0% encontró este documento útil (0 votos)
317 vistas11 páginas

Ensayo Ernesto Lecuona

Este documento presenta información sobre el compositor cubano Ernesto Lecuona. Explica que Lecuona estudió música en Cuba y Nueva York, donde se dedicó a la composición. Algunas de sus obras más famosas son Malagueña y La comparsa. El documento analiza estas dos piezas y describe las características del estilo único de Lecuona, que fusionó elementos de la música cubana y latinoamericana. Finalmente, concluye que Lecuona ayudó a popularizar la música afrocubana y a introducirla en los salones de conc

Cargado por

Andrees Rivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
317 vistas11 páginas

Ensayo Ernesto Lecuona

Este documento presenta información sobre el compositor cubano Ernesto Lecuona. Explica que Lecuona estudió música en Cuba y Nueva York, donde se dedicó a la composición. Algunas de sus obras más famosas son Malagueña y La comparsa. El documento analiza estas dos piezas y describe las características del estilo único de Lecuona, que fusionó elementos de la música cubana y latinoamericana. Finalmente, concluye que Lecuona ayudó a popularizar la música afrocubana y a introducirla en los salones de conc

Cargado por

Andrees Rivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Ensayo Ernesto Lecuona

Historia de la música latinoamericana

Maestra: María Victoria Casas Figueroa

Alumno: Andrés David Lasso Rivera

Santiago de Cali

Universidad del valle

Sede Meléndez

2020
Ernesto Lecuona

Introducción

El presente escrito pretende exponer y dar un acercamiento estético-musical de uno de

los compositores más representativos de la música Cubana, Ernesto Lecuona.

Se trabajarán aspectos que abarcarán desde la vida y obra del compositor, como lo son

su formación musical, su estética, influencias de su estilo, características musicales, entre

otros. Con la finalidad de exhibir los aportes y la trascendencia que tuvo este compositor al

desarrollo de la música Cubana y la impronta que plasmó en su estilo.


Contexto Histórico

El nacimiento de Ernesto Lecuona se dio en 1895, cuando la isla de Cuba comenzaba

su guerra definitiva por la independencia de España.

Inició sus estudios con su hermana la pianista y compositora Ernestina Lecuona.

En 1904 ingresa en el Conservatorio Carlos Alfredo Peyrellade, donde además del piano,

estudió solfeo con Rafael Carrera; posteriormente recibió clases de piano de Antonio

Saavedra, quien fue discípulo de Ignacio cervantes y de Joaquín Nin Castellanos; más

tarde, en el conservatorio Hunert de Blanck, sería alumno de este pianista y compositor de

origen holandés, con el que concluyó sus estudios en 1913.

con sólo diecisiete años se graduó en el Conservatorio Nacional con Medalla de Oro en

interpretación. Durante los años siguientes consiguió éxito internacional como intérprete,

dando conciertos en La Habana y Nueva York; en esta ciudad comenzó a profundizar en la

composición, que se convertiría en su actividad principal. A lo largo de su vida, Lecuona se

mantuvo muy activo profesionalmente: actuó en teatros y salas de España, Cuba y

Latinoamérica como compositor, pianista y director. Fundó además los grupos Havana

Symphony (con Gonzalo Roig), la Lecuona Cuban Boys Band y La Orquesta de La

Habana.
Características del estilo

Ernesto Lecuona fue un prodigio como compositor e interprete, develando grandes

valores musicales y pianísticos, junto a una variedad de facultades y recursos expresivos

dados por progresiones armónicas de acordes paralelos y disonancias en juegos rítmico-

tímbricos que amalgaman un lenguaje y un estilo muy singular de ingenio dentro de sus

obras. Según el crítico Adolfo Salazar (1932) : “En Ernesto Lecuona se une un intenso

amor a la canción criolla, a la música del rico pasado nacional, con un palpitante interés por

los ritmos afrocubanos. Su técnica es una oportuna combinación de lo tradicional con el

contexto de lo moderno. Lecuona consigue como resultado final un tipo de obra que

participa de lo popular y del arte del concierto en hábil proporción”. En su repertorio

pianístico se unen todas estas sabias apreciaciones a un delicado fraseo, melancólico a

veces, desde donde surge la voz más auténtica del compositor: un hombre que supo captar

la alegría y el bullicio de su alrededor, pero que transformó en poesía a través de su intensa

y a veces, lúgubre mirada.

Producción musical

Llegó a componer un total de 406 magníficas canciones, muchas de las cuales se

convirtieron en grandes temas que serían adaptados con arreglos diversos a lo largo de los

años, con varias combinaciones vocales e instrumentales, realizadas tanto por Lecuona

como por muchos otros músicos. compuso también más de 176 piezas para piano, solo 37

obras para orquesta (que incluyen tres para piano y orquesta) la más famosa es Rapsodia
Negra, una fantasía basada en temas de su zarzuela El cafetal. Lecuona raramente

orquestaba sus obras, dejando esta labor para amigos y colegas.

Análisis Musical

Para el análisis formal se examinarán dos obras que sintetizarán algunas de las

características más representativas del estilo de Lecuona.

Malagueña

Malagueña, es un término que se refiere a un baile y melodía popular en el estilo

flamenco. Es un tipo de canción que denota raíces de origen gitano donde se amalgaman

elementos de la danza española a los que Lecuona incorpora características de la música

latinoamericana. Con el pasar de los años esta obra se volvería imprescindible en el ámbito

de la interpretación musical.

Algunos de los elementos comunes de esta pieza incluyen una estructura de dos partes,

el patrón rítmico de tres tiempos y una progresión de acordes de [i-iv-i].

 Es el sexto movimiento de la Suite Andalucía compuesta en 1922. Esta pieza para

piano posee una forma Binaria con repetición, tiene una métrica de 3/4 y originalmente

está compuesta en la tonalidad de Do# menor. Comienza inmediatamente con la melodía

española en la mano derecha, un fuerte y marcado ostinato en la mano izquierda. Sin

embargo, una excepción a la forma de baile estándar, es la adición de un estilo operístico


como es la sección recitativa acompañada al principio, que introduce un fuerte ritmo en

ostinato en la mano izquierda del acompañamiento. La forma general de la canción es :

recitativo A B A´ B.

Como en muchas de sus canciones, Lecuona escribió el texto él mismo, utiliza una

historia tradicional, la temática de la obsesión de un artista con una chica malagueña. El

texto describe una mujer con ojos oscuros, el amor que él siente lo atrae más cerca a ella y

él anhelo que siente por un beso. Este texto que denota el drama, combinado con el impulso

general de la estructura armónica, destaca el paralelismo clásico entre la estructura musical

y una letra popular, creando el estilo único que es emblemático de una canción lírica.
La comparsa

La comparsa, también llamada  Desfile de carnaval, fue una composición de Lecuona,

creada cuando apenas tenía 17 años y fue dada a conocer en 1912. Es la primera de la serie

de danzas cubanas. En esta pieza, es donde por primera vez se incorporan características

rítmicas de raíz africana. Él mismo escribe en la partitura abajo del motivo de la mano

izquierda: “Imitación de un tambor” , donde se asemeja a un ostinato en forma de percusión

que se mantiene a lo largo de la obra.

Esta composición comienza con una gradual aproximación del desfile o procesión y nos

introduce en ella para luego alejarse dejando atrás las últimas notas, todo esto ligado a un

tratamiento innovador del piano. Además posee un lenguaje más vanguardista con una

estética muy diferente a la de sus otras composiciones. La estética afrocubana que Lecuona

incorporó y que está presente también en diferentes obras suyas con claridad, ya que no

suponen una cita de carácter folclórico, sino que se manifiesta en su música como una

estilización de la esencia de lo popular.

La obra se puede considerar de carácter programático, ya que evoca las imágenes de una

comparsa del carnaval habanero, a la vez que es percibida por el oyente; es decir, se

escucha la comparsa, el cómo empieza desde la lejanía con su dinámica en triple piano,

mientras sigue su camino y se acerca hasta el momento climático en que se encuentra justo

a nuestro lado cuando hace un triple forte y continúa su paso para irse alejando en la

distancia y desaparecer.
Conclusión

En la literatura cubana de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la danza

cubana tiene como vía de expresión más fiel el piano como instrumento, siendo el “salón

habanero” las vitrinas donde se desenvuelven. En cuanto a estructura y lenguaje la

colección seis danzas con relación a la danza tradicional cubana, muestra una notable

evolución y es justamente Lecuona quien lleva a la danza cubana a su desarrollo. Entre

ellas se puede ver el tratamiento pianístico más amplio, aprovechando toda la extensión del

teclado logrando una gran riqueza sonora, una fuerza sobrecogedora, un dramatismo

envolvente y un virtuosismo instrumental.

En todas sus danzas, se devela la compleja integración de las estructuras de su estética,

en las que el factor rítmico específico fundamenta el elemento que da como resultado las

relaciones entre ritmo-sonido, lo que revela un nuevo código expresivo sin precedentes en

la música pianística de Cuba.

Seis danzas cubanas , son el grupo de obras que abordan de manera consciente, el tema

afrocubano en la música de concierto, Un hecho histórico y estético definitivo, no sólo por


ser Lecuona quien introduce el tema negro en la música seria, sino porque entonces existía

un rechazo generalizado a la exaltación de la herencia africana en la cultura cubana.

Lecuona pudo hacer crecer la vinculación nacida de su contacto con la importante

cultura negra de raíces Africanas de su natal Villa de Guanabacoa, hasta lograr hacerla

entrar en los más selectos salones del “gran arte” de Europa y América, además de resaltar

que fue él quien introdujo la primera orquesta latina en Estados Unidos, los Lecuona Cuban

Boys y que su canción “Siempre en mi corazón fue nominada al Óscar en 1942”.


Bibliografía

• Lecuona el genio y su música, José Fernández y José M. Castellanos, ed. editorial

caja canarias (2000)

(221-237).

• Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Ernesto Lecuona.

En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).

Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lecuona.htm el 16 de

abril de 2020.

• Ernesto Lecuona. Biografías y Vidas. Consultado: 18 de abril de 2020

https://www.ecured.cu/Ernesto_Lecuona.

También podría gustarte