urticante se debe recolectar con guantes y se cortan sólo los tallos
jóvenes y sanos. Las raíces se recolectan en primavera (marzo) y en otoño (noviembre).
Antes de la aparición de las flores, la planta es más tierna. Las hojas viejas no se deben usar
debido a que son muy irritantes y tóxicas para el riñón.
PERFIL DE PROYECTO QMC - 200 UMSA

CONSERVACION.
Se seca a la sombra y bien extendida. Una vez seca se guardan sólo las hojas. Se ponen a
secar a la sombra, en lugar bien ventilado. Una vez secas deja de ser urticante, y se pueden
triturar para su conservación. De esta forma se continua disfrutando de sus beneficios en
invierno, momento en el que es imposible encontrarlas frescas.

PARTES UTILIZADAS

 Se utiliza la raíz y la planta entera. También se usa la planta fresca.


 Principalmente las hojas , aunque también se pueden utilizar las raíces
 Las raíces, además de las de la Urtica dioica L., son también beneficiosas las de la
ortiga menor (Urtica urens L.), o especies híbridas de ambas, obtenidas durante el periodo
de floración.
 Popularmente también se emplean los frutos
PROPIEDADES Y APLICACIONES
A pesar de la mala fama que tiene esta planta, sus virtudes son muchas y muy beneficiosas
para la salud.
Propiedades nutritivas
Nutricionalmente es de gran importancia por su riqueza en sales minerales y vitaminas. Las
ortigas contienen vitamina A y C, hierro, ácido salicílico y proteínas.
Propiedades medicinales
Aparte de nutritiva, tiene gran cantidad de propiedades medicinales:

 Analgésica
 Antialergica
 Antianémica
 Antigotosa
 Antihistamínica
 Antiinflamatoria
 Antirreumática
 Astringente
 Colagoga
 Depurativa
 Diurética
 Galactogena
PERFIL DE PROYECTO QMC - 200 UMSA

 Hemostática
 Hipoglucemiante
 Rem
 Uricosúrico
Propiedades textiles
Su fibra es utilizada de manera similar al lino.
Estudios de toxicidad
Se realizó un estudio de toxicidad a diferentes dosis en una única administración 1000, 3000 y
5000 mg/Kg de extracto crudo a 22 ratones (11 hembras y 11 machos) obteniéndose como
resultado un 100% de sobrevivencia, según el test hipocrático se pudo observar
hipersensibilidad al tacto, vasodilatación periférica, aumento de la actividad motriz, prurito en
extremidades inferiores, excreción de mucosa en heces (Herrera y col., 2008).

3.2 FUNDAMENTO DEL PROCESO:

 Método de destilación por arrastre con vapor:


 Método de extracción continua

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1 Flujograma
PRIMER DIA

INICIO

LAVAR ITAPALLU

CORTAR TROZOS PEQUEÑOS


PERFIL DE PROYECTO QMC - 200 UMSA

EXTRACCION
POR ARRASTRE
DE VAPOR

BALON 250ml COLOCAR AGUA DESTILADA

EQUIPO ARMAR

EXTRAER 2HRS

RECOGER ACEITE

PESAR HALLAR RENDIMIENTO

FIN
PERFIL DE PROYECTO QMC - 200 UMSA

I. SEGUNDO DIA

INICIO

LAVAR
ITAPALLU MACHO

TROZAR ITAPALLU MACHO

ARMAR
CARTUCHO PAPEL FILTRO

CARTUCHO COLOCAR
MUESTRA

EXTRACCION
SOXHLET CONTINUA

CAMISA DE COLOCAR CARTUCHO


EXTRACCION

BALON 250ml COLOCAR ALCOHOL 250ml

EQUIPO SOXHLET ARMAR


PERFIL DE PROYECTO QMC - 200 UMSA
EXTRAER 1HRS

EXTRAER

FIN

II. OBTENCION DEL UNGÜENTO

INICIO

VASO PRECIPITADO
COLOCAR VASELINA BLANCA 300gr
250ml

PLACA CALEFACTORA COLOCAR VASO PRECIPITADO 1 L

AGUA

BAÑO MARIA DERRETIR VASELINA

10ml ACEITE DE ITAPALLU


HEMBRA

AÑADIR
5ml ACEITE DE ITAPALLU
MACHO

VARILLA DE VIDRIO REMOVER


PERFIL DE PROYECTO QMC - 200 UMSA
COLOCAR ENVASES

FIN

III. OBTENCION DEL JARABE

INICIO

VASO PRECIPITADO 250ml COLOCAR 145 gr DE MIEL

PLACA CALEFACTORA COLOCAR VASO PRECIPITADO DE 1L

AGUA

BAÑO MARIA DERRETIR MIEL

30ml ACEITE DE ITAPALLU


HEMBRA

AÑADIR
30ml ACEITE DE ITAPALLU
MACHO

VARILLA DE VIDRIO REMOVER


PERFIL DE PROYECTO QMC - 200 UMSA
COLOCAR ENVASES

FIN

IV. OBTENCION DEL SHAMPOO

INICIO

VASO PRECIPITADO250ml COLOCAR 363gr DE ROMERO

PLACA CALEFACTORA COLOCAR 600ml AGUA DESTILADA

HERVIR 1HRS

ITAPALLU HEMBRA
AÑADIR ITAPALLU MACHO

DERRETIR SABILA

SOLUCION DE
SABILA AÑADIR ROMERO/ITAPALLU

VARILLA DE VIDRIO REMOVER


PERFIL DE PROYECTO QMC - 200 UMSA
PONER ENVASES

FIN

4.2 MATERIALES

 Equipo para extracción por arrastre de vapor


 Balón de fondo redondo 250ml (4)
 Refrigerante (2)
 Varilla de seguridad (2)
 Tuvo en U (2)
 Tuvo en V (2)
 Manguera (4)
 Tapones de goma con orificios (6)
 Soportes universales (4)
 Pinzas con nuez (6)
 Hornillas eléctricas (2)
 Matraz recolector (2)
 Equipo Soxhlet
 Balón de fondo redondo 250ml (1)
 Camisa de extracción (1)
 Refrigerante (1)
 Camisa calefactora (1)
 Perlas de ebullición (5)

 Vaso precipitado 1000ml (2)


 Hornilla calefactora (2)
 vaso precipitado 250ml (2)
 Pinzas metálicas (2)
 Papel filtro
PERFIL DE PROYECTO QMC - 200 UMSA

 Vidrio reloj
 Cepillo
 Pipeta graduada de 10ml (1)
 Pro pipeta (1)
 Vaselina
 Piseta
 OTROS
 Itapallu macho
 Itapallu hembra
 Flor de itapallu macho
 Vaselina 60 gr
 Miel 200gr
4.3 REACTIVOS

 Alcohol etílico 200ml


 Agua destilada

5.- BIBLIOGRAFIAS. -
 http://www.monografias.com/trabajos65/extraccion-aceites-esenciales/extraccion-
aceites-esenciales.shtml
 https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/TAQ/curso0405/TAQP5_0405.pdf
 http://es.slideshare.net/RRALO/extraccion-por-arrastre-con-vapor
 Fundamentos teóricos – prácticos para laboratorio de orgánica Galagosky Kurman
Lydia
 fundamentos teóricos – prácticos para laboratorio de orgánica Galagosky
Kurman Lydia
 control de calidad y evaluación del efecto antiinflamatorio de los extractos de xanthium
spinosum l. y urtica urens l. en modelo murino
MARÍA DEL PILAR GUTIERREZ DURÁN
PERFIL DE PROYECTO QMC - 200 UMSA

 evaluación de la actividad de 5 especies vegetales tradicionales sobre la artritis


experimental inducida: Xanthium Spinosum , Verbena officinalis , Sabucus Peruviana,
Urtica Urens, Smilax Aspera URIA ANTEZANA RICARDO ADOLFO
 Gran enciclopedia de las plantas medicinales OCEANO
 Enciclopedia de plantas medicinales PAMPLONA ROGER, JORGE D.

También podría gustarte