0% encontró este documento útil (0 votos)
307 vistas174 páginas

Resumen Final Instru 2

Este documento resume conceptos clave sobre las técnicas proyectivas en 3 oraciones: 1) Explica que las técnicas proyectivas estudian la personalidad de manera global mediante el uso de estímulos ambiguos que provocan respuestas espontáneas que reflejan la individualidad de una persona. 2) Señala que a diferencia de los tests psicométricos, las técnicas proyectivas no miden parámetros ni se ordenan en escalas, sino que buscan aspectos singulares de cada persona. 3) Finalmente, dest

Cargado por

Maria Jose Villa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
307 vistas174 páginas

Resumen Final Instru 2

Este documento resume conceptos clave sobre las técnicas proyectivas en 3 oraciones: 1) Explica que las técnicas proyectivas estudian la personalidad de manera global mediante el uso de estímulos ambiguos que provocan respuestas espontáneas que reflejan la individualidad de una persona. 2) Señala que a diferencia de los tests psicométricos, las técnicas proyectivas no miden parámetros ni se ordenan en escalas, sino que buscan aspectos singulares de cada persona. 3) Finalmente, dest

Cargado por

Maria Jose Villa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 174

INSTRUMENTOS II – PTD 2014 – RESUMEN FINAL – RICARDO DENISO

UNIDAD 1 – LAS TECNICAS PROYECTIVAS

LA PSICOLOGÍA PROYECTIVA – POZZI - FICHA 1785

El concepto de proyección

Freud fue el primero en utilizó el concepto de proyección con sentido psicológico y lo formula
de la siguiente manera: “la proyección de las percepciones interiores al exterior es un mecanismo
primitivo, el cual influye sobre nuestras percepciones sensoriales. Desempeña el principal papel
en la percepción de nuestro mundo exterior”. Constantemente las percepciones interiores son
proyectadas al exterior como percepciones sensoriales, y son usadas para determinar el mundo
exterior. Predominante mecanismo defensivo en la paranoia. Freud en teorizaciones posteriores
afirma que este mecanismo de defensa es extensivo a procesos normales a través del cual las
percepciones afectivas e intelectivas son usadas para conformar la representación del mundo
exterior.

 Es un mecanismo de defensa inconciente que consiste en atribuir a otros (personas u


objetos del mundo exterior) ideas y actitudes no reconocidas como propias.

 Es un proceso que reduce la tensión del aparato psíquico, preservando su equilibrio.


En el contexto de las Técnicas Proyectivas este concepto adquiere un sentido más amplio: “la
proyección puede tener tanto una función defensiva como una función expresiva y estas dos
funciones coexisten en la misma respuesta aunque se hayan originado en diferentes planos de la
personalidad”. Implica entonces la manifestación de las tres instancias del aparato psíquico (CC,
PC e ICC) y no sólo un proceso inconciente. Se proyectan valores, creencias, recuerdos y
también fantasías inconcientes y conductas defensivas.

J. Bell sostiene: “las técnicas proyectivas producen un lanzamiento hacia delante y hacia fuera”.
Al presentarle al sujeto, en calidad de estímulo, una lámina, una pregunta, un cuestionario, etc. le
estamos ofreciendo “una pantalla de proyección” para que sobre ella se reflejen los principios
organizativos y específicos de su personalidad. Este lanzar exterioriza o externaliza a través de
conductas, los matices del estilo peculiar de la persona.

Rapaport se refiere a este supuesto con la expresión hipótesis proyectiva: “toda actividad de
un individuo dado lleva en sí el sello de su individualidad. De este modo, si se la interpreta
correctamente, cualquier conducta deberá servir como índice de la individualidad y sus
características”.

1
Señalamos la diferencia que adquiere el concepto de proyección en las Técnicas Proyectivas:

* En la gran mayoría de los recursos proyectivos se proyectan, tanto factores inconscientes, como
los aspectos conocidos por el sujeto.

* Las conductas defensivas de la proyección como las que no lo son, pueden coexistir en el
mismo ítem de expresión y originarse en diferentes instancias psíquicas.

* El concepto de proyección en sentido amplio, no restringido a mecanismo de defensa, carece


de la función de estabilizador automático, lejos de aliviar tensiones, las aumentan.

* El objetivo básico de la técnica proyectiva es el concomimiento y comprensión de la


personalidad.

La concepción de la personalidad

La personalidad es un constructo teórico referido a la organización, singular, dinámica y


relativamente estable, de factores cognitivos y afectivos que constituyen el estilo único e
irrepetible de cada ser humano. Concepto esencial para comprender los instrumentos
proyectivos, los fundamentos teóricos y sus propósitos.

La mayoría de los autores acuerdan en las siguientes características:

 Dinamismo de la personalidad: es un proceso dinámico. Si bien la personalidad no es


estática, se halla estructurada en la convergencia de diversos factores.

 Naturaleza estructural de la personalidad: la estructura del individuo se desarrolla según


la clase particular de influencias fisiológicas, psicológicas y físico-socio-culturales.

 La conducta es la manifestación observable de la personalidad: su estructura se revela


en todas y cada una de las conductas del individuo.

 La estructura de la personalidad es un fenómeno profundo: hay rasgos observables e


inobservables.
Aportes de las teorías y sistemas psicológicos a la obra de las técnicas proyectivas

 La teoría, práctica y técnica psicoanalítica: le debemos a este modelo, los contenidos


manifiestos y latentes, la relación bipersonal entre el terapeuta y el paciente, la
transferencia y la contratransferencia.

 La teoría de la Gestalt: con la comprensión d los procesos preceptúales, las leyes del
fenómeno d la percepción y las fuerzas internas y externas q determinan la conducta

 La teoría de Campo de Kurt Lewin: con los conceptos “Campo psicológico”, fuerzas
motivacionales que operan en dicho campo, espacio vital, motivación, frustración.
Descripción de fuerzas (vectores) que motivan la conducta del individuo.

2
 La psicología cínica: con su contribución en la casuística investigada para distinguir la
conducta “normal” d la “anormal”. Los conceptos d salud-enfermedad

 Las investigaciones sobre el aprendizaje: condicionamiento, premio y castigo, hábito.

 La antropología cultural: los determinantes socio-culturales de la personalidad.

 La psicología norteamericana: le debemos la investigación práctica a las que fueron


sometidas las técnicas proyectivas probando la confiabilidad y validez.
Características generales de las técnicas proyectivas

 Son métodos de investigación objetivos, se aplican e interpretan con rigurosidad


científica.

 Su propósito es investigar la personalidad, globalmente.


Los métodos presentan características comunes:

 Presencia de estímulos ambiguos o relativamente estructurados que no manifiestan el


propósito del examinador.

 Reducen el control cc del sujeto sobre su conducta al ser analizada y origina respuestas
que reflejen la individualidad. Promueven que el sujeto organice los sucesos en función de
sus propias motivaciones.

 Brindan una muestra de la conducta individual, en tiempos breves, para ser clínicamente
utilizable y lo bastante estimulante para provocar respuestas espontáneas, de valor
diagnóstico y pronóstico del sujeto.

 Consideran la conducta registrada, como la personalidad que la produce, como una


totalidad organizada.

 Difíciles para el tratamiento estadístico.

 No pretende crear parámetros legales ni leyes generales.

 El objetivo es encontrar los aspectos singulares de los sujetos y las causas de los
dinamismos psíquicos.

 Su uso se extiende a todos los ámbitos del quehacer psicológico.

 Ofrecen al psicólogo un marco de seguridad para llegar a conclusiones diagnósticas.


Los test y técnicas proyectivas y los test psicométricos como medios auxiliares para la
toma de decisiones.

Técnicas Proyectivas: a través de variados estímulos (gráficos, verbales, temáticos, lúdicos,


etc.) procuran que se manifieste la subjetividad en su dinámica singular. Indagan la personalidad
en sus aspectos adaptativos y desadaptativos. La objetividad depende de la rigurosidad científica
que le aplique la persona, tanto en la administración, como en la interpretación de las mismas. A
diferencia de las técnicas psicométricas, no miden, no se ordenan en escalas métricas y su
validez no se expresa en formulaciones matemáticas.
3
Test Psicométricos: sus resultados son medidas estadísticas, que se ordenan en una escala y
se expresan numéricamente. La objetividad del test psicométrico se observa en su relativa
independencia respecto a la persona que lo aplica y lo valora. La expresión numérica permite la
manipulación estadística y validación del test comparando sus resultados con un criterio de
valoración traducido en cifras. Estos test se sostienen en la cuantificación.

EL OBJETO DE ESTUDIO Y LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS - COLACCI ROMINA – FICHA


1784

Una nota acerca de la concepción de la ciencia.

La Tradición Positivista plantea como marco referencial al paradigma de las Ciencias Naturales
para comprender la conducta humana. Nos plantea la búsqueda de la verdad absoluta y
perdurable, la objetividad científica, énfasis en el origen empírico de la investigación, toman
observables “puros” (sin carga teórica previa). En pos de garantizar la objetividad elimina al
investigador como variable interviniente en el proceso de investigación.

En la actualidad no es posible seguir sosteniendo esta perspectiva, hoy decimos que el


conocimiento es un complejo proceso de CONSTRUCCIÓN. Hoy nos centramos en paradigmas
científicos que hablan de multideterminación, azar, de probabilidad más que de certeza,
concepción de un mundo complejo (complejidad) e interdependiente. Se conciben mejor
paradigmas que promueven modelos explicativos provisionales y variables, no absolutos. Se
piensa en la ciencia como una producción socio-histórica con modelos que resultan de momentos
culturales e históricos determinados.

Fundamentos epistemológicos y metodológicos

Se trata no sólo de poder enseñar qué hacer, sino cómo hacer dando lugar a la
instrumentalización de las técnicas en su correcto uso con rigurosidad científica que exigirá el
proceso de la construcción del conocimiento.

Los fundamentos epistemológicos, metodológicos, lógicos y éticos se tornan de interés en


muchos campos de conocimiento, volviéndose un recorrido obligatorio en el terreno de las
técnicas proyectivas.

Acerca del objeto de estudio

“Toda labor científica comienza siempre con una primera tarea: la construcción de un objeto
modelo que reduce la complejidad del universo de covariaciones posibles, sin perder demasiada
información relevante sobre las interacciones. Es delimitar una parcela de la realidad que incluye

4
objetos de nuestro conocimiento. Este objeto modelo está constituido por unidades de análisis,
variables, relaciones y funciones”. “Este es un proceso de modelización; es una construcción
intermediaria entre la teoría y la realidad” (Samaja, 1993).

El proceso psicodiagnóstico se propone como objetivo la [descripción y comprensión] de la


estructura y dinámica de la personalidad, tanto en sus aspectos saludables como patológicos.

Así, el aparato psíquico, se convierte en el [objeto modelo] de las técnicas proyectivas. Éstas se
basan en aportes de diferentes teorizaciones.

“El concepto de [aparato psíquico] es una construcción hipotética del psicoanálisis que remite a
un objeto no perceptible”. Se describe al objeto de estudio como “[caja trasparente]”, por
oposición a la “[caja negra]”. “Caja trasparente” para dar lugar a comprender la estructura, la
dinámica y el contenido de la “caja” por medio de las respuestas que pueda dar el sujeto.

En el psicodiagnóstico nos situamos en una Psicología en “primera persona”, donde se centrará


el interés del estudio en el modo singular y único del funcionamiento psíquico del sujeto a evaluar.

Nuestro posicionamiento exige no quedar en lo manifiestamente observable, sino incluir también


los aspectos adaptativos, conflictos, estructuras, dando cuenta de posibles etiologías. Explicar y
comprender lo subyacente e inaccesible a la mirada del investigador, dando cuenta de la realidad
psíquica, de las motivaciones, los deseos y los conflictos inconcientes.

El aparto psíquico en sí mismo es inaccesible a la observación. Sin embargo contamos con


recursos (técnicas proyectivas) para poner en evidencia sus modos de presentación.

Esta posición implicará la necesidad de conocimientos y una utilización adecuada de los


instrumentos para descubrir sentidos en el término científico.

Será la lectura interpretativa, no sólo la observación directa, sino la construcción de sentido y


significación lo que guiará el registro de nuestro quehacer.

En este sentido, las hipótesis teóricas que subyacen a las técnicas proyectivas (Hipótesis
Proyectiva, Apercepción y Determinismo Psíquico), cobrarán un lugar fundamental como
constructos teóricos de referencia.

Hipótesis teóricas que subyacen a las Técnicas Proyectivas.

 Hipótesis Proyectiva:

-L. Frank plantea: “Podemos captar la personalidad del individuo e inducirlo a revelar su manera
particular de organizar la experiencia, ofreciéndole un campo (objetos, materiales, experiencias)
5
relativamente poco estructurado y poco dotado de organización cultural, a fin de que pueda
proyectar sobre ese campo maleable, su manera de ver la vida, el sentido que tiene para él, sus
valores, sus estructuras y sobre todo sus sentimientos.

De este modo, provocamos una proyección del mundo privado, específico de la personalidad del
individuo, ya que este último debe organizar el campo, interpretar el material y reaccionar ante él
afectivamente”.

-D. Rappaport: “Toda actividad de un individuo dado lleva en sí el sello de su individualidad. De


este modo, cualquier conducta deberá servir de índice de la individualidad y de sus características
de adaptación o inadaptación. Proyección es todo modo de organizar el mundo privado del
sujeto”.

Si bien el concepto surge de la obra de Freud, no significa lo mismo que el concepto de


proyección entendido como mecanismo de defensa.

 Determinismo Psíquico (Freud):

“Toda respuesta de un sujeto a un método proyectivo debe ser considerada como condicionada
por lo psíquico inobservable y por lo tanto la interpretación adecuada de dicha respuesta,
permitirá aprehender el fenómeno de lo psíquico no observable. En este sentido, el olvido, los
actos fallidos del sujeto, las equivocaciones orales o escritas, no son azarosos sino que son
productos determinados por el complejo psíquico del sujeto”.

 Hipótesis de la Apercepción: (Bellack):

Bellack crea el concepto de apercepción en el campo de la percepción. La apercepción es la


percepción significativamente interpretada. El percibir, en sentido fenomenológico, no se
restringe solamente a la captación sensible de lo que se muestra, sino que supone la asociación
simultánea de estados afectivos, el horizonte de experiencias pasadas y anticipadas, y el fondo
constituido por el lenguaje.

Este percibir puede sufrir diversas modificaciones según las circunstancias, y entre ellas debemos
mencionar aquellas que implican una actitud más activa (proceso secundario), o más pasiva
(proceso primario).

En la modificación activa, la cc se focaliza d un modo temático, en un objeto particular que


sobresale del resto, la pasiva se deja impregnar por los objetos o las pulsiones afectivas, que
presionan sobre ella.

6
Dos procedimientos imbricados:

- Procedimiento técnico (saber hacer, correcta utilización de las técnicas proyectivas);


- Procedimiento de índole inferencial (los rasgos emergentes son articulados entre sí en
función de las teorías para posteriormente generar hipótesis diagnósticas).

UNIDAD 2 – LAS TECNICAS PROYECTIVAS. UNA PERSPECTIVA PROCESUAL EN LA


EXPLORACION PSICOLOGICA

FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS, METODOLOGICOS Y LOGICOS PARA PENSAR EL


PSICODIAGNOSTICO - “EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA” – POZZI - FICHA
1770

Fundamentos epistemológicos:

Toda metodología implica un posicionamiento epistemológico: una cierta manera de concebir el


mundo y una determinada noción de sujeto y del conocimiento.

En la TESIS TERNARISTA que desarrolla el Dr. Juan A. Samaja, encontramos un aporte que
supera la “vieja” y aún vigente polémica entre apriorismo (deducción) y el empirismo (inducción).

Toda labor científica comienza siempre con la construcción de un [OBJETO MODELO] que
reduce la complejidad del universo de co-variaciones posibles, sin perder demasiada información
relevante sobre las interacciones. Significa delimitar una parcela de la realidad que incluye
objetos de nuestro conocimiento.

Este modelo dejaría atrás la versión binarista (teoría-empiria) que sostenía que el trabajo de
investigación comenzaría con formulaciones teóricas para dar cuenta de la realidad, o por el
contrario, con la observación para formular teorías.

El enfoque superador del autor, avanza reafirmando una tesis ternarista (Teoría- Objeto modelo-
Empiria).

El proceso de modelización consiste en la construcción del intermediario entre la teoría y la


realidad captada desde la práctica espontánea. Es el proceso por el cual se re-definirán los
elementos de la realidad, para transformarlos en datos asimilables a una cierta teoría.

La actividad observacional

Un componente inherente al proceso de investigación es la actividad observacional.

Durante el acto de observar un objeto, fenómeno o evento, participan los sentidos que captan las
características, “propiedades” del fenómeno, permitiendo su descripción.
7
En la descripción identificamos los atributos que caracterizan al objeto y lo diferencian de otros.
Cualquier sujeto podría describir las características que “se dejan” conocer de un objeto, suceso,
etc. Previamente posee registro de experiencias. Estos saberes constituyen un intelecto capaz de
“interrogar la realidad” y trascender la captación sensorial, para comprender y producir
interpretaciones

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL PSICODIAGNÓSTICO

Noción de Proceso: “se denomina [proceso] al conjunto de fases sucesivas [a, b, c, d, e…] de un
fenómeno natural o de una operación artificial”.

Remite a: dinámico, cambiante y continuo.

Está compuesto por una serie de fases, las cuales se derivan unas de otras, se influyen
mutuamente y se correlacionan.

Dicho término implica la idea de historicidad, evolución, ya que se lo considera como una
continuidad, que se opone a la noción de sustancia (elemento en sí mismo).

Implica elementos separados, que vistos en su conjunto toman una nueva significación, posee
una hilación lógica, una concatenación de hechos que se afectan mutuamente. A su vez está
relacionado con el término de procedimiento que remite a un conjunto de acciones
preestablecidas para arribar a un objetivo.

En general, todo proceso de investigación implica una serie de transformaciones que comienza a
ocurrir a cierta cosa en un estado inicial, hasta que finalmente se alcanza un cierto estado en el
que las cosas han cambiado.

El término proceso presupone:

1- Un asunto y sus condiciones de realización (Estado inicial).

El asunto: emerge como una duda, una situación novedosa, un problema a abordar.

Las condiciones de realización: remite a un conjunto de creencias, premisas, teorías y contextos


que preceden al asunto, son las condiciones históricas como entorno y continente de todo
proceso.

2- Una serie de operaciones de trasformación (Cursos de acción). Hacen referencia a los


procedimientos que los investigadores (científicos) deben llevar a cabo para obtener los objetivos.
Existen 2 modalidades de accionar, una, cuya intención es descubrir los aspectos desconocidos,
y otra, demostrar o corroborar la pretensión de verdad de los conocimientos que se cree tener.
8
3- El producto (es la obra resultante del proceso). Entramado de proposiciones, afirmaciones.
El producto del proceso es la explicación científica.

Podríamos representar gráficamente el proceso de investigación de la siguiente manera:

Cosa en estado Operaciones de Producto Extinción del


inicial (asunto y transformación proceso
cond. Realización) (cursos de acción) (resultado)

FUNDAMENTOS LÓGICOS

Inferencia: es la [transformación cognitiva de un conjunto de proposiciones (enunciaciones) que


producen conocimientos nuevos].

El sistema de inferencias

Las operaciones cognitivas incluyen cuatro formas de inferencias: abducción, analogía, inducción
y deducción. Los procesos inferenciales se apoyan unos a otros y engendran un resultado de
conjunto.

Todo conocimiento contiene componentes esenciales que son:

1. Los Rasgos o indicios (r)


2. La Regla (R) y,
3. El Caso (C)
Las relaciones posibles entre ellos son metodologías de acceso al conocimiento:

1. Deducción: Dada la situación interpretada C (caso) y la regla aplicable R, derivar una


predicción. Regla + Caso = rasgo.

- Implica la aplicación de una regla a un caso para establecer un resultado.


- Va de un saber general a uno particular.
- Si estamos seguros que la regla y el caso son verdaderos, hay absoluta garantía que la
conclusión será verdadera.
Ej: Regla: las estructuras neuróticas conservan el criterio de realidad.
Caso: Matías es diagnosticado neurótico.
Resultado o rasgos: Matías presenta indicadores de criterio de realidad.

9
2. Inducción: Dada la situación interpretada C (caso) por la presencia de rasgos recurrentes
(r), derivar una regla (R) que llamaremos inducción. Caso + rasgo= Regla.

- La inducción sigue corroborando la regla.


- La inferencia inductiva va de lo particular a lo general. Pasa de proposiciones que se refieren a
un subconjunto de elementos a proposiciones referentes al conjunto.
- Dada la verdad de las premisas, suponiendo que los casos encontrados presenten los rasgos
enunciados, NO tenemos garantía de que la conclusión sea verdadera.
Ej: Caso: Matías es diagnosticado neurótico.
Resultado o rasgo: Matías presenta indicadores de criterio de realidad.
Regla: Ante la reiteración de Casos (Matías, Juan, Pedro, María, etc.) asociados a los mismos
rasgos se deriva una generalización. Las estructuras neuróticas conservan el criterio de realidad.
3. Abducción: Dada la regla R y las experiencias pertinentes r (resultados), extraer la
interpretación C (caso). Rasgo + Regla= Caso.

- No necesariamente la conclusión es verdadera, para ello debe haber indicios fuertes


sustentados por recurrencias y convergencias.
Ej: Rasgo: las estructuras neuróticas conservan el criterio de realidad.
Regla: Matías presenta indicadores de criterio de realidad.
Caso: Matías “podría” ser diagnosticado neurótico.
La abducción es un proceso en que se plantea una hipótesis explicativa, se trata de encontrar
conexiones entre las cosas, que por sus semejanzas y diferencias, puedan llevar a una hipótesis
general (diagnóstico clínico).

Si la abducción no estuviera operando en la base de todo proceso científico, ni la deducción, ni la


inducción podrían operar.

La investigación psicodiagnóstica

Lo que caracteriza al psicodiagnóstico como proceso es que la tarea tiene un comienzo y una
finalización en un tiempo acotado. Incluye fases sucesivas e interdependientes, las cuales se
correlacionan mutuamente para el logro del objetivo: resultado o producto.
La denominación de fases o momentos, en lugar de etapas, refleja la continuidad dinámica entre
cada acontecimiento, y los procedimientos aplicados (instrumentos de exploración y diagnóstico)
en la situación global.
Existe una secuencia lógica en el diseño y administración de la batería psicodiagnóstica.

[La justificación del psicodiagnóstico es deductiva, sin embargo el acto de arribar a las hipótesis
es abductivo.]

10
RIGUROSIDAD CIENTÍFICA Y PROCESO PSICODIAGNÓSTICO – POZZI – FICHA 1771

 Investigación científica y Proceso psicodiagnóstico

El proceso psicodiagnóstico como proceso de investigación alude a la  rigurosidad exigida a los
procedimientos utilizados para arribar a las hipótesis diagnósticas. La investigación diagnóstica y
la científica comparten las mismas exigencias pero se diferencian en cuanto al alcance de sus
productos. El de la científica es un conocimiento con algún impacto en el cuerpo de saberes
establecidos en el contexto de una cierta tradición disciplinaria. La investigación diagnóstica o
profesional no pretende ni validar ni revisar presupuestos, saberes o hallazgos previos; aunque
puede hacer uso de ellos para situar su propio objeto y definir sus propias estrategias.

Cuando un psicólogo en su propia práctica obtiene hallazgos que contrarían conocimientos ya


fundados, no puede modificar por sí mismo la teoría sino que tal revisión está supeditada al
desarrollo de una investigación científica propiamente dicha.

 De la naturaleza procesual del psicodiagnóstico

Proceso: [se denomina proceso al conjunto de fases sucesivas de un fenómeno natural o de una
operación artificial.

Es un término que remite a dinámico, cambiante y continuo. Implica la idea de historicidad, de


evolución, ya que se lo considera como una continuidad que se opone a la noción de sustancia
(elemento en sí mismo). Implica elementos separados, que vistos en su conjunto toman una
nueva significación, posee una hilación lógica, una concatenación de hechos que se afectan
mutuamente. Está relacionado con el término de procedimiento que remite a un conjunto de
acciones preestablecidas para arribar a un objetivo. En general, todo proceso de investigación 
implica una serie de transformaciones, que comienzan a ocurrir a cierta cosa en un cierto estado
inicial, hasta que finalmente se alcanza un cierto estado en que aquella cosa se ha cambiado].

Todo proceso de investigación implica las siguientes fases:

Cosa ----------> operaciones de transformación ----------> producto----------> extinción del proceso.

 El asunto emerge como una duda, una situación novedosa, un problema a abordar.

 Las condiciones de realización. En cualquier proceso de investigación científica, nos


encontramos con condiciones de realizaciones (o medios de investigación) que son
resultados de procesos anteriores. Es así que nuestra "pregunta de investigación" -asunto-

11
está condicionada por los saberes previos con los que contamos y los contextos
institucionales y culturales en los cuales nos hacemos o nos hacen esa pregunta.

 Los cursos de acción son los procedimientos que debemos llevar a cabo para obtener los
rasgos que nos permitan arribar a hipótesis diagnósticas. El aparato psíquico es en sí
mismo inaccesible (desde lo observable) por ser un constructo teórico. Sin embargo,
contamos con instrumentos para poner en evidencia sus modos de presentación y
funcionamiento. Existirían dos procedimientos de cualidad diversa, mutuamente
imbricados: a) Un procedimiento de índole técnica, el cual refiere a un "saber hacer", a
utilizar los instrumentos de exploración psicológica y, b) Un procedimiento de índole
inferencial a través del cual los rasgos emergentes gracias a la utilización de los
instrumentos, son articulados entre sí en función de la teoría (Reglas), para posteriormente
generar hipótesis diagnósticas.

 Producto: (es la obra resultante del proceso). Entramado de proposiciones, afirmaciones


teóricas y empíricas que producirá el esclarecimiento de los hechos, a la luz de ciertos
principios. Se espera que produzca no sólo la descripción de los aspectos particulares del
objeto, sino un conocimiento de lo que preside su funcionamiento.

 De los cursos de acción en la construcción de los datos

La noción de DATO: según Samaja es la traducción de la experiencia espontánea a una


descripción científica, es una construcción compleja que posee una estructura interna. Esta
estructura es su contenido formal invariable (es decir está presente en todo dato). La idea de
construcción es que no está dado sino que conlleva una operación de transformación. 

Samaja propone una estructura cuatripartita del dato, conformada por los siguientes
elementos:

1. Unidad de análisis: “es toda entidad identificable”. En los instrumentos de


psicodiagnóstico (diagnóstico psicológico) la unidad de análisis es la respuesta a un test,
una presentación gráfica, una temática lúdica un “percepto” (Rorschach), etc.

2. Variables: son todos aquellos atributos, propiedades o predicaciones adjudicables a las


unidades de análisis, que varían, y cuya variación es susceptible de medición, estimación o
descripción. Clasifican a las unidades de análisis. En el proceso psicodiagnóstico existen:
- variables a mantener constantes: ej. el encuadre.

12
- variables que funcionan como estímulos diferenciales: las diferentes consignas que
poseen las técnicas o las cualidades particulares de cada estímulo proyectivo actúan
apuntando a dimensiones específicas del sujeto.

- variables a estimar: por ej. modalidad vincular, modalidad defensiva, etc.

3. Valores: se refiere a la cualidad o cantidad de la variable. También al estado que asume


un aspecto de la variable en determinada unidad de análisis. Ej: "predominantemente
postrepresiva" como cualidad de  la variable modalidad defensiva.

4. Indicadores: poseen la virtud de tener relevancia conceptual (dimensión de la variable) y


tecnología viable de observabilidad (procedimiento). Su construcción depende de la
búsqueda de todos los indicios que en la realidad se pueden considerar muestras o
manifestaciones de las variables en las unidades de análisis. Son las operacionalizaciones
de los conceptos, es decir, el concepto descripto en términos de sus manifestaciones y de
las herramientas para registrarlas.

 Esquemáticamente y a modo de ejemplo podríamos abstraer la estructura del dato:

·         El valor: "dependiente"


·         La variable: "modalidad vincular".
·         Las Unidades de análisis: fragmento del discurso, segmento de conducta con respecto al
entrevistador.
·         El indicador: las relaciones interpersonales.
Un asunto puede ser variable o dimensión de una variable más compleja. Como en el caso
anterior "modalidad vincular" puede considerarse una variable, pero a su vez ser dimensión de
una variable más compleja como Personalidad.

En función de lo anteriormente expresado, y teniendo en cuenta la hipótesis de Determinismo


Psíquico, cualquier manifestación del sujeto sería susceptible de transformarse en dato
psicológico.
Los datos pueden ser significativos por ser:
1. Relevantes en relación a otros sujetos de la misma población
2. Relevantes en función del propio despliegue del sujeto
3. Relevantes en función de los objetivos del psicodiagnóstico
4. Relevantes en función de lo contextual y epocal
5. Relevantes en función de la edad cronológica del sujeto
6. Relevantes en función de las características del estímulo

13
De las hipótesis diagnósticas como producto del proceso

HIPÓTESIS: es una afirmación tentativa acerca del valor que asume una variable o de la relación
entre dos o más variables. Hay tres tipos de hipótesis que intervienen en el proceso
psicodiagnóstico:

1)    HIPÓTESIS TEÓRICAS: presupuestos teóricos y epistemológicos de los que “partimos para”.


No se deben confundir con el producto del proceso psicodiagnóstico. (Hipótesis diagnósticas).
(Ej.: Determinismo psíquico como fundamento epistemológico. Leyes del funcionamiento del
aparato psíquico. Hipótesis Proyectiva.) SON A PRIORIS TEÓRICOS.

2)    HIPÓTESIS PRESUNTIVAS, INFERENCIAS O CONJETURAS: pueden provenir de la


intuición, de la autoridad o saber  de un otro, de una derivación lógica a partir de lo cual esta idea
nos parece razonable, etc.  Pero para que se transformen en hipótesis de diagnóstico deben ser
contrastadas y validadas por las recurrencias y convergencias que nos aporte el material. A su
vez tendrán que ser articuladas con hipótesis teóricas que nos permitan, no sólo una descripción
del funcionamiento del aparato psíquico, sino una comprensión de las leyes que presiden la
relación entre los distintos elementos.

3)    HIPÓTESIS DIAGNÓSTICAS: alguna vez fueron simples conjeturas (hipótesis presuntivas) y


que si bien nunca van a transformarse en “verdades absolutas”, están respaldadas por la
evidencia empírica y articulación teórica.

 De los procesos inferenciales en el proceso psicodiagnóstico

En el proceso psicodiagnóstico no arribamos a Leyes no a Reglas, sino a [regularidades del


funcionamiento del psiquismo de un sujeto particular]. Tampoco actuamos por generalización de
una sumatoria de rasgos aislados. Partimos de teorías que nos guían en la búsqueda de los
rasgos. Tanto la inducción como la deducción, si bien son útiles, no pueden por sí solas dar
cuenta de los razonamientos que se ponen en juego en los procedimientos inferenciales para dar
lugar a la construcción del Caso. Por esto introducimos un tercer razonamiento denominado
abducción que describe la fórmula por medio de la cual, a partir de una interacción dialéctica
entre las Reglas teóricas de las que partimos y los Rasgos recabados, podemos inferir el Caso.

Lo que permitirá el diagnóstico no es el rasgo que encontremos, ni siquiera la suma   de los


mismos, sino la particular configuración que se establezca entre los rasgos encontrados a partir
de la cual, podremos decir que estos rasgos encontrados y la manera en que se relacionan entre
sí, son similares a la configuración de rasgos y relaciones que se ha denominado, Histeria de
angustia o Fobia.  Existen rasgos más esenciales que otros para definir un Caso. Pero estos

14
rasgos no agotan la complejidad de los conceptos que conforman nuestro bagaje conceptual a la
hora de diagnosticar.

 Sobre la verdad y la abducción

Se dice que la [abducción] es un tipo de razonamiento donde dada la verdad de las premisas
nada nos garantiza la verdad de su conclusión. La abducción nos brinda conclusiones
PROBABLEMENTE verdaderas pero es el razonamiento por excelencia de los procesos de
generación de hipótesis porque nos permite arribar al caso.

Su estructura lógica subyacente es la falacia de afirmación del consecuente.

A  B o Regla: la alexitimia presenta una imposibilidad en nombrar las emociones.


B o Rasgo: Pedro no puede nombrar sus emociones.
A o Caso: Pedro presenta alexitimia.
No necesitamos ser expertos en lógica para percatarnos que Pedro también puede tener 2 años y
no poder nombrar ni las emociones ni muchas otras cosas o que sea un adolescente que no
quiere hablar con nosotros. Necesitamos entonces buscar más rasgos que apoyen nuestra
hipótesis y aún así esta conclusión no deja de ser conjetural.

Pero existen otras cuestiones desde la psicología, a tener en cuenta a la hora de contar con el
objetivo de efectuar el psicodiagnóstico válido:

1. Las reglas de la psicología nunca son A  B. Las reglas de la psicología son


frecuentemente del tipo “Todo Caso de x presentará el rasgo a, b, c n…”. Necesitamos que
el rasgo insista en las distintas técnicas y necesitamos más de un rasgo para concluir una
hipótesis diagnóstica.

2. Las REGLAS de la psicología admiten el conflicto. “Todo Caso de x presentará a, pero


también puede presentar no a o b”.

3. A su vez las REGLAS de la psicología sostienen la importancia del contexto, la historia


formativa de cada sujeto particular y las significaciones propias que el mismo puede haber
construido y atraviesan su realidad.

De la rigurosidad en el Proceso psicodiagnóstico

 Respecto a las Reglas: procurar conocer las normas, creencias y teorías que nos
permiten significar la experiencia (importancia de la formación teórica). Comprender que no

15
sólo conocemos utilizando creencias científicas, sino que también intuimos, transferimos,
obedecemos y razonamos.

 Respecto a la obtención de los rasgos:

- En el momento de la administración:  debemos sostener el control de variables, mantener


una escucha activa que nos permita el registro de datos psicológicos significativos. Para
esto es indispensable una sólida formación teórica, y un posicionamiento consistente en el
rol que permita la disociación instrumental como la disponibilidad para captar los rasgos
emergentes de la situación.

- En el momento del análisis: las recurrencias y convergencias dinámicas serán los


catalizadores que nos permitan arribar a conclusiones válidas, en función de los rasgos
encontrados.

SÍNTESIS DE REQUISITOS (para la correcta realización del proceso psicodiagnóstico)

1. La aplicación de procedimientos técnicos que garanticen la fiel administración, análisis e


interpretación de las entrevistas (iniciales y de devolución), entrevistas mediatizadas por
instrumentos de exploración y diagnóstico e informes con adecuación a los ámbitos.

2. La lectura interpretativa de cada instrumento diagnóstico, contextuada en el marco teórico de


cada una de las técnicas y su correlación con la producción obtenida en las distintas fases del
proceso (intra e intertest)

3. Diseño y aplicación de la batería psicodiagnóstica y confección de informes con coherencia


lógica en la secuencia de presentación, y su adecuación a las características inherentes a cada
ámbito psicológico.

4. Articulación de los procesos inferenciales en la construcción e interpretación de los datos,


sustentado en la reiteración y suficiente evidencia de "regularidades" (recurrencias y
convergencias), para arribar a Juicio Clínico válido y confiable.

5. La inclusión de la dinámica interpersonal (Edor-Edo) para la comprensión del fenómeno


transferencial y contratransferencial, que transcurre durante todo el proceso en un tiempo y
espacio compartido.

6. La variable interviniente: el psicodiagnosticador, con su historia personal, profesional, y su


posicionamiento ideológico, epistemológico, teórico y ético. 

16
NUEVAS APORTACIONES AL PSICODIAGNÓSTICO CLÍNICO - GARCÍA ARZENO - EN
FICHA 1711

Capítulo 2. Objetivos y etapas del proceso psicodiagnóstico

Psicodiagnóstico [es un estudio profundo de la personalidad desde el punto de vista clínico]. La


personalidad tiene un aspecto conciente y otro inconciente, que tiene una dinámica interna, que
hay ansiedades básicas que movilizan defensas más primitivas y otras más evolucionadas. Esto
remite a tener en cuenta la hip de Series Complementarias de Freud. El contexto socio-cultural y
familiar debe ocupar un lugar importante en el estudio de la personalidad de un individuo. El
estudio de la personalidad es el estudio de tres generaciones que se han desarrollado en un
contexto étnico-socio-cultural. Antes de comenzar la tarea, el psicólogo debe aclarar con el
consultante cuál es el motivo manifiesto y más conciente, intuir el motivo latente que lo impulsa a
iniciar una consulta. No hay que comenzar si el consultante insiste en que sólo se acerca allí por
curiosidad o por haber sido mandado por otros, si decidió ir hasta allí es porque en algún rincón
de él mismo desea hacerlo. De lo contrario, esto incidiría negativamente en la devolución.

Etapas del proceso de psicodiagnóstico:

1º El primer paso tiene lugar desde que se produce el pedido del consultante hasta el
encuentro personal con el profesional.

2º El segundo paso consiste en la/s primeras entrevistas en las que se trata de esclarecer el
motivo latente y manifiesto de la consulta, ansiedades y defensas que muestra, fantasía de
enfermedad y curación, construcción de historia del individuo y la familia.

3º El tercer momento es el que dedicamos a reflexionar sobre el material antes recogido y


sobre nuestras hipótesis presuntivas para planificar los pasos a seguir y los instrumentos
diagnósticos a utilizar.

4º El cuarto momento consiste en la realización de la estrategia diagnóstica planificada.


Puede incluir modificaciones sobre la marcha porque el psicodiagnóstico es dinámico y varía en
función de la persona a tratar y de la experiencia y formación del profesional.

5º El quinto momento es el dedicado al estudio de todo el material recogido para obtener un


cuadro lo más claro posible acerca del caso en cuestión. Hay que buscar recurrencias y
convergencias dentro del material, si se administraron test hay que tabularlos correctamente, e
interpretarlos. La presencia de elementos ininteligibles nos alerta acerca de algo que se
entenderá mucho más adelante, en el curso del tratamiento, cuando el sujeto esté preparado para
tolerar los contenidos que puedan emerger del Icc. Estos elementos deben consignarse en el
17
informe al destinatario que lo solicitó. Puede ser imprudente incluirlos en la devolución ya que
puede desencadenar crisis y angustiar mucho.

6º El sexto momento del proceso de psicodiagnóstico, la entrevista de devolución de


información. Puede ser una sola o varias. Se hace por separado: con el individuo por un lado, y
con la familia por otro. El profesional irá aventurando conclusiones, y observando la reacción del
entrevistado, dando lugar a su expresión. Esto puede muchas veces modificar las hipótesis
barajadas por la inclusión de mayor información e incluso aumentar el grado de sinceramiento del
consultante.

7º El séptimo paso, consiste en la confección del informe psicológico, si es que se nos ha


solicitado.

Capítulo 3. El encuadre en el proceso psicodiagnóstico

Es necesario partir de un encuadre. El encuadre puede ser más estricto, amplio, permeable,
según las distintas modalidades del trabajo individual o según las normas de institución en la que
se trabaje. Varía según el enfoque teórico del profesional como marco de referencia, según su
formación, su modalidad personal y características del consultante. La edad del consultante
también influye en el encuadre elegido. Es imposible trabajar sin encuadre, pero no existe “EL”
encuadre.

Bion recomienda trabajar con atención flotante y libertad, para recién después tomar notas y
pensar en lo sucedido. La primera entrevista nos da pautas sobre el encuadre a elegir. No
incluye solamente la modalidad de trabajo sino también el objetivo del mismo, las veces que nos
veremos, el lugar, horario, honorarios, roles que le compete a cada uno. Ambos saben cosas que
el otro desconoce, pero que irán descubriendo juntos. Lo que marca la asimetría de roles es que
el psicólogo dispone de conocimientos e instrumentos de trabajo para ayudar al otro a descifrar
sus problemas, encontrar explicación a sus conflictos.

Bleger en la Entrevista psicológica dice:

Para obtener el campo particular de la entrevista que hemos reseñado, [debemos contar con un
encuadre fijo que consiste en una transformación de cierto conjunto de variables en constantes.
Dentro de este encuadre se incluyen no sólo la actitud técnica y el rol del entrevistador tal como lo
hemos reseñado sino también los objetivos y el lugar y el tiempo de la entrevista. El encuadre
funciona como una especie de estandarización de la situación estímulo que ofrecemos al entre-
vistado, y con ello no pretendemos que deje de actuar como estimulo para él sino que deje de
oscilar como variable para el entrevistador]. Si el encuadre se modifica (por ejemplo porque la

18
entrevista se realiza en un lugar diferente) esta modificación tiene que ser considerada como una
variable sujeta a la observación tanto como lo es el mismo entrevistado. Cada entrevista tiene un
contexto definido (conjunto de constantes y variables) en función del cual se dan los emergentes
y estos últimos solo tienen sentido y significación en relación y en función de dicho contexto. [El
campo de la entrevista tampoco es fijo, sino dinámico, queriendo significar con ello el hecho de
que está sujeto a un permanente cambio y la observación se debe extender del campo específico
existente en cada momento a la continuidad y sentido de estos cambios...]. Cada situación
humana es siempre original y única, y, por lo tanto, la entrevista también lo es, pero esto no solo
rige en los fenómenos humanos sino también en los fenómenos de la naturaleza, cosa que ya
sabía Heráclito. Esta originalidad de cada suceso no impide el establecimiento de constantes
generales, es decir, de las condiciones que se repiten con más frecuencia. Lo individual no
excluye lo general ni la posibilidad de introducir la abstracción y categorías de análisis... [la forma
de observar bien es la de ir formulando hipótesis mientras se observa y en el curso de la
entrevista verificar y rectificar las hipótesis durante su transcurso mismo en función de las
observaciones subsiguientes que a su vez se enriquecen con las hipótesis previas. Observar,
pensar e imaginar coinciden totalmente; y forman parte de un solo y único proceso dialéctico].

Bleger enfatiza la importancia del encuadre para mantener el campo de la entrevista de manera
tal que una serie de variables se mantengan constantes. El encuadre vendría a ser el fondo y el
proceso psicodiagnóstico la figura. El encuadre sería lo constante, lo que no es proceso. El
proceso sería lo variable, lo que cambia. Bleger y Metzler coinciden en afirmar que terapeuta y
paciente aportan cada uno un aspecto infantil y otro más maduro.

Nuestro rol es mucho más activo en la entrevista final, en la que se espera de nosotros una
opinión acerca de lo que sucede. Recomendación de la estrategia terapéutica más adecuada.

La ética profesional nos indica decir la verdad, porque para eso se nos consulta, y si llegado al
caso hay q apelar a intervenciones drásticas es imprescindible hacerlo por las personas en juego
y por nosotros mismos.

Muchas veces el proceso psicodiagnóstico no termina con la fácil aceptación de nuestras


conclusiones. Los consultantes necesitan tiempo para pensar, para metabolizar lo que les hemos
dicho. Muchas veces nosotros también necesitamos ese tiempo para rectificar o ratificar nuestras
hipótesis. De manera que algunas veces es necesario que el encuadre inicial se modifique en
cuanto a la cantidad de entrevistas y dejar más espacio para concluir el proceso con mayor
claridad.

19
Cada institución puede (y debe) fijar las pautas dentro de las cuales se va a desarrollar la labor
del psicólogo, como el tiempo dedicado a cada estado, tipo de diagnóstico, modo de asentar y
archivar el material, etc. Pero el tipo de batería que se utilizará, y su secuencia, es de
incumbencia exclusiva de los psicólogos. Ellos decidirán el modus operandi.

REFLEXIONES LÓGICAS, METODOLÓGICAS Y EPISTEMOLÓGICAS PARA UNA BUENA


PRAXIS EN PSICODIAGNÓSTICO - PÉREZ LALLI - FICHA 1769

RESUMEN
El presente trabajo tiene por objeto repensar los procedimientos de construcción de datos en el
psicodiagnóstico. Se cuestiona así la primacía del método [hipotético deductivo] que permite
justificar conclusiones pero es ineficaz para generarlas. Se reflexiona acerca de la abducción
como eje inferencial dentro de la elaboración de conclusiones diagnósticas.

INTRODUCCION

Rige una responsabilidad civil sobre los psicólogos de proceder correctamente, evaluándose la
buena praxis desde los medios o procesos por sobre los resultados. Se le puede exigir al
psicólogo diligencia, medios adecuados, pericia suficiente, conocimiento de la norma. No se le
puede exigir que el resultado sea siempre bueno y satisfactorio. El contrato psicológico es un
contrato de medios, no de resultados garantizados. La responsabilidad de medios es q se haya
procedido correctamente.

El psicodiagnosticador deberá garantizar que sus conclusiones sean verosímiles y válidas. Las
mismas serán cualificadas como tal, si el proceso del cual son producto, ha sido desarrollado con
los parámetros de rigurosidad científica. Observar "buena praxis", refiere deliberar acerca de los
procesos por sobre los resultados.

Se entiende por psicodiagnóstico válido, fundamentalmente al proceso complejo integrado por


una rigurosa y adecuada utilización, así como al análisis y posterior elaboración de las
conclusiones. Desde una perspectiva ética, el psicodiagnosticador debe poder rendir cuentas a sí
misma acerca del modo y condiciones en los que generó su hipótesis diagnosticas.

LO VERDADERO LO VALIDO Y LO VEROSIMIL

Hay una consideración que toma a lo VERDADERO como [un enunciado que se corresponde con
una realidad, entendida en términos de construcción intersubjetiva entrelazada, generada y
regulada por reglas estatuidas por la comunidad disciplinaria]. Desde esta perspectiva, la verdad
no es obvia en sí misma, siempre estará en función al modo en que se ha producido ese
conocimiento y el dominio de validez normativo en el cual se haya enunciado. En este punto, la
20
objetividad sólo existiría como intersubjetividad, posibilidad dialógica entre sujetos que comparten
un mismo código.

De este modo, la única manera de poder poner en cuestión el carácter de verdad de una
afirmación sería comenzar por explicitar los procesos de construcción de ese conocimiento a los
otros que comparten también esa realidad.

Conceptualizando esta idea se explicita la TESIS TERNALISTA de Juan Samara, que supera los
reduccionismos de empirismo y apriorismo. “[Toda labor científica comienza con la tarea de
construir un Objeto Modelo, que reduce la complejidad del universo de covariaciones posibles,
sin perder demasiada información relevante sobre las interacciones]”.

El proceso de modelización consiste en la construcción del intermediario entre la teoría y la


realidad captada desde la práctica espontánea. Es el proceso en el que se especifican los
procedimientos o acuerdos por los que se redefinirán los hechos, elementos de la realidad, para
transformarlos en datos asimilables.

[Los instrumentos psicométricos y proyectivos están preparados para “detectar” aspectos de la


dinámica y estructura de la personalidad]. Las conclusiones diagnósticas son elaboraciones del
profesional que han sido construidas con el uso de técnicas y por medio de un complejo proceso
inferencial que ha tenido en cuenta constelaciones de observables iluminados con la teoría y la
experiencia de quien los piensa.

Es por eso que a una hipótesis no puede adjudicársele verdad, pero sí puede pretenderse de ella
verosimilitud y validez, es decir que se haya constituido como producto y elaboración de un
proceso riguroso. Y este último sobre el cual deben recaer las miradas al momento de estimar la
buena praxis en psicodiagnóstico.

ACERCA DE LAS CONSECUENCIAS METODOLÓGICAS DERIVADAS DE TAL POSICIÓN


EPISTEMOLÓGICA EN PSICODIAGNÓSTICO

[La construcción de hipótesis diagnósticas sigue el razonamiento abductivo] (contexto de


descubrimiento) y es la argumentación, una vez que se poseen las hipótesis, la que se rige por
inferencia deductiva (contexto de justificación).

Para justificar hipótesis y así alcanzar conclusiones válidas se utiliza el método hipotético
deductivo junto con la búsqueda de recurrencias en el material obtenido.

No debemos olvidar que el psicólogo también se convierte en una variable a controlar ya que éste
influye en el campo; esto es lo que se denomina observador participante.

21
Por último, para alcanzar la rigurosidad científica en psicodiagnóstico debe haber una
estandarización de variables que advierte sobre cosas tales como: el cuidado en la enunciación
de las consignas, el respeto por el tamaño de la hoja, la extrema atención para no inducir
respuestas, etc. Así podremos asegurarnos que lo que obtenemos del sujeto es pura y
exclusivamente producto de su personalidad.

De este modo, recurrencias, observación participante, control de variables y el uso de


instrumentos confiables que “revelaba” las características del entrevistado, aseguraban la validez
del psicodiagnóstico dentro del marco que daba el método hipotético deductivo. Sin embargo,
estas exigencias técnicas del psicodiagnóstico como tales, opacan una realidad. Por más riguroso
e insistente que sea el observable, por más “controlado”, etc. Estos datos no aparecen
inmediatamente y de modo automático derivan las conclusiones diagnósticas. Se ha borrado o
naturalizado el proceso de construcción de hipótesis.

El método hipotético deductivo no puede ser planteado en términos de exclusividad ya que,


para poder utilizarlo, se necesita que las hipótesis estén dadas previamente y para ello recurrimos
a una lógica abductiva de la cual se derivan consecuencias de enorme envergadura.

Reaparecen las recurrencias no como expresión cuantitativa de insistencia de la evidencia, sino


como derivación de necesidad. La abducción concluye “probables” por eso es importante la
reiteración del dato.

Este tipo de razonamiento plantea que ante cierta teoría, y en presencia de ciertos rasgos,
probablemente se esté frente a un caso de tal o cual estructura, personalidad, patología, etc.
Este procedimiento se realiza por una especie de comparación entre un Caso Teórico, abstracto y
el Caso concreto. Así, no sólo será necesario que una persona presente ciertas características,
sino que las mismas formen cierta configuración en la relación que establecen unas con otras.

La abducción [exige en realidad que se realicen abducciones, que a partir de observar diferentes
características del sujeto, y en función de cierta teoría, se pueda decir que tales y cuales
atributos, y el modo en que se vinculan entre sí, asemeja a nuestro examinado al Caso teórico.
Demanda no sólo presencia de indicios, sino relaciones y funciones específicas entre los
mismos].

En cuanto al concepto de observación participante ha reconocido la incidencia del psicólogo


en las resultantes del proceso. Asume el estatuto de ilusoria la idea de que es posible la
anulación de todo impacto de la subjetividad del psicólogo. Se nos conduce a encerrona: por una
parte, el psicodiagnosticador tiene efectos en el sujeto y eso es inevitable, y por la otra, se
enuncia la necesidad de describir las características de ese sujeto de la manera más objetiva
22
posible. Es aquí donde se hace indispensable una distinción conceptual entre hipótesis
presuntivas y diagnosticas.

HIPÓTESIS PRESUNTIVAS, INFERENCIAS O CONJETURAS: pueden provenir de la intuición,


de la "autoridad" o saber de un otro (autor, profesor, supervisor, compañero, etc.), de una
derivación lógica a partir de lo cual esta idea nos parece razonable, etc. Pero para que se
transformen en hipótesis de diagnóstico deben ser contrastadas y validadas por las recurrencias y
convergencias que nos aporte el material. A su vez tiene que ser articuladas con hipótesis
teóricas que nos permitan, no sólo una descripción del funcionamiento del aparato psíquico, sino
una comprensión de las leyes que presiden la relación entre los distintos elementos.

HIPÓTESIS DIAGNÓSTICAS: aquellas hipótesis que alguna vez fueron simples conjeturas
(hipótesis presuntivas) y que si bien nunca van a transformarse en "verdades absolutas", están
respaldadas por la evidencia empírica y la articulación teórica.

De este modo, el momento óptimo para que el psicólogo objetivice sus conclusiones es el de la
justificación de sus hipótesis. Con esos fines el profesional le explica a otro las razones por las
cuales ha arribado a tales conclusiones.

Respecto a la estandarización de variables el producto de los procedimientos administrados en


condiciones de cierta regulación, control y estandarización son valores de INDICADORES.
Existen reglas teóricas que indican como relacionar estos valores con las variables que realmente
se quieren estimar, mas a las que no se puede acceder directamente. Pero estos valores no son
en sí mismo la variable.

LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS EN ÁREAS DIFERENTES DEL ÁMBITO CLÍNICO - RENATA


FRANK DE VERTHELYI - FICHA 1679

El contexto situacional

El ámbito específico en el que se realiza una evaluación psicológica proporciona siempre una
situación motivacional especial tanto al entrevistado como al entrevistador. Tiene objetivos
específicos y una particular manera de comprender el material para responder a estos. La
conducta es una función de la naturaleza de la persona y de su ambiente, por lo tanto un mismo
sujeto podría ofrecer distintos aspectos de sí e inventar historias disímiles según responda al test
para colaborar con un amigo que lleva a cabo una investigación o bien porque el test forma parte
de una pericia judicial.

23
 Las TP en el área educacional

Los problemas más frecuentes con que se enfrenta el psicólogo en esta área se refieren a la
prevención y/o psicodiagnóstico de problemas de aprendizaje y la orientación vocacional. La tarea
en este campo está muy emparentada con la clínica.

 Las TP en el área laboral

La inserción del psicólogo en este campo se origina en los estudios pioneros de Munstenberg,
quien cuando trabajaba en Harvard estableció las premisas básicas:
- Toda profesión o trabajo debe ser examinado para establecer sus características y las
cualidades de desempeño que requiere.
- Las propiedades requeridas para un buen desempeño pueden ser verificadas anticipadamente
mediante el uso de los tests.
- Esto permitirá un mejor funcionamiento de la empresa y un mayor desarrollo de la persona
ubicada en el puesto o profesión adecuada.
Aunque hoy en día el rol del psicólogo en esta área se ha ampliado enormemente, la selección de
personal o evaluación de recursos humanos sigue siendo una de sus tareas más frecuentes, ya
sea que trabaje dentro de la empresa o como consultor, en incorporación o reubicación de
personal.

La diferencia con la clínica está claramente marcada por A. Fernández cuando señala: “La
finalidad de esta evaluación no será el diagnóstico de personalidad, sino el diagnóstico de una
situación total del individuo y empresa, y el énfasis estará puesto en el pronóstico de desempeño
del individuo”.

El objetivo es hallar la persona más cercana al ideal para cada puesto perfilado en la descripción
de la tarea. Se considera que no existe el “candidato ideal”, sino que un candidato es “bueno”
cuando al ubicarlo logra aprovechar al máximo sus aptitudes y satisfacer sus aspiraciones e
intereses, situación que a la vez redundará en un mejor rendimiento.

Otra diferencia con la clínica es que la mayor exigencia temporal y la necesidad de incluir pruebas
específicas para determinado cargo, hacen que la selección de tests sea un elemento crucial de
la evaluación.

En esta área hay que tener un especial cuidado en los informes, ya que allí sólo deberá figurar
aquello necesario para ingresar o no al candidato, a fin de asegurar la privacidad de la
información recogida.

24
 Las TP en el área forense

Las personas a ser evaluadas no se presentan en forma espontánea (igual que en laboral) sino
que son citadas por un tercero, en este caso la autoridad judicial, la tarea en el área forense
también requiere del psicólogo un claro conocimiento acerca de las preguntas específicas que el
derivante desea que la evaluación y los tests puedan responder. Lo que más lo diferencia con las
otras áreas es lo “definitiva” que puede llegar a ser una sentencia. Este carácter hace que al
psicólogo le quepa la gran responsabilidad de actuar con mucha prudencia.

Aunque en la mayoría de los casos se le solicita una evaluación de la personalidad, los rasgos
esenciales a evaluar serán diferentes según se trate de:

- Hacer un diagnóstico diferencial para discriminar el sustrato psicótico o psicopático, etc. de un


acto de agresión en un juicio penal.
- Evaluar el grado de peligrosidad o recuperabilidad de un preso a fin de decidir su destino
carcelario y plan de rehabilitación.
- Evaluar el daño sufrido de acuerdo con las características de personalidad previa a una
situación traumática, en un juicio por daos y perjuicios.
- Establecer el nivel de competencia y lucidez de un anciano cuando se cuestiona la validez de un
testamento en relación con una herencia.
- Establecer el grado de responsabilidad que le cabe a una joven que querella por haber sido
víctima de una violación.
Y, en los casos que involucran a menores en juzgados de familia:

- Evaluar los rasgos de personalidad y actitud parental de una pareja que solicita adopción.
- Hacer una evaluación comparativa de la capacidad de protección y cuidado de cada uno de los
padres en una disputa por la tenencia de los hijos.
- Detectar el peligro de recidiva en padres que han sometido a un niño a maltratos o abusos,
etcétera.
CONCLUSIONES

Dos encuestas publicadas en 1984 concuerdan en reseñar la indudable paradoja de que a pesar
del proceso de aparente desprestigio de las TP, éstas aún ocupan un lugar privilegiado en la
clínica, superando en mucho el uso de técnicas objetivas de espectro limitado. Depende de una
adecuada enseñanza que las TP puedan mantener o recuperar su lugar en las diferentes áreas.

25
UNIDAD 3 – RIGUROSIDAD DEL PROCESO DE EXPLORACION PSICOLOGICA.
FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS, METODOLOGICOS Y LOGICOS

FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS, METODOLOGICOS Y LOGICOS PARA PENSAR EL


PSICODIAGNOSTICO - “EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA” – POZZI - FICHA
1770 – VER RESUMEN ANTERIOR U2

RIGUROSIDAD CIENTÍFICA Y PROCESO PSICODIAGNÓSTICO – POZZI – FICHA 1771 – VER


RESUMEN ANTERIOR U2

EL OBJETO DE ESTUDIO Y LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS - COLACCI ROMINA – FICHA


1784 – VER RESUMEN ANTERIOR U1

UNIDAD 4- LA ENTREVISTA PSICOLOGICA

APUNTES SOBRE  LA ENTREVISTA SEMI-DIRIGIDA. "Aspectos técnicos y dinámicos." –


PEREZ LALLI – FICHA 1781

 Es la técnica psicológica insustituible del psicodiagnóstico por su carácter proyectivo.

 La entrevista en su cualidad inicial:

En tanto entrevista psicológica, se trata de un intercambio de índole fundamentalmente verbal,


entre un psicólogo (rol técnico-profesional) y un consultante (a quien pretendemos comprender en
su singularidad) con el fin de dar respuesta a una demanda. La misma puede haberse producido
espontáneamente por el entrevistado. También puede ser realizada por un tercero.  En tanto
inicial, se trata del primer encuentro cara a cara del  con el entrevistado, aunque el contacto
previo (telefónico frecuentemente) ya tiene efectos sobre el acontecer propiamente dicho.
Tampoco existe una regla respecto a la cantidad de entrevistas iniciales, depende del criterio
profesional.

 La entrevista en su cualidad proyectiva:

Las técnicas proyectivas son instrumentos construidos con el objeto de promover distintos tipos
de conductas (verbal, lúdica, gráfica, perceptual). La conducta es funcional porque tiene la función
de exteriorizar la estructura y dinámica de la personalidad.

Otro basamento epistemológico, remite a la noción de proyección, en su articulación con el


determinismo psíquico y la apercepción.

En la entrevista semidirigida no se trabaja con preguntas previamente establecidas. La


complejidad de esta técnica radica en que no es posible estandarizarla como tampoco prever
26
cuales van a ser las intervenciones adecuadas, sino es en función del despliegue de la situación
en el aquí y ahora. Lo que la define es una estructura establecida en relación a los fundamentos
enunciados, y una actitud por parte del entrevistador.

Como la mayoría de las técnicas proyectivas inicia con un estímulo lo suficientemente ambiguo
pero estructurado a su vez.  El aspecto difuso de la consigna inicial permite al sujeto adentrarse
en el proceso psicodiagnóstico, desde el lugar que su psiquismo "le imponga", por ejemplo:
"hábleme de usted". Asimismo, siempre se le proporcionará al sujeto en el cuál apoyarse, en este
caso la definición de la situación (objetivos, roles, espacio, tiempo y otros) conformará un
continente imaginario que favorecerá el proceso.

De este modo, toda técnica establece un momento en el cual disminuye la ambigüedad,  del
"sacrificando" algo del carácter proyectivo para adentrarse en un momento de focalización
(dirigido).

Después de esta pauta inicial amplia (momento libre), se procede a una tarea exploratoria para
obtener datos más precisos y profundizar las hipótesis que construyo el entrevistador en el
momento libre, recabando información no brindada espontáneamente pero necesaria a los fines
diagnósticos. Sin embargo, el carácter proyectivo no deja de estar presente.

Los interrogantes se realizan de manera tal que el sujeto pueda a pesar de haber acotado el
campo temático, continuar exteriorizando su peculiar manera de ser.

En relación a la finalidad de la entrevista semidirigida se destaca la importancia que estos


contactos iniciales tienen para generara un ámbito de confianza y bienestar que potencien la
colaboración del sujeto y favorezcan la continuidad del proceso. A su vez, serán esenciales los
datos obtenidos para planificar una batería de técnicas adecuada a la demanda y que tenga en
cuenta las hipótesis presuntivas establecidas en el o los primeros encuentros con el consultante.

 Entrevista mediatizada por otras técnicas proyectivas

Si bien los test están estandarizados, estos instrumentos se administran siempre en el marco de
una entrevista. La estructura subyacente se sostiene: un pasaje gradual de lo más ambiguo a los
más focalizado, manteniendo siempre, en mayor o menos medida, la cualidad proyectiva.

 La entrevista de devolución

27
Es el encuentro final. Tiene por objetivo trabajar con el consultante sobre algunas hipótesis
presuntivas que se han establecido. No está por fuera del proceso, sino que es un espacio más
de construcción, ratificación y rectificación de hipótesis. El entrevistador mantiene la misma
actitud, procurando no obturar un despliegue subjetivo. En esta instancia el profesional dice,
gradualmente y con mucho cuidado aquello que ha podido inferir de la producción del sujeto. Esto
introduce variantes que pueden hacer emerger expresiones del consultante, que no se habían
puesto de manifiesto en la producción previa.

 SEÑALAMIENTOS TEÓRICOS-METODOLÓGICOS PARA EL ABORDAJE DE LA


ENTREVISTA SEMIDIRIGIDA.

 EL CAMPO PSICOLÓGICO

Aportes de Lewin a la obra de las TP: "Teoría de campo" y sus referentes conceptuales:

"Ambiente psicológico": todo lo que rodea al individuo.

"Espacio Vital": totalidad de hechos que pueden promover y condicionar la conducta.  Entre los
hechos existentes en un momento dado, el espacio vital es parte del mismo e incluye a la persona
y su medio psicológico siempre compartido por otros.

El concepto de campo psicológico de Bleger remite a la idea de que entre los participantes de la
entrevista se establece una relación de la cual depende todo lo que en ella acontezca.

Campo: emergente complejo del vínculo Edor. - Edo/s que se lleva a cabo en un espacio, en un
tiempo particular (situación), en un contexto y en cualquiera de los ámbitos de trabajo psicológico,
a través de una particular relación que se funda entre ambos, con propósitos definidos.

Casullo. Noción de campo y sus particularidades:

- entre los participantes se estructura  una relación de la que depende todo lo que en ella
acontezca.
- debe procurarse que el campo se configure especialmente por las variables que dependen del
entrevistado.
- la relación entre ambos delimita y determina el campo de la entrevista.
- el campo de la entrevista es dinámica, sujeto a permanente cambio.
- cada situación humana es siempre original y única, la entrevista también lo es.  Para obtener el
campo particular de la entrevista debemos contar con un encuadre fijo.
-El entrevistador controla y dirige la entrevista, favoreciendo que el campo sea configurado
predominantemente por las variables del entrevistado.
 EL ENCUADRE
28
Consiste en determinadas reglas, indicaciones y acciones previstas y planificadas por el
entrevistador. Responden a criterios racionales y estrategias metodológicas inherentes a toda
actividad científica, como también refiere a criterios técnicos que le serán con claridad
explicitados al examinado.

Es un marco fijo que delimita, contiene y estabiliza la situación del campo de la entrevista y su
dinámica. Por fijo no se entiende una actitud rígida e inamovible, ya que de ser necesario se
establecen ajustes en las estrategias técnicas, conforme al criterio del experto que tomará en
cuenta por ejemplo las características del consultante, la especificación en la demanda o el
ámbito  de donde proviene solicitud.

Otras variaciones tendrán que ver con el marco teórico-conceptual que adopte el psicólogo. Será
determinante no sólo una información sólida sobre la técnica, sino haber incorporado una
formación eficiente, responsable y ética que denominamos actitud profesional.

También tendrá sus efectos la modalidad personal e idiosincrática del profesional, su historia de
vida, su entrenamiento en la práctica, el contexto institucional en el que despliegue su trabajo y el
conocimiento de sí mismo que tenga el Entrevistador, si ha transitado la experiencia analítica o
terapéutica.

El encuadre facilita la observación de los fenómenos psicológicos relacionados con la manera que
el entrevistado percibe este marco, se adapta, le molesta, intenta modificarlo, etc. Conductas que
darán cuenta de su estilo relacional, estabilidad o constancia, coherencia, contradicciones, formas
de interactuar, características cognitivas, emocionales y afectivas.

Según Bleger, "para obtener el campo particular de la entrevista, debemos contar con un
encuadre fijo que consiste en una transformación de cierto conjunto de variables en constantes."

El encuadre funciona como una especie de estandarización de la situación estímulo que


ofrecemos al entrevistado. Debemos asegurarnos que lo que surja sea material del paciente, o
sea variables introducidas por él y no de nuestra subjetividad.

La estandarización permite comparar los aspectos que en común tienen las personas, lo
esperable, conforme a criterios de edad, género, ubicación socio-económica, nivel educacional,
cultural, ocupacional, etc., y descubrir en que se diferencia, para identificar lo "único e irrepetible"
de cada sujeto: la personalidad.

La ausencia de pautas que "encuadren" al proceso, es esperable que genera una producción e
información desaprovechada o inadecuadamente interpretada.

29
Las variables a mantener constantes por el entrevistador, para el sostenimiento del encuadre,
han sido descriptas como:

·         roles definidos (se trata de sostener el rol, lo fundamental es la asimetría de roles y el


carácter profesional de uno de los participantes),
·         tiempo (será valioso el uso que el entrevistado haga del mismo y como se relacione con la
propuesta temporal),
·         lugar (tener en cuenta la comodidad, la disposición adecuada para realizar las
producciones, el clima y la carga estimular que pueda contaminar las respuestas del sujeto),
·         honorarios (puede ser controlada a través de su explicitación inicial),
·         modalidad del entrevistador,
·         explicitación de la tarea a desarrollar (momentos, etapas secuenciales, contrato),
·         procedimientos técnicos (técnicas proyectivas y psicométricas),
·         tiempo estimado para cumplimentar el proceso,
·         cantidad estimada de encuentros, fechas y horarios,
·         objetivos del psicodiagnóstico,
·         expresión textual de las consignas, pautas formales, de contenido e interpretación de los
instrumentos de diagnóstico,
·         entrevista de devolución oral al consultante, con especificidad al ámbito,
·         informe escrito con adecuación a quien lo solicita, y a la especificidad de cada ámbito.
Un manejo deficiente del encuadre nos hace perder información valiosa al momento de generar
las hipótesis.

 EL PSICÓLOGO, VARIABLE INTERVINIENTE

No hay observador totalmente objetivo en ninguna disciplina. Se refuerza la validez de la


observación incluyendo al Entrevistador como una variable que influye y produce efectos en el
fenómeno (en el caso de la entrevista, en la conducta del entrevistado). Es esencial reconocer la
presencia del psicólogo como variable interviniente, en su condición de observador participante y,
su incidencia durante todo el proceso psicodiagnóstico. Le otorga mayor consistencia en la
explicación de los efectos producidos, le permite anticiparse al suceso y evitarlos o incorporarlos
al momento de analizar y atribuirle significación al material de estudio.

El psicólogo modifica el campo por su propia presencia. La relación Entrevistado-Entrevistador es


un encuentro intersubjetivo. Cada subjetividad es un estímulo para el otro. Si es consciente del rol
que protagoniza, usará cada vez con mayor habilidad los artificios técnicos para controlar-se
como variable en el proceso. Así, puede regular sus intervenciones, reflexionar sobre las

30
reacciones que le despiertan el entrevistado, permitir sin prejuicios y respetuosamente el
despliegue subjetivo del otro, y realizar su práctica en forma racional y rigurosa.

Se asume el estatuto de ilusoria la idea de que es posible la anulación de todo impacto de la


subjetividad del psicólogo por más extremas que sean las precauciones que se tomen. El manejo
de los artificios técnicos no anula ni elimina al psicólogo como variable interviniente, pero sí le
facilita el control sobre su rol y funciones.

 DISOCIACIÓN INSTRUMENTAL

Cuando el relato del entrevistado moviliza aspectos de la historia personal del entrevistador,
genera lo que Phillipson definió como "encaje": se establece una identificación proyectiva masiva.
Las consecuencias son:

a) la anulación del rol actitudinal del psicólogo, desequilibrio en el manejo de la disociación


instrumental,
b) la imposibilidad de sostener el encuadre,
c) no puede interpretar los fenómenos transferenciales,
d) la contratransferencia, da lugar a la actuación (acting),
e) desaparece la asimetría, se homologa el vínculo, pierde el entrevistador la dirección de la
técnica y del proceso en su conjunto.
Bleger y Arzeno explican la disociación instrumental a través del movimiento de la identificación
proyectiva, entendido por nosotros de la siguiente manera: se produce cuando el entrevistador
manifiesta una actitud de interés y respeto, a través de "escucha y la mirada", captando con
sensibilidad el discurso, registrando por escrito, conteniendo el bloqueo verbal y las expresiones
afectivas (angustia, temor, enojo...) durante el momento libre. También durante el momento
dirigido, cuando el entrevistador formula las intervenciones con la misma atención y respeto. Así
el entrevistado podrá percibir que el profesional es capaz de comprenderlo, de "ponerse en su
lugar". El Edor. es susceptible de identificación proyectiva con el Edo., es un fenómeno esperable
en todo contacto intersubjetivo.

No obstante, si procede conforme a las pautas expresadas y sostiene su rol en el manejo


eficiente de las variables, podrá evitar la influencia de los estímulos transferidos, convirtiéndolos
en un instrumento valioso de autoobservación y comprensión del acontecimiento y de aspectos
de la singularidad de su entrevistado.

31
La disociación instrumental: es un artificio técnico, un procedimiento actitudinal,
planificado y deliberadamente implementado. Por tratarse de un procedimiento metodológico-
técnico y actitudinal, tiene carácter instrumental. La función implícita consiste en estimular el
discurso del entrevistado, graduando el impacto emocional y niveles de desorganización que
pudieran producirse, contribuyendo a que el campo psicológico sea propicio para generar un
encuentro empático para el logro de los objetivos.

La disociación, explicada como procedimiento instrumental del psicólogo, se diferencia del


mecanismo primitivo- pre-represivo, porque funciona de manera cc e intencional para poner en
práctica, de manera eficiente, la capacidad del entrevistador en la conducción de la técnica.

 TRANSFERENCIA-CONTRATRANSFERENCIA

Los aspectos transferenciales están siempre presentes en cualquier situación interhumana. Todas
las formas de relación que se establecen entre dos o más personas están atravesadas por
vivencias y vínculos previos que se "actualizan" en el momento presente.  La naturaleza de este
fenómeno es inconsciente. La específica relación de entrevista se diferencia de cualquier otra por
tratarse de un vínculo asimétrico. Entre el Edor. y el Edo. se instalarán la transferencia y la
contratransferencia.

Es esperable que el saber especializado del profesional, se refleje en su práctica en un "saber


hacer". La asimetría marca diferencia, no niveles, ya que ambos participantes son esenciales para
que se constituya el campo, aunque cumpliendo ambas funciones.

El fenómeno transferencial tiende, en muchos casos, a dirigir la conducta del Edor. a la acción.
Prever y evitar el riesgo de la actuación conduce a pensar sobre la actitud que corresponde
asumir. A esto se refiere Freud cuando propone la "regla de abstinencia", que implica no solo la
interdicción de cualquier intercambio que exceda lo verbal sino, a la vez, la puesta en juego por
parte del entrevistador de cierta suspensión de sus convicciones, preconceptos y prejuicios para
poder dar cuesta con la reflexión, de la singularidad del sujeto al que intenta comprender, a partir
el acontecer de la entrevista, evitando actuar la contratransferencia.

Es tarea del psicólogo que realice un "pasaje" de las vivencias-afectivas que le fueron transferidas
a su sistema cognitivo a fin de poder comprender e interpretar el suceso. de este modo podrá
transformar la información de la dinámica de la transferencia y contratransferencia, en una
herramienta para inferir la modalidad vincular que caracteriza al sujeto, las causas que lo
originaron, a partir de la articulación del dato transferencial con otros indicadores que fortalecerán
su hipótesis sobre las características del vínculo. 

32
Implica:

1) Percibir de que trata lo transferido, que sensaciones y sentimiento suscito el Edo. en el Edor. y
simultáneamente.

2) Producir un "pasaje" transformando lo sentido y vivenciado, el sistema cognitivo para convertir


el efecto de la contratransferencia en una herramienta más de conocimiento, evitando la
actuación.

3) Inferir el "patrón" de conducta o "comportamiento típico".

La modalidad vincular de un sujeto es una de las dimensiones de la personalidad que hay que
comprender y analizar para entender las causas de su funcionamiento y prevenir los efectos
positivos o negativos en las actuales y futuras experiencias. También aporta una valiosa
información sobre el posible vínculo psicólogo-paciente en caso de dar comienzo  a un proceso
terapéutico.

 ANSIEDADES

Cada situación de encuentro con el Edor impone en la vida del sujeto una situación novedosa.
Tanto el profesional como la tarea propuesta aparecen como algo desconocido pudiendo
provocar en el examinado, diferentes sensaciones, sentimientos, ideas, fantasías, desconcierto.
Además muchas evaluaciones son demandadas con objetivos específicos (selección de personal
o peritajes) donde el resultado del proceso podrá tener una consecuencia directa sobre la vida del
examinado.

Bleger explica que "La ansiedad o angustia es un estado de desorganización del organismo, y su
intensidad puede variar desde un mínimo que sirve de señal de alarma hasta un máximo en el
pánico. Esta desorganización aparece frente a situaciones de frustración o de conflicto". El autor
no establece diferencia entre estos conceptos, como tampoco lo hace la literatura psiquiátrica.

Desde la perspectiva del psicoanálisis los conceptos de ansiedad y angustia se desarrollan desde
sus orígenes, funciones y efectos a nivel del psiquismo, trascendiendo lo fenoménico.

En relación a la angustia, Freud establece dos teorizaciones ligadas a ciertos constructos


teóricos: represión, conflictiva edípica, amenaza de castración, entre otros. En una primera
conceptualización refiere el término al afecto libre resultante de la represión: una vez que este
mecanismo ha separado la representación de la energía libidinal ligada a ella y no habiéndose
unido a una representación sustitutiva este afecto muda directamente en angustia. También la

33
comprende como una señal que recibe el yo "recordando" la amenaza de castración (angustia
señal). No son dos maneras de explicar incompatibles.

La ansiedad, en cambio, es una noción trabajada por Klein y enriquecida con los estudios de
Bion, que refiere a una cualidad emocional intrínseca a un tipo de relación de objeto y modo
defensivo (posición). Estas ansiedades tienen su origen en estados primario, muy tempranos en
la constitución del psiquismo, del cual derivan sensaciones placenteras y displacenteras
(gratificación-frustración) asociadas a la discriminación YO-NO YO, y a la integración identitaria y
del objeto. Este proceso antecede a la conflictiva edípica. Según la autora se puede definir la
ansiedad como: respuesta del yo a la actividad del instinto de muerte. Cuando este último es
deflexionado, la ansiedad toma dos formas principales: paranoide y depresiva.

Desde ambos autores se entiende que la ansiedad puede estar presente en situaciones en las
cuales un sujeto reedite la conflictiva edípica (competencia, rivalidad, exclusión) así como también
la angustia puede coexistir con el miedo y la tristeza. Ambas pueden manifestarse de la misma
manera, evidenciarse juntas y al mismo tiempo.

Con respecto al origen, tienen momentos de presentación diferentes en la constitución psíquica.


Ambas surgieron a partir de ciertas constelaciones conflictivas específicas y ligadas a fantasías
de distinto tipo. De este modo, desde el abordaje psicoanalítico, la angustia es un afecto
(producto o herramienta del yo) y la ansiedad es una respuesta del yo.

Bleger propone la existencia de 3 áreas de manifestación de la conducta: 1- de los procesos


mentales, 2- con manifestaciones en el cuerpo, 3- la conducta observada en el mundo exterior.
Son coexistentes aunque a veces con un predominio relativo de alguna de ellas.

Si bien todos los autores difieren en los conceptos y su significación, coinciden en afirmar la
coexistencia y alternancia de las ansiedades y la oscilación en su predominio.

En la teoría de las relaciones objetales de Klein y en estudios posteriores de Bion, se indica la


existencia en los principios de la vida, de dos tipos de ansiedad: la que se origina en la posición
esquizoparanoide, ansiedad paranoide, que se presenta ante el temor a la disolución de la
divalencia objetales, que mantiene disociados afectos contradictorios. En ella es el miedo el
afecto predominante. En la segunda posición, llamada depresiva, se instala el conflicto
ambivalente, el peligro es la amenaza de pérdida del objeto amado por el odio o rechazo que se
le tiene al mismo tiempo. La derivación en la ansiedad depresiva, siendo el afecto concomitante
la tristeza.

34
Ambas ansiedades están presentes, con dominancia o supresión de alguna de ellas, al igual que
la divalencia objetal (relación con objetos parciales) y la ambivalencia (la integración del objeto
total).

Bion, infiere la existencia de la ansiedad confusional que, junto con las dos anteriores constituyen
las ansiedades básicas. Expresa que la ansiedad confusional no tiene una ubicación precisa en el
tiempo (a diferencia de las otras dos, ligadas a las posiciones). Indica que puede presentarse al
inicio de la vida (alta probabilidad por el estado de simbiosis inicial y total ausencia de
discriminación objetal), antes de instalarse la posición esquizoparanoide, entre ambas posiciones,
y también, después de la depresiva. Fundamenta que las tres ansiedades permanecen activas
durante toda la existencia de la persona, y será la intensidad y la frecuencia lo que determine el
mayor  o menor grado de salud  o de enfermedad del funcionamiento psíquico.

En lo que al Proceso Psicodiagnóstico respecta, los autores consideran el surgimiento de distintas


ansiedades en una secuencia “esperable” aunque no única.

Suele observarse en el inicio del proceso, y en particular en la entrevista inicial, el surgimiento de


la ansiedad paranoide que se asocia a la amenaza que sufre el yo frente a lo desconocido. Puede
así tornarse la situación y el entrevistador, foco de ansiedad. Pero una vez establecido el vínculo,
disminuyen las fantasías suscitadas en el primer momento, dando paso a la ansiedad depresiva,
que es el cuidado del objeto y el temor al daño o perdida del mismo. El cierre de la entrevista o
culminación del proceso psicodiagnóstico pueden producir, tanto fantasías de pérdida como la
reaparición de temor y desconcierto.  Pueden verse las oscilaciones en la secuencia de la
ansiedad predominante (reaparición del a paranoide o incremento de la depresiva). El surgimiento
de la ansiedad confusional, por estar ligada a la simbiosis objetal, al origen del funcionamiento
psíquico e indiferenciación S y O, correspondería a un funcionamiento, expresado en conductas,
menos evolucionado en el entrevistado.

El predominio de unas ansiedades sobre otras, dependerá de las características estructurales y


dinámicas del sujeto.

La entrevista semidirigida en la práctica del estudiante:

Recomendaciones:

1- Respetar las consignas y los momentos de la entrevista. Para asegurarnos que el campo
sea configurado en su mayor parte por el entrevistado, es de gran importancia el control de
las variables. Una de ellas refiere a las consignas. Tanto enunciarlas de manera adecuada,
como los tiempo para incorporarlas son aspectos imprescindibles para el buen desempeño

35
teorice. Este no implica una absoluta rigidez, pero deben tenerse en cuenta los motivos y
fundamentos de cada paso y estimulo. Una intervención errónea puede perjudicar la
validez del estímulo.

2- Igual importancia tiene la explicitación de la segunda consigna en la que le indicamos el


paso al momento dirigido a través de: “a partir de este momento voy a hacerles algunas
preguntas”. Si no brindamos la consigna correctamente o directamente la eludimos, y
comenzamos a interrogar al entrevistado, el mismo puede interpretar que solicitamos
simplemente una aclaración, pero que debe seguir explayándose “sobre lo que quiera el”.
Se invalida la técnica bien porque interrumpimos el momento libre o bien porque se reabrió
el momento dirigido.

3- Errores frecuentes que contaminan sustancialmente la técnica son muletillas o expresiones


que sueles estar fuera de control de los sujetos, pero como entrevistadores debemos
neutralizarlas. “bien”, “lógico”, “seguro” son afirmaciones que en la cotidianidad utilizamos
sin mayores problemas, pero que pueden generar situaciones inesperadas dentro de un
proceso psicodiagnostico.

4- Es necesario tener siempre presentes los objetivos del psicodiagnostico. Es fundamental


que el psicólogo realice la investigación diagnostica en función de las preguntas que debe
responder al finalizar el proceso.

5- Interrogar en su justa medida. Este es uno de los puntos más difíciles de aprender y de
transmitir. En su justa medida implica no dejar de interrogar pero poder vislumbrar cuando
el sujeto ha llegado a su límite de lo que puede o quiere decir respecto a una temática.

6- Retomar textualmente los dichos del entrevistado al interrogar. Debemos respetar la


manera de expresarse del sujeto y no asumir sinónimos que para el tal vez no lo sean.

7- No teñir los dichos del entrevistado con nuestros propios sentidos. Por ejemplo “con mi
familia me llevo re bien”. Aceptar, callar y no indagar sobre este tipo de frases hace que la
entrevista tome otro curso, siendo meramente una charla de conocidos. ¿Por qué?, porque
nos estamos guiando por nuestro propio mundo imaginario, con nuestras terminologías y
códigos, con nuestros valores y nuestras consideraciones, y no con las que
verdaderamente presenta el entrevistado.

36
PUNTUACIÓN DE TEXTOS FREUDIANOS SOBRE LA TRANSFERENCIA - MARIA MARTA
GUERRA - FICHA 1779

I. Un recorrido por textos Freudianos

Freud introduce el término transferencia en 1895 en "Estudios sobre la Histeria". Freud habla de
"( ... ) una circunstancia que en la realización de tal análisis catártico desempeña un papel
indeseadamente importante”.

Tal circunstancia se presenta por un fracaso en el esfuerzo asociativo. Circunstancia que ya


Freud había denominado resistencia. Aquí explica que tal resistencia puede aparecer vinculada
con la perturbación de la relación del enfermo con el médico. Expone así tres casos en los cuales
dicha relación queda perturbada. Pero es el tercero de ellos que, en relación a la transferencia,
nos interesa.

En 1912, Freud escribe "La dinámica de la transferencia”. Allí se pregunta por qué aparece este
fenómeno en la cura analítica.

Freud apela al esquema de las series complementarias para situar la transferencia en tanto que
repetición de una especie de patrón o clisé de la relación del sujeto con los objetos.

Ya adelantábamos, la referencia de las series complementarias, esquema en el cual, adquiere


fundamental relevancia la noción de fijación. Fijación a un objeto, a un modo de satisfacción.

Ahora bien, recordemos que, en la enseñanza de Freud, lo que caracteriza al sujeto humano, es
que no hay objeto "natural", todo objeto es sustituto de aquel míticamente perdido, de la vivencia
de satisfacción. Las "tendencias que han hecho una evolución psíquica completa” no anulan
aquellas que quedan confinadas en lo inconsciente.

La disposición a la transferencia se halla determinada por la estructura misma de la neurosis.

Freud también le otorga un aspecto resistencial a la transferencia.

En la transferencia el sujeto repite, vive de nuevo lo olvidado o reprimido, en lugar de recordar,


reproduce como acto.

De todas formas, la transferencia es reconocida por Freud como aquello que permite y
posibilita la cura analítica.

37
Transferencia amorosa: el enamoramiento surgido en el contexto de la cura analítica, no
presenta algo en sí favorable. Adquiere valor resistencial, en tanto que corta la continuación de la
cura, frena la asociación.

Debemos tratarla como algo irreal, como una situación por la que se ha de atravesar fatalmente
en la cura, que ha de ser referido a sus orígenes inconscientes y ayudarnos a llevar a la
conciencia de la paciente los elementos más ocultos de su vida erótica.

Conviene diferenciar a la transferencia de lo que se ha denominado “alianza terapéutica”.

Alianza terapéutica: la diferencia radica en que la transferencia no se equipara a lo que puede


instalarse como confianza otorgada a quien escucha en tanto profesional; como efecto de un
dispositivo y roles socialmente definidos. La llamada alianza terapéutica se desarrolla en el
plano de una relación de Yo a Yo. Por lo tanto, si la transferencia supone la presentificación en
acto de lo inconciente, implica un más allá del plano de relación de Yo a Yo, entre el paciente y la
persona del analista.

Resulta importante señalar que la transferencia implica un elemento que hace diagnóstico, que
demarca categorías nosográficas, que implican a su vez, diferenciar las que son accesibles al
análisis y las que no.

II. Un comentario sobre la Contratransferencia

Se ha definido la contratransferencia como “el conjunto de las manifestaciones del inconsciente


del analista relacionadas con las manifestaciones de la transferencia del paciente”.

Freud utilizó el término contratransferencia, entrecomillado, en una carta a Jung en 1909. En


1910, evoca la existencia de una contratransferencia que “se instala en el médico por la influencia
del paciente sobre la sensibilidad inconciente” del primero.

La posición de Freud al respecto de la contratransferencia no evolucionó más allá de estos


enunciados, y nunca más encaró la posibilidad de que la contratransferencia se utilizara de
manera dinámica en el desarrollo de la cura analítica.

III. Transferencia y contratransferencia en el dispositivo de psicodiagnóstico

El objetivo del psicodiagnóstico es investigativo, teniendo como consecuencia posible que surja
un pedido de tratamiento analítico o de otra índole. Si sabemos del carácter conjetural de
nuestras hipótesis, del proceso de construcción del saber que producimos; entonces la forma en
que este saber retorne al consultante debería estar en sintonía con esta concepción. Ello se
encuentra vinculado a la cuestión transferencial porque la forma desde la cual transmitimos un
38
saber, nos referimos al motivo de la conducta, etc., establece un lugar para el que habla y otro
para el que escucha.

El psicodiagnóstico se reconoce como subsidiario de la teoría psicoanalítica así como de su


clínica. Exige la necesidad de sostener la posición abstinente pues nada podrá decirse, aportarse,
hipotetizarse respecto de aquel con quien hemos trabajado, si la pregnancia de los fenómenos
contratransferenciales, no nos permiten trascenderlos para intentar formular la lógica que los
produce, los sostiene. Las especificidades metodológicas del dispositivo no eliminan las
consideraciones clínicas.

NOTAS SOBRE LA NOCIÓN DE SÍNTOMA - LIC. MARÍA MARTA GUERRA - FICHA 1789

[El término “síntoma” se define fenómeno revelador de una enfermedad como señal de algo que
está sucediendo o va a suceder. El síntoma es una metáfora, un cifrado del cual carecemos, de
antemano, de clave para su desciframiento. Requiere del trabajo analítico, de la interpretación].

Respecto a los síntomas psíquicos, Freud no duda en referir que se trata de “[actos nocivos o,
por lo menos, inútiles, que el sujeto realiza muchas veces contra su voluntad y experimentando
sensaciones displacenteras o dolorosas. Su daño principal se deriva del esfuerzo psíquico que
agota la energía psíquica del enfermo y le incapacita para toda otra actividad]”.

Una de las primeras nociones que aparecen vinculadas es la de conflicto. El síntoma surge
como efecto de tal conflicto en la medida que permitiría realizar una “transacción” entre las
tendencias en conflicto es decir entre la libido insatisfecha y el yo. Libido insatisfecha en la
medida en que su realización es imposible. Al mismo tiempo, las fijaciones relativas a la
sexualidad infantil ejercen atracción sobre esta tendencia emprendiendo así un camino regresivo
en la búsqueda de un modo de satisfacción anterior. El conflicto surge en la medida en que el yo
veta/imposibilita dichas regresiones.

Nos encontramos con dos vertientes presentes en el síntoma neurótico: la formación sustitutiva
(formación de compromiso) y satisfacción sexual sustitutiva.

En tanto que formación sustitutiva, sostenida por los mecanismos del inconsciente
(desplazamiento y condensación), el síntoma adquiere valor simbólico, admite interpretación y del
mismo podrá leerse su sentido. En tanto satisfacción sexual sustitutiva, ésta será siempre
parcial, limita y “apenas reconocible”, en virtud del trabajo realizado, del camino de su formación.

Articula aquí el esquema de las series complementarias para explicar la formación de síntomas.
Tal modelo pretende mostrar la complejidad de la causación de los síntomas neuróticos. Las
“series” son complementarias en el sentido de que ninguna, por sí misma, es capaz de producir ni
39
determinar el surgimiento del síntoma. Sólo a posteriori podrá establecerse el sentido del síntoma,
reconstruir la particular manera en que estas series se han articulado.

Causación de = Disposición por fijación + Sucesos accidentales del


las neurosis de la libido adulto (traumáticos)

Constitución Sucesos
sexual infantiles

Los sucesos infantiles, como las otras series en cuestión, no suponen una direccionalidad
respecto de la causación del síntoma. Este esquema no supone ningún poder predictivo. La
posibilidad de interpretar un síntoma siempre es a posteriori y en relación a lo individual/particular.
La conclusión que parece imponerse aquí es la que los sucesos infantiles no han tenido en la
época en que se produjeron significación alguna y sólo regresivamente han llegado a adquirirla.
Los sucesos de la vida infantil no contienen en sí mismos eficacia patógena sino en la medida en
que se enlacen con situaciones actuales que resignifiquen tales sucesos de la vida infantil.
Los síntomas, dirá Freud [“crean una sustitución de la satisfacción denegada, por medio del
retroceso de la libido, a fases anteriores. Esta satisfacción que el síntoma procura, el sujeto no la
siente como tal, sino, por el contrario, como algo doloroso y lamentable”].

El síntoma entraña una satisfacción que no debe leerse en el sentido de lo placentero. La


satisfacción, parcial y sustitutiva, que implica el síntoma es vivida por el yo generalmente de
forma displacentera.

Es a partir de los síntomas y la elucidación de éstos que permite el psicoanálisis que puede
arribarse a los sucesos infantiles. Ello nos lleva a considerar un elemento ineludible de la
formación de los síntomas: la fantasía. Estas fantasías poseen una realidad psíquica en
contraste con la realidad material, y poco a poco vamos llegando a comprender que en el mundo
de las neurosis la realidad que desempeña el papel predominante es la realidad psíquica. En el
terreno de la fantasía, el neurótico permanece “a resguardo” de la prueba de realidad. “En la
actividad de su fantasía continúa gozando el individuo de una libertad a la que la coerción exterior
le ha hecho renunciar, en realidad, hace ya mucho tiempo”.

40
El movimiento regresivo, inherente a la formación del síntoma, conduce la libido a la actividad de
la fantasía tornándose éstas más intensas, surgiendo así el conflicto con el yo. La regresión a la
fantasía es entonces condición necesaria para la formación de los síntomas neuróticos.

Todo lo enunciado anteriormente nos permite diferenciar el síntoma en el sentido tradicional en


tanto que signo de una enfermedad; respecto del síntoma freudiano. Lo que pueda manifestarse
como motivo de una consulta, como aquello que mueve al individuo a la consulta, no
necesariamente constituye un síntoma en el sentido en el que ha sido desarrollado.

Los síntomas son formaciones del inconsciente, productos que permitirían acceder a los
contenidos inaccesibles a la conciencia.

CONCEPTO DE ANGUSTIA - MUSA Y GUERRA - FICHA 1739

I. El uso coloquial del término angustia nos remite al estado afectivo de aflicción, congoja, que
surge ante una sensación de amenaza indeterminada.

La angustia es [un fenómeno propio del sujeto normal], inherente a su existencia en el mundo.
Produce un efecto desagradable, desequilibrante, en el psiquismo frente al cual, el Yo, responde
a fin de restablecer el estado previo a su advenimiento.

Freud, diferencia a la angustia de dos conceptos de manera clara: éstos son [el miedo y el susto].

-MIEDO: existe una causa objetiva, un elemento u objeto externo que lo provoca.

El susto surge como producto de la irrupción de peligro frente al cual el Yo no se halla


preparado.

-ANGUSTIA: consistiría en una reacción inespecífica global.

Una teoría en términos económicos entiende que éste quantum energético inmovilizado, es
transformado y liberado en forma de angustia.

Dicho estancamiento podría responder a dos causas :

1. Falta o inadecuación de la satisfacción sexual (Neurosis de angustia)

2. Por defensa psíquica (Psiconeurosis de defensa)

41
PRIMERA TEORÍA DE LA ANGUSTIA: LA ANGUSTIA ES PRODUCIDA POR [EFECTO] DE LA
REPRESIÓN

Más tarde, en "Inhibición, Síntoma y Angustia" (1926), propone una segunda teorización, donde la
angustia se convierte en una señal de alarma para el Yo. Le advierte de un peligro externo
realista (amenaza de castración) al modo de una señal anticipatoria inconsciente que remite a la
reacción angustiosa propia de una situación traumática primitiva.

SEGUNDA TEORÍA DE LA ANGUSTIA: LA ANGUSTIA ES [CAUSA] DE LA REPRESIÓN

Aparece la angustia como causa de la represión, es decir, es la angustia la que pone en marcha
los mecanismos psíquicos destinados a que el sujeto escotomice y desconozca aquellos deseos
que suscitarían peligro.

En la fobia, la angustia libre se fija a un objeto (por desplazamiento) se neutraliza la angustia en


su reacción inespecífica dándole un nombre y acotando el temor a un objeto particular del cual se
puede huir y/o evitar. Precisamente, a ello se refiere Freud cuando dice que la angustia no tiene
objeto. En la fobia, el enlazarla a un objeto exterior, es una manera de neutralizarla.

II. La cuestión de la angustia, recorre todos los interrogantes relacionados con la función de la
defensa y el por qué del síntoma. Debemos remitirnos al complejo de castración.

Transitar por la cuestión de la castración implica investigar los movimientos, las operaciones por
las cuales alguien puede constituirse como sujeto.

"En el momento del nacimiento el niño ingresa a un espacio no accesible directamente por el
sentido común, aunque sí desde la preocupación maternal primaria. Espacio que es también el
espacio de los otros, el lugar en el que intervienen los sonidos, las miradas, el tacto que cualifican
a los procesos pura y abstractamente cuantitativos del placer y displacer de las puestas en
tensión del funcionamiento del organismo." Necesaria presencia de Otro que realice esta función
de brindar significación a lo que en el bebé sólo aparece como tensión.

Siguiendo a Winnicott, se produce una adaptación activa a las necesidades del niño, lo cual
supone la capacidad de sostén por parte de ese Otro (generalmente encarnado por la madre). Se
constituye de esta manera la simbiosis inicial. Es de esta manera que se otorga ser al sujeto: se
es mientras que hay alguien que desea que se sea. Es decir, el niño debe poder ser ubicado en el
lugar del objeto del deseo del Otro.

El logro de una identidad sexual se vincula entonces con la renuncia a ser el que colme el deseo
del Otro. A partir de aquí podremos comenzar a situar la cuestión de la angustia: en la castración,

42
lo que está en juego es la posibilidad de darse objetos por fuera de la madre. Y aquí es ineludible
ocuparse de la angustia porque no hay corte sin angustia, y toda angustia es de corte, de
castración.

Esta situación paradojal e irreductible, en torno a la castración, da cuenta del carácter


fundamental y estructural de la angustia, y de lo que su manifestación evidencia: la prohibición
perpetúa el deseo y la angustia aparece remitiéndonos continuamente al corte, toda angustia es
angustia de castración. "La angustia aparece cuando la falta viene a faltar."

*VER ESQUEMA FICHA ORIGINAL

La angustia emerge como señal de alarma permitiéndole al Yo que instrumente la defensa.

*VER ESQUEMA FICHA ORIGINAL

APARATO PSÍQUICO Y MECANISMOS DE DEFENSA – CORTEJARENA - FICHA 1782

1. Aparato psíquico

En la primera teoría tópica del aparato psíquico intervendrían tres sistemas: ICC, PCC y CC. En la
segunda teoría Freud distingue tres instancias: el Ello, el Yo y el Superyó.

El Ello son las fuerzas instintivas, el polo pulsional, ajeno a la voluntad del sujeto. Abarca la
representación psíquica de los impulsos instintivos. El bebé al nacer es “puro Ello”. El Ello sería la
materia inicial de la cual van a surgir, por diferenciación progresiva el Yo y el Superyó.

En las primeras etapas del desarrollo, la relación del bebé con su propio cuerpo constituye un
factor importante para la evolución del Yo. El cuerpo es el factor más importante en la evolución
del Yo, por eso se dice que el Yo es primeramente un Yo corporal, que luego irá madurando por
su contacto con el mundo externo a partir de factores madurativos y experiencias de placer y
dolor. Se diferenciará el yo y no-yo.

El bebé tiene necesidades (de Ello) que exigen inmediata satisfacción, pero el Ello, que es el
reservorio pulsional, no puede comunicarse directamente con el medio externo. Es el Yo que rige
la motricidad, la percepción, la memoria, el que va a relacionar la necesidad del Ello con lo que el
medio permite o no satisfacer. El Yo se desarrolla a través de un proceso de diferenciación del
aparato psíquico en contacto con la realidad externa. La percepción de la realidad exterior lo va
modelando.

43
Existen dos modos de funcionamiento del aparato psíquico: proceso primario y proceso
secundario. El Ello se rige por el proceso primario que es la tendencia a obtener sin demora,
gratificaciones de deseo.

El proceso secundario se caracteriza por la postergación de la satisfacción de la necesidad, la


energía psíquica es ligada, posibilitando la capacidad de espera y el desarrollo del lenguaje. El
Superyó es una instancia que se va separando del Yo a partir de las identificaciones con los
ideales por un lado y con las normas parentales por otro, conformando el Ideal del Yo y la
Conciencia Moral.

Existe ya una norma interna que determina y regula el comportamiento de un sujeto en relación
con los demás. El niño va renunciando a la satisfacción de sus deseos edípicos, amorosos y
hostiles y se va identificando con los aspectos prohibidores y morales de sus padres, dando
origen al Superyó.

Establecido el Superyó, tiene que convertirse en un aliado importante del Yo para luchas contra
los reclamos del Ello. En la medida en que el Superyó actúe tolerantemente, entonces el Yo
estará en condiciones de poder frenar los impulsos del Ello. Pero si el Superyó es rígido y sádico,
el Yo encontrará difícil cumplir con sus prohibiciones y será sometido a castigos permanentes.
Entonces quedará sometido a tres servidumbres, y amenazado por tres clases de peligros: los
provenientes del mundo exterior, de la libido del Ello y de la severidad del Superyó.

Habría un aspecto más a tener en cuenta al hablar del Yo: su capacidad para generar angustia.
Hay una angustia real, ante un peligro conocido, y una angustia neurótica, ante un peligro que
desconocemos, no obstante siempre se trata de un peligro pulsional.

El conflicto originario entre el Ello y el mundo externo se transforma en un conflicto intrapsíquico


entre el Ello y el Yo. Aparece la angustia como señal de alarma, y este impulso es reducido,
reprimido, para poder impedir el peligro que implicaría la manifestación del impulso prohibido.
Para defenderse de este peligro es que el Yo pone en marcha los mecanismos de defensa.

2. Mecanismos de defensa

Los mecanismos de defensa son la parte icc del yo, son operaciones icc que tienden a protegerlo
de montos de angustia intolerables.

Bleger considera que las conductas defensivas son las técnicas con las que opera la
personalidad total, para mantener un equilibrio homeostático, eliminando una fuente de
inseguridad, peligro, tensión o ansiedad. Son técnicas que logran un ajuste o adaptación del
organismo, pero que no resuelven el conflicto.
44
Rafael Paz sistematiza los conceptos básicos de las defensas del siguiente modo:

1. Desde el punto de vista evolutivo: se pasa de formas de defensa primarias a otras más
evolucionadas, lo cual permite poner en juego una gama variada de recursos.
2. Desde el punto de vista tópico: son inconscientes y pueden tornarse conscientes.
3. Desde el punto de vista estructural: pertenecen a la instancia del Yo.
4. Desde el punto de vista de los motivos de defensa: las pulsiones primarias (angustia, asco,
culpa, vergüenza) y secundariamente sus derivados.
5. Desde el punto de vista de la salud: algunos corresponderán al desarrollo sano y otros al
patológico.

Las defensas reguladas por el mecanismo de escisión se llaman defensas primitivas o pre-
represivas y son típicas de severos trastornos de personalidad cuando se dan en adultos. Por otro
lado, las defensas represivas y post-represivas son propias de la organización neurótica.

Puede intentarse una clasificación evolutiva de los mecanismos, considerando que algunos son
de temprana aparición y por tal motivo tienen un papel estructurante en la organización del Yo.
Estos mecanismos tempranos están regulados por la escisión. Hay otros mecanismos que se
desarrollan en estados ulteriores y están regulados por la represión.

Un desarrollo saludable del Yo implica la capacidad de encontrar distintas maniobras defensivas


para operar sobre la angustia y la ansiedad emergente del conflicto.

La escisión es un mecanismo característico de las primeras etapas de desarrollo yoico que


consiste en separar introyecciones de valencias diferentes, conservando las positivas y
expulsando las negativas. El Yo primitivo se protege de la ansiedad vinculada con los tempranos
conflictos, polarizando sus valencias en positivas o negativas.

A medida que el yo va madurando y se fortaleciendo los mecanismos de escisión se tornan


innecesarios y aparecen los mecanismos de defensa regulados por la represión que consiste en
el rechazo por parte del yo conciente, de un impulso, de su representación ideacional o de
ambos.

La represión consolida y protege al núcleo del Yo y contribuye a la definición de los límites yoicos.

45
2.1 Mecanismos de defensa regulados por escisión:

1. Proyección: operación por medio de la cual el sujeto expulsa de sí y localiza en el otro


(persona o cosa) cualidades, sentimientos, deseos, incluso objeto que no reconoce o
rechaza de sí mismo. Ejemplo: el niño que al pasar por la jaula de los leones le dice a su
abuelo: “pasemos rápido por acá que a vos te da miedo”.

2. Introyección: el sujeto hace pasar del afuera al adentro objetos y cualidades inherentes a
estos objetos. Este mecanismo se asocia a la incorporación oral de los primeros estadios
de la vida. Ejemplo: la persona que pone una cinta roja en su muñeca.

3. Identificación proyectiva: son fantasías en las que el sujeto introduce su propia persona
en el interior del objeto, para dañarlo, poseerlo y controlarlo. Ejemplo: Andrés fantasea con
transformarse en virus para enfermar a su profesor y evitar que le tomen examen.

4. Idealización: proceso psíquico por el cual se llevan a la perfección las cualidades y el valor
del objeto. La idealización del objeto constituiría una defensa contra las pulsiones
destructoras. Ejemplo: Lucía habla de las bondades y virtudes de su hermana haciendo
referencias tales como: es súper inteligente, nunca le va mal en nada, todos los chicos
gustan de ella, es la mejor de todas.

2.2 Mecanismos de defensa regulados por represión:

1. Represión: es una operación por medio de la cual el sujeto rechaza o mantiene en el icc,
pensamientos, imágenes o recuerdos ligados a una pulsión cuya satisfacción podría
provocar displacer en virtud de otras exigencias. Ejemplo: a Juan le gusta Mariana y no se
anima a decírselo. Luego, en vez de llamar a su amiga Clara por su nombre, le dice
Mariana.

2. Formación Reactiva: es una actitud o hábito psicológico de sentido opuesto a un deseo


reprimido. Se reprime la conducta ligada al objeto malo pero no de manera estabilizada, de
manera que existe el peligro de que se reactive el conflicto ambivalente. Ejemplo: un
hombre que se muestra exageradamente encantador con su esposa, ante la gente y
estando a solas la maltrata, es golpeador, promete ser amable y bueno y sin embargo, se
reactiva la conducta violenta (ligada al objeto malo).

3. Aislamiento afectivo: después de un suceso desagradable o de un acto propio se


interpone una pausa en la que nada debe suceder, no efectuándose durante ella
percepción alguna ni ejecutándose acto de ningún género. El suceso desagradable no es
olvidado pero sí despojado de su afecto y suprimidas o interrumpidas las relaciones
46
asociativas quedando así aisladas. Ejemplo: un cantante que al momento de iniciar el
recital le informan que ha muerto su padre, ofrece el recital despojado de su tristeza. A los
pocos días se le rompe una copa y llora desconsoladamente; se ha producido el
desplazamiento de la emoción.

4. Anulación: consiste en la realización de un acto determinado con el fin de anular o reparar


el significado de uno anterior. Ejemplo: una joven que enojada con su novio rompe todas
sus fotos y luego comienza a pegar todos los fragmentos.

5. Regresión: tiene lugar siempre que aparece un conflicto actual que el sujeto no puede
resolver y entonces reactiva y actualiza conductas que han sido adecuadas en otro
momento de su vida, pero que se corresponden a un nivel infantil. Ejemplo: María que
tiene 22 años, vio una película de terror y como quedó asustada le pidió a su hermana si
podía ir a dormir el cuarto con ella.

6. Negación: la negación de las realidades displacenteras características de la infancia, se


mantiene a pesar de que el desarrollo de la capacidad del juicio de realidad hace imposible
esta falsación global de la realidad. Ejemplo: el niño que aunque sabe que Papá Noel no
existe, espera el regalo que le traerá con ilusión.

7. Racionalización: es una forma de negación en la que para evitar el conflicto o la


frustración se dan razones o argumentos que los encubren, explicaciones coherentes
desde el punto de vista lógico, y aceptables desde el punto de vista moral. Ejemplo: a
Josefina le hace muy feliz ser una alumbra brillante. Cuando supo que sería escolta y no
abanderada dijo: “María es muy capaz, se destaca en ciencias sociales, siempre pensé
que ella sabe demostrar mejor sus cualidades, que sería abanderada”.

8. Intelectualización: el sujeto intenta dar una formulación discursiva a sus conflictos y a sus
emociones, con el fin de controlarlos. Consiste en mantener a distancia y neutralizar los
afectos. Ejemplo: el paciente que parece efectuar un buen trabajo analítico, comunicando
recuerdos y sueños, pero todo sucede como si intentase mostrarse como un modelo de
analizado, dando él mismo sus interpretaciones y evitando la interrupción de lo icc.

9. Sublimación: las tendencias en su forma original eran culturalmente rechazadas, se


cambian por conductas aceptadas y útiles. Permite la integración de la ambivalencia y por
lo tanto del conflicto, haciendo que se canalicen de manera socialmente productiva el
objeto malo y el bueno. Ejemplo: Carlos es muy violento. Cuando hay discusiones, siempre
“se va a las manos”. Hace un tiempo ingresó a la escuela de arte y crea esculturas de
lucha entre gladiadores.
47
PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA ADMINISTRACIÓN, ANÁLISIS Y
CONSTRUCCIÓN DE INFERENCIAS DE LA ENTREVISTA INICIAL - PÉREZ LALLI - FICHA
1777.

La entrevista Inicial:

Debe diferenciarse el proceso de construcción inferencial de la presentación escrita del caso.

Respecto al Proceso de Construcción inferencial

Tres aclaraciones centrales:

1. El proceso inferencial comienza desde el momento en que se produce el primer contacto con el
entrevistado.
2. Los datos son construcciones, productos de una interacción dialéctica entre las categorías
previas de quien los construye y los observables.

3. Los observables (emergentes de la situación que pueden ser captados a través de los
sentidos) se transforman en indicadores en la medida en que sus descripciones pueden ser
vinculadas con conceptos psicológicos.

[Así el observable se transforma en indicador, permitiendo inferir un dato significativo sólo porque
puede referirnos a un concepto psicológicamente relevante. Pero a su vez, lo recortaremos como
observable porque contamos con estos conceptos previos].

Es necesario tener en cuenta que la velocidad del proceso cognitivo en la construcción de las
hipótesis es tan grande que a veces:

- se descartan tan rápido las hipótesis presuntivas (datos) que nunca el psicodiagnosticador se
percata de que las había construido

- en muchas ocasiones el entrevistador se anoticia de hacer tenido una hipótesis, recién a


posteriori de una intervención. Esto indica que ya había elaborado una conjetura, de la cual no
estuvo conciente

- se van produciendo movimientos de autoajuste. Al principio del proceso, en el primer


acercamiento al sujeto, proliferan las hipótesis presuntivas. Con el transcurrir del proceso, la
construcción de inferencias va a ser mucho más refinada. Se iluminan ciertos datos y se
invisibilizan otros.

A la hora del análisis e interpretación de una entrevista, la pregunta que se establece es ¿Por
dónde comenzar?
48
Podrían ser adecuadas varias sugerencias aunque no agotan las posibilidades:

1. Empezar por tomar nota de todas aquellas sensaciones, impresiones, sentimientos,


pensamientos que le suscita el entrevistador durante la entrevista y luego de que el entrevistado
se va.

2. Realizar varias lecturas de la entrevista, atendiendo a los contenidos y formas de su discurso,


confiando en que, en base a las categorías previas que el alumno posee comenzarán a tomar
“figura” algunos observables.

3. Si es posible, compartir con otro compañero la lectura beneficiándose de “otra mirada” ya


desde el inicio del proceso.

4. Tomar los criterios de significación de los datos.

Así, el alumno debe poder destacar aquellas manifestaciones que se recortan del fondo.
La tarea que se propone al estudiante, es el esfuerzo de pensar el modo en que podría
caracterizar y explicar en el sujeto las siguientes dimensiones:

 Modalidad defensiva
 Modalidad vincular
 Los fenómenos transferenciales y contratransferenciales que acontecieron
 Los aspectos más y menos adaptativos en relación al concepto salud
 Aquello que caracteriza la subjetividad del entrevistado
El estudiante tiene que tomar estos puntos como una orientación al momento del proceso. Estos
parámetros deben guiar y no obturar el proceso de construcción inferencial.

Los datos revelados como significativos deben intentar articularse:

1. Con los otros datos significativos


2. Con la teoría
En este punto es necesario observar:
A. Diferencia entre hipótesis presuntivas e hipótesis diagnósticas

Las hipótesis presuntivas pueden provenir de la intuición, de la “autoridad” o saber de otro


(profesor, supervisor, compañero, etc.), de una derivación lógica, etc. Pero para que se
transformen en hipótesis de diagnóstico deben ser contrastadas y validadas por las recurrencias y
convergencias que nos aporte el material. A su vez tendrán que ser articuladas con hipótesis
teóricas que nos permitan una comprensión de las leyes que presiden la relación entre distintos
elementos.

49
B. Diferencia entre hipótesis presuntivas y pautas de interpretación genéricas asociadas a
los indicadores
Este punto es de relevancia en las técnicas que poseen pautas interpretativas asociadas a los
indicadores. Ellas reflejan un valor general respecto a la presencia de cierto indicador. Es
necesario realizar un complejo proceso inferencial para poder dar cuenta del significado concreto
que asume el mismo en el consultando o colaborador.

En el caso de la entrevista, las hipótesis interpretativas asociadas a los dichos y conductas de


entrevistado no están delimitadas tan explícitamente como en el Test de Rorschach o en los Test
gráficos. No existe un listado de hipótesis asociadas a los observables. Sin embargo a veces es
posible ver interpretaciones lineales.

Los indicadores no lo dicen todo respecto a una variable y no lo dicen de manera unívoca. La elección de la
hipótesis interpretativa adecuada a un indicador, en un caso concreto, implica una toma de decisión. Y el pasaje de
la hipótesis presuntiva a la hipótesis diagnóstica también lo es. De este modo se ve la enorme importancia de la
formación teórica y metodológica para la realización de un psicodiagnóstico riguroso.

C. Articular niveles inferenciales (que serán esenciales para la presentación escrita del
caso) y niveles de

C. Articular niveles inferenciales (que serán esenciales para la presentación escrita del
caso) y niveles de profundidad de las hipótesis (presuntivas-diagnósticas)

Celener habla de niveles de inferencia y el alumno tomará esta diferenciación para la


presentación de su caso. Sin embargo, son necesarias ciertas aclaraciones:

- Primer nivel, observacional: refiere al recorte inicial de significación el cual ya es un proceso


interpretativo. El nivel observacional será aquel espacio de exposición del caso en el que se
mostrarán los observables que derivaron en inferencias psicológicas. En este momento sólo se
intenta reflejar lo acontecido, pero el estudiante ya sabe cuáles son las articulaciones posibles
con conceptos psicológicos relevantes.

- Segundo nivel de inferencias: interpretación de la empiria. En este nivel ya pueden establecerse


hipótesis presuntivas cuanto diagnósticas. Es en este punto en que una conducta, dicho, no
dicho, modalidad discursiva se enlaza con u concepto psicológicamente relevante. Aquí se
identifican modalidades defensivas, vinculares, crisis, aspectos más y menos adaptativos, entre
otros.

50
- Tercer nivel o especulativo en relación a lo metapsicológico: al alumno no se le exige que arribe
a este nivel. Sin embargo, es posible que sus datos le permitan realizar inferencias respecto al
conflicto intrapsíquico o bien tener alguna hipótesis en relación a aspectos estructurales de su
sujeto. Lo importante es que comprenda que si una constelación de observables articulados con
conceptos teóricos puede derivar una hipótesis de segundo nivel, una constelación de hipótesis
de segundo nivel es necesaria para derivar conjeturas a nivel metapsicológico.

Algunas notas respecto a los datos derivados de los fenómenos transferenciales y


contratransferenciales, en relación a lo metodológico:

Los datos construidos a partir de esta dinámica son los datos por excelencia del psicodiagnóstico.
El dato contratransferencial no es lo que el entrevistador sintió, pensó, asoció. Esa es la captación
de un fenómeno de un nivel observacional. Sólo si estos registros:

- acontecieron en un entrevistador que pudo ejercer la disociación instrumental


- en un encuadre adecuadamente establecido y sostenido
- pueden articularse con otros datos: transferenciales, actitudinales, comportamentales,
discursivos.
Tomará el estatuto de dato contratransferencial. En situación contraria sólo refiere a reacciones
del entrevistado que acontecen en él y que pueden tener que ver con aspectos propios de quien
entrevista, dificultades en la disociación instrumental, alteraciones inadecuadas en el encuadre,
etc.
El alumno que se anoticie de algún acontecimiento en su propia subjetividad y considere que éste
puede llegar a ser un dato que esclarezca otros en la construcción inferencial, debe preguntarse:
1. Es posible que se deba a una cuestión propia que nada tenga que ver con el entrevistado?
2. Es posible que se deba a comportamientos del sujeto pero en relación a las dificultades que
tuve como entrevistador para sostener el encuadre?

3. Esto que siento, con qué otros aspectos del entrevistado podría vincularlo?
4. Si mi dato derivado del registro contratransferencial fuera certero, con qué otros fenómenos y
observables debería haberme encontrado en el material?

Respecto a la presentación escrita del caso

El alumno puede elegir la modalidad que le parezca más adecuada. Por las características del
objeto de estudio, se considera que la narrativa es la más adecuada. Se espera que el estudiante
pueda identificar y elaborar un primer y segundo nivel de inferencias, que sea lógicamente

51
coherente entre sí. Es necesario que la vinculación entre las hipótesis presuntivas se expliciten y
los observables en los que se basan sea clara.

El escrito debe poder mostrar mínimamente alguna referencia a las distintas áreas de indagación.
Se pretende que estén señalados aquellos datos significativos que han sido recortados por su
relevancia.
También es un propósito de este trabajo que el estudiante pueda decir algo respecto a su
entrevistado en los siguientes aspectos:

 Modalidad defensiva
 Modalidad vincular
 Los fenómenos transferenciales y contratransferenciales que acontecieron
 Los aspectos más y menos adaptativos en relación al concepto salud
 Aquello que caracteriza la subjetividad del entrevistado
Finalmente se espera que se realice un intento de integración de los datos provenientes de esta
técnica, que dejen claramente redactado el producto inferencial, sentando las bases para el
posterior cotejo inter-test.

ALGUNAS NOTAS SOBRE EL ANÁLISIS DE LA PRUEBA DE REALIDAD – CAMPOS –


FICHA 1791

Según el Diccionario de Psicoanálisis de Laplanche y Pontalis (2003) prueba de realidad es un


proceso postulado por Freud, que permite al sujeto distinguir los estímulos procedentes de mundo
exterior, de los estímulos internos; y, prevenir la posible confusión entre lo que el sujeto percibe
y lo que meramente se representa, confusión que se hallaría en el origen de la alucinación.

La neurosis, es el resultado de una represión fracasada (…) en la neurosis se evita, al modo de


una huida, un fragmento de la realidad, mientras que en la psicosis se lo reconstruye, la neurosis
no desmiente la realidad, se limita a no querer saber nada de ella. La neurosis se conforma, por
regla general, con evitar el fragmento de realidad correspondiente y protegerse del encuentro con
él, los intentos de sustituir la realidad indeseada por otra más acorde al deseo.

Los principales aspectos a evaluar sobre la prueba de realidad son:

*La distinción entre estímulos externos e internos.


*La precisión de la percepción (incluye orientación en el tiempo y el espacio), e interpretación de
los acontecimientos.
*La precisión de la prueba de realidad interna, autoconocimiento y discriminación de los estados
interiores psicológicos.
52
La prueba de realidad se define por la capacidad de diferenciar el sí mismo del no sí mismo; lo
intrapsíquico, de los orígenes externos de la percepción y estímulos; y la capacidad para evaluar
realistícamente el contenido de nuestro propio afectos, conducta y pensamiento en términos de
las normas sociales ordinarias. Clínicamente, la prueba de realidad se reconoce por:

1-La ausencia de alucinaciones y delirios, 2- Ausencia de un afecto o emoción, o un contenido de


pensamiento o una conducta fuertemente inapropiados o bizarros.

La oposición entre proceso primario y proceso secundario es correlativa de la existente entre


principio de placer y principio de realidad.

Identificar la presencia de Juicio de realidad, a través de las técnicas proyectivas, nos conduce a
retomar la significación de las nociones de proceso primario y secundario.

El primero bajo el predominio pulsional en la necesidad de descarga y satisfacción inmediata,


(principio del placer) se manifiesta con representaciones, percepciones, expresiones “crudas”
ligadas a la perseveración de temáticas sexuales o agresivas, objetos despedazados,
fragmentados, inadecuación de las respuestas-conductas a los estímulos. Percepciones atípicas
con escasa o ninguna compatibilidad con los objetos del mundo físico y social. Desorganización
de las secuencias temporal y/o espacial, ausencia de coherencia ideacional con fallas a la lógica
formal, y expresiones de afectos masivos atribuidos a contenidos de muerte, miedo, destrucción,
persecución o euforia megalomaníaca, entre otras manifestaciones. En síntesis: desconocimiento
del principio de realidad.

El proceso secundario tiene la finalidad de moderar, controlar al proceso primario. La defensa


estructurante, la represión, permite que el pensamiento sea el eje cardinal que dirige el discurso,
las acciones, percepciones, acompañado de una investidura afectiva-emocional acorde a los
estímulos. Contrariamente al proceso primario, en el proceso secundario predomina el principio
de realidad, la lógica y la coherencia.

Otro concepto, con frecuencia usado como sinónimo de juicio de realidad, es el sentido de
realidad. Se refiere a pensamientos y percepciones equivocadas por el incremento de ansiedad
persecutoria. El razonamiento tiende a distorsionar la realidad, cuando equivoca el sentido de la
conducta o intención de otro. Se interpreta como fallas en el sentido de realidad, generadas al
contrariar deseos, necesidades etc. e implica perturbaciones de diferentes grados, en las
interacciones.

El siguiente ejemplo ilustra la forma atenuada: “Ud. me tortura con estas cosas”, “Las inventó para
mí, ¿para probar mi inteligencia?” (Expresión verbal al comienzo de la administración de test de

53
Rorschach). Sin embargo, a pesar estos comentarios, las respuestas obtenidas presentan, en su
clasificación y análisis, indicadores esperables que remiten a un juicio de realidad conservado.

La prueba de la realidad en la entrevista:

Uno de los observables protagónicos al momento de indagar juicio de realidad en un entrevistado


específico, lo constituye su respuesta a la consigna y adecuación a lo solicitado.

Ciertos ejes de la entrevista inicial deben constituir un foco de nuestra atención, al momento de
pensar en esta dimensión:

*Adecuación a la consigna
*Organización del pensamiento expresado en lógica discursiva.
*Orientación espacio-temporal
Modalidad vincular, defensas y ansiedad son dimensiones que necesariamente impactarán sobre
la valoración del juicio de realidad, resignificando las hipótesis presuntivas iniciales.

Las respuestas inapropiadas admiten la posibilidad de ser conscientes e intencionales, mostrando


formas inadecuadas o verdaderas transgresiones al encuadre y las propuestas del examinador,
con el objetivo de manipular la situación, alterando la asimetría en los roles. O conductas de
naturaleza inconsciente que se imponen al sujeto, por predominio del proceso primario.

La prueba de realidad en las pruebas gráficas:

En las pruebas gráficas se puede analizar la prueba de realidad a través de los siguientes
aspectos:

1) adecuación
2) precisión formal
3) tamaño, emplazamiento y secuencia
La adecuación se define como la capacidad de responder a la consigna gráfica de modo
congruente.

La precisión formal incluye dibujar las figuras u objetos de la pruebas gráficas con: a) buena
representación de partes y relaciones, b) representación diferenciada de partes, y c) integración
de las diferentes zonas del gráfico.

En los procesos de despersonalización, la imagen corporal queda confundida, “fundida con” el


ambiente, el propio yo pierde sus límites como unidad de referencia. La representación opuesta
tendría, en exceso, remarcadas las paredes corporales para delinear los límites del yo, como

54
esfuerzo compensatorio defensivo ante la amenaza de desintegración o despersonalización.
Estas imágenes gráficas, por lo general, presentan otras características (en el trazo, tamaño,
emplazamiento, secuencia), que refuerzan la hipótesis de juicio de realidad no conservado.

Lo esperable en la consigna de técnicas proyectivas, donde explícitamente se indica dibujar una o


más personas, debería coincidir la representación con lo solicitado, aunque con respecto a la
pauta: grado de humanización (completud, complejidad e integración) hubiere imágenes precarias
o mejor logradas. Es posible inferir dificultades del orden de la interacción social, de igual manera
si la respuesta no incluye forma humana. Nuevamente, para atribuir ausencia de juicio de
realidad, serán necesarios otros observables que persistan, tanto entre las técnicas gráficas,
como en otras, verbales, temáticas etc.

En síntesis, la inadecuación a las consignas, se originan por diferentes factores que el psicólogo
investigará, cuidadosamente.

En el Test HTP, la consigna se ha cumplido en cada una de las producciones, con diferencias
respecto al tamaño. En el momento de solicitar asociaciones que relacionen los tres dibujos, el
examinado expresa que la casa – de tamaño pequeño – le pertenece a la persona – cuyo tamaño
es tres veces mayor y similar al árbol, manifestando que está al lado de la casa. No advierte la
desproporción de tamaños y no incluye ninguna explicación que justifique las diferencias como
por ejemplo, argumentar que la casa está lejos y por eso se ve pequeña, que el árbol debería ser
más chico, etc.

La prueba de realidad en cuestionario desiderativo:

La prueba de realidad se manifestará globalmente cuando se pueda responder adecuadamente


a la consigna mediante cualquier contenido de la fantasía desiderativa. Desórdenes diversos en la
prueba de la realidad estarían manifestados en el fracaso a responder la consigna ya sea a modo
de silencio, huida o descarga emocional, por lo menos alteraciones en la captación de la distancia
simbólica con la realidad. También comentarios autorreferenciales que sustituyan la respuesta a
la consigna muestran dificultades con la prueba o sentido de la realidad.

A modo de ejemplo: 1+) “Me gustaría ser un caballo alado porque puede bucear en los ríos”.

Prueba de realidad en el TRO:

Se tendrá en cuenta los aspectos que hacen a la adecuación con la consigna.

La construcción de relatos en los cuales se proyectan personajes y situaciones. Que se


reconozca la situación interpersonal de administración de las pruebas como del orden de una

55
situación interpersonal de administración de técnicas, es decir, ajena a procesos transferenciales
masivos que impliquen una seria confusión en el aquí y ahora, o derivando en actitudes muy
inadecuadas.

Aspectos perceptuales y aperceptuales propiamente dichos en el trato con las láminas: qué se ve,
qué no se ve, qué sobra o se infravalora. Si aparecen percepciones inusuales o elaboraciones es
necesario analizar el sentido del desvío con respecto a la normativa y observar si esta es de
cualidad original – creativa adecuada o inadecuada.

La realización de la tarea en tanto construcción de relatos en los tres tiempos demandados,


informará las zonas de omisión o dificultad, así como recursos de los reconocimientos de errores,
su recuperación, flexibilidad o rigidez.

A modo de ejemplo en TRO: Incorporar una persona en una lámina de dos y que pertenece a la
serie B de clara delimitación de las figuras y el escenario o construir una historia absolutamente
disociada de los personajes y el entorno, claramente identificable en, cualquiera de las láminas de
esta serie.

La Prueba de realidad en Rorschach

Las alteraciones en el juicio de realidad o su ausencia, raramente se manifiestan aislados, por el


contrario, acompaña el discurso (conducta verbal) los dibujos (conducta gráfica) y la modalidad
perceptiva-aperceptiva, la presencia de mecanismos defensivos primitivos. Esta articulación
origina, como consecuencia, el detrimento en las interacciones del sujeto con su entorno social y
físico. En síntesis, los aspectos cognitivos, afectivo-emocional y vincular, funcionan o
disfuncionan, articulados entre sí, en la salud y en la enfermedad.

Datos significativos sobre el juicio de realidad lo advertimos en las relaciones entre indicadores
(localización, determinantes, contenido y fenómenos especiales) y su insistencia o frecuencia al
clasificarlos.

En correspondencia con sus hipótesis interpretativas, citamos algunas relaciones esperables en


un adulto:

*Comprensión y cumplimiento de las consignas en cada momento de la técnica. Reconsignando a


fin de verificar que las indicaciones fueron entendidas.

*Atribución de percepciones identificables por el examinador, realidad compartible por la


correspondencia de características universales de los objetos, percibidos e interpretados en
cualquiera de las localizaciones.

56
*Contenidos vitales e intereses en contenidos humanos por sobre los contenidos de animales y
objetos.

*Presencia de cinco respuestas populares que indicaría pensamiento convencional, compartido


universalmente. Es importante estimar la frecuencia de las respuestas llamadas comunes o
banales, que aún no se han incorporado al listado de populares, de no hallar el número esperado
de populares.

*En caso de hallarse fenómenos especiales tales como combinatoria confabulada,


confabulaciones, contaminaciones, fabulaciones, autorreferencias; se deberá evaluar el
porcentaje en relación a las respuestas totales.

Hay requerimientos necesarios para la existencia de una adecuada prueba de realidad a lo largo
del test. Ellos son:

*Mantenimiento de la conciencia de interpretación: es un indicador mayor. Significa que el sujeto


es capaz de concebir la realidad de la situación como el despliegue de una tarea interpretativa y
no del orden de la certeza o del reconocimiento. Es deseable que no aparezcan rupturas o
anulaciones serias de la conciencia de interpretación.

*El predominio de la cualidad formal, valorada positivamente, constituye una hipótesis consistente
para estimar el juicio de realidad conservado.

La recurrencia y/o convergencia de expresiones verbales, perceptuales y gráficas otorgará validez


a la interpretación sobre el juicio de realidad, y no la presencia aislada de alguna de estas
manifestaciones.

UNIDAD 5 – ENTREVISTA MEDIATIZADA POR TECNICAS PROYECTIVAS GRAFICAS

TESTS PROYECTIVOS GRÁFICOS cap. 1 y 2 - HAMMER – FICHA 1652

Prefacio

Como instrumento técnico los dibujos proyectivos han encontrado, relativamente pronto, un lugar
seguro en la batería proyectiva. En virtud de su economía de tiempo, de su facilidad de
administración y de la riqueza de información clínica que producen, se han convertido en el más
frecuente complemento del Ro en el instrumental proyectivo diario del psicólogo clínico.

57
CAPÍTULO 1. LA PROYECCIÓN EN EL TALLER ARTÍSTICO

Puede afirmarse que todo acto, expresión o respuesta de un individuo (sus gestos, percepciones,
sentimientos, elecciones, verbalizaciones o actos) de algún modo llevan la impronta de su
personalidad.

La autopercepción consciente e inconsciente del examinado y las personas significativas del


medio determinan el contenido del dibujo.

Históricamente el hombre utilizo dibujos para registrar sus sentimientos y acciones mucho antes
que símbolos que registraran específicamente el habla. Por ello, en los dibujos proyectivos así
como en los sueños los conflictos inconscientes emplean el lenguaje simbólico con bastante
facilidad. Los dibujos al igual que el lenguaje alcanzan las capas primitivas del sujeto.

Las producciones creadoras revelan las necesidades internas más directamente que cualquier
otro tipo de actividad.

Las personas tienden a expresar en sus dibujos, a veces en forma bastante inconsciente y a
veces involuntariamente una visión de sí mismos tal como son, o tal como les gustaría ser. Los
dibujos representan una forma de lenguaje simbólico que moviliza niveles relativamente primitivos
de la personalidad.

 Postulados teóricos

La interpretación descansa en las siguientes formulaciones:

1. Existe en el hombre una tendencia a ver el mundo de manera antropomórfica a través de


su propia imagen.

2. La esencia de esta es el mecanismo de la proyección, definida como el dinamismo


psicológico por el cual uno atribuye a las propias cualidades, sentimientos actitudes y
esfuerzos a objetos del medio. El contenido de la proyección puede o no ser reconocido
por la persona como parte de sí mismo.

3. Las distorsiones forman parte del proceso de proyección siempre que:

a. la proyección tenga una función defensiva


b. se invistan a los datos tangenciales parciales o superficiales de los objetos con
significados de la propia vida del sujeto, que no corresponde a la imagen real o total
del objeto.
c. se adscriben cualidades al objeto cuya presencia el sujeto niega en sí mismo.

58
CAPÍTULO 2. LA PROYECCIÓN EN EL ENCUADRE CLÍNICO

El campo de la interpretación de los dibujos proyectivos se basa en los siguientes puntos


fundamentales:

a) El empleo de los significados simbólicos, comunes en psicoanálisis y folklore, derivados


que los estudios de los clínicos han realizado sobre sus sueños, arte mitos, fantasías, y
otras actividades impregnadas de determinismo inconsciente.
b) La experiencia clínica con los mecanismos de desplazamiento y sustitución, asó como con
una amplia gama de fenómenos patológicos en especial síntoma de conversión,
obsesiones y compulsiones, fobias y estados psicóticos, los que sólo pueden
comprenderse dentro del marco que ofrece el concepto de simbolismo.
c) El desciframiento de la simbolización a través de las asociaciones del paciente.
d) La evidencia empírica a través de los estudios de caso.
e) Las simbolizaciones evidentes que surgen del inconciente de los psicóticos e impregnan la
hoja de dibujos.
f) La correlación entre los dibujos proyectivos realizados a intervalos durante el curso de una
terapia, y el cuadro clínico en los momentos en que se realizan los dibujos.
g) La coherencia interna entre un dibujo y el otro, entre los dibujos y las otras técnicas
incluidas en la batería proyectiva, entre los dibujos y los sueños, entre los dibujos y el
cuadro del comportamiento, y entre los dibujos y la historia del caso.
h) Los estudios experimentales.

El sujeto dibuja no sólo lo que ve, sino, sobre todo, lo que siente. El examinado, por medio del
tamaño, del emplazamiento, de la presión de la línea, del contenido del dibujo, trasmite además
de lo que ve, lo que siente. Sus aspectos subjetivos colorean y definen su intento objetivo.

Los dibujos proyectivos ponen en juego el flujo de las necesidades de la personalidad que
invaden el área de la creatividad gráfica. Pero de todos modos deben hacerse ciertas
concesiones a los requerimientos de estandarizaciones que tiene la psicología: por lo tanto
siempre se piden al entrevistado los mismos temas (casa, árbol, personal, animal), en el mismo
tamaño de papel y con material estandarizado.

Una vez que el psicólogo clínico y/o experimental sabe que las necesidades profundas del
hombre a) colorean su esfuerzo creador y b) muestran una afinidad con el lenguaje pictórico, ya
puede disponer de una técnica de fácil y rápida administración que despierta los niveles
profundos de sentimiento humano.

El campo de la interpretación de los dibujos proyectivos también descansa sobre varios


POSTULADOS TEÓRICOS
59
A) Existe en el hombre una tendencia a ver el mundo de manera antropomórfica, a través de su
propia imagen - y esto facilita los aspectos proyectivos implicados en el dibujo de una casa, un
árbol, un animal, etc.-

B) La esencia de la visión antropomórfica del medio es el mecanismo del proyección. La


proyección se define como el dinamismo psicológico por el cual uno atribuye las propias
cualidades, sentimientos, actitudes y esfuerzos a objetos del medio (personas, otros organismos,
cosas). El contenido de la proyección puede o no ser reconocido por la persona como parte de sí
mismo. Así, este concepto de proyección es más amplio que el primitivo de Freud, quien pensaba
que el contenido de la proyección está siempre reprimido y que la función de la proyección es
permitir que la persona se maneje con un peligro externo cuando le resulta muy difícil manejarse
con uno interno. Para ello primero debe reprimir éste último y después proyectarlo.

C) Las distorsiones forman parte del proceso de proyección siempre que: a) la proyección tenga
una función defensiva (proyección en el sentido de Freud); b) se invistan a los datos tangenciales,
parciales o superficiales de los objetos con significados de la propia vida del sujeto, que no
corresponde a la imagen real o total de objeto, y c) se adscriban cualidades al objeto cuya
presencia del sujeto niega en sí mismo (otra vez la proyección en el sentido freudiano).

La percepción del mundo de una persona con perturbaciones emocionales no es siempre exacta.
Puede tener visiones distorsionadas, y las distorsiones del mundo características de cada uno
aparecen en los dibujos proyectivos y se registran en la hoja de papel.

LA IMAGEN INCONSCIENTE DEL CUERPO – DOLTO - FICHA 1649

IC y EC: como distinguirlos.

La Imagen Inconsciente del Cuerpo está constituida por la articulación dinámica de una imagen
de base, una funcional y una de las zonas erógenas donde se expresa la tensión de las
pulsiones.

1. La imagen de base permite experimentarse en una mismisidad de ser, en una continuidad


narcisista o espacio temporal que permanece y se urde a partir de su nacimiento, a pesar
de las mutaciones de su vida y los desplazamientos impuestos a su cuerpo y a despecho
de las pruebas que atravesara.
2. La imagen funcional es la imagen estética de un sujeto que tiende al cumplimiento del
deseo.
3. La imagen erógena está asociada a la funcional, el lugar donde se focalizan placer o
displacer erótico en relación con el otro.

60
Las tres imágenes se enlazan por la pulsión de vida que se actualiza en la imagen dinámica. La
imagen dinámica corresponde al deseo de ser y perseverar en un advenir. Esta no tiene
representación propia, es tensión de intención.

Doltó denomina “Imagen Inconsciente del Cuerpo” al mediador de las tres instancias psíquicas:
Yo-ello-superyo, no es la imagen dibujada o representada en el modelado, ha de ser revelada por
el diálogo analítico con el niño, el analista, por lo tanto, no puede interpretar de entrada el material
gráfico que el niño trae, es éste, quien asociando su trabajo, proporciona los elementos para una
interpretación psicoanalítica de sus síntomas. La imagen del cuerpo no es únicamente de orden
imaginario, es asimismo de orden simbólico, signo de un determinado nivel de estructura libidinal
expuesta en conflicto.

El “Esquema Corporal” es una realidad de hecho, es nuestro vivir al contacto con el mundo físico.
Nuestras experiencias de la realidad dependen de la integridad del organismo. Afecciones
orgánicas precoces pueden provocar trastornos del esquema corporal y estos, debido a la falta o
interrupción del lenguaje, pueden acarrear modificaciones de la imagen del cuerpo. En un mismo
sujeto se puede encontrar un esquema corporal inválido y una imagen del cuerpo sana.

Esquema Corporal Imagen Inconsciente del Cuerpo


1. Es específica al individuo en cuanto representante 1.Es propio de cada individuo, está ligado al sujeto y a
de la especie, sea cuales fueren el lugar, la época o su historia.
las condiciones en que vive. 2.Es específica de una libido en situación, de un tipo de
2. Será el intérprete de la imagen del cuerpo en el relación libidinal.
sentido que permite la objetivación de una 3.Es eminentemente Icc, puede tornarse en parte Prcc,
intersubjetividad, de una relación libidinal fundada y sólo cuando se asocia al lenguaje Cc.
en el lenguaje. 4.Es la síntesis viva de nuestras experiencias
3. Es el mismo para todos los individuos. emocionales, se la puede considerar la encarnación
4. Es parte Icc, pero también Prcc y Cc simbólica Icc del sujeto deseante.
5. Se estructura mediante el aprendizaje y la 5.Es memoria Icc de toda vivencia relacional y al mismo
experiencia. tiempo es actual, se halla en situación dinámica.
6. Refiere al cuerpo actual en el espacio, a la 6.Gracias a nuestra imagen del cuerpo, portada por
experiencia inmediata. nuestro esquema corporal, podemos entrar en
7. Puede ser independiente del lenguaje entendido comunicación con el otro.
como historia relacional del sujeto con los otros. 7.Se estructura mediante la comunicación entre
8. Es evolutivo en el tiempo y en el espacio. sujetos y la huella día tras día memorizada del gozar
9. Es el mediador entre el sujeto y el mundo. frustrado, coartado, prohibido.
8.Puede hacerse independiente del esquema corporal,
se articula con él a través del narcisismo.
9. Está constituida por la articulación dinámica de una
imagen de base, una imagen funcional y una imagen
de las zonas erógenas donde se expresa la tensión de
las pulsiones.

61
ANEXO - LA IMAGEN INCONSCIENTE DEL CUERPO – DOLTO - FICHA 1649

Dolto dice que los niños cuentan lo que sus manos han traducido de sus fantasías, verbalizando
ante quien los escucha aquello que ha dibujado o modelado. Dice que se presenta como
evidencia que las instancias del aparato (Yo -SY-E) son localizables en cualquier composición
libre, sea grafica (dibujo) o plástica (modelado). Estas producciones del niño son auténticos
fantasmas representados desde las que se pueden descifrar las estructuras del inconciente. Son
descifrables por las verbalizaciones del niño, quien antropomorfiza, da vida a las partes de su
dibujo en cuanto se pone a hablar de ellos al analista. El mediador de estas tres instancias
psíquicas en las representaciones alegóricas (simbólicas) que el sujeto aporta reveló ser
especifico y se denomina Imagen del cuerpo. En cualquier composición se represente o dice la
imagen del cuerpo; las asociaciones que el niño proporciona actualizan la articulación conflictiva
de las tres instancias del aparato psíquico. La imagen del cuerpo no es la imagen dibujada; ha de
ser revelada por el dialogo analítico con el niño.

El esquema corporal no es la imagen del cuerpo:

En los ejemplos, el esquema corporal era sano pero las imágenes que lo recargaban eran
patógenas. El cuerpo que es el mediador entre el sujeto y el mundo estaba sano, sin lesiones.
Peor su utilización funcional adaptada al conciente del sujeto estaba impedida. Inhibición del
esquema corporal en los 2 primeros casos (tics/inhibición ideativa y motriz, mutismo) y de un
descontrol del esquema corporal en los dos siguientes (patadas/encopresis). La utilización
adecuada de su esquema corporal se hallaba anulada, obturada por una libido que se había
enlazado a una imagen del cuerpo inapropiada, arcaica o incestuosa. Libido borrada por la falta
de castración de los adultos y las sublimaciones que les debían permitir adquirir.

El esquema corporal es una realidad de hecho, es nuestro vivir carnal al contacto del mundo
físico. Nuestras experiencias de la realidad dependen de la integridad del organismo, o de sus
lesiones o sensaciones fisiológicas. Afecciones orgánicas pueden provocar trastornos del
esquema corporal y éstos debido a la falta de las relaciones del lenguaje pueden producir
modificaciones pasajeras o definitivas de la imagen del cuerpo. Puede haber un esquema del
cuerpo invalidado y una imagen del cuerpo sana (niños con parálisis motriz no sensitiva, dibujan
un cuerpo intacto). Otro ejemplo es un niño sin sus miembros, si bien tiene un esquema corporal
lisiado, su imagen del cuerpo puede ser sana y permitir un lenguaje de comunicaciones
interhumanas satisfactorias. Esto depende de la relación emocional de los padres con él: de que
estos le ofrezcan en palabras, informaciones verídicas relativas a su estado físico de lisado- esto
depende de que los padres hayan aceptado la invalidez de su hijo. La no estructuración de la
Imagen se da porque los padres no obtienen las respuestas esperadas del niño a su edad, y no
62
intentan comunicarse con él sino solo para la satisfacción de sus necesidades y se abandona la
humanización.

Imagen del cuerpo y esquema corporal: cómo distinguirlos:

El esquema corporal especifica al individuo en cuanto representante de la especie, sean cuales


fueren el lugar, la época, o las condiciones en las que vive; es el mismo para todos los individuos
de la especie humana. Será el intérprete pasivo o activo de la imagen del cuerpo, en el sentido de
que permite la objetivación de una intersubjetividad, de una relación libidinal fundada en el
lenguaje, relación con los otros y que sin él, (sin su soporte) sería para siempre un fantasma no
comunicable. El esquema corporal es en parte ICC, pero también PRC, y Cc. Se estructura
mediante el aprendizaje y la experiencia. Refiere el cuerpo actual en el espacio a la experiencia
inmediata. Puede ser independiente del lenguaje, entendido como historia relacional del sujeto
con los otros. Es evolutivo en tiempo y espacio.

La imagen del cuerpo es propia de cada uno, está ligada al sujeto y a su historia. Es específica
de una libido en situación, de un tipo de relación libidinal. Es Icc. Es la síntesis viva de nuestras
experiencias emocionales: interhumanas, repetitivamente vividas a través de las sensaciones
erógenas electivas, arcaicas o actuales. Se la puede considerar como la encarnación simbólica
inconciente del sujeto deseante. La imagen del cuerpo es a cada momento memoria inconciente
de toda la vivencia relacional y al mismo tiempo es actual, viva, se halla en situación dinámica:
actualizable en el aquí ahora mediante cualquier expresión fundada en el lenguaje, dibujo,
modelado, etc.

Gracias a nuestra imagen del cuerpo portada por nuestro esquema corporal, podemos entrar en
comunicación con el otro. Todo contacto con el otro, sea de comunicación o de evitamiento se
asienta en la imagen del cuerpo; porque en ella (soporte del narcisismo) el pasado inconciente
resuena en la relación presente. En lo actual se repite algo del pasado. La libido de moviliza en la
relación actual, y puede despertar una imagen relacional arcaica que se había reprimido. Se
estructura mediante la comunicación entre sujetos y la huella, día tras día memorizada del gozar
frustrado (castración del deseo en la realidad). La imagen del cuerpo refiere el sujeto del deseo a
su gozar, mediatizado por el lenguaje memorizado de la comunicación entre sujetos. Se
constituye por la articulación dinámica de una imagen de base, una imagen funcional y una
imagen de las zonas erógenas donde se expresa la tensión de las pulsiones.

Ambos se articulan a través del narcisismo: originado en la carnalizacion del sujeto en la


concepción.

63
Los tres aspectos dinámicos de una misma imagen del cuerpo:

1) Imagen de base: Es la que permite al niño experimentarse en una “mismidad de ser”, es


decir, en una continuidad narcisista o en continuidad espaciotemporal que permanece y se
teje a partir de su nacimiento, a pesar de las mutaciones de su vida y los desplazamientos
impuestos a su cuerpo. “así es como yo defino al narcisismo: como la mismidad de ser,
conocida y reconocida, que va-deviene para cada cual según la índole de su sexo.” De
esta mismidad procede la noción de existencia: el sentimiento de existir de un ser humano
que amarra su cuerpo a su narcisismo, sentimiento que procede de la ilusoria continuidad.
Peor el narcisismo tiene su historia y momentos y en esta imagen de base es
PRIMORDIAL: narcisismo del sujeto en cuanto sujeto del deseo de vivir, preexistente a su
concepción. El niño es heredero del deseo de los genitores que lo concibieron. Este
narcisismo constituye una intuición vivida del ser en el mundo desprovisto de medio
expresivo (niño in útero). Aquí reside la importancia del nombre: certifica su existencia:
domina la pulsión de vida sobre la de muerte. Si es alterada, surge un fantasma que
amenaza la vida misma: aparece un estado fóbico, una defensa contra un peligro sentido
persecutorio.

2) Imagen funcional: Mientras que la primera tiene una dimensión estática, la imagen
funcional es imagen esténica de un sujeto que tiende al cumplimiento de su deseo. Se
produce una demanda dentro del esquema corporal donde se siente la falta y provoca el
deseo. Gracias a esta imagen, las pulsiones de vida pueden apuntar, tras haberse
subjetivado en el deseo, a manifestarse para obtener placer; a objetivarse en la relación
con el mundo y con el otro.

3) Imagen erógena: Se asocia a una imagen funcional del cuerpo, el lugar donde se focaliza
placer o displacer erótico en la relación con el otro. Su representación está referida a
agujeros imaginados como dotados de intenciones activas o pasivas de finalidad agradable
o desagradable.

Las 3 se actualizan en la imagen dinámica: Corresponde al deseo de ser y de perseverar en un


advenir. Este deseo sellado por la falta queda abierto a lo desconocido: no tiene representación
que le sea propia, ella es tensión de intención: su representación es la palabra deseo como verbo
activo en el sentido de un IR. Expresa el Siendo, llamado al Advenir: el sujeto con derecho a
desear.

64
MI CUERPO Y SUS IMÁGENES – NASIO - FICHA 1766

La imagen Icc del cuerpo formada en la psique de un niño pequeño, continúa estando activa
durante toda la vida.

LA IMAGEN ICC DEL CUERPO ES UNA IMAGEN DE LAS SENSACIONES

La Imagen Inconsciente del Cuerpo es el conjunto de las primeras y numerosas impresiones


grabadas en el psiquismo infantil por las sensaciones corporales que un bebé, o incluso un feto,
experimenta en el contacto con su madre. Son las sensaciones experimentadas y las imágenes
impresas ya desde la gestación y a lo largo de los tres primeros años de vida hasta que el niño
descubre su imagen en el espejo.

Podemos distinguir dos descubrimientos que hace el niño de su imagen en el espejo:

1- (Lacan): El primer descubrimiento ocurre muy temprano, cuando el lactante,


sorprendido, se enciende de alegría al ver la silueta de su cuerpo reflejada en el espejo.
Fascinado por ese doble -aunque lo perciba confusamente-, el bebé expresa su júbilo y se
agita. Lacan conceptualizó este reconocimiento precoz y lúdico de la Imagen especular del
cuerpo o, si se quiere, de la imagen visible de uno mismo, de un sí mismo rudimentario,
con la expresión "Estadio del espejo".

2- (Doltó): El niño hace un segundo descubrimiento de su Imagen especular más tarde,


alrededor de los dos años y medio, cuando advierte, esta vez con amargura, que su
imagen no es él, que existe una distancia irreducible entre la irrealidad de su imagen y la
realidad de su persona. Doltó considera que esta amarga desilusión, tan penosa para el
pequeño, produce un verdadero trauma, una falla en el psiquismo infantil. En oposición a la
interpretación de Lacan que destaca la alegría del bebé ante el espejo como un testimonio
de la conquista de una imagen que hace suya, Francoise Doltó pone el acento en la pena
que invade al niño de tres años, de-sencantado al darse cuenta de que eso que tomaba
por el mismo no era en realidad más que una apariencia de sí.

Cuando el pequeño se da cuenta de que la imagen que ofrece a los demás es su imagen en el
espejo, de que esa imagen no es él y de que los demás sólo acceden a él a través de lo que ven
de él, de pronto, da prioridad a las apariencias y desatiende las sensaciones internas.

La imagen del cuerpo visto se impondrá en la cc en detrimento de las imágenes del cuerpo vivido,
q quedarán relegadas y reprimidas en el silencio del Icc. Desde que se produce el descubrimiento
de la seductora Imagen especular de uno mismo, las imágenes de las sensaciones internas se
olvidarán totalmente y pasarán a ser inconscientes para siempre. Se reactivarán cuando el niño
65
atraviesa crisis de crecimiento y experimenta sensaciones que lo agitan, como el paso de un
estadio libidinal a otro. Lo esencial del contenido de las imágenes icc del cuerpo se forma
irrevocablemente durante la vida intrauterina y en el transcurso de la primera infancia.

Sin embrago, esas imágenes, aunque reprimidas, permanecerán vigorosamente activas a lo largo
de la existencia y se exteriorizarán continuamente a través de innumerables manifestaciones
espontáneas de nuestro cuerpo, como comportamientos involuntarios, gestos, posturas, rasgos
de la cara, gobiernan nuestras elecciones estéticas y deciden nuestros sueños y actos.

Las imágenes inconscientes nunca se manifiestan tales como son y únicamente tomamos
conciencia de ellas si un psicoanalista las decodifica y nos las revela en el marco de una relación
de transferencia analítica. La imagen icc del cuerpo solo existe si se la escucha en el marco de
una relación analítica.

Las imágenes inconscientes del cuerpo están estructuradas como un lenguaje, son el
inconsciente mismo, los impactos psíquicos de las primeras sensaciones.

La matriz del inconsciente es el cuerpo, un cuerpo impregnado por la presencia del otro, vibrante
ante la presencia carnal, deseante y simbólica del otro.

En ese cuerpo palpitan las sensaciones cuyas huellas son las imágenes constitutivas del
inconsciente.

LA IMAGEN INCONSCIENTE DEL CUERPO ES LA HUELLA IMBORRABLE DEJADA POR


LAS IMPRESIONES MÁS CONMOVEDORAS DE NUESTRA INFANCIA

Estas imágenes son tan persistentes y están tan activas que hacen que revivamos, en la edad
adulta, las primeras impresiones sensoriales de nuestro cuerpo infantil. Por un lado, está la
sensación experimentada en la primera infancia y, por el otro, la imagen que la fija y la conser-
va en el inconsciente. Por ello, la imagen no es más que una sensación que perdura. Nos
encontramos pues en presencia de dos elementos muy distintos aunque inseparables: una
sensación en bruto percibida, es decir, experimentada en el instante, y la imagen (o
representación) que la sensación imprime de manera perdurable en el icc. Toda sensación
conmovedora intensa, experimentada queda forzosamente representada. Toda vivencia afectiva y
corporal intensa, siempre deja su huella indeleble en el Icc. La Imagen Inconsciente del Cuerpo
es, para decirlo apropiadamente, una memoria, la memoria inconsciente de nuestro cuerpo
infantil.

66
TRES COMPONENTES DE LA IMAGEN INCONSCIENTE DEL CUERPO: LA IMAGEN DE
BASE, LA IMAGEN FUNCIONAL Y LA IMAGEN ERÓGENA

Francoise Doltó propone así distinguir tres grandes componentes de la Imagen del Cuerpo, tres
componentes vinculados entre sí de manera fluida y dinámica: la Imagen de Base, la Imagen
Funcional y la Imagen Erógena. Estos componentes son tan indisociables que, cuando uno de
ellos sufre una perturbación, todo el conjunto resulta afectado.

 La Imagen de Base es la que le da al niño la convicción de que su cuerpo se asienta


sobre un suelo firme que lo sostiene y lo soporta. Le da al pequeño la impresión de que su
ser y su cuerpo vivo y sometido a la ley de la gravedad son una sola cosa.

La Imagen de Base varía de acuerdo con los distintos estadios libidinales, pues cada estadio
tiene su propia Imagen de Base, así como también tiene su propia Imagen Funcional y su propia
Imagen Erógena. Es la más importante de las tres imágenes porque, en cada estadio libidinal, le
proporciona al niño el sentimiento de existir, de ser. Esta imagen de base le procura a cada uno el
sentimiento de permanecer estable, más allá de los incesantes desplazamientos en el espacio,
de continuar siendo el mismo, más allá de los cambios en el tiempo y, por último, el sentimiento
de seguir siendo consistente, más allá de los innumerables intercambios con los demás y con el
medio circundante.

 La Imagen Funcional es la imagen de la sensación de un cuerpo agitado y febril, todo él


inclinado a la satisfacción de necesidades y deseos, un cuerpo al acecho de objetos
concretos que puedan saciar sus necesidades y en busca de objetos imaginarios y
simbólicos para satisfacer sus deseos.

 La Imagen Erógena es la imagen de un cuerpo sentido como un orificio entregado al


placer, cuyos bordes se contraen y se dilatan al ritmo alternado de la satisfacción y la
carencia.

DOS CONDICIONES PARA QUE UNA SENSACIÓN GRABE SU IMAGEN EN EL


INCONSCIENTE

Primero, que emane de un cuerpo infantil marcado por la presencia de una madre deseante y
deseada por el padre del niño y, segundo, que ésta se repita frecuentemente.

LA IMAGEN INCONSCIENTE DEL CUERPO ES LA IMAGEN DE UN RITMO

La Imagen Inconsciente del Cuerpo es la imagen de una emoción. La emoción es la tensión más
íntima del encuentro carnal, deseante y simbólico entre el niño pequeño y su madre. Lo que

67
quedará inscrito en imágenes son las variaciones ritmadas de esta tensión, la cadencia del
intercambio sensorial y sensual entre dos presencias que a menudo concuerdan y a veces están
en desacuerdo.

Lo que se inscribe y perdura en el inconsciente es la percepción de los tiempos fuertes y los


tiempos débiles de la intensidad del contacto carnal entre ambos.

La imagen de la emoción es esencialmente rítmica, es la huella de un ritmo. Es ante todo, la


imagen de una emoción compartida, la imagen del ritmo de la interacción tierna, deseante y
simbólica entre el niño y su madre.

EL PSICOANALISTA HABLA LA LENGUA DE LA IMAGEN INCONSCIENTE DEL CUERPO DE


SU PACIENTE

La Imagen Inconsciente del Cuerpo es un lenguaje de ritmos y para el terapeuta hablar ese
lenguaje significa ante todo entrar en resonancia con la vibración dominante de base, funcional y
erógena de su paciente.

¿Cómo entra el analista en resonancia con su paciente? Ej de la niña de la boca de mano y la


bebe q velaba x su mamá. Descompongo en cinco tiempos este proceso mental:

1. Un tiempo de observación: Ante todo, el psicoanalista observa e interpreta las manifes-


taciones de su paciente como proyecciones hacia el exterior de imágenes inconscientes del
cuerpo infantil.

2. Un tiempo de visualización: el analista se siente capturado, aspirado, por una palabra o un


gesto del paciente y, casi sin advertirlo, visualiza el cuerpo de las sensaciones primitivas que
supone reinan en el inconsciente del analizando.

3. Un tiempo de sensibilización: el terapeuta se identifica con ese cuerpo imaginado que se


impone en su mente. Aquí, identificarse significa que siente lo que sentiría un ser que habitara
ese cuerpo extraño imaginado por el analista. El analista no vive los sentimientos que
experimenta el bebé real de la sesión, siente las tensiones que supone animan el cuerpo que
ha visualizado en su imaginario. En suma, me identifico con el ser que imagino y no con el ser
real que veo.

4. Otro de vibración rítmica: vibro al ritmo de esas tensiones que gobiernan a mi paciente hasta
coincidir con el ritmo erógeno que da cadencia a su cuerpo real.

5. Un tiempo de interpretación: Así es como, consciente de ese cuerpo visualizado y cargado


por la intensidad de mi impresión sensible, le traduzco al paciente ese estado psíquico a través
68
de una interpretación. Hablo en el momento que estimo más oportuno y empleando palabras
sencillas, conmovedoras, pero, sobre todo, palabras que el paciente esté en condiciones de
entender. Por ello, el psicoanalista habla la lengua de la Imagen Inconsciente del Cuerpo de su
analizando.

ANEXO - MI CUERPO Y SUS IMÁGENES – NASIO - FICHA 1766

Dolto plantea que no debe confundirse imagen corporal con imagen inconsciente del cuerpo:

El esquema corporal: según Dolto es una realidad de hecho, especifica al individuo en cuanto
representante de la especie, sean cuales fueren el lugar, la época o las condiciones en que vive.
Este esquema corporal sera el interprete activo o pasivo de la imagen del cuerpo en el sentido de
que permite la objetivación de una intersubjetividad de una relación libidinal fundada en el
lenguaje relación con los otros y que sin el sin elsoporte que el representa seria para siempre un
fastasma no comunicable. depende del desarrollo de un esquema sensorio motriz e intelectual
cuya base es neurológica, es conciente y pre-consciente, es el cuerpo actual en el espacio y el
tiempo, a la experiencia inmediata.

Imagen inconsciente del cuerpo: según Dolto es propia de cada uno, esta ligada al sujeto y a
su propia historia, es específica de un tipo de relación libidinal, es inconsciente pero puede
tornarse en parte pre-consciente si se asocia al lenguaje, es puramente imaginaria, la imagen
inconsciente es un símbolo inconsciente del sujeto deseante y es el soporte del narcisismo.

Ambos están íntimamente relacionados, porque si el esquema es el cuerpo tiene que ver con el
funcionamiento físico, la imagen inconsciente tiene que ver con los fantasmas acerca de ese
cuerpo y ese cuerpo va a ser libidinizado por el otro en las relaciones tempranas, es decir que el
esquema es el interprete pasivo o activo de la imagen del cuerpo en el sentido que permite la
objetivación de una intersubjetividad, de una relación libidinal fundada en el lenguaje y que sin el
soporte de la imagen que es el esquema corporal, sería un fantasma no comunicable.

69
Francoise dolto propone distinguir TRES GRANDES COMPONENTES DE LA IMAGEN DEL
CUERPO, VINCULADOS ENTRE SI DE MANERA FLUIDA Y DINAMICA :

IMAGEN DE BASE IMAGEN FUNCIONAL IMAGEN EROGENA


Es la que le da al niño la convicción
de que su cuerpo se asienta sobre un
suelo firme que lo sostiene y lo
soporta.

Es la que le da al pequeño la
impresión de que su ser y su cuerpo
vivo y sometido a la ley de gravedad
son una sola cosa.

Es la imagen de la sensación de un Es la imagen de la sensación de un Es la imagen de un cuerpo


cuerpo en reposo dotado de un cuerpo agitado y febril, todo el sentido como un orificio
aplomo tranquilizador. inclinado a la satisfacción de
entregado al placer, cuyos
necesidades y deseos
bordes se contraen y se
& es un cuerpo en constante dilatan al ritmo alternado de
actividad , abierto a intercambios la satisfacción y la
sustanciales. carencia.

Varia de acuerdo con los distintos Varia de acuerdo con los distintos Varia de acuerdo con los
estadios libidinales, cada estadio estadios libidinales, cada estadio distintos estadios libidinales,
tiene su propia imagen de base, tiene su propia imagen de base,
cada estadio tiene su propia
funcional y erogena funcional y erogena
imagen de base, funcional y
erógena
Dolto distingue:

--los objetos concretos: y


sustanciales, tales como los
alimentos y los excrementos, que
intervienen en el contacto cuerpo a
cuerpo del niño con la madre

--los objetos sutiles: perceptibles a


distancia, tales como una mirada
tierna, el timbre de una voz

# Es la más importante de las


imágenes, ya que en cada estadio
libidinal, le proporciona al niño el
sentimiento de existir, el sentimiento
de ser…

# es vital y esencial. Le procura a cada


uno el triple sentimiento de:

**permanecer estable, mas alla de


los incesantes desplazamientos en el
espacio

**continuar siendo el mismo, mas


alla de los cambios en el tiempo

**seguir siendo consistente, mas alla


de los innumerables intercambios
con los demás y con el medio

70
circundante.

En fin, la certeza absoluta de


continuar siendo siempre la misma
persona al tiempo que
evolucionamos constantemente

# la antinomia entre lo diferente y lo


idéntico es la que funda el sí mismo
Ser uno mismo es, ser ese que
permanece estable, idéntico a si
mismo y consistente a pesar de los
inevitables cambios que jalonan la
existencia. El sentimiento de uno
mismo, en el fondo, no es mas que un
nombre que designa un deseo, el
deseo de vivir, el amor innegable por
la vida. Dolto llamo a este deseo
narcisismo primordial.

cuando un niño recibe una herida en


cualquiera de las tres imágenes de un
estadio libidinal determinado,
regresa automáticamente a la imagen
de base del estadio precedente, a fin
de recobrar lo antes posible la
seguridad que le faltaba. Este retorno
tranquilizador también lo hace sufrir
porque, al haber retrocedido, se
encuentra de pronto desfasado, sufre
porque esta desmembrado entre dos
imágenes: la actual, herida como
consecuencia de un acontecimiento
traumático, y la antigua,
tranquilizadora pero, anacrónica,
que, si bien lo protege, lo aísla del
mundo.

IDENTIDAD Y VÍNCULO EN EL TEST DE LAS DOS PERSONAS CAP. 2 - FRANK DE


VERTHELYI Y COLAB – FICHA 1658

El Test de las dos personas (también llamado Test de la pareja) surge a partir del Dibujo de la
figura humana en tanto técnica proyectiva.

Bernstein (1964), se propone construir un test que abarque más directamente la evaluación de
los aspectos vinculares, tomando para ello una sugerencia de Machover que dice: “De haber
tiempo puede ampliarse el Dibujo de la figura humana solicitándole al sujeto que se dibuje a sí
mismo o, a un niño, o a dos personas”

La Figura humana representa básicamente la expresión de sí mismo, brindando además


información sobre la personalidad en cuanto a la identidad en general, la identidad sexual y más
específicamente la vivencia del esquema corporal

71
Bernstein en su test, ofrece una objetivación de la “pareja interna” del examinado, una imagen de
la pareja que éste necesita, aportando datos sobre el tipo de vínculo fantaseado a nivel conciente
e inconciente, en relación con su modo de funcionar en la situación de test y en el mundo externo.

Machover señala que si el sujeto hace sólo una cabeza, se le urge a que complete la figura, y si
intenta realizar figuras tipo fósforos debe pedirse una figura más completa

Bernstein consigna que toda pregunta sobre el sexo de las figuras, deberá ser respondida por
“Como usted quiera” (a diferencia del test de Machover donde se insiste en que la segunda
figura sea de un sexo diferente del de la primera)

MACHOVER BERNSTEIN
 “Dibuje una persona completa” (en una hoja)  “Dibuje dos personas cualesquiera” (en una
 “Ahora dibuje una p del sexo opuesto” (en otra hoja) sola hoja y sin especificar sexo)
 Pedido de asociaciones o aplicación de un  “Póngales el nombre y la edad que pudieran
cuestionario sobre: edad, ocupación, estado civil tener”
carácter, mejor y peor parte del cuerpo, deseos, etc.  “Escriba una historia que relate qué les ocurre,
 En otros casos se le pide directamente que narre una qué piensan y sienten los personajes”
historia sobre esa figura como si ésta fuera un  Póngale un título a su historia”
personaje de teatro o novela. También puede
preguntársele si la figura le recuerda a alguien en
particular, si le gustaría ser como ella, y finalmente
que identifique si alguna de las aseveraciones sobre la
figura graficada pueden referirse a características del
propio sujeto

Características de la interpretación del Test de la Figura humana y del Test de las dos personas:

Las variables de interpretación que Machover propone para el análisis del grafismo se
fundamentan sobre todo en los aportes de estudios hechos sobre el movimiento expresivo (Wollf,
1962) y su relación con la proyección de aspectos del esquema corporal y la personalidad en
general

“El dibujo de una persona, al incluir la proyección de la imagen del cuerpo ofrece un vehículo
natural de expresión de las necesidades y conflictos del cuerpo de uno”

El aspecto verbal y conciente del proceso no constituye un elemento intrínseco del test, aunque a
veces permite obtener una información clínica indirecta acerca del sujeto y sirve como contraste
de los rasgos presentados gráficamente (Machover)

Bernstein, en cambio, señala que su test obtiene una doble producción, una “pareja gráfica” y una
“pareja verbal”, procediendo por lo tanto a un doble análisis que debería proveer información
sobre la identidad del sujeto, su relación de pareja y el vínculo fantaseado con la misma
72
Cuadro de variables (Bernstein):

I. Análisis de la pareja, grafica y verbal como una Gestalt

II. Aspectos descriptivos

1. Composición de la pareja: edad y sexo de los miembros (pareja homo, hétero, adulta,
infantil, etc.)
2. Naturaleza del vinculo: sexual, materno o paterno-familiar, educacional, profesional, etc.
3. Nivel de realidad: Pareja real o fantaseada; relaciones al nivel verbal, promotor o motor
4. Situación de la pareja: paseo, trabajo, conversación, lucha, etc.
III. Aspectos dinámicos
5. Imagen de sí mismo y del otro: distribución de roles; distribución yo-yo ideal
6. Contacto y comunicación: distancia interpersonal. Hay comunicación o disociación (en
una o las dos direcciones)
7. Afectos: Tema (integración, conflicto, frustración, aceptación, etc.); Tono (serio,
humorístico, satírico, etc.)
Problemas de interpretación

En Machover, parece ser más claro el hecho de que de las dos personas dibujadas, sea la
primera la figura de identificación preponderante, pudiendo adquirir la segunda múltiples
connotaciones: los aspectos disociados no incluidos en la primera, los rasgos complementarios
de aquélla, etc.

En Bernstein, en cambio, el hecho de solicitar el dibujo de dos personas en un mismo espacio


desde el comienzo, promueve la movilización de una disociación instrumental mediante la cual se
proyectan diferentes aspectos de sí mismo en ambas figuras, así como el depositar en ellos la
fantasía de un vínculo diádico.

Entendemos por vínculo diádico la proyección gráfica y luego verbal de la imagen de una relación
sujeto-objeto, tal como se juega predominante en el momento actual de la vida del entrevistado.

Al saber el sujeto desde un principio que va a dibujar dos personas le da la libertad para
proyectarse de preferencia en la primera, la segunda o ambas. Es por ello que recurrimos a
distintos indicadores: edad y sexo adjudicado a las figuras, secuencia (primera persona dibujada),
a cuál dedica más atención, concordancia de ciertos rasgos físicos personales adjudicados al
gráfico, semejanza en el nombre, el rol o cualidades, etc.

73
ALGUNAS APORTACIONES AL TEST CASA-ÁRBOL-PERSONA DE BUCK-HAMMER (HTP) -
FRANK DE VERTHELYI Y COLAB. - FICHA 1643

Orígenes del test

El test de la Casa-Árbol-Persona (HTP) de Buck apareció en 1948 como una derivación de una
escala de inteligencia en la que ese autor se hallaba trabajando, en la época en que Wechsler
publicaba un test de nivel. Esta revisión crítica y ampliación del uso de la técnica que hace Buck
-semejante a la que hiciera en su momento Machover a partir del Test de la Persona de
Goodenough- indica el pasaje de una aproximación esencialmente cuantitativa de tabulación, a
un abordaje más cualitativo e interpretativo del mismo test (Buck).

Al observar que los dibujos se saturaban de factores no intelectuales decide sistematizarlo como
test proyectivo, siendo esta tarea luego ampliada por otros autores, especialmente Hammer.

 Buck fundamenta su elección de la temática de la casa, del árbol y de la persona en tanto


los considera:

1. ítems familiares a todos, incluidos los niños pequeños,


2. fácilmente aceptados sin crear mucha resistencia,
3. fuente de asociaciones verbales a partir de la producción gráfica.

 Para Hammer estos tres conceptos gráficos tienen gran potencia simbólica ya que se
saturan de las experiencias emocionales e ideaciones -conscientes e inconscientes- -
ligadas al desarrollo de la personalidad. Su aplicación permite observar la imagen interna
que el sujeto tiene de sí mismo y de su ambiente, que cosas considera importantes, cuales
destaca y cuales desecha.

La casa estimula asociaciones con la vida hogareña y las relaciones interfamiliares a la vez que
tanto el árbol como la persona captan la imagen corporal y el concepto de sí mismo. Mientras que
el dibujo del árbol parece reflejar los sentimientos más profundos e inconscientes que el individuo
tiene de sí, el de la persona permite la transmisión de una auto-imagen más cercana a la
consciencia y de las relaciones con el ambiente.

74
ANEXO ALGUNAS APORTACIONES AL TEST CASA-ÁRBOL-PERSONA DE BUCK-HAMMER
(HTP) - FRANK DE VERTHELYI Y COLAB. - FICHA 1643

Se incluyen 2 elementos no humanos que permite una contrastación de la producción referida al


esquema corporal con gráficos que sin bien lo representen simbólicamente, no lo solicitan de
forma directa.

Orígenes del test:

El HTP de Buck aparece en 1948 como una derivación de una escala de inteligencia. Indica el
pasaje de una aproximación esencialmente cuantitativa de tabulación a un abordaje más
cualitativo e interpretativo del mismo test. Observa que los dibujos se saturaban de factores NO
intelectuales y así decide sistematizarlo como test proyectivo. Buck fundamente la elección de las
temáticas porque las considera:

a) Ítems familiares a todos, incluidos niños pequeños


b) Fácilmente aceptados sin crear mucha resistencia
c) Fuente de asociaciones verbales a partir de la producción gráfica.
Para Hammer, estos 3 conceptos tienen gran potencia simbólica ya que se saturan de
experiencias emocionales e ideaciones (Cc-Icc) ligadas al desarrollo de la personalidad. Su
aplicación permite observar la imagen interna que el sujeto tiene de sí mismo y de su ambiente,
qué considera importante, cuáles destaca y cuáles desecha.

La casa estimula asociaciones con la vida hogareña y las relaciones interfamiliares

El árbol y la persona captan la imagen corporal y el concepto de sí mismo. Mientras que el árbol
refleja sentimientos más profundos e Icc que el individuo tiene de sí, el de la persona permite la
transmisión de una autoimagen más cercana a la conciencia y de las relaciones con el ambiente.

Características de la administración original y variantes propuestas por diferentes autores:

En la version original (Buck) se solicitan los 3 dibujos siempre en el mismo orden. De esta manera
se pasa en forma gradual desde las representaciones más alejadas hasta las más cercanas a la
propia persona para después requerir asociaciones verbales a cada grafismo por medio de un
cuestionario previamente estipulado. Por su temática no produce mayor resistencia, y es menos
ansiógeno que los test vinculares.

75
Variaciones al HTP original:

La técnica de Buck puede ser ampliada para disminuir las frecuentes redundancias que aparecen
en la batería grafica por excesiva repetición de la figura humana. A su vez, esto parece
incrementar el valor proyectivo sin alejarse de la version original enriqueciéndola y adaptándola a
diferentes requerimientos acorde al área del quehacer psicológico en el cual se administre.

a) HTP Cromático.

Hammer propone como primer variante el HTP cromático luego de completada la versión
acromática, solicitando que grafica con crayones una casa, árbol y persona en tres hojas
separadas. Nos e solicita “otra” casa sino una casa, por ende se le da al sujeto de duplicar o
cambiar la imagen original. Esto permite captar niveles de la personalidad registrando la serie
acromática aspectos más concientes y la cromática los más inconcientes. La reiteración temática
erosiona las defensas, y la inclusión del color sirve como estimulante de reacciones afectivas más
primitivas. Se le solicita por ultimo asociaciones a cada concepto por separado.

b) HTP acromático y/o cromático con asociación verbal integrada.

Se mantiene la producción grafica original pidiendo por separada cada concepto, solicitándose al
final su integración verbal “ahora a partir de estos 3 dibujos que usted hizo relate una historia”.
Queda el sujeto en liberta de interrelacionar las 3 jerarquizándolas por igual o elegir una de ellas
como eje central del relato. Esto analiza la flexibilidad con que el sujeto puede pasar de una
graficación por separado a la inclusión de los 3 elementos en una historia conjunta. Se analizan
lógica, creatividad de los enlaces y el equilibrio entre riqueza y coherencia de la producción final.

c) HTP acromático con reiteración de una casa o árbol alternativos.

Se solicita una graficación alternativa del mismo concepto manteniendo el lápiz inmediatamente
luego de haber terminado la primera version remarcándose la expectativa de cambio “ahora por
favor, dibuje un árbol diferente” (o casa). Esto le provee al sujeto la oportunidad de enriquecer o
rectificar el dibujo inicial. El entrevistador verá semejanzas y diferencias y las asociaciones, así
como la conducta del sujeto frente a la exigencia de tener que generar una imagen diferente del
concepto.

d) Y e) HTP combinado con el Test de la figura humana de Machover (HTPP sexo


contrario) o el de las dos personas de Bernstein (HTPP)

Estas combinaciones responden a la necesidad de acoplar las técnicas buscando disminuir la


redundancia en la producción gráfica. EL objetivo es acotar la tare sin perder información. Cuando

76
la combinación es con el test de Machover, la aplicación HTP no se modifica sino que una vez
recogida la primera figura humana, se le solicita “dibuje una persona del sexo contrario”. En
cambio cuando se acopla al test de las 2 personas, se dice “dibuje 2 personas cualesquiera”. En
la primera combinación se jerarquiza la interpretación de cada figura por separado evaluando la
personalidad, identidad sexual y vivencia del esquema corporal. En el segundo caso se intenta la
detección del vínculo proyectado.

f) HTP integrado.

Se solicita de entrada “dibuje en esta hoja un árbol, una cada y una persona”: jerarquiza el
abordaje del vínculo enriqueciendo los criterios de interpretación originales: se le agrega la
capacidad de planificación que se expresan entre otros en la secuencia, tamaño, ubicación y
tratamientos relativos que se observan durante el proceso y el resultado de la producción.

g) HTP integrado kinético de Burns.

Se subraya el movimiento “dibuje una casa, un árbol y una persona completa en esta hoja, que no
sea una caricatura ni una figura fosforito”. Intenta dar indicadores referidos a la vida, al cuerpo, al
self y al otro y al universo. No utiliza asociaciones sino se interpreta en relación a los datos
históricos del sujeto.

h) HTP acromático tradicional más el HTP integrado acromático o cromático.

Esta adaptación combina secuencialmente la version tradicional en tres hojas y la integrada


debiendo marcarse el cambio “ahora, en una sola hoja…”. Puede aplicarse reiterando el lápiz o
incluir crayones. Una vez producidos los 4 dibujos se solicitan asociaciones con los primeros 3 y
una historia para la version integrada.

77
TÉCNICAS PROYECTIVAS: ACTUALIZACIÓN E NTERPRETACIÓN EN LOS ÁMBITOS
CLÍNICO, LABORAL Y FORENSE - CELENER – FICHA 1753

INDICADORES FORMALES O EXPRESIVOS

1) Claridad CONCEPTO SIGNIFICACIÓN PSICOLÓGICA


Precisión - Nitidez - Delimitación. Las Evaluación lógica de las situaciones. Objetividad
líneas no se confunden entre ellas y -Organización
permiten la delimitación del trazado Buena represión que impide la contaminación del proceso
principal al primer golpe de vista. Se secundario por proceso primario.
entiende lo que se representa. Los Dibujos no claros: procesos afectivos que interfieren con
dibujos no claros son aquellos que la objetividad del pensamiento que le rige por el proceso
aparecen con líneas reforzadas con secundario.
perfiles confusos y sobrecargas de
sombras.
Dimensión Espacio relativo que ocupa el dibujo en Superficie grande:
(Tamaño) la hoja. Confianza en sí mismo.
Superficie grande: más de 2/3 partes de Autoconcepto elevado. Narcisismo.
la hoja, más de 18 cm. Energía. Vitalidad. Expansión.
Falta de límites en la conducta.
Superficie pequeña: Superficie pequeña:
menos de 10 cm. de la hoja Falta de confianza en sí mismo.
Bajo autoconcepto. Prudencia.
Cautela. Énfasis en el control de los impulsos. Tolerancia a
la frustración. Predominio de un enfoque analítico.
Observación. Objetividad.
Superficie normal: Superficie normal:
entre 10 y 18 cm. de la hoja Confianza en sí mismo. Autoconcepto realista. Energía.
Vitalidad. Control de los impulsos.
Tolerancia a la frustración.
Dinamismo Expresión de movimiento en seres Actividad. Iniciativa
Movimiento humanos y objetos de la naturaleza Capacidad de empatía.
4) El lugar de la hoja elegido para dibujar. Altura:
Emplazamie Tres criterios: altura, anchura, economía Zona superior: actividad mental, imaginación.
nto espacial. Zona media: apego a lo cotidiano, predominio de la
Altura: el espacio que ocupa el dibujo emotividad.
desde la base basta el borde superior: Zona inferior: apego a lo concreto. Bajo nivel energético.
sentido vertical Si el dibujo recubre las tres zonas: equilibrio emotivo.
Si recubre zona media y superior: predominio de la
intelectualidad o imaginación.
Si recubre zona media e inferior: deseo de apego a la
Anchura: extensión ocupada por los realidad.
dibujos en sentido horizontal. Temor a perder contacto con la misma por exceso de
emotividad.
Anchura:
Banda derecha: adaptación social; sociabilidad, interés
por los otros y por los hechos futuros.
Banda central: interés predominante por el presente y la
Economía espacial. realidad inmediata.
Banda izquierda: preferencia por el pasado, regresión,
poca sociabilidad y déficit en la adaptación.
Poco espacio en blanco: expansión, falta de límite.
Grandes espacios en blanco: constricción, control

78
impulsivo, cautela.
5) Espesor Anchura del trazo. Ancho, fino y Ancho: energía y vitalidad.
del trazo alternado. Fino: sensibilidad y receptividad.
Alternado: sentido de la observación y originalidad.
6) Sombras Superficies cubiertas con tintes más Dos sentidos:
oscuros. 1) Si generan la idea de profundidad y/o relieve: actividad,
Dibujos cubiertos de puntos o líneas expansión, vitalidad.
numerosas y próximas. 2) Si transforman el dibujo en sucio, tachado: zonas de
conflicto.
7) Dibujos que presentan características Dos sentidos:
Originalidad poco comunes. 1) Con buena gestalt:
Imaginación y originalidad.
2) Con pérdida de la gestalt: Alejamiento de la realidad.
Irrupción del proceso primario en el proceso secundario
del pensamiento.
8) Presión Fuerza de apoyo que la mano imprime Energía:
al lápiz. Puede ser fuerte, débil, Normal: confianza en sí mismo, control impulsivo,
inestable, normal. vitalidad, iniciativa, decisión, energía, constancia.
(Interprétese "fuerte" cuando el trazo Débil: falta de energía, falta de expansión, falta de
deja un surco en el papel). iniciativa, falta de decisión.
Inestable: energía fluctuante, falta de confianza en sí
mismo, falta de constancia, falta de decisión.
Fuerte: fuerte energía, tendencia al descontrol de la
misma.
9) Ausencia de trazos inútiles, de sombras Capacidad de síntesis, objetividad, organización.
Simplicidad y de adornos. Dibujos realizados con un
mínimo de elementos y un máximo de
efecto.

INDICADORES DE CONTENIDO

Figura Dibujo de la Imagen de sí mismo. Autoconcepto. Esquema corporal. Identificación sexual.


Humana persona
Cabeza Centro de la función intelectual, de la imaginación.
Pelo Casquete: aislamiento.
Rayos o erizado: agresividad.
Eléctrico: confusión.
Cuello Mediatización entre lo intelectual y lo afectivo. Presencia: control intelectual de
los impulsos o de la acción.
Largos cuellos: exacerbación del control. Disociación. Problemas relacionados al
tramo respiratorio.
Ausencia: falla del control intelectual de los impulsos. Tendencia a la acción.
Tronco Parte superior: afectividad y emoción.
Parte inferior:
Sexualidad.
Cara Estados emocionales. Contacto social.
Expresión Modalidad de las emociones implicadas en el contacto con los otros.
Extremidades Instrumentos para operar en la realidad.
Superiores Recursos del yo para instrumentalizar las necesidades internas en relación con los
elementos del mundo externo.
Extremidades Sostén, base. Órganos de posibilidad de desplazamiento y de direccionalidad.
inferiores
Vestimenta Presente: Aspecto social y normativo, adaptación a las normas.
79
Ausente: Falla en la adaptación a las normas. Tendencias exhibicionistas.
Casa Dibujo de la casa Relaciones familiares. Sí mismo.
Relación madre - hijo
Techo Lo ideacional. Lo intelectual. La fantasía.
Paredes Cuerpo de la casa. Límites Yo - no Yo. Fuerza del Yo. Examen de realidad.
Aberturas Relaciones con el mundo externo.
(puertas y ventanas)
Árbol Dibujo del árbol Imagen más inconsistente de sí mismo.
Copa Área de la fantasía. Ideación.
Ramas Recursos para accionar, instrumentos para operar en la realidad.
Integración ramas- Símil cuello en la figura humana.
tronco
Tronco Yo. Fortaleza del Yo. Límites entre el sí mismo y el mundo externo
Raíces Contacto con la realidad.
Cuando las raíces se transparentan a través del suelo: Serias dificultades de
contacto con la realidad.
Frutos Procreación, productividad.
Flores Características femeninas. Seducción.
Línea del piso Línea de contacto con la realidad.
Presencia: Adecuado contacto, con la realidad.
Ausencia: Fallas en el contacto con la realidad

Defensas en los gráficos

 Represión como defensa prevalente

Clara diferenciación figura-fondo que se pone de manifiesto a través de la adecuada integración


de las partes de la figura graficada, de la conservación de la gestalt, de la buena delimitación de
la figura con respecto a la hoja a través del dibujo realizado con líneas continuas que no dejan
aberturas, figuras humanas vestidas. Por estos motivos deben estar ausentes: La confusión frente
- perfil, las fallas en la perspectiva y las transparencias.

 Represión secundaria

Todos aquellos elementos que tienen como finalidad preservar al yo de la angustia que proviene
de las mociones pulsionales rechazadas. Cinturones que permiten mantener la separación entre
los aspectos afectivos de aquellos que tienen connotaciones sexuales.

Y otros recursos tales como:

Anteojos oscuros, Tachado de pecho y/o zona genital. Exclusión de zona genital en un dibujo
armónico (medio cuerpo). Faldas largas. Infantilización de la figura humana. Corte en la base de
árbol. Casa cliché.

80
 Desplazamiento

Adición de objetos accesorios. Adición de animalitos.

Ubicación de la situación conflictiva en una zona distinta (corbata, pipas, bastón, etc.)

 Aislamiento

Empleo de recursos gráficos que permiten mantener la separación entre las ideas y las
emociones a ellas ligadas.

Algunos ejemplos de lo dicho son:

Tabicamiento del espacio. Cabello casquete. Casa: preocupación por los elementos de cierre,
marcado de tejas, cuadrícula.

 Formación reactiva

Empleo de recursos gráficos que intentan demostrar los aspectos bondadosos, ordenados,
disciplinados, limpios con el fin de ocultar los mociones pulsionales agresivas y explosivas del
sujeto.

Por ello prevalece la actitud de lograr gráficos ordenados, meticulosos.

 Anulación

Empleo de recursos gráficos que intentan deshacer lo que se hizo con anterioridad.

Algunos ejemplos de lo dicho son:

Borrar - Tachar- Efectuar correcciones. Dibujar sobre el objeto tapando al anterior.

 Intelectualización

Los recursos gráficos, en este caso tienen por finalidad desviar la energía desde las emociones
hacia el intelecto.

Por ellos, algunos ejemplos son:

Cabezas grandes - dibujar sólo cabezas

Copa de árbol grande - Techo de la casa grande.

81
Desmentida como defensa prevalente:

Con una clara diferenciación entre figura-fonda, buena delimitación del gráfico con respecto a la
hoja. Adecuada integración de las partes, la desmentida se manifiesta a través de recursos que
tienen por finalidad ocultar la existencia de la castración tales como:

Dibujos de figuras humanas de espaldas. Caricaturas. Figuras desafiantes. Ampulosidad (énfasis)


en las vestimentas, adornos, etc. Exhibicionismo impactante (desnudos, muestra de acto sexual,
etc.) Ojos cerrados.

 Desestima o Refutación de la Realidad como defensa prevalente

Los recursos gráficos ponen en evidencia una clara desconexión con la realidad, creación de
nuevas realidades y desintegración psíquica.

Algunos ejemplos de ello son:

Pérdida de la Gestalt, mala integración de las partes de la figura, límites vagos con imprecisa
separación entre figura y fondo. Figuras fragmentadas. Fallos en la perspectiva - transparencia.
Monigotes. Personajes acorazados - invulnerables. Llenar la hoja con "partes" de objetos o
figuras desarticuladas. Árbol disociado. Casa castillo.

 Defensas maníacas

La sensación de grandiosidad producto de la regresión narcisista de la libido al yo en el estado


maniaco hace desaparecer las diferencias entre éste y el superyó. Mientras que en la melancolía
el yo es enteramente impotente y el Superyó es omnipotente, en la manía el yo vuelve a gozar de
su omnipotencia, ya sea porque la recobra imponiéndose de algún modo sobre el superyó, o bien
por estar unido al superyó y participar de su poder. La tensión entre el yo y el superyó, que antes
había sido sumamente intensa, se alivia repentinamente. El yo ha puesto fin a su conflicto con la
"sombra" del objeto perdido, después de lo cual no parece sino que se entregara a la
"celebración'" del acontecimiento.

Los conflictos entre el Yo y el Superyó desaparecen y el ahorro de energía psíquica logrado con
esto es celebrado como un triunfo. O el Yo en rebeldía vence al Superyó y se libra así de su
carga de culpa, o, habiendo pasado por un castigo depresivo, siente el amor una vez más. Esta
configuración psíquica se manifiesta a través de recursos gráficos tales como:

Sonrisa estereotipada. Figuras payaso. Objetos del contexto que tengan que ver can fiestas.
Exceso de flores. Excesivo movimiento de las figuras humanas. Caricaturas.

82
FALTA - TEST DE PAREJA EDUCATIVA – POZZI - FICHA 1603

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA BATERÍA DE GRÁFICOS – MUSA – FICHA 1610

La tarea a realizar para interpretar la batería de gráficos de un sujeto, es la de construir los datos
que surgirán de los protocolos obtenidos. Un análisis adecuado solo puede realizarse teniendo en
cuenta la integración de de lo idiosincrático tanto de las producciones graficas, las verbalizaciones
asociadas, como la observación de la transferencia desarrollada durante la entrevista mediatizada
por las técnicas gráficas.

Cuando recibimos la producción del entrevistado, lo que obtenemos no es solo un dibujo, es


también la respuesta del sujeto a la consigna, condensación de múltiples signos, es marca
idiosincrática del sujeto, es texto portador de significados que deben ser construidos y es proceso.

Si bien los posibles indicadores podrán tomarse en cuenta a partir de datos estadísticos los
mismos solo tendrán coherencia dentro del proceso inferencial. Ningún indicador por sí solo “es
evidencia concluyente de su correlato psicológico; la configuración de los indicadores debe
considerarse más importante que cualquier signo particular.

Son las convergencias y las recurrencias entre indicadores (dentro del mismo grafico o en
gráficos diferentes) las que nos permitirán realizar adecuados procesos inferenciales para arribar
a hipótesis sustentadas por suficiente evidencia.

[El proceso inferencial se inicia desde el mismo momento en que el entrevistado toma contacto
con la consigna y la manera de reaccionar frente a ella, como así también el acercamiento a los
materiales que se le ofrecen para la tarea].

El entrevistador ya venía haciendo hipótesis presuntivas y/o diagnosticas a partir de lo observado


durante los anteriores encuentros y pre-entrevista, sin embargo es fundamental evitar la tentación
de leer inicialmente el nuevo material desde este conocimiento previo, ya que contaminaría o
empobrecería sesgando la lectura de lo nuevo. Será tarea posterior realizar una construcción más
compleja de integración de los datos obtenidos en todos los encuentros a través de la
jerarquización de indicadores, por su relevancia, insistencia o pertinencia.

Interpretación del material grafico (para realizarlo se necesitan dos ejes fundamentales)

Observación del encuentro:

Es necesario tener en cuenta todos los aspectos actitudinales y paraverbales y la dinámica de la


transferencia y contratransferencia (vincular): Registro de de la forma en que el sujeto respondió a
la consigna, incluyendo el modo en que se desarrollo la conducta grafica. La conducta paraverbal
83
tiene que ver con: expresión facial, tensión muscular, movimientos de las manos, cambios
posturales, contacto con los materiales a usar y la manera en que los utilizó (tomo la hoja como
se la dimos o la giró? Realizó comentarios? Hubieron dificultades, dónde? Cambios posturales?
(etc.)

Respecto de la dinámica de la transferencia será importante tener en cuenta los cambios o las
constantes en la vinculación con el entrevistador (también en relación a los encuentros
anteriores). Se observara la capacidad del entrevistado para cumplir la consigna, si es aceptada o
rechazada; como es el grado de cooperación (evasivo, elemental, si se niega a realizar la tarea, si
por el contrario busca complacer o cumplir lo que entiende como expectativa del entrevistador).

Observación del grafismo:

Primera mirada del material grafico: primer acercamiento al material a través de las sensaciones,
impresiones, sentimientos y pensamientos que surgen en la observación y se expresan con
términos espontáneos: lindo, feo, sucio, alegre, “pobrecito”, limpio, viendo qué implica la palabra
usada aunque parezca no tener relación directa con lo observado.

Análisis de las pautas de contenido: hace referencia a QUÉ DIBUJA.

La particular manera de abordar la temática del dibujo. Las pautas de contenido están más
expuestas al control conciente por parte del sujeto.

El lenguaje grafico es un conjunto de signos que puede ser interpretado y comprendido en su


significación a través de la integración de las asociaciones verbales del sujeto. Estas son para el
sujeto la mediación entre su representación y el mundo externo. “El método de interpretación
clásico de los dibujos está basado en el de los sueños”; Los mecanismos de condensación y
desplazamiento están en juego al interpretar el grafico como una producción cargada de aspectos
arcaicos y profundos que necesitan de la construcción de un sentido a partir de la propia
asociación del sujeto respecto de su producción, de la misma manera que lo haría la elaboración
secundaria para con un sueño, rescatando el valor simbólico de esas imágenes para ese
psiquismo particular.

Análisis de las pautas formales: los llamados aspectos estructurales, es decir: CÓMO DIBUJA.

Los movimientos expresivos están en íntima conexión con las características y organización de la
personalidad. Las producciones graficas se relacionan con lo más arcaico y lo más estable e
inmodificable de la personalidad. La graficación que es previa al lenguaje (como posibilidad
simbolizante), deja un testimonio visible proyectando en imágenes la modalidad de construcción
y desarrollo yoico. Los dibujos son las primeras producciones sin argumento del niño.
84
El cuerpo aparece entonces como soporte y vehículo del narcisismo.

Al proponerse el uso del espacio, el sujeto refleja la manera en que su propio cuerpo se
representa en el ambiente. Existe una tendencia a ver el mundo de una manera antropomórfica y
la base d este mecanismo es la proyección. La hoja en blanco representa un espacio a ser
llenado por el sujeto con sus objetos graficados. En los dibujos puede verse tanto la imagen Icc
del cuerpo como el esquema corporal.

Esquema corporal (Doltó): como producto de la maduración y desarrollo del Sistema Nervioso
Central, le brinda sostén a la Imagen Icc del cuerpo.

-Es conciencia, preconciente e inconciente.


-Es específico del individuo como representante de la especie (universal).
-Esquema postural que da cuenta de la adquisición de una estructura interna.
-Es una realidad de hecho, es nuestro vivir carnal al contacto del mundo físico.
-Es evolutivo en el espacio y tiempo.
-Se estructura mediante el aprendizaje y la experiencia.
-Puede ser independiente del lenguaje.
Imagen Icc del cuerpo: es la construcción simbólica que deviene de estos movimientos de la
constitución subjetiva.

-Es propia de cada uno, está ligada al sujeto y su historia.


-Es específica de una libido en situación, de un tipo de relación libidinal.
-Es eminentemente Icc, puede tornarse Prcc sólo cuando toma contacto con el sistema conciente.
-Es memoria inconciente de toda la vivencia relacional y al mismo tiempo es actual. Se halla en
una situación dinámica, actualizable en el aquí y ahora, mediante cualquier expresión fundada en
el lenguaje, dibujo, etc.
-Es portada por nuestro esquema corporal, esto permite la comunicación con otros. Toda
comunicación se asienta en la imagen del cuerpo que es el soporte del narcisismo.
-Se estructura a través de la comunicación entre sujetos.
Descripción de las pautas formales y su significación. Breve reseña teórica.

1. Emplazamiento: es el lugar de la hoja donde se plasma el dibujo. El espacio de la hoja en


blanco resulta ser un equivalente simbólico del espacio vital; nos puede dar cuenta de acuerdo a
la manera en que despliega su mundo interno, la manera en como siente ese ambiente; también
nos habla sobre sus recursos adaptativos frente a las situaciones que se les presentan al sujeto

85
en el ambiente en el que se desenvuelve. Ofrecen una referencia al espacio y al tiempo
estableciendo un arriba y un abajo, un antes y un después.

2. Tamaño: tamaño relativo de la producción respecto de la hoja. Nos informa sobre el realismo
de la autoestima, la valoración que tiene el sujeto entrevistado sobre si mismo.

3. Presión: se refiere al peso que ejerce la mano en el movimiento con el lápiz y la profundidad
de la marca que en consecuencia deja sobre la hoja. Nos permite inferir sobre el caudal
energético con el que cuenta el yo para dar respuesta a las exigencias externas cotidianas y las
tensiones psíquicas derivadas de sus conflictos, impulsos, relaciones de objeto.

4. Trazo: es la forma en que el lápiz marca la hoja. Nos informa acerca del control que el sujeto
ejerce sobre su conducta; la línea discrimina dos áreas. Marca dos espacios, un arriba y abajo, un
adentro y afuera, discrimina dos áreas. De lo arcaico que implica la conducta grafica, en el trazo
están sus marcas inaugurales de la diferenciación yo-no yo. La tendencia a cerrar alguna forma,
es signo del logro de un mayor control de los impulsos y de una progresiva diferenciación yo- no
yo de una posibilidad de aceptar y funcionar con limites cada vez mas precisos.

5. Movimiento: El dibujo de una figura que da sensación de movimiento, siendo que es una
producción estática en el papel, se lo considera un logro evolucionado.

6. Secuencia: Orden secuencial en relación a las partes, a la calidad del dibujo, se ve el


surgimiento del impulso cuando una secuencia se altera.

7. Simetría: Grafico simétrico, aspecto esperable porque existe en la naturaleza el principio de


simetría (ej: el cuerpo humano es bilateralmente simétrico). La constitución yoica mediante la
operación psíquica que supone el narcisismo es lo que permite que el yo se perciba como una
unidad integrada y sintética cuya imagen es percibida, y por ende proyectada, como simétrica.
Esta pauta se relaciona con el estado del equilibrio de la vida emocional. Cuando la simetría esta
acentuada en forma extrema: control emocional rígido signo de represión e intelectualización
exagerada. Si la simetría es notablemente fallida: sentimientos de inseguridad.

Otros aspectos a tener en cuenta para el análisis de las técnicas gráficas.

-Grado de humanización: solo para figuras humanas. Este se ve complementado por:

-Completud: las figuras cuentan con sus partes esenciales. Tener en cuenta etapas evolutivas!

-Complejidad: Implica la riqueza cualitativa de la expresión grafica. Es resultante de interjuego


entre nivel intelectual, rasgos de personalidad, momento evolutivo y conflictiva del sujeto.

86
-Integración: Logro de una producción armónica que respete una equilibrada proporcionalidad de
las partes y una articulación fluida de las mismas.

[Una correcta interrelación de la completad, complejidad e integración permiten plasmar figuras


con buen grado de humanización lo que refleja el logro de un adecuado esquema corporal].

-Tratamiento particular de determinadas zonas del grafico: no le entregamos goma de borrar


al sujeto y si no quisiera iniciar nuevamente su producción en la nueva hoja que le ofrecemos,
tendrá que encontrar otra forma de reparación, anulación o cambio de producción. Tachaduras,
sombreado, distorsiones, omisiones pueden ser significativas. Puede ser indicador de conflicto en
relación a la parte del grafico afectada. Habrá que analizarlo en relación a las recurrencias y
convergencias del material.

-Aspectos verbales: las asociaciones verbales en todas las técnicas gráficas son fundamentales
para la interpretación e incluso algunas técnicas incluyen una actividad con lo verbal (ej: T2P). El
T2P TIENE CUATRO MOMENTOS: DIBUJO DE DOS PERSONAS CUALESQUIERA, NOMBRE
Y EDAD, HISTORIA Y TITULO.

LAS TRANSFORMACIONES GRÁFICAS EN NIÑOS - ALVAREZ NÉLIDA – FICHA 1625


VER ORIGINAL

El dibujar es un hacer donde el movimiento del gesto, al quedar capturado en el papel, puede
transmitir un mensaje cargado de significados personales. El dibujo es el “decir” del niño. Se
podrá explorar tanto la organización de la imagen corporal en el espacio como aquellos ejes –
vertical o antero posterior- que al dinamizarse se transforman en los soportes del imaginario del
niño.
Transformaciones del grafismo infantil:

 A los 18 meses el niño empieza a realizar movimiento que producen marcas sobre el
papel. No hay intención figurativa. Fusión del cuerpo y el papel.

 La primera transformación se da cuando intenta dominar el movimiento. Puede generar


una línea o un circulo.

 Una vez que adquiere poco a poco la habilidad de dibujar círculos y líneas incorpora las
nociones básicas de continente y contenido.

 Segunda transformación: posibilidad de combinar los distintos patrones gráficos.


Construcción de la primera imagen corporal en la figura del monigote.

 A partir de los 5 años las figuras son alineadas sobre una franja horizontal o “línea de
base”.
La producción gráfica se modifica a lo largo de toda la infancia acompañando a las
transformaciones que operan en el psiquismo del niño. El dibujo se vuelve un recurso para
dibujos y mostrar a los objetos ausentes. El niño se apropia de este recurso para elaborar
conflictos vinculados a su conflictiva edipica. El lenguaje gráfico presenta múltiples recursos y el
niño tomará aquellos que se complementen con sus estructuras psicológicas.

87
FALTA FICHA 1796
FALTA FICHA CALZETTA – DOMINIO. INVESTIDURA, DIBUJO
UNIDAD 6: ENTREVISTA MEDIATIZADA POR TEST VERBALES Y DE ESTIMULACION
VISUAL
EL CUESTIONARIO DESIDERATIVO - CELENER-GUINZBOURG – FICHA 1674

Esta técnica nos informa acerca de las características de la personalidad del paciente, su bagaje
defensivo, los puntos de fijación predominantes, los conflictos básicos, la fortaleza del Yo, la
madurez o inmadurez del Superyó, los aspectos afectivos, tipo de relaciones objetales, desarrollo
cognitivo o aptitudes intelectuales, intereses, aspectos valorados y desvalorizados de sí mismo,
autoimagen, autoestima, identificación, imagen corporal, identidad sexual, desempeño de las
funciones del Yo.

Ventajas: Economía de tiempo (se obtienen en diez o quince minutos), amplio espectro de
población a la que se lo puede tomar (niños hasta tercera edad), aplicación a diferentes culturas o
grupos sociales, las incapacidades físicas no inciden en su aplicación, No quiere desarrollo de
destrezas especificas (motrices, sensoriales) para poder responder a él.

Sin embargo, el proceso de interpretación requiere un gran baje teórico y practico de quien lo
interpreta.

CAPÍTULO I – SUSTENTACION TEORICA Y PROBLEMAS TECNICOS:

PARTE I

A) Objeto de estudio: Las fantasías de deseos constituyen una muestra muy expresiva de la
personalidad. Las fantasías desiderativas se pueden obtener:

1) Por vía directa: se opera en el nivel de la realidad, sometiendo al examinado a un interrogatorio


franco y personalizado acerca de “cuáles son sus deseos acerca de…”

2) Por vía indirecta: Se recurre a la creación de un marco ficticio, a menudo bajo la forma de
cuento, para inducir la proyección de los deseos sobres otros o movilizar la proyección masiva de
fantasías sobre personajes.

B) Antecedentes: en niños, “los tres deseos” y “las tres bolsas de oro”, “test del Bestiario”, test
de niños y adultos “test desiderativo” y el cuestionario desiderativo de Bernstein.

El test desiderativo consistía en preguntar: ¿Qué desearía ser si tuviera que volver a este mundo
no pudiendo ser persona?” y como marco teórico, los sistemas de valores de Spranger.

C) El cuestionario desiderativo de Bernstein.


88
Fundamentación del test en el marco teórico psicoanalítico, entendiendo cada elección o rechazo
como un símbolo que debe ser interpretado desde los puntos de vista universal, cultural y
personal. Se amplían las preguntas a seis: tres elecciones y tres rechazos y cada una de ellas
investiga por la positiva y la negativa los reinos animal, vegetal e inanimado. (Los animales sirven
al Icc para expresarse figurativamente). Ante cada elección o rechazo se pregunta por qué. La
racionalización da cuenta del significado personal que el símbolo adquiere para él.

D) Fundamentación teórica: desde los enfoques Adleriano (situaciones placentera y temidas),


freudiano (simbolización permite emerger aspectos reprimidos de la personalidad, puntos
de fijación, identificaciones superyoicas, ansiedades, y exigencias del Ello; Kleinianos
(objetos protectores y frustradores); teoría del campo (valencias + y -, barreras y
conflictos).

En sentido extenso, el simbolismo es un modo de representación indirecta y figurada de una


idea, conflicto, deseo inconciente. De modo más general, empleamos el término “simbólica” para
designar la relación que une el contenido manifiesto de un comportamiento, pensamiento, palabra
a su sentido latente. Desde el momento en que se reconocen en un comportamiento al menos 2
significaciones, una de las cuales sustituye a la otra enmascarándola y expresándola al mismo
tiempo, puede calificarse de simbólica su relación. En el sentido restringido, Freud habla de la
simbólica y tiene las siguientes caracteristicas: a) la esencia del simbolismo consiste en una
“relación constante” entre un elemento manifiesto y sus traducciones; b) se basa en la analogía
(símbolos se aproximan a la alusión); c) el campo de lo simbolizado es muy limitado; d) los
individuos disponen de un “lenguaje fundamental” más allá de las culturas; e) la existencia de un
modo de expresión simbólico trae problemas genéticos.

El símbolo ha sido concebido fuera de la experiencia del individuo histórico. Pero los símbolos
serían capaces de transportar múltiples significados, no uno solo. La interpretación que le damos
refleja el grado del conocimiento sobre la fantasía Icc. Controversia: símbolo tiene un significado
constante fijo universal o el significado es influido por la pertenencia a una cultura y la historia
personal. Un objeto puede ser símbolo porque es capaz de representar plásticamente las
características del objeto o situación emocional simbolizada. Además puede ser símbolo porque
se establece una ligazón por reiteración de experiencias emocionales. En el CD se formulan
símbolos verbales. Los símbolos tienen un significado histórico, cultural y personal. Por eso un
símbolo puede tener significados diversos. El psicólogo deberá decodificar el significado personal
guiándose también por el contenido de la racionalización.

PARTE II

89
A) Condiciones de aplicación del cuestionario.

No debe administrarse CD fuera de contexto. Supone haber establecido un buen rapport en la


entrevista y administrarlo luego de las técnicas gráficas, antes de test de láminas. Edad a aplicar:
desde que el niño usa la palabra como símbolo (constitución del Prc 4 o 5 años). Se puede aplicar
hasta edad avanzada. Los factores sociales y culturales no inciden pero deben ser tenidos en
cuenta para la interpretación. No aplicar a sujetos con amenaza real y concreta de su integridad
física.

B) Implicaciones teóricas de la consigna

La consigna y la resignificación que el sujeto hace de ella con respecto al tema de la muerte.

Bernstein sustituyo la consigna “¿Qué desearía ser si tuviera que volver a este mundo no
pudiendo ser persona?” Por la pregunta “¿si no pudiera ser persona, que es lo que más le
gustaría ser?”. Una autora sostiene que esta sustitución se da como manera de atenuar el
impacto de la expresión “si tuviera que volver a este mundo” que alude explícitamente a la
muerte. Igualmente la corrección sugiere que se aniquile imaginariamente como persona para
pensarse como otro ser no humano: implícitamente para realizar el test, el sujeto debe imaginarse
muerto. Otra autora (Grassano) dice que para responder a la consigna, esta debe ser reconocida
por el sujeto como un COMO SI. Si se considerara muerto realmente implicaría un trastorno del
juicio de realidad y de la función de discriminación. La autora dice que se puede ver el esfuerzo
defensivo del Yo para recuperarse y absorber el impacto y su modalidad defensivas a través de
respuestas verbales y corporales. El Yo está amenazada de muerte, y por lo tanto moviliza
recursos defensivos. Frente al miedo, el Yo intenta reforzar algunos aspectos y evacuar otros.

*En las C+ explicita las fantasías inconcientes de las defensas, describe simbólicamente su modo
de evitar los peligros.

*En las C- , la verbalización expresa: A) la fantasía de lo que el Yo teme que le sucedería si no


pudiera apelar a recursos defensivos; B) consecuencias negativas en su Yo el uso de esas
defensas; C) si las respuestas son exitosas: el sujeto sabe defenderse y de qué; D) Si son
adecuadas las respuestas + pero no las negativas, sabe defenderse pero no de qué. E) En el
caso que responda bien a las C- pero no a las +, no sabe cómo defenderse pero conoce los
peligros a los que teme (esto quizás pueda atribuirse a que inicia la tarea con un monto elevado
de ansiedad que le impide organizarse para dar respuesta)

Caso c) es adaptativo. Puntos d) y e) es peor el pronóstico de fracaso o confusión en las C+ que


en las C-.

90
C) Consigna del CD de Bernstein.

Luego de la primera consigna, el sujeto queda en libertad de elección de reino. El entrevistador


debe asumir una participación activa eliminando los reinos que el entrevistado ya eligió.

Si no pudiera ser persona, ¿qué es lo que más le gustaría ser? – Respuesta - ¿Por qué? Este
último nos da información de los atributos del símbolo que el sujeto valoriza y los que rechaza de
forma personal. Luego de la primera respuesta que se denominará 1+ y la justificación, se hace la
siguiente pregunta “si usted no pudiera ser persona ni (reino elegido 1+) ¿qué es lo que más le
gustaría ser?”. Así hasta completar todas las C+ y C-.

D) Posibles dificultades en la aplicación de la consigna.

No siempre la persona responde espontánea y adecuadamente con símbolos de los 3 reinos


esperados. A veces no responde, otras veces los símbolos no representan los reinos esperados o
no puede justificar la respuesta. FALLOS MÁS FRECUENTES:

1) EL sujeto no puede producir respuesta alguna. En estos casos se insiste “piénselo, tómese
su tiempo”. Si sigue sin responder y el fallo es total es posible inducir puntualizando las
posibilidades de elección “si no pudiera ser persona, que elegiría entre animales, vegetales
u objetos”. Si tiene dificultades en elegir, el entrevistador menciona todos los reinos
faltantes, sin inducir uno en especial. Si fracasa en C+ pero no en -, una vez finalizadas
estas últimas, se insiste con las primeras.

2) Que el sujeto no puede desprenderse de lo humano y dé respuestas antropomórficas. Por


su conexión con la apariencia humana o por tener atributos humanos (hablar por ejemplo)
– no son válidas. Se anota la respuesta, se pregunta por qué y luego se le aclara, “yo le
pedí que eligiera algo distinto de persona y esta respuesta es representativa de la
condición humana”.

3) Que el sujeto proceda a una respuesta genérica del reino, sin nombrar el objeto específico.
“me gustaría ser animal”. No especifica qué animal. Por ende podemos preguntárselo
“¿qué animal le gustaría ser?”.

4) Que el sujeto no dé respuesta a alguno de los reinos esperados. Por ejemplo que brinde
elecciones de animales y vegetales sin poder elegir objetos. En este caso se le induce. “si
no pudiera ser persona, ni animal, ni vegetal, ¿qué objeto le gustaría ser?”.

5) Que el sujeto especifique el elemento dentro de la categoría. “me gustaría ser perro” sin
especificar el tipo. Se le pregunta por qué y luego sobre el tipo de perro.

91
6) Que el sujeto quede adherido a un reino y brinde más de una elección dentro del mismo.
Se registran ambas respuestas y se interroga por qué pero luego se procede a clarificar al
sujeto sobre su reiteración “el caballo también es un animal y yo te pedí no siendo persona
ni animal, debería elegir algo diferente a un animal, ¿qué es lo que más le gustaría ser si
no pudiera ser persona ni animal?

7) Que el sujeto responda dos elecciones simultáneas: “me gustaría ser león y caballo” Se
pregunta ¿Por qué león y por qué caballo? Luego se le pide que elija una “¿cuál de las dos
le gustaría ser más?

8) Que el sujeto dé respuestas abstractas. Son las que se refieren a valores, por ejemplo la
pureza, la bondad. Aceptamos la pregunta, preguntamos el por qué y continuamos con la
consigna descartando la posibilidad de ser persona, los reinos dichos hasta el momento y
“algo abstracto como…la bondad”

9) Niños y adultos a veces se pueden confundir: a) el ser con el hacer por ejemplo “me
gustaría bailar”; b) el ser con el ejercer un oficio o profesión “me gustaría ser bombero”; c)
El ser con un atributo de la persona “me gustaría ser linda”. En todos preguntamos el por
qué y luego aclaramos: a) pero yo le estaba preguntando si no fuera persona y bailar es lo
que hace una persona, entonces si no pudiera ser persona ni algo que hace una persona…
¿qué le gustaría ser?; b) pero yo le estaba preguntando si no fuera persona y “bailarina” es
una persona, entonces si no pudiera ser persona ni algo que es la persona, ¿qué le
gustaría ser?; c) pero yo le estaba preguntando si no fuera persona ni algo como linda que
es una tributo de la persona, ¿Qué es lo que más le gustaría ser?

10)Que las racionalizaciones que se obtengan sean escuetas “porque si”, “porque me gustan”.
Aunque las registramos, es necesario insistir algo más al sujeto para tratar de obtener una
justificación más representativa.

11)Que el sujeto responda: “me gustaría ser un muerto”. Esto hace alusión al impacto de la
consigna, nos llevaría a interrumpir la prosecución de la técnica, tratando de indagar el
motivo de la respuesta (para ver si tuvo fantasías de suicido)

CAPITULO II – CRITERIOS DE INTERPRETACION. (Importancia del análisis de las defensas


instrumentales).

Se dividirá en dos partes la interpretación del CD:

1) Evaluación del funcionamiento yoico, según los exponentes de la debilidad o fortaleza del
Yo. Sirve para evaluar los grados de adaptación o patología del funcionamiento del Yo.
92
2) Criterios de evaluación dinámica, estructural y genética expresivos de la personalidad
global. Sirve para llegar a una comprensión dinámica, estructural y genética del
funcionamiento de la personalidad global.

1) INDICADORES DEL FUNCIONAMIENTO DEL YO.

1.1) Adecuación a la consigna e instrumentalización de los mecanismos de


defensa necesarios para poder responder el test- Operaciones Yoicas.

Para que el sujeto pueda responder a las demandas de las consignas debe poder instrumentar
las siguientes defensas: represión fundante, disociación, identificación proyectiva y
racionalización. Se llaman defensas “instrumentales” porque son las operaciones mentales que
debe efectuar el entrevistado para poder resolver las vicisitudes que plantea la consigna. Son
independientes del repertorio de defensas propias de la personalidad de cada sujeto.

-Represión fundante y primera disociación instrumental:

a- Se considera a la represión como proceso psíquico universal ya que se hallaría en el origen de


la constitución del Icc: es fundante. Si el Yo es saludable, el proceso secundaria mantiene la
dirección del pensamiento, si decae aparece el proceso primario. En cuanto al término
“disociación” refiere a la coexistencia dentro del Yo de dos actitudes psíquicas respecto de la
realidad exterior en cuanto ésta contraria una exigencia pulsional. Una de ellas tiene en cuenta la
realidad, la otra la niega y la sustituye por una producción de deseos. El Yo intenta lograr la
coexistencia de dos procedimientos de defensa, uno dirigido a la realidad (renegación) y el otro
dirigido a la pulsión (formación de síntoma).

b- La represión fundante y la 1º disociación instrumental se expresan en el test a través de la


capacidad de discriminar entre fantasía y realidad, reconociendo la consigna como disparador de
una situación lúdica, no real, sino de un “como si” simbólico. Esto implica aceptar la consigna
como un juego: si el individuo puede hacer esto significa que no ha sentido la consigna como un
ataque concreto a la integridad de su Yo sino que la ha vivenciado en un nivel simbólico. Estoy
implica fortaleza yoica en tanto indica flexibilidad y capacidad de adaptación, habiendo el Yo
podido diferenciar entre la realidad concreta y una experiencia imaginativa simbólica.

c- Indicadores de fracaso: El sujeto recibe la consigna como si fuera una realidad, no como un
“como si”. Siente a la consigna como un ataque concreto a su integridad lo cual implicaría que no
puede diferenciar entre lo simbólico y lo concreto. Esta dificultad puede manifestarse en
diferentes grados que van desde el fracaso total a fracasos parciales.

93
c1) El más extremo es el fracaso total. Ante la consigna el sujeto se bloque y no puede
responder, no puede elegir un símbolo.

c2) Fracasos parciales: el más serio lo constituye la imposibilidad de contestar a todas las C+ o
a todas las C-. El fracaso en las + puede deberse a que el sujeto no sabe cómo defenderse de
aquello que siente como peligroso. El fracaso de las - se puede deber a que va aumentando el
nivel de angustia atribuible a las restricciones que impone la consigna y al acercamiento a las
áreas de conflicto.

c3) En los adultos, la elección de respuestas antropomórficas representativas de lo mítico o


religioso. En los niños, asociadas a personajes fantásticos. Aquí el fracaso de la represión
fundante y la 1º disociación se mantiene en el no desprendimiento de los aspectos humanos de la
identidad. Aunque parezca que acepte el “como si” las respuesta nos dice que la consigna ha sido
captada por él en forma literal y que frente a la sensación real de que la consigna lo mata, efectúa
una renegación de este impacto sobreponiéndose a él a través de una identificación con un objeto
que tiene cualidades humanas.

c4) El sujeto no puede responder a uno de los reinos, ya sea en C+ o C-.

-Segunda disociación instrumental:

a- Se reconoce en el test a través de la posibilidad de discriminar dentro de cada símbolo y en el


total de los test los aspectos valorizados, de los aspectos rechazados en sí. Implica el
reconocimiento de los aspectos que el sujeto valora y desea conservar de sí mismo como
aquellos desvalorizados y/o conflictivos que rechaza. Esta discriminación es un indicador de un
Yo diferenciado del exterior e internamente, que puede reconocer aquellas situaciones que le
generan ansiedad y sabe a qué recursos apelar para controlarlas y resolverlas.

b- Indicadores de fracaso:

b1) El mayor fracaso se da cuando se observa que el sujeto se confunde, responde en la serie
positiva con un símbolo que rechaza o cuando en la serie negativa responde con un símbolo que
elige como valorado.

b2) Responder a un símbolo en las C+ con un símbolo del cual se jerarquizan en la


racionalización cualidades habituales o convencionalmente reconocidas como negativas. O elegir
en las negativas símbolos de los cuales se jerarquizas en la racionalización cualidades
popularmente reconocidas como positivas: 2- ) “rosa porque tiene perfume”.

94
b3) Elegir en las positivas símbolos en los cuales el sujeto no puede dejar de incluir en la
racionalización aspectos negativos. O elegir en las negativas símbolos cuyos aspectos positivos
el sujeto no pueda dejar de verbalizar: 1- ) “No ser chancho porque es sucio, pero también me
gusta porque su carne es útil para que la gente lo coma”. // Dificultades en la resolución de
ambivalencia.

b4) Se elige en positivas y se rechaza en negativas el mismo símbolo. Tiene que ver con no
poder elegir sin sentir que se pierde algo.

Todos estos se originan en la confusión pero en otros casos el fallo se produce por una
distancia entre los símbolos valorizados y los rechazados: patológico. La disociación extrema se
expresa a través de idealización en los símbolos elegidos frente a la peyorización de los objetos
rechazados: el sujeto trata de sobre compensar sentimientos. Por ej: en extrema debilidad. “me
gustaría ser acero, porque es indestructible”.

-La identificación proyectiva:

a- Es el mecanismo por el cual el Yo deposita un aspecto de sí mismo ligado a un objeto con una
fantasía especial, en un símbolo con el cual se identifica. Utiliza representaciones verbales
características del proceso secundario. Mediatiza la acción a través del pensamiento.

b- Se reconoce en la técnica a través de la posibilidad del sujeto de dar una respuesta símbolo.
Eligen un símbolo y se identifican con él. Así se proyecta en el símbolo.

c- Indicadores de fracaso:

c1) Fracaso por pérdida de distancia entre símbolo y los aspectos representados. La elección
deja de ser un símbolo y es concretamente el aspecto relegido o rechazado de sí. 1- ) “no me
gustaría ser el obelisco porque todo el mundo me vería desnudo.” Por fallas en la represión, el
objeto o símbolo representado es equiparado al objeto que originalmente despertó esa carga de
afecto y en consecuencia el símbolo se confunde con el objeto originario y despierta en el sujeto
la misma carga afectiva que él. Serio fracaso del Yo.

c2) Fracaso en un símbolo único. Se elige en una catexia más de un símbolo. Esto alude a la
necesidad de tener o abarcarlo todo. Ningún objeto es suficientemente valioso para quedarse sólo
con él.

c3) Fracaso por elección de símbolos disgregados, que no tienen estructura ni consistencia.
Alude a la falta de una línea demarcatoria clara entre el sí mismo y el exterior.

95
c4) Fracaso por la elección de símbolos adecuadamente estructurados pero de débil consistencia.
Hay un claro limite entre el sí mismo y el afuera, pero la estructura del objeto es frágil. “me
gustaría set tiza porque sería útil, la usaría ara enseñar”.

c5) Fracaso por perseveración del reino. Esto tiene que ver con la rigidez de la utilización del
mecanismo. Una vez que elige el reino, le cuesta desidentificarse de este reino y elegir otro.

-Racionalización:

a- Procedimiento por el cual el sujeto intente dar una explicación coherente desde el punto de
vista lógico o aceptable desde el punto de vista moral, a una actitud, acto, idea o sentimiento
cuyos motivos verdaderos no percibe. Implica poder separar los aspectos afectivos que hicieron
que elija el símbolo, de todos aquellos que se sustentan en los aspectos racionales de la lógica
formal.

b- En el CD, la racionalización se evidencia cuando el sujeto justifica la razón de su elección y


puede hacerlo desde la lógica formal.

c- Indicadores de fracaso:

c1) Falla en la sustentación lógica formal. No puede justificar la elección con adecuación a las
leyes de la lógica. “me gustaría ser vaca, porque es alegre.” Son fallas en la logicidad del
pensamiento a través de la cual se advierte la fragilidad del criterio de realidad, que es una de las
funciones del Yo. El sujeto destaca en su justificación cualidades del símbolo que en realidad le
son ajenas o no esenciales.

c2) Sobredimensionamiento de la justificación. Se reiteran y/o agregan motivos que justifican pero
no enriquecen la elección. “me gustaría ser canario porque me miman, me cuidan me protegen,
me dan de comer”. Se advierte reiteración formal y de contenido. La reiteración de contenido
(todas las razones se refieren a una misma temática) más que enriquecer la respuesta parece
subrayar una extrema necesidad de afecto. La reiteración formal (necesidad de abundar en
justificaciones) parece evidenciar necesidad del sujeto de reforzar la coherencia de sus procesos
lógicos. Hay debilidad yoica porque quien sobrecompensa se siente en peligro de perdida,
perdida de coherencia y logicidad.

c3) Por ausencia. No puede justificar los motivos de su elección “no sé”, “porque me gusta”. Se
trata de una incapacidad para reflexionar sobre su propia conducta. Desde una perspectiva
egocéntrica denuncian un fracaso del Yo en tanto encubren una falta de una verdadera
discriminación al hacer la elección del símbolo.

96
 La exagerada adecuación de todos estos mecanismos cuanto su desorganización harían
referencia a un funcionamiento patológico. En el primero, producto del hipercontrol frente al temor
y sensación de pérdida del sí mismo con el consecuente empobrecimiento creativo. En el
segundo caso, por perdida real del control. Entre ambos existiría un continuo de posibilidades
cercano al funcionamiento “Normal” en el cual el Yo podría, debido a su sensación de
consistencia y perdurabilidad efectuar movimientos de regresión y progresión que quedarían a su
servicio.

Funciones del Yo: A) procurar cierto grado de equilibrio, manteniendo la homeostasis lo que se
relacionaría al ajuste y acomodación al medio, a las circunstancias. En el CD la adaptación del
sujeto puede asociarse a la capacidad de responder a la consigna. B) Diferenciar los estímulos
externos de sensaciones internas, se relaciona a la capacidad de reconocer el “como si” de la
consigna. C) Sentido de realidad: diferenciación del sí mismo con respecto al resto del mundo. En
el CD las fallas se manifiestan en la elección de cualidades del símbolo. D) Regulación y dominio
de impulsos: depende de los medios que el Yo tiene para hacerles frente y de la integración y
flexibilidad del Superyó. En el CD corresponde a dar buenas respuestas símbolos y de adecuarse
a las sucesivas desidentificaciones. E) las relaciones de objeto: vinculación con los estadios de
evolución psicosexual de la libido y la distancia que necesita establece entre él y el objeto. Se
deprende esto del contenido de la racionalización. F) el proceso de pensamiento: reflexión
selectiva y capacidad de evitar la contaminación con materiales e impulsos inapropiados.
Pensamiento se rige por proceso 2º y su fracaso habla de la irrupción del proceso 1º. Se
expresan en la adaptación a la consiga, la posibilidad de dar respuestas simbólicas y la
racionalización. G) funciones autónomas- libres de conflicto Funciones defensivas: función de
barrera del Yo frente a situaciones estimulo interna y externas. H) Funciones sintetizadoras:
relacionada con el concepto general de energía del Yo, con la inteligencia.

1.2) La secuencia de la ansiedad:

Evaluar las vicisitudes de la ansiedad a lo largo de la producción. La capacidad del sujeto de


dominar o no activamente la ansiedad que le generan las situaciones de peligro, constituye uno
de los indicadores del funcionamiento de la estructura del Yo. Se propone evaluar el monto y la
cualidad de la ansiedad durante la prueba. Lo esperable es que la ansiedad disminuya a lo largo
de la prodición dando lugar a un proceso de aprendizaje y que la cualidad evolución en un primer
momento paranoide hacia una ansiedad más depresiva que le permita responder al estímulo. La
ausencia de ansiedad denotaría una reacción desajustada producto de una depositación,
negación y proyección de la ansiedad en el entrevistador. Es esperable un monto adecuado de
ansiedad. Se puede inferir desde la técnica, la ansiedad a través de la conducta preverbal, de

97
comentarios verbales acerca de la tarea en relaciona la técnica o entrevistador, y de las
temáticas y sus contenidos.

1.3) Tiempos de reacción

Es el lapso que transcurre entre la consigna y/o subconsignas para cada reino y la aparición de la
respuesta símbolo. Los comentarios no se consideran respuesta. Los tiempos esperados oscilan
entre 10 y 30 segundos. Los TR son indicadores de varios fenómenos: 1) si se mantienen
estables, parecen aludir a una forma idiosincrática del sujeto. a) El retardo mostraría una dificultad
del yo para organizarse b) el acortamiento denotaría una tendencia a reacción en forma
inmediata para evitar reflexionar y ponerse en contacto con la angustia que genera la consigna.

2) Si los TR aumentan o disminuyen abruptamente en una o varias Catexias, son indicadores de


una situación de conflicto para el sujeto.

3) Si aumentan o disminuyen a lo largo de la secuencia en la técnica, constituyen indicadores de


las vicisitudes de la ansiedad. Si disminuye progresivamente el TR; ha podido efectuar una
experiencia positiva de aprendizaje que contribuye a disminuir la ansiedad. Si aumenta
progresivamente el TR la experiencia no lo ayuda a disminuir la ansiedad.

1.4) Secuencia de la elección de reinos

Si es una personalidad saludable, tendrá una estructura en la que predomine el instinto de


conservación sobre los impulsos de muerte: y frente al ataque, el Yo rescatara sus aspectos más
vitales para preservar su integridad. Así la secuencia esperable seria animal/vegetal/objeto para
las Catexias positivas. Los animales son los que con relación a los restantes reinos, conservan
más impulsos vitales. En la secuencia de catexias negativas seria esperable la inversa:
objeto/vegetal /animal. El sujeto elegiría primero aquello de lo que se desprendería primero, y
depende de lo que resulte más conflictivo para él. Sus aspectos más rechazados o sentidos como
más muertos.

2) CRITERIOS DE EVALUACIÓN DINÁMICO, ESTRUCTURAL Y GENÉTICO DE


FUNCIONAMIENTO GLOBAL DE LA PERSONALIODAD.

Se muestra aquí el referente teórico para ordenar la información que brinda el CD sobre aspectos
de la personalidad del sujeto y los observables e indicadores que desde la técnica llevan a dichos
aspectos.

1) Aspectos de la personalidad.
-Punto de vista estructural.

98
A) Ello:
Impulso de V/M.
Fusión o defusión de impulsos libidinales y agresivos con relación a los puntos de fijación.
Distribución de la libido: objetal/narcisista.
B) Yo: Funciones:
Relación con la realidad.
Regulación y control de los impulsos.
Mecanismos de defensa.
Procesos de pensamiento.
Funciones autónomas.
Función sintetizadora.
Defensas (regresivas, precoces o adaptativas).
Esquema corporal (vivencia e integración del propio cuerpo).
Identidad sexual (rol sexual, identificaciones).
Relaciones objetales (tipo de vínculo fantaseado).
C) Superyó:
Ideal del yo (primitivo o maduro).
Cc moral (grado de internalización de normas).
Genético (puntos de fijación).

-Punto de vista estructural y dinámico.


Conflictos:
A) Evolutivos (ligados a crisis vitales, nacimiento, adolescencia, matrimonio, menopausia,
muerte).
B) Accidentales (enfermedades, mudanzas, separaciones).
C) Intrapsíquico: internalizado, internos (neuróticos o psicóticos; ausentes.

2) Observables e indicadores desde la técnica.


Ver cuadro.

ANEXO EL CUESTIONARIO DESIDERATIVO - CELENER-GUINZBOURG – FICHA 1674

Cap I – sustentación teorica y problemas tecnicos


99
Cuestionario desiderativo de Bernstein:
Definiciones y Consignas.
El test desiderativo es un test de estímulo y respuesta verbal, tomable a partir de los cinco años
de edad. Se basa en la llamada técnica desiderativa, donde la consigna original era: “¿Qué le
gustaría ser si tuviera que volver a este mundo no siendo una persona?” El marco teórico utilizado
fue el existencialismo de Frankl (ser arrojado al mundo). Tiene su antecedente en el Test
Desiderativo de Pigem y Córdoba, pero aquí usaremos la versión de Jaime Bernstein, quien
alrededor de 1950/60 edita el llamado cuestionario desiderativo, donde introduce cuatro
modificaciones a la consigna original, sacando “si tuviera que volver a este mundo” para que no
haya una alusión tan directa a la muerte, luego agrega “más” (o sea, “¿Qué es lo que más le
gustaría ser?”) para proyectar los aspectos más valorizados y agrega tres catexias positivas (+) y
tres negativas (-).
Las preguntas positivas exploran cómo se defiende la persona del peligro, y las negativas
muestran de qué se defienden, se exploran los tres reinos animal, vegetal e inanimado, y se
pregunta además ¿por qué? (racionalizacion desiderativa).
Consigna: “Si no pudiera ser persona, ¿qué es lo que más le gustaría ser?”
Características Generales de la Técnica.
Ante la amenaza que supone des-identificarse del ser persona, el sujeto implementará distintas
defensas instrumentales y la propuesta va a ser que se identifique a algo que no sea persona,
esto supone un ataque al Yo y sus objetos.
Se utilizan 6 preguntas donde se le pide al sujeto 3 elecciones y 3 rechazos, investigando tres
reinos: animal, vegetal e inanimado, siendo esa la secuencia esperable, ya que ante la amenaza
fantaseada, el Yo trata de preservar los aspectos más vitales a los menos. En la negativa, la
secuencia esperable es la inversa, es decir, de lo inanimado a lo animal.
Ante cada uno de los símbolos en estos tres reinos se espera una racionalización en la elección o
el rechazo, es decir, que el sujeto fundamente por qué eligió ese símbolo para tratar de hallar el
significado particular que ese símbolo tiene para ese sujeto, más allá de su significado universal y
cultural.
En los desiderativos positivos el sujeto expresa: Lo que valoriza de sí y desea conservar, lo que
desearía tener o tiene como cualidad valorizada por él, con qué recursos defensivos cuenta para
protegerse de la angustia en general, y de la angustia de muerte o aniquilamiento del Yo, en
particular.
En los desiderativos negativos expresa: lo que el sujeto rechaza de su mundo interno.
Ventajas de la Técnica: economía de tiempo (entre 10 y 15 minutos), aplicable a una franja etarea
muy amplia (desde los 4-5 años hasta la tercera edad), aplicable a personas de diferentes
culturas y grupos sociales y por ser un test de estimulación y producción verbal la persona puede
100
tener distintas incapacidades motrices y sensoriales y no afectar su toma. Se puede administrar a
personas con sordera ya que se puede administrar por escrito.
Condiciones de Aplicación: su ubicación en el proceso psicodiagnóstico, al ser tan breve, en
general es después de una secuencia gráfica (si esta no es muy larga) o previo a la toma del RO
o del CAT. No se debe tomar último porque el sujeto queda muy movilizado inconscientemente
por las fantasías que despierta y no es conveniente, ya que supone una amenaza al Yo, utilizarla
cuando los sujetos están ante una situación de riesgo físico.
Marco Teórico.
1. Klein: concepto de objetos protectores y frustradores.
2. Freud: el desiderativo muestra identificaciones, puntos de fijación, defensas y exigencias del
Ello.
3. Klein y Freud: concepto de símbolo. Estos tienen muchas traducciones posibles, pero lo
simbolizado es muy acotado, pues sus temas son pocos (como en los sueños): padres y cercanos
consanguíneos, cuerpo y desnudez, órganos sexuales y acto sexual, vida y muerte.
Lo que investiga el cuestionario desiderativo.
Este test investiga las características de la personalidad, defensas, conflictos básicos, fortaleza
del Yo, madurez o inmadurez del Superyó, aspectos afectivos, tipos de relaciones objetales,
desarrollo cognitivo o actitudes intelectuales, intereses, aspectos valorados o desvalorizados del
sí mismo, auto-imagen, auto-estima, identificaciones, imagen corporal, identidad sexual,
desempeño de las funciones del Yo. El test evalúa la fortaleza o fragilidad del Yo. Ocampo y
García Arzeno definen la fortaleza del Yo como la posibilidad de poner en marcha mecanismos
que, sin negar maníacamente la muerte ni sucumbir a ella, permitan al sujeto mantener su
cohesión y sobreponerse al impacto de la consigna, pudiendo encontrar objetos en el mundo
interior en donde condense lo que quiere conservar. Un Yo con fortaleza óptima no queda
shockeado, ni paralizado, ni apela a defensas omnipotentes, ni elige frágiles objetos, sino que va
a la búsqueda de objetos que condensen lo que más quiere conservar de sí mismo. En el caso de
que el Yo sea débil el sujeto no podrá hacer el test, negará maniacamente la muerte o elegirá un
objeto frágil.
Tiempos de Reacción.
Esperable: 10-30 segundos.
Menos de 10“: puede ser un fóbico que contesta rápido para sacarse rápido la ansiedad, o puede
ser un psicótico que contesta cualquier cosa.
Más de 30”: bloqueo, dificultad.
Cuando el tiempo de reacción en los positivos es mayor que en los negativos es indicativo de una
persona que puede discriminar fácilmente lo que le desagrada, pero no tiene recursos para
defenderse de eso.
101
Si el tiempo es abreviado en las catexias positivas y alargado en las negativas, podemos
diagnosticar que el Yo de estos pacientes sabe cómo defenderse pero le resulta complicado y
muy conflictivo establecer de qué se está defendiendo.
El criterio para ir buscado la fortaleza del Yo, es cuando el Yo sabe cómo defenderse y de qué se
defiende en cada situación.
Es un test que moviliza la angustia, las dos ansiedades que quedan comprometidas son la
persecutoria y la depresiva. Ocampo dice que en la primer parte del test, la ansiedad básica
predominante es la paranoide, con lo que realmente se está persiguiendo el sujeto es con la
muerte, por lo tanto va a defenderse de esa ansiedad persecutoria con los recursos defensivos
que posea. En cambio, en la segunda parte del test, se pone de manifiesto la ansiedad depresiva,
porque alude a los aspectos rechazados del sí mismo.
Pautas Formales.
Cuando el sujeto contesta:
-Qué le gustaría ser: contesta con un símbolo
-Por qué: contesta con una racionalizacion desiderativa
Defensas instrumentales:
- Una primera disociación instrumental.
- Una segunda disociación instrumental.
- Una racionalizacion desiderativa.
- Una identificación proyectiva.
Estos cuatro aspectos son considerados Pautas Formales del Desiderativo, se trata de elementos
directamente observables, y se llaman también Defensas Instrumentales (que se realizan frente a
la consigna, a la situación del test), las defensas son instrumentales porque son las defensas con
las que cuenta el sujeto para responder adecuadamente a la consigna y son instrumentales
además porque son independientes del repertorio de defensas propias del individuo, entonces
van a tener que ver con las operaciones mentales que debe efectuar el sujeto para poder resolver
la consigna. La consigna va a dar lugar a que el sujeto se tenga que aniquilar imaginativamente
como persona y las defensas instrumentales que implemente van a posibilitar que haga el “como
si”, si en cambio el sujeto se siente aniquilado literalmente van a darse una serie de fallos que van
a tenerse en cuenta a la hora de interpretar la técnica, cada defensa instrumental va a tener que
ver con el proceso secundario, en el caso de que haya fallas va a tener que ver con
inadecuaciones del proceso secundario.

a) Represión fundante o Primera Disociación Instrumental: implica no sentir la pregunta como un


ataque sino como un “como si…” Mide si el sujeto puede diferenciar realidad de fantasía, esto

102
evalúa la fortaleza yoica. Lo que responde en las catexias positivas son defensas frente al peligro
(pues “si no fueras…” lo pone frente al peligro, y “qué te gustaría ser…” es la defensa usada). Lo
que responde en las catexias negativas indica lo que rechaza, lo pulsional, aquello peligroso de lo
cual se defiende.
El fracaso de esta primera disociación instrumental puede ser: total o parcial, total cuando no
contesta con ningún símbolo y parcial cuando no contesta alguna de las seis preguntas, insiste
con respuestas humanas, no puede desprenderse de ellas, persevera en un reino, sea cual fuese,
da respuestas muy genéricas: un animal, una planta, etc, da dos respuestas: “un pato y un pez”,
responde adjetivos en vez de símbolos: “agradable” y responde con hacer en vez de ser:
“trabajar”.
b) 2° disociacion instrumental: la reconocemos en el test a traves de la posibilidad de discriminar
dentro de cada simbolo aspectos valorizados de lso aspectos rechazados en si, implica un
reconocimiento de los aspectos q el sujeto valora y desea conservar de si mismo como de
aquellos desvalorizados y/o conflictivos. Esta discriminacion es indicador de un o diferenciado del
exterior e internamente, q puede reconocer aqellas situaciones q le genera ansiedad y sabe a q
recursos apelar para controlarlos y resolverlas.

c) Identificacion proyectiva: Es el mecanismo por el cual el yo deposita un aspecto de si mismo


ligdo a un objeto con una fantasia especial, en un simbolo con el cual se identifica. Se reconoce
en la tecnica a través de la posibilidad del sujeto de dar una respuesta simbolo.

TEST DE RELACIONES OBJETALES (TRO) – PHILLIPSON - FICHA 20253

Capítulo I Bases teóricas de la Técnica

Este test se basa en el Test de Percepción temática (T.A.T) y el Rorschach, es un test de alta
saturación proyectiva creado por Herbert Phillipson, se lo puede encontrar también con el nombre
del Test de Phillipson.

 Conforme a las bases o enfoques teóricos diremos que posee 5 variables:

1.    Situación motivacional.


2.    Los grados de tensión en los sistemas tensionales de individuo. 
3.    El encaje o adecuación entre la situación-estímulo y los sistemas tensionales dinámicos del
individuo.
4.    El contenido de realidad de la situación-estímulo
5.    El "contexto de realidad" en que la situación-estímulo se presenta.

103
 El T.R.O es un test que intenta desarrollar un método de exploración de la personalidad
fundamentado en la teoría psicoanalítica de las relaciones objetales inconscientes.

Las principales variables que se utilizaron en la construcción de situaciones-estímulo se vinculan


en los puntos anteriormente dichos que son el 3, 4 y 5.  Que se relacionan con:

A: El contenido "objeto"


B: El contenido de la realidad
C: Contexto de realidad.
Para lograr una comprensión de cómo la percepción de las relaciones personales influye sobre el
desarrollo de la personalidad y sobre la conducta del individuo en una situación dada, deben
tenerse en cuenta tanto las dinámicas icc como cc. Dos desarrollos importantes para la
construcción de esta teoría: el desarrollo de la teoría de las relaciones objetales icc; y su
aplicación a la comprensión de la conducta en situaciones distintas a la de la tradicional relación
terapéutica.

M. Klein las relaciones objetales existen dentro de la personalidad, entre la personalidad y el


mundo externo; el mundo interior de las relaciones objetales determina de modo fundamental las
relaciones del individuo con las personas del mundo externo. Este mundo de relaciones objetales
es básicamente el residuo de las relaciones del individuo con las personas de que ha dependido
para la satisfacción de las necesidades primitivas en la infancia y durante las primeras etapas de
la maduración. Durante esos tempranos períodos de desarrollo, las relaciones del individuo con
los objetos esenciales, el pecho y más tarde la madre con el pecho, es predominantemente una
relación de fantasía: hay poca o ninguna capacidad para diferenciar entre uno mismo y el objeto.

Las primeras técnicas simples de mantener una buena relación con el objeto, incorporando lo
bueno y rechazando lo malo, según gratifique o frustre, se diferencian con el desarrollo de las
capacidades del yo del individuo. Según sea el grado de frustración y el éxito o fracaso de las
técnicas empleadas para aliviar la tensión, esas primeras relaciones fantaseadas y los
procedimientos empleados para regularlas, persisten y condicionan las relaciones subsiguientes
del individuo con el mundo externo en general y con las personas.

Psicoterapia de grupo brinda una situación proyectiva ventajosa si intentamos estudiar la


personalidad en función de la teoría de las relaciones objetales, pues allí la dinámica de la
personalidad puede observarse directamente en función de las relaciones con el terapeuta y entre
los miembros del grupo, mientras que en la mayoría de los test proyectivos la dinámica de la
personalidad solo puede verse en su representación simbólica.

104
De acuerdo con Ezriel, en respuesta a una situación estímulo dada, los procesos de percepción
seguirían operando a través de un sistema tensional que incluye tres procesos interrelacionados:

- una relación fantaseada con un objeto, resultante de la frustración de una necesidad


biológica temprana.
- Una relación fantaseada en función de las consecuencias temidas de esos deseos
agresivos.
- Relaciones objetales defensivas construidas con el fin de evitar el enfrentamiento con tales
consecuencias en la realidad.
El resultado de este proceso dinámico, en una situación- estímulo dada, es la conducta
manifiesta. En cualquier secuencia de conducta en una situación-estímulo dada, el examinado
hará una selección en el campo perceptual y estructurará lo que él elige para adecuarlo a las
relaciones objetales icc que fantaseó en su vida temprana para satisfacer una necesidad
primitiva. Al mismo tiempo caracterizará lo que él ve en función de las relaciones objetales
construidas para protegerlo contra las consecuencias que teme podrían resultar de sus deseos
icc. El individuo intentará también aliviarse de esos sistemas tensionales icc sin violar las reglas y
la lógica impuesta a él por su conocimiento cc de la realidad externa.

El predominio de una u otra fase puede ponerse de manifiesto por el esfuerzo en obtener el alivio
de la tensión.

El TRO intenta desarrollar un método de exploración de la personalidad fundamentado en la


teoría psicoanalítica de las relaciones objetales icc. Las principales variables que se utilizaron en
la construcción de situaciones estímulo, se relacionan con:

- El contenido de objeto, el contenido de relación objetal. Este representa el valor estímulo


primario.
- El contenido de realidad: el grado de estructura y el monto de contenido de realidad
disponible en una situación, que puede confirmar o contradecir las expectativas icc y
proporcionar material defensivo.
- El contexto de realidad, que se vincula con la atmósfera de la situación, su calor o frialdad
aparentes, o la invitación o amenaza implicada en la situación.
Capítulo II "Descripción del T.R.O"

 Material: Consiste en tres series de cuatro láminas y una lámina en blanco.  Es decir 13 láminas.
Las series se dividen en:
A: A1, A2, A3 y AG
B: B1, B2, B3 y BG.
105
C: C1, C2, C3 y CG
En las tres series las situaciones básicas de relaciones objetales varían en cuanto a "contenido de
realidad" y al "contexto de realidad".
 Algunas aclaraciones con respecto a las láminas:

 Serie A: están dibujadas con un sombreado liviano al carbón (similar a la lámina VII del
Rorschach) no presentan composición definida en función de objetos del mundo físico. Son
figuras humanas y presenta poco o ningún contenido de realidad, es decir, que fuera de las
figuras humanas presenta poco contenido de realidad (textura casi idéntica a la Lámina VII de
Rorschach). Lo que haya de contenido de realidad lo da la luz, la oscuridad del sombreado y la
textura de las láminas. Estas cualidades están emparentadas con el determinante de textura “c”
del Ro.

Interpretación Psicológica: ayuda a destacar cómo el sujeto enfrenta sistemas tensionales


primitivos.

 Serie B: las figuras humanas de esta serie también están dibujadas al carbón, con sombreado
mucho más oscuro para dar profundidad. La oscuridad y la calidad de profundidad del sombreado
son similares a las de las Láminas IV y V del Rorschach. En esta serie las figuras humanas están
ubicadas en ambientes físicos corrientes, pero ambiguos, dos de puertas adentro y dos de
puertas afuera.

Al igual que las figuras, la composición ambiental se define por sus contornos. Son figuras
humanas con ambientación definida.

 Interpretación Psicológica: evoca la experiencia y expresión de ansiedades relacionadas con el


control de las fuerzas internas y del mundo externo.

 Serie C: esta serie está realizada con un estilo diferente de dibujo: aunque también representa
las figuras en forma ambigua, lo hace en un nivel más maduro y con apariencias de vida. Las
figuras, están ubicadas también aquí en ambientes físicos comunes, pero con detalle y plenitud.

Son, a diferencia de las otras series, cromáticas (se emplea el color) y por ende tienden a
proporcionar un fuerte desafío emocional.
Con respecto a la ambientación están considerablemente detallados a diferencia de las series A y
B.
El nivel de realidad de esta serie es maduro.
 Interpretación Psicológica: lo cromático incrementa la amenaza y los apoyos en función de la
participación emocional real.

106
 

Blanco: es más probable que el punto de máxima tensión se produzca al presentar la primera
lámina. A raíz de ello, es un intento de aliviar esta tensión.

En su respuesta a la lámina en blanco el sujeto puede no sólo mostrar su relación transferencial


en la que ha estado operando a lo largo de toda la tarea; podrá resumir sus problemas actuales
tal como él los siente y los métodos de solución más aceptables para él.

Esta lámina brinda un cuadro del mundo que él se crearía para gratificar sus necesidades,
evitando, al mismo tiempo, las amenazas y consecuencias que teme en la realidad.

 Interpretación Psicológica: transferencias, problemática actual y medios de resolución, como


gratifica esta tensión, que teme de la realidad.

  Breve descripción de cada una de las láminas:

 Serie A: sombreado claro: composición ambiental no definida

A1:
1.    Figura principal sexo ambiguo (90% lo marca de forma masculina).
2.    En primer plano, a la izquierda, se visualiza un parche que suele ser visto como una segunda
figura y se la homologa con sexo femenino.
3.    En el fondo y ligeramente hacia la izquierda, se lo homologa con un portal o una iglesia.
 A2:
1.    Dos siluetas mirándose recíprocamente.
2.    La parte inferior es tenue.
3.    Las cabezas de las siluetas inclinadas ligeramente.
A3:
1.    Tres figuras dos a la derecha y una a la izquierda.
 AG:
1.    Se puede visualizar 5 ó 6 figuras a menudo por dos grupos de tres.
2.    Grupo de la izquierda podrían estar sentadas
3.    Grupo de la derecha podrían estar erguidas.

107
 Serie B: sombreado oscuro, casi negro; composición de ambiente claramente definida, y más
bien, poco acogedora

B1:
No presenta dificultad para describirla pero podremos decir que representa una situación interior.
B2:
Tampoco representa dificultad para describirla diremos que representa una situación exterior.
 B3:
Representa entrar o salir de algún lado.
 BG:
Situación grupal (si no se comprende se lee el libro)
 Serie C: esbozos lineales claros, con color en el sombreado, y detalle. Composición ambiental
detallada, con color.
C1:
Lo más llamativo además de empezar con la serie cromática es que en la ventana se observa una
figura.
 C2:
Representa una habitación donde hay un cuadro en la pared, cómoda etc.
Una silueta en la puerta.  También muchos comprenden que en la cama hay alguien.
 C3:
Se comprende de tres siluetas izquierda sentada en el sillón, lado derecho sentada en el sillón y
en la zona media de pie o parado.
Lámina cromática con un rojo intrusivo.
 CG:
Grupal de color y dentro de esta serie posee gran saturación proyectiva.
 Serie Blanco:

Como ya expresamos es la lámina de mayor saturación de toda la técnica, saturación proyectiva. 


Y es variable depende de lo que nuestro administrado/a proyecte allí.

108
 Aplicación del T.R.O.

 Introducción

El libro nos refiere a que no habría mayores problemas si el rapport con el administrado/a ya está
establecido caso contrario debemos hacer una breve introducción.  Esto refiere cuando nos
refieren de algún juzgado por ejemplo o porque solo nos encargamos de testear dado la gran
influencia de población, como por ejemplo en una clínica psiquiátrica.

 Consigna: puede ser modificada por el profesional siguiendo los patrones fundamentales que es
tener datos de presente, del pasado y del futuro del relato de la historia dada por el
administrado/a.

[“Voy a mostrarle unas cuantas figuras impresas en láminas. Deseo que las vea e imagine que
pueden representar. Trate de imaginar que representa alguna situación y luego procure darle vida
en su mente, de modo que usted imagine qué podría estar ocurriendo, de qué personas se trata,
qué están haciendo y qué pasara luego. Mientras mira la lámina, invente una historia. Diga
primero como cree usted que llego a ocurrírsele la situación; después diga lo que usted se ha
imaginado que está ocurriendo y finalmente, diga cómo imagina que seguirán las cosas o qué es
lo que va a ocurrir luego”.]
Orden de presentación: A1, A2, C3, B3, AG, B1, CG, A3, B2, BG, C2, C1, y blanca.
-Se intenta mostrar la lámina sólo del lado del reverso, luego se le da la consigna y se le presenta
del lado del verso.
-Se apunta todo lo verbalizado y gestualizado por el administrado/a.
-En el caso que no comente algunos de los puntos que precisamos del pasado, presente y futuro,
se le interroga sutilmente para que nos dé cuenta de los tres tiempos.
-Si la historia fuera pobre, se le dice que si podría contar otra historia.
-En las siguientes historias no se peticiona lo mismo.
-En la lámina en blanco si se lo vuelve a ayudar en caso que lo precise.
-En la Galería de Láminas esta el orden que debe ser presentado el test.
Encuesta: la indagación dependerá del objetivo que se proponga el examen de personalidad. El
interrogatorio, una vez terminado el test, ha de cubrir estas áreas importantes:

- personajes que parecen tener gran importancia en la historia y que ha mencionado sin
mayor detalle.
- caracterizaciones inusitadas.
- percepciones inusitadas; donde esta eso, que sugirió la respuesta, etc.
- falta de soluciones; se procurara descubrir cuanta ayuda necesita el paciente para intentar
una, y de que clase es o son las que puede lograr.

109
Capítulo III

Análisis e Interpretación de las Historias

El análisis se propone caracterizar los principales sistemas tensionales inconscientes, intenta


obtener información sobre las relaciones objetales dominantes, la fuerza de tensiones
experimentadas, los principales temores y ansiedades que debe enfrentar y la especie y calidad
de las relaciones objetales construidas por el paciente para aliviar esas tensiones.

El primer paso en el estudio detallado de un caso es intentar la construcción de hipótesis que


expliquen la conducta del paciente a lo largo de la entrevista. ¿Por qué ese paciente se conduce
de este modo particular en esta situación? Las hipótesis para explicar esas muestras de conducta
en función de la interacción de las relaciones objetales icc y de motivaciones más cc, según se
revelan en los modos de encarar la situación por el paciente, se exponen en un análisis de
secuencias, historia por historia.

Realizando un examen de la conducta del administrado/a a través de los relatos, se prosigue una
secuencia en las historias a fin de lograr una síntesis final dando una aproximación cuantificada
de algunos de los dinamismos de la personalidad.

En síntesis posibilita una estimación de la medida en que la tensión inconsciente domina las
relaciones del sujeto con la realidad externa, así como de la medida en que pueden entablarse
relaciones constructivas más maduras con el mundo externo sobre la base de la experiencia
concientemente validada, en cuanto distinta de las expectaciones determinadas por la fantasía.

La referencia a las principales variables introducidas en las láminas, es decir, en la situación de


relación objetal, contenido de realidad y el contexto de realidad, indicarán en qué circunstancias
se logran relaciones más efectivas, así como también donde pueden producirse derrumbes.

Por último se intenta la predicción de la conducta en respuesta a situaciones específicas de la


relación objetal en circunstancias variables. 

Capítulo IV

"Datos Normativos"

 Nos comenta el muestreo de cómo realizaron la estandarización. 

110
ANEXO - TEST DE RELACIONES OBJETALES (TRO) – PHILLIPSON - FICHA 20253

Test de relaciones objetales (TRO):

El TRO data de 1955 y ofrece una serie de ventajas con respecto a su antecesor el TAT,
brindando l ventaja de una amplia y detallada fundamentación teórica basada en la teoría de las
relaciones objetales de Klein y Fairbairn.

Características del test: es una técnica proyectiva de estimulación visual y producción verbal. El
test se compone de tres series de cuatro láminas cada una, más una lámina en blanco, en cada
una de las series se muestran situaciones unipersonales, bipersonales, tripersonales y grupales
con variaciones en la cantidad de detalles y grados de estructuración en el ambiente físico y en el
clima emocional. En la medida de lo posible, las figuras humanas fueron dibujadas en forma tal
que resultaran ambiguas en cuanto al sexo, el movimiento entre ellas, la expresión de la cara u
otras actitudes. El grado de ambigüedad provee un amplio margen para la adjudicación de
edades, vestimentas, u otros atributos físicos, esto posibilita una variedad de elaboraciones
preceptuales brindando la oportunidad para ligar las idiosincrasias individuales con las de
caracterización y tema. Cada lámina tiende a evocar temas de relaciones humanas conflictivas, a
su vez cada serie se divide de las demás por los diversos grados de estructuración del ambiente
físico y por el clima emocional que despierta, dadas sus distintas tonalidades.

Serie A: se presentan situaciones uni, bi, tripersonales y grupales. Tiene una distribución del tono
gris difuso con muy pocos detalles de contenido de realidad y ninguno de expresión de las
personas, movimiento, de gestos, de identificación sexual, el grado de inestructuración de estas
láminas intenta evocar primitivas necesidades de relaciones objetales y ansiedades referidas a su
satisfacción. Estas necesidades, ansiedades se vinculan a muy tempranas relaciones objetales
de dependencia y enfatizan el contacto físico y sensorialidad.

Serie B: nuevamente se presentan situaciones uni, bi, tripersonales y grupales. En este caso las
figuras y el marco ambiental han sido dibujados con trazos definidos y silueta muy oscura
enfatizando el contraste blanco y negro, el ambiente contiene objetos del mundo físico de
estructura definida y permite muy poco o ningún margen para su interpretación, es la que tiene el
más alto contenido de estructuración. La variable importante en la serie B es el uso que se hace
en el claroscuro como gran movilizador de amenazas, de situaciones de intransigencia, de
frialdad.

Serie C: las relaciones de situaciones humanas uni, bi, tripersonales y grupales son presentadas
aquí en forma algo más realista que en las series A y B. El marco ambiental es más rico en
detalles que en la serie B y la presentación es mucho menos definida (el sujeto encuentra las
111
láminas mas evocativas) como para ofrecer bastante libertad en el uso e interpretación de los
detalles. Esta serie incluye el uso del color; en algunos casos con una clara y a veces
incongruente intrusión de un elemento de color y, en otros, con la inclusión más suave del color
en la situación como desafió emocional. Por ejemplo, sugiriendo calidez o frialdad, temor o enojo,
etc.

Lámina A1: las perturbaciones que se infieren de la producción ante esta lámina, se relaciona con
todo lo que moviliza la situación de test y el temor ante lo desconocido.

Lámina A2: estimula la proyección de la imagen interna de una pareja unida en un determinado
vínculo, es importante considerar el uso de contenido de realidad que el paciente hace en esta
lámina, el continente que busca para esa pareja, lo cual nos permite inferir cómo se estructura y
se incluye el paciente en el espacio.

Lámina C3: fuertes rasgos emocionales son introducidos como marco para la conducta
interpersonal. Evoca los conflictos triangulares edípicos. También pude aportar información sobre
aspectos edípicos de las relaciones fantaseadas del sujeto con el psicólogo.

Lámina B3: es más definida la situación edípica, con celos como tema implícito. En esta lámina
hay menos posibilidades de evitar lo edípico. La respuesta del paciente nos indica su capacidad
para enfrentas aspectos angustiantes o decepcionantes de la vida. Generalmente se proyectan
vínculos como: mirar y ser mirado, espiar y ser espiado.

Lámina AG: representa la vuelta a una situación muy inestructurada que por lo común es
conceptuada como deprimente. La textura se interpreta casi siempre como enfatizando frialdad y
sentimiento de pérdida. Explora la capacidad del paciente para tolerar el daño infligido a los
objetos queridos, aceptar la ansiedad depresiva y elaborar pérdidas. Nos indica además cómo
siente dichas pérdidas.

Lámina B1: el principal tema implícito es la forma en que el sujeto se las arregla con la soledad, la
falta de comodidad brindada por los objetos materiales. La recurrencia en la inclusión de un
segundo personaje indica la imposibilidad del sujeto de estar a solas por las connotaciones
persecutorias de su mundo interno buscando un acompañante de quien depender, a quien
manejar, a quien alimentar, etc. Esta lámina evidencia los conflictos con la propia identidad. El
vínculo que el paciente establezca entre el personaje y la habitación es un índice que permite
explorar cómo siente su propia identidad. El personaje puede ser visualizado como subiendo o
bajando por la escalera. Esto, unido a las características que le adjudique al interior de la
habitación, nos habla acerca de cómo fantasea su propio interior, en qué medida se acerca (sube)
para conocerse mejor y permite al psicólogo el acceso, o se aparta (baja) del mismo e impide que
112
el psicólogo pueda penetrar. Todo esto nos permite elaborar un diagnóstico y un pronóstico
acerca de las posibilidades para tomar insight de sus conflictos, que peligrosidad atribuye a éstos.
La historia que brinda el paciente de ésta lámina sirve también para explorar sus posibilidades de
adaptación.

Lámina CG: la distribución de las figuras en el espacio y la presencia de colores y rayas


horizontales a modo de escalones, hace que ésta lámina sea útil para explorar la relación del
paciente con la autoridad externa e interna. Este aspecto del vínculo se ve a través de la
posibilidad de discriminar aspectos estructurales internos (Ello, Yo y Superyó) en pugna, con
posibilidades de conciliación o no. En cierta manera el paciente, en el momento de elaborar la
historia, está ejerciendo las funciones yoicas de balance entre esos dos aspectos estructurales en
pugna (Ello y Superyó) y la manera como resuelve el conflicto en la historia nos muestra qué es lo
que finalmente triunfa de esa lucha interna. Desde el punto de vista adaptativo, la lámina estimula
la proyección de sentimientos agresivos competitivos que pueden determinar la capacidad de
empuje, el nivel de aspiraciones y el deseo de progreso.

Lámina A3: agrega más datos sobre la forma en la que el sujeto se maneja como rival frente a la
autoridad. Por lo común el tema se relaciona con el hecho de ser separado de los padres o
dejado de lado la tríada familiar, es decir, se plantea la situación triangular a la luz de las
ansiedades más tempranas o arcaicas.

Lámina B2: es vista como una situación bipersonal. Por lo general, las dos figuras ubicadas bajo
el árbol son percibidas como amantes Puede movilizar historias de desprotección de la pareja
frente a circunstancias externas de peligro, privaciones, o de exclusión respecto de todo confort,
resguardo. La casa funciona como un tercero que rechaza, protege, incluye o excluye.

Lámina BG: encara la situación de soledad frente al grupo, la excusión del grupo de pares.
Explora sentimientos de aceptación, rechazo o indiferencia que el paciente proyecta en el grupo.

Lámina C2: los temas subyacentes de RO están en relación con daño, responsabilidad y
esfuerzos de reparación. La cama y el color amarillo de sus barrotes inducen a pensar en
situaciones de enfermedad, muerte, vejez.

Lámina C1: representa simbólicamente lo que fue sucediendo a lo largo del test. La presencia de
elementos de contenido de realidad muy diversos hace que esta lámina se preste para proyectar
ansiedades, aspectos, tendencias de diversa índole. La relación del personaje con el ambiente y
el papel que desempeña en la historia muestran la relación entre el paciente y el psicólogo a lo
largo de la administración.

113
Lámina en Blanco: la figura que el sujeto imagine y la historia que construya informa sobre el tipo
de mundo que aquel construiría para sí mismo a efectos de lograr el máximo de gratificación en
sus RO y un mínimo de frustración y ansiedad. Esta lámina sirve para recoger una historia que
funcione como control de las anteriores, como exploración de la relación transferencial. En ciertos
casos es la historia clave para formular el pronóstico, pues al paciente elabora algo así como un
proyecto existencial.

Fundamentación del test.

“La forma peculiar de percibir (apercepción) dinámicamente el mundo es congruente con las
formas de conducirse en las relaciones humanas (RO).”

“El estilo personal de las interacciones con los objetos queda reflejada en la modalidad
perceptiva”.

“Las producciones del sujeto en TRO constituyen la representación simbólica de la dinámica


conscientes e inconscientes de su personalidad”.

La suposición básica es que la forma en la que una persona percibe el mundo que la rodea, tiene
congruencia dinámica con su forma de manejar las relaciones humanas en cualquier situación
con que se enfrente, y que la resultante de cualquier interacción con su medio (como la
producción de una historia para una lámina del TRO) reflejará los procesos dinámicos por medio
de los cuales expresa y regula las fuerzas consciente e inconscientes que operan en su manejo
de los temas de relaciones objetales inherentes a esa situación. Este supuesto deriva de la teoría
psicoanalítica, en particular de la teoría de las relaciones objetales que describen Klein y
Fairbairn. De acuerdo con esta teoría, la forma como una persona maneja su relación con las
otras es el producto de una larga historia de aprender a manejar relaciones que deriva de sus
relaciones con sos objetos más tempranos de los que dependía para la satisfacción de sus
necesidades biológicas y psicológicas primarias. Su forma de relacionarse con el mundo está
directamente influida con estas primeras relaciones.

Como consecuencia se puede postular un grado de isomorfismo (relación teoría test) entre la
manera como se llevan a cabo las relaciones objetales con las personas y la forma en la que el
individuo se expresa en su interacción con otros elementos de su mundo (láminas). Se puede
suponer que las modalidades típicas de una persona en cuanto a percepción, uso de recursos
intelectuales, grado de compromiso con sus intereses específicos o ejecución de una tarea,
llevarán las huellas de sus patrones más profundamente arraigados de relación con las personas.

114
La manera particular con la que un individuo se relaciona con la gente y con las cosas, reflejada
en su modalidad perceptiva, representa un intento de reconciliar dos sistemas de relaciones
objetales (sistemas tensionales) superpuestos en grados variables:

Primer Sistema Tensional: integrado por las formas inconscientes reprimidas de relacionarse
que fueron fantaseadas como medios de gratificación o ataque, cuando en sus primeros años el
individuo era frustrado por encima de su tolerancia. Estas relaciones inconscientes y conflictivas
están continuamente activas y procurando resolverse de modos primitivos, irracionales e
infantiles, que son incompatibles con las pautas aceptables de relación social.

Segundo Sistema Tensional: constituido por las experiencias de relaciones más concientes,
más aceptables, acumuladas durante un largo periodo, con una permanente puesta a prueba con
su consistencia y validez: Esto permitió la consolidación de patrones e interacción más
aceptables, unidos a valores de compatibilidad en las relaciones sociales.

Los intentos del individuo de conciliar estos dos sistemas (patrones), en sus interacciones
actuales con el mundo físico y social, “determinan” su comportamiento típico. El grado de tensión
dependerá, básicamente, de ciertos rasgos innatos de la personalidad tales como la
“excitabilidad” general y la tolerancia a la frustración y al dolor, junto con la magnitud del dolor que
el individuo ha experimentado en la frustración de sus necesidades primitivas. La fuerza de
tensión resultará de la importancia que para el individuo, como organismo en desarrollo, tengan
las tempranas relaciones de necesidad en cuestión, cuando la tensión es grande y las defensas
fuertes, las relaciones objetales inconscientes pueden expresarse sólo a distancia y
simbólicamente, y la naturaleza dinámica del deseo inconsciente y las consecuencias temidas
pueden ocultarse.

Cuando las relaciones objetales inconscientes tienden a encontrar expresión directa en una
relación actual, el resultado será un deterioro en la calidad de la relación y cierta restricción en la
interacción. La interacción se reducirá o perderá flexibilidad, disminuirá el dar y el recibir, el
individuo y los otros interactuarán de manera parcial más que como totalidades.

Las relaciones objetales inconscientes tenderán a imponer su patrón a expensas de formas más
conscientemente aprendidas y validadas.

Los factores que determinan el grado de intromisión de las fuerzas inconscientes son:

En el individuo: la presión y la fuerza de las relaciones objetales inconscientes que buscan


gratificación contrabalancean los modos de interacción con las personas basados en la realidad.

115
En el marco ambiental: medida en que la situación coincide en forma dinámica con una situación
de relación objetal de una fantasía inconsciente, la medida en la cual la situación estímulo
coincide con una situación de relación objetal inconsciente, la presencia o ausencia en el estímulo
de objetos identificables del mundo físico que proveen el escenario físico de una situación de RO
que pude ser interpretada como contradiciendo o sustentando sus expectativas inconscientes, la
medida en la cual hay factores de realidad en la situación estímulo en función de atributos
emocionales que proveen el clima emocional de la situación de RO.

Sobre la base de estos fundamentos el TRO utiliza:

Situaciones de relaciones objetales de uno, dos, tres y varios personajes (grupo), como matrices
en las que se realizaron los aprendizajes de relaciones interpersonales y que son núcleo de
relaciones objetales en el presente. El monto variable de contenido de realidad a través de
distintos objetos del mundo físico que proveen el marco para las situaciones del RO, diversos
climas emocionales que evocan distintos tipos y niveles de sentimiento, esto permite explorar el
clima emocional predominante en la relación transferencial.

Método de Administración.

La primer consigna del TRO es: “Le mostraré algunas láminas. Desearía que viera cada una
cuando la reciba y trate de imaginar qué puede representar. En la medida en que usted le vaya
dando vida en su imaginación, construya una breve historia al respecto. En primer lugar, deberá
decir cómo se imagina que surgió esta situación. Luego imagine qué es lo que está sucediendo
en la situación y cuéntemelo con más detalles. Finalmente, imagine qué sucede luego o cómo
termina. El relato debe hacerse en tres partes: el comienzo, la parte del medio (más detallada) y
el final. Podríamos hacer una como ejemplo, usted me podrá preguntar sobre ella y yo le diré si
está bien”.

La segunda consigna del TRO corresponde a una lámina en blanco: se le pide al sujeto que
imagine qué clase de escena podría estar representada en la lámina, su descripción y luego la
historia como en las láminas anteriores.

Si del texto relatado, en la primera lámina, surgiera una descripción en lugar de la historia
solicitada, o no mencionara la secuencia temporal (pasado, presente o futuro) corresponde repetir
la consigna, explicándola (qué parte faltaría, mostrando la diferencia entre describir y relatar una
historia). Si efectuada la reiteración de la consigna, el examinado no muestra su actitud (ejemplo,
sigue describiendo la siguiente lámina) no corresponde preguntar forzar al sujeto, se continuará
con la tarea hasta finalizar. En la primer lámina el examinador interviene para corregir la

116
modalidad de la historia si no respetara los aspectos que la consigna solicita, en las siguientes
láminas no se interroga más hasta terminar el test y se sigue registrando textualmente.

Re-test y Examen de Límites.

Después que se pasan todas las láminas se vuelve sobre la primera y se empieza a preguntar, si
en la primera, como se ha intervenido, ya no hay necesidad de interrogar, se pasa a la segunda.
Las preguntas que se formulan son: ¿Dónde vio esto?, es importante ubicar la localización de la
percepción y la proyección de la fantasía. Además se debe definir sexo y características de los
personajes, así como el tipo de vínculo. El examinado tiene que contar cómo se le ocurrió hacer
esa historia, cómo fue llegando a esa idea, si cuando contó la historia omitió alguna secuencia
temporal se le pregunta que pudo haber sucedido antes, qué va a pasar después, etc.

El retest -también llamado encuesta- se toma en el mismo momento para que el sujeto no olvide
o reprima aquello que proyectó. El retest siempre se toma para buscar la localización de la
percepción, ver cómo se le fue ocurriendo y también para rellenar lagunas, contradicciones.

También en el Phillipson se administra el examen de límites que se compone de preguntas


específicas sugiriendo al sujeto que intente ver lo que no vio, lo que omitió. El test de límites se
toma cuando en el retest no ha podido lograr la información suficiente, es decir que se toma muy
rara vez, por ejemplo, cuando en las láminas de mayor estructuración omite ciertos personajes o
ciertos elementos del contexto de realidad, es decir, cuando hay ciertas cosas que no se pueden
omitir, su uso está íntimamente relacionado con la búsqueda de precisión diagnóstica y requiere
de experiencia del examinador.

Método de Análisis de las Historias.

La historia del examinado: Si cuenta con las tres partes (pasado, presente y futuro) y se omite
alguna, cuál es: Si presta a las partes una atención equilibrada, si la historia presenta un conflicto
y si hay un intento de resolución, si la historia es lógica.

La conducta durante la prueba: si hay contradicción entre lo verbal y lo para-verbal.

El registro de la verbalización:

a) En sus aspectos manifiestos:

- Contenido humano: personajes, roles, relaciones, este contenido humano informa acerca del
esquema interno de las RO.

117
- Contenido de realidad: si hay escenario o no (paisaje, árboles, fuego, etc.) Informa sobre la
capacidad del yo para utilizar la realidad externa.

- Contexto de realidad: se refiere a cómo emplea el sombreado, la oscuridad, el color (difusión,


objetivación, simbolización), informa sobre la necesidad y ansiedades específicas del sistema
tensional del examinado.

b) En sus aspectos latentes: informa sobre la dinámica cc e icc de los sistemas tensionales. Las
variables a considerar son:

- Deseos: relaciones inconscientes deseadas (relación infantil exigente, infantil dependiente,


rivalidad agresiva, etc.)

- Temores: principales temores y ansiedades fantaseadas como consecuencia de los deseos. Por
ejemplo, se desea una dominación sádica, se temería a la destrucción del objeto.

- Defensas: es decir control de los deseos y evitación de sus consecuencias. Por ejemplo, si se
desea una dominación sádica se teme la destrucción del objeto y las defensas utilizadas son la
pasividad, renunciamiento, la evitación.

FALTA FICHA 1792 – LAS RELACIONES OBJETALES Y LA NOCION DE OBJETO (FREUD Y


KLEIN)

EL TEST DE LAS RELACIONES OBJETALES DE HERBERT PHILLIPSON – OCAMPO –


FICHA 1607

El test de las relaciones objetales de Herbert Phillipson data de 1955.

Dentro de las técnicas proyectivas cabe ubicar al T.R.O entre las técnicas de estimulación visual y
producción verbal.

 Características:

El T.R.O amplía al Ro en tanto provee de figuras humanas, para explorar las reacciones del
paciente ante láminas de un solo personaje, de dos, de tres y de grupo. Da la oportunidad de
evaluar muchos de los criterios del Ro en el material perceptivo que brinda y permite, además, la
exploración de los contenidos del drama que el paciente ha elaborado.

El TRO, tiene una secuencia establecida por su autor para la presentación de las láminas. El
orden es arbitrario, las alteraciones en la secuencia complica la tarea de interpretación del
material, y crea interferencias en la relación transferencial con el paciente.

118
Phillipson considera importante registrar toda la producción verbal y preverbal, sus tiempos de
reacción en cada lámina. Luego de la presentación de las láminas procede a efectuar un
interrogatorio para completar, especificar o dilucidar lo que el paciente ha dejado incompleto,
ambiguo, confuso o contradictorio.

1- El T.R.O concilia tendencias de neutralidad temática (Rorschach) y dramatización TAT.

2- El T.R.O explora la secuencia temporal del drama asociado a la percepción, pero pone
especial énfasis en el presente, acerca del cual solicita al paciente que se explaye con más
detalle.

3-En el T.R.O no parece claramente sugerido el movimiento humano, pero puede ser proyectado.
Esto depende del paciente (no de la lámina), quien puede ver figuras humanas estáticas o en
movimiento o animales estáticos o en movimiento o entes inanimados estáticos o en movimiento.

4-El T.R.O presenta láminas en las que resulta muy fácil visualizar figuras humanas, otras en las
que es probable que se visualicen, pero permiten variantes, y otras que finalmente, admiten la
posibilidad de ver figuras humanas, animales o entes inanimados con la misma facilidad.

5- En el T.R.O el estímulo presenta un grado de estructuración intermedio. Son láminas menos


estructuradas que las del TAT y las del Ro (Rorschach). El test consta de tres series de distinto
grado de estructuración, lo cual permite apreciar la reacción del sujeto ante estos cambios, dentro
del mismo test. La variable que tiene especial importancia en este sentido es la de Contenido de
Realidad, que varía fundamentalmente de una serie a otra.

6-El T.R.O posee un alto grado de saturación proyectiva. Los bloqueos son raros, dado que el
paciente puede modificar el estímulo con mayor libertad que en el TAT, sin cobrar conciencia del
grado de enfermedad que supone una distorsión serie. Pueden aparecer bloqueos u otros tipos
de reacciones similares a los shocks del Ro, por las características formales de las láminas.

7- El T.R.O es un test de contenido y de forma. En la interpretación del material, Phillipson ha


incluido distintos criterios dando importancia a ambas variables.

8- El T.R.O es dramático y dinámico a la vez.

9- El T.R.O recoge la proyección a través de ambos comportamientos (fantasía y percepción). Es


tan significativo lo que el paciente ve como el tipo de historia que elabora al dar historicidad a la
percepción y conectar los distintos elementos percibidos.

10- en el T.R.O la incidencia cultural es escasa excepto en dos láminas: la C3 y la C2.

119
Las figuras humanas que presentan las láminas del TRO son sin rostro, sin sexo, sin edad, sin
movimientos, sin nexos, sin expresiones, sin tiempo, y se hallan en un escenario con escaso
contenido de realidad. Esto implica la posibilidad de proyectar lo referente a la relación
transferencial. Emergen conflictos con distintas figuras parentales, fraternas, con el grupo de
pares, con situaciones actuales, pasadas y futuras, a través de distintos tipos de fantasías:
arcaicas (en la serie A), más evolucionadas (en la serie B) y con más afectos (en la serie C).

 Ventajas:

1- Utiliza estímulos ambiguos: los personajes humanos, los objetos y el clima emocional. El
fondo no aparece como estímulo primordial.
2- El manejo del espacio es distinto: en algunas láminas del TRO hay que llenarlo.
3- No introduce respuestas de movimiento humano ni de otro tipo: si aparecen es por la
necesidad del paciente de sobre imponerlas.
4- No hay rastros culturales.
5- El contenido agresivo es menor, y por lo tanto da lugar a una mayor labilidad transferencial.
6- Introduce la utilización de la textura, del color en dos modalidades y de las gradaciones del
negro.

 Investiga:

1. explorar la dinámica del mundo interno del paciente,


2. la naturaleza de sus relaciones objétales inconcientes,
3. la posibilidad de modificación de vínculos patológicos,
4. los distintos tipos y niveles de organización de vínculos
5. y sistemas defensivos ante diversas situaciones.

 Consiga:

[“Voy a mostrarle unas cuantas figuras impresas en láminas, deseo que las vea e imagine que
pueden representar. Trate de imaginar que representa alguna situación y luego procure darle vida
en su mente, de modo que usted imagine que podría estar ocurriendo, de que personas se trata,
que están haciendo y que pasara luego.”]

 Fundamentación teórica del test

La hipótesis básica es la siguiente: [la persona percibe dinámicamente el mundo que la rodea.
Esta percepción es congruente con su forma de conducirse en cualquier situación humana con la
que se enfrente. Por lo tanto, en cualquier tipo de interacción con su medio reflejará también los

120
procesos dinámicos a través de los cuales expresa y regula las fuerzas conscientes e
inconscientes que operan en su interacción con la situación].

Phillipson utilizó para fundamentar su test la teoría Kleiniana y Fairbairniana de las relaciones
objétales. La persona se conduce con otra según un largo aprendizaje producto de las relaciones
con sus objetos más tempranos (padres), de los que dependió para la gratificación de sus
necesidades primarias. Existe un alto grado de isomorfismo entre la forma como se llevan a cabo
las relaciones objétales en términos de persona y forma como se expresa la interacción con
distintos elementos de su mundo. El modo de relacionarse con personas y cosas y la manera de
percibir responden a un intento de conciliar dos sistemas de objetos muy amplios y en distintos
grados superpuestos (sistemas tensionales):

1- Formas inconscientes reprimidas de relacionarse que fueron fantaseadas como maneras


gratificantes o de ataque cuando el individuo era frustrado más allá de su grado posible de
tolerancia en los primeros años. Estas relaciones inconcientes y conflictuales permanecen
continuamente activas y buscando resolverse en comportamientos irracionales o infantiles,
incompatibles con las relaciones sociales.

2- La experiencia de las relaciones más concientes acumuladas después de un largo período


durante el cual las repetidas pruebas de su consistencia y validez tienen como resultado
una consolidación de los patrones de interacción y de los valores a ellos ligados.

Los intentos de conciliar ambos sistemas determinaran el comportamiento típico: implica la


manera de actuar del sujeto ante los estímulos. Cuando las formas inconcientes de relacionarse
se satisfacen en el presente se deteriora la calidad de la relación.

El T.R.O. utiliza:

1. Situaciones de relación objétales de 1, 2, 3 y varios personajes (grupo) como matrices en


las que se realizaron los aprendizajes de relaciones interpersonales y que son núcleo de
relaciones objétales en el presente.

2. Monto variable de contenido de realidad a través de distintos objetos del mundo físico

3. Monto variable del clima emocional que evocan distintos tipos y niveles de sentimiento

 Descripción del material

El test consta de 13 láminas, 3 series de 4 láminas cada una, y una lámina en blanco. En cada
serie hay una lámina con un personaje, 2, 3 y finalmente un grupo de personajes de cantidad no
siempre determinada. Cada serie se distingue de las demás por diversos grados de
121
estructuración del ambiente físico y por el clima emocional que despierta, dadas sus distintas
tonalidades (predominio del gris difundido en la serie A, contraste del claroscuro en la B y de color
en la C). Estas láminas operan como estímulos que tienden a evocar relaciones interpersonales
altamente conflictivas.

Serie A

El mundo humano es vago, apenas delineado, el sombreado es claro y el ambiente carece de


detalles. Explora las relaciones de objetos de dependencia muy temprana y su relación con el
contacto físico y sensitivo. Las láminas sugieren poco y dejan mucho mas librado a la imaginación
del paciente.

Serie B

Presenta el contraste de blanco y negro y los matices de gris. Los trazos son definidos. En su
gran mayoría, los elementos están delineados, los objetos muestran estructura definida respecto
al contenido de realidad, lo cual determina poca libertad para interpretar la lámina. Esta serie
enfatiza el clima de amenaza y frialdad.

Serie C

El mundo humano presentado es más realista, el ambiente más rico en detalles y la presentación
menos definida que en la serie B pero más que en la A. El color esta utilizado con dos
modalidades: intrusión (globo rojo en C3) o difuminado para reducir el desafió emocional que
implica su inclusión. Los colores sugieren: calidez (rojo), frialdad (verdosos), temor o enojo (rojo),
enfermedad (azul), daño o animación (lamina C2 con tonalidad marrón, asociada a la suciedad).
El blanco de las laminas CG aumenta la tensión y los sentimientos agresivos que la lamina
provoca entre el individuo y el grupo).

 ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE CADA LAMINA

1. Lamina A1

Las perturbaciones que se infieren de la producción ante esta primera lámina deben relacionarse
con lo que moviliza la situación de test o con el temor ante lo desconocido. El 90% de los casos
se visualiza una figura masculina y con menor frecuencia una segunda figura que puede verse
como femenina. Esta lámina nos da elementos para explorar como vive el paciente la situación de
examen y cuál es el tipo de relación transferencial predominante que ha establecido con el
psicólogo. Su temática responde a “si estoy solo frente a algo nuevo que me pone ansioso yo…”

122
2. Lamina A2

La novedad radica en la presentación de 2 personas, de la pareja. Generalmente se ve a la figura


de la izquierda como femenina y la de la derecha como masculina. Estimula la proyección de la
imagen interna de una pareja, unida en un determinado vinculo. El leve sombreado en el centro
arriba estimula la proyección de un ambiente en el que está colocada la pareja y puede servir
para la elaboración de situaciones futuras. El paciente puede tomar mayor o menor distancia
frente a la problemática que la lamina estimula. Si la distancia es sana se identifica con ambos
personajes, proyectando distintos aspectos de sí mismo. Es importante considerar el uso del
contenido de realidad que el paciente hace de esta lámina, el continente que busca para esa
pareja.

3. Lamina C3

Introduce el color intrusivo y difuminado, aparecen 3 figuras claramente diferenciadas y el


contenido de realidad es más poblado y preciso y señala una situación de adentro. Moviliza
elementos relacionados con el conflicto edípico. El marco es más acogedor que en B3 y A3 por el
contenido de realidad y la calidez que sugiere el rojo. Los individuos perturbados no incluirán el
color. Un individuo que incluye sin trabas el color y lo hace exitosamente y puede cumplir con los
demás requisitos de la consigna posee buena adaptación de sus impulsos y afectos al mundo
externo e interno, que tiene un adecuado grado de control racional sobre los mismos y posee una
buena capacidad para elaborar la situación triangular.

4. Lamina B3

El ambiente se torna menos acogedor: el blanco, gris y negro se muestran con contornos
demarcados. El contenido de realidad disminuye en cantidad y cambia en cuanto a calidad, se
torna menos detallado y austero. Se mantiene la situación triangular, con una pareja claramente
unida y una tercera persona excluida. Cuando la ansiedad es muy elevada se tiende a negar el
tercer personaje.

5. Lamina AG

Estimula angustia más atenuada y de tipo depresivo. Explora la capacidad para tolerar el daño
infligido a los objetos queridos, aceptar la ansiedad depresiva y elabora perdidas. Indica como
siente esas pérdidas y expresa la posibilidad de rearmarse frente a duelos reales o fantaseados,
incluidos los microduelos de la vida cotidiana. Si no puede sentir depresivamente la situación
aparece la idealización extrema, y si fracasa esta, la persecución extrema.

123
6. Lamina B1

El efecto del claro oscuro es comparable con el de la lamina 4. Esta única figura se visualiza
como masculina. Algunos incluyen una segunda figura que está en la cama y no se ve. Es
importante relacionar las 2 laminas en que el paciente afronto la situación en soledad y ver qué
historia elaboro antes y ahora. La ansiedad y defensas que surjan son atribuibles a la
personalidad más estable. La recurrencia en la inclusión de un segundo personaje indica de cómo
va viviendo el test y cuál es su grado de plasticidad. Evidencia los conflictos con la propia
identidad. Plantea una situación más cercana al yo del paciente a causa de lo cotidiano del
contenido de realidad y porque plantea una situación en un adentro.

7. Lamina CG

Plantea una situación grupal de grupo versus individuo con rasgos de autoridad. Es muy útil para
explotar la relación del paciente con la autoridad interna y externa. Al elaborar la historia, está
ejerciendo las funciones yoicas entre estos 2 aspectos estructurales en pugna (ello y superyo) y
como resuelve el conflicto. Estimula la proyección de sentimientos agresivos competitivos que
determinan la capacidad de “empuje”, el nivel de aspiración y el deseo de progreso del paciente.

8. Lamina A3

Gris claro y difuminado, situación triangular a la luz de sus ansiedades más arcaicas y tempranas.
El tema que aparece con frecuencia es la separación de los padres. No hay suficiente realidad
para el soporte de una escena. El personaje separado de los otros 2 es interpretado como
reprendido, criticado, abandonado, etc., por los otros sentidos como pareja paterna o autoridad.
Permite explorar el manejo de culpa del paciente.

9. Lamina B2

Ausencia total de blanco, pareja en ambiente exterior generalmente interpretando como una
plaza. Puede movilizar historias de desprotección de la pareja frente a circunstancias externas, a
veces compensadas con fantasías gratificantes. La casa funciona como un tercero que rechaza.

10. Lamina BG

Aparece blanco, gris y negro, pero con mas porción de blanco. Las interpretaciones más
frecuentes del contenido de realidad son historias conducentes a ruinas, museos, utilería de una
obra de teatro. Un individuo aparece claramente diferenciado, pero sin connotación de autoridad.
Generalmente las figuras se visualizan como masculinas. La lámina encara la soledad frente al

124
grupo, la exclusión del grupo de pares. Explora sentimientos de aceptación, rechazo o
indiferencia

11. Lamina C2

Lámina de 2 personajes que permite la omisión de uno de ellos (el que está en la cama). La cama
y el color amarillo en sus barrotes incitan a pensar en situaciones de enfermedad, muerte, vejez.
También puede aparecer el tema de la unión sexual. Cuando las ansiedades en torno a la pérdida
del objeto son excesivas, aparecen fenómenos confusionales. Pueden apreciarse sentimientos de
culpa, posibilidades yoicas de reparación o deficiencia o incompletud de la elaboración de este
proceso, con aparición de defensas maniacas.

12. Lamina C1

Aparece color rojo intrusito y color difuminado rojizo y marrón. El contenido de realidad suele ser
interpretado como el interior de una casa humilde, atelier bohemio o de departamento de un solo
ambiente de una persona o familia modesta. El contexto de realidad es sentido como acogedor.
Esta lámina se presta para proyectar ansiedades, aspectos, tendencias, fantasías de diversa
índole. Los elementos sobre la mesa permiten externalizar lo relacionado con la oralidad. El
repasador, canilla y pileta a la derecha de la lámina, así como la tapa de inodoro a la izquierda
con un tono marrón permite enfatizar contenidos anales. El color rojo puede movilizar
connotaciones agresivas o cálidas. El contenido humano presenta una figura esbozada detrás de
la ventana, que puede ser interpretado como alguien de la casa o un merodeador. Este personaje
muestra la relación entre él y el psicólogo y el test.

13. Lamina blanca

Esta va precedida de una breve consigna introductoria con el fin de informar al paciente sobre la
nueva situación: la carencia de estimulación visual. Sirve para recoger una historia que funcione
como control de las anteriores, como exploración de la relación transferencias establecida con el
psicólogo y con el test. En ciertos casos es la historia clave para formular el pronóstico, pues el
paciente elabora algo así como un proyecto existencial.

Explora las fantasías de enfermedad y curación, los recursos con los que cuenta el paciente para
fantasearlas y las posibilidades de llevar a cabo lo que fantasea. Se ubica al final también para
explorar cómo se despide del test y del psicólogo.

125
 ANÁLISIS DE LAS HISTORIAS.
Se presta atención a 3 características esenciales en la producción de historias:
1. la percepción de la situación de la lámina.
2. la gente incluida en las historias y sus relaciones.
3. la historia como estructura y como realización (trabajo)
El TRO brinda la enorme ventaja de una amplia y detallada fundamentación teórica basada en la
teoría de las relaciones objetales de M. Klein y Fairbairn. Dentro de las técnicas proyectivas cabe
ubicar al TRO, entre las técnicas de estimulación visual y producción verbal.
El RO no pide una historia ni explora la historicidad del El TRO explora la secuencia temporal del drama
percepto del paciente. Está centrado en el aquí y ahora asociado a la percepción, pero pone especial énfasis
de la percepción. en el presente.

El RO presenta manchas que no sugieren explícitamente En las láminas del TRO no aparece claramente
movimiento humano alguno, pero sí permiten sugerido el movimiento humano, pero puede ser
proyectarlo. Por la inestructuración de las láminas puede proyectado. Esto depende del paciente, no de la
aparecer movimiento humano, animal o de seres lámina, quien puede ver figuras humanas estáticas o
inanimados. en movimiento.

El RO no sugiere directamente figuras humanas. El El TRO presenta láminas en las que resulta muy fácil
paciente puede proyectarlas y si lo logra se toma como visualizar figuras humanas.
indicador diagnóstico y pronóstico significativo.

El RO utiliza un estímulo no estructurado pero si En el TRO el estímulo presenta un grado de


fácilmente estructurable por la mayoría de los sujetos. estructuración intermedio. Son láminas menos
estructuradas que las del TAT y más que las del RO.

El RO es el test que posee el mayor grado de saturación El TRO posee un alto grado de saturación proyectiva.
proyectiva. Los bloqueos que suelen aparecer provienen Los bloqueos son raros.
del impacto de las cualidades formales de la mancha.

El RO es un test de forma. El TRO es un test de contenido y forma.

El RO es un test dinámico. El TRO, es dramático y dinámico a la vez.

El RO recoge la proyección a través de la percepción, y En el TRO es tan significativo lo que el paciente ve


por ello solicita al paciente que diga qué es lo que ve. como el tipo de historia que elabora al dar
Pueden surgir asociaciones libres. historicidad a la percepción y conectar los distintos
elementos percibidos.

El RO resulta insustituible si se quiere un diagnóstico Un TRO es imprescindible para explorar la dinámica


preciso de la estructura subyacente del caso con del mundo interno del paciente, la naturaleza de sus
posibilidades de establecer un diagnóstico diferencial y relaciones objetales icc, la posibilidad de modificación
de traducir estos conceptos a fórmulas y números. de vínculos patológicos, los distintos tipos y niveles de
organización de vínculos, etc.
El TRO amplia al RO en tanto provee de figuras humanas para explorar la reacciones del paciente ante láminas de
un solo personaje, de dos, de tres y de grupo.
Al igual que el RO, el TRO tiene una secuencia establecida por su autor para la presentación de las láminas. Una
vez estandarizado el test, la secuencia debe ser respetada, para que el cotejo de la producción del paciente con las
del resto de la población sea válido.
Otro elemento común, es la forma del registro del material y los pasos en la administración del test.
126
Análisis y descripción de cada lámina: Un método para el análisis de las historias
El método está en íntima relación con la fundamentación del test en tanto presta atención a tres
características esenciales en la producción de las historias:

- La percepción de la situación de la lámina


- La gente incluida en las historias y sus relaciones
- La historia como estructura y como realización (trabajo)
La percepción de la situación de la lámina
Percepción cognitiva:
- Qué es lo que ve
- Cuáles son las principales omisiones
- Qué está poco o muy enfatizado
- Cuáles son las percepciones y elaboraciones poco usuales (utilizando los datos normativos
y el propio juicio)
Apercepción: significados que el sujeto da a los elementos del estímulo que él seleccionó para
construir su figura
- En qué medida es usual o no (este juicio se hace sobre la base de la info normativa y la
propia experiencia)
- En caso de que la respuesta sea poco usual, qué dirección adopta.
- Qué posibilidad de reorganización y flexibilidad puede lograr el sujeto al elaborar un
significado para su historia.
- Qué se agrega a lo que hay en la lámina.
La gente incluida en las historias y sus relaciones
Es de interés, principalmente, las formas en que el sujeto se ve a sí mismo en sus relaciones con
otros, en cada una de las situaciones de relación objetal presentadas. Diferentes facetas de su
experiencia de relaciones objetales se adjudicarán a los distintos personajes en la historia; así
será posible observar sus identificaciones principales.
- Qué clase de gente es vista, omitida, agregada
- En qué medida se los puede diferenciar claramente como gente (grado de humanización)
- En qué medida está descrita la interacción de los personajes; en qué forma interactúan.
- Cuál es el tema de R-O icc en la interacción; a qué nivel de desarrollo de la personalidad.
- Cuáles son las principales ansiedades relacionadas con estas relaciones fantaseadas.
- Qué ansiedades se expresan, niegan, evitan o manejan.

127
- Cuáles son los principales medios de defensa utilizados para reconciliar las R- O icc con la
realidad social más cc.

UNIDAD 7: LA TECNICA DEL TEST RORSCHACH

ACCESO AL CONOCIMIENTO DEL SUJETO A TRAVÉS DEL TEST DE RORSCHACH – LALLI


– FICHA 1768

Breve reseña histórica de la técnica Rorschach

En psicodiagnóstico es constituye uno de los métodos de estudio de la personalidad más utilizado


en el mundo. El mismo es un instrumento proyectivo de Psicodiagnóstico que utiliza como
estímulo 10 láminas con formas fortuitas. Su publicación data de 1921 y debe su nombre a su
creador, el psiquiatra suizo Hermann Rorschach.

En 1921, establece como hipótesis central la relación entre Percepción y Personalidad.

La percepción del estímulo produce sensaciones que evocan en los sujetos imágenes mnémicas
pretéritas de grupos sensoriales, conservadas entre sí, con una cohesión sólida.

En el fenómeno percepción-apercepción intervienen tres procesos:

-el de la sensación
-la evocación y
-la asociación.
“La percepción también puede considerarse como una [integración asociativa] de los engramas
preexistentes (imágenes mnémicas o patrones internalizados) con los complejos sensoriales
recientes”.

Las láminas originales que Rorschach utilizó en su trabajo de experimentación no son


exactamente las que actualmente conocemos. Por un error de imprenta cuando se publica su
monografía, las láminas impresas diferían de las empleadas por Rorschach en su investigación.
Estas aparecen reducidas de tamaño y con ese efecto sombreado en los diferentes tintes de
coloración que hoy observamos.

La variación que sufren las láminas durante la impresión, la repentina muerte del autor pocos
meses después de la publicación y los nuevos códigos de calificación a que dio lugar, fijan la
aparición de los diversos enfoques que se conocen (Exner en 1968, publica un nuevo sistema
científico para la interpretación del Rorschach).

128
Los presupuestos básicos que sustentan esta técnica:

1. Entre una percepción y significado no existe una muralla sino que se trata de una
circularidad que se retroalimenta el proceso.

2. El cuestionamiento de la idea de respuesta como una representación o registro directo de


la realidad de lo que ve el sujeto. El ojo no se comporta como un espejo. Se construye una
organización.

3. Si, por un lado, la imagen es generadora de múltiples sentidos posibles obliga, por otro
lado, a no perder de vista las constricciones que la estructura de la imagen Rorschach
impone al surgimiento del sentido.

4. La consideración de la imagen Rorschach como un enunciado visual con sus propias


lógicas que es necesario explicitar, ya que cada organización especial mueve el psiquismo
y provoca efectos que se traducen en las determinaciones y marcas que se eligen para
producir la respuesta.

Todos estos aportes intervienen como supuestos teóricos de los que parte el
psicodiagnosticador para arribar a inferencias diagnósticas. Son subyacentes a las mismas las 3
hipótesis que dan sustento epistemológico a todas las técnicas proyectivas: Hipótesis de
proyección sentido amplio, H. de determinismo psíquico e H. de percepción-apercepción.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTÍMULO RO.

 La Administración

La técnica está constituida por 10 láminas, con una secuencia lógica de administración,
ordenadas con números romanos. Presenta un estímulo visual y verbal.

La administración del RO consta de 3 etapas:

1. Administración propiamente dicha


2. Interrogatorio
3. Examen de límites
En cada etapa se requiere del examinador-psicodiagnosticador, la aplicación del manejo técnico
que la técnica requiere, para el logro de una administración, análisis e interpretación pertinente.

129
El encuadre incluye la presentación de las láminas originales (estandarizadas), la explicitación de
las dos consignas, un protocolo para el registro escrito textual de las respuestas y el protocolo de
localizaciones.

1. Etapa de administración: se le presenta al examinado cada lámina en la secuencia de la I a la


X sin alteración de este orden y en la misma posición (directa). Una vez dada la consigna, el
entrevistador toma registro escrito de cada respuesta, comentarios o expresiones paraverbales,
sin efectuar ninguna intervención (sólo para pedir la repetición de la respuesta escuchada o
aclaración de alguna parte si fuera necesario). Salvo esta excepción, el entrevistador se abstiene
de intervenir. Su actitud es pasiva ya que no pregunta sobre la producción del sujeto sino que se
aboca a un exhaustivo registro.

El RO presenta un estímulo de alta saturación proyectiva. Si bien las láminas pueden parecerse a
alguna cosa del mundo físico o social, en sí mismas sólo son “formas accidentales” que presentan
una estructuración que permite su interpretación.

Una vez concluido el momento de la administración propiamente dicha se explicita la segunda


consigna, para dar paso a la siguiente etapa.

2. Etapa de re-test o interrogatorio: ahora la actitud del examinador será altamente activa.
Buscará información específica que le permita comprender las respuestas (unidades de análisis),
para clasificarlas, ordenarlas, relacionarlas e interpretarlas.

 Actitud del examinador

1) Primera etapa (Test): requiere una escucha que refleje interés y respeto, y el registro escrito,
fiel a la producción del examinado.

2) Segunda etapa (Re-Test): requiere que el entrevistador interrogue exhaustivamente


solicitando especificaciones sobre dónde (lugar de ubicación de la Rta), cualidades de la lámina
que motivaron la idea (Rta), etc. Reproduciendo cada respuesta-precepto registrada en el test y
las que podría agregar el entrevistado durante el re-test. El entrevistador debe abstenerse de
realizar comentario o algún tipo de valoración sobre el material y de inducir respuestas.

3) Tercera etapa, Examen de Límites: es importante cuando el sujeto no ha utilizado para sus
las respuestas ciertos aspectos relevantes del estímulo (localizaciones, determinantes,
contenidos o preceptos de clasificación popular). Interrogando de forma amplia, al principio, y
específica y deliberadamente a continuación, por algunos clasificadores no brindados
espontáneamente. El objetivo de esta etapa es la necesidad de diferenciación diagnóstica.

130
 El estímulo visual RO

Lo que se denomina respuesta es el resultado de la fusión de experiencias precedentes,


relaciones intersubjetivas, circunstancias, acontecimientos, emociones, ideas, palabras que
entran en relación con las coordenadas marcadas por la estructura visual que se le propone.

El sistema espacial RO ofrece coordenadas de estabilidad y variación que permiten al sujeto


afirmarse sobre terreno seguro (simetría, equilibrio, posición apaisada, centración en el cartón,
continencia de la figura por un espacio blanco que la rodea, etc.) y, desde allí, “dar forma y
significado” a los elementos novedosos que van apareciendo.

Sostiene la autora citada (Etel Kacero) que el Test en su totalidad visual establece un “programa
de lectura secuencial” respecto del cual podemos realizar dos niveles de lectura: uno de “cada
texto individual” y otro “intertextual”, donde analizaríamos las relaciones de otro orden, basadas
en repeticiones y diferencias.

 Referentes estructurales del estímulo

1. Eje vertical y simetría lateral concomitante: determina una relación particular de las
figuras con respecto a ese eje vertical. Esa distribución marca una relación de la figura con
el fondo.

2. Relación con el eje horizontal y sus variaciones: determina oposiciones de planos


(superior e inferior, arriba-abajo, tercio superior-medio-inferior).

3. Variaciones determinadas por la diferencia de proporción (tamaño de la figura en


relación al fondo).

4. Direccionalidad: marcada por la presencia de líneas oblicuas, o bien por la posición


preferencial respecto del ángulo de la visión.

5. Efecto de tridimensionalidad: se produce en función de los diferentes valores de color, la


posición y la distancia de los objetos con respecto a un punto de entrecruzamiento u
horizonte virtual.

131
6. Los colores marcan espacios diferenciados y permiten establecer relaciones conforma su
valor y su grado de saturación.

 El estímulo verbal Ro

La consigna verbal “¿Qué podría ser esto para usted?” invita al sujeto a interpretar ese
estimulo visual que se le presenta, según su propio parecer. Diferente sería “¿qué es esto para
usted?”, donde estaríamos indicándole expresamente que identifique de qué se trata, como si la
imagen tuviese un significado o representara un objeto concreto.

 El estímulo vincular

El Ro, como toda técnica proyectiva, se administra en el marco de una entrevista. Tanto el
estimulo que ofrecemos al sujeto, como nuestra presencia, en tanto variable interviniente en la
relación, está produciendo efectos en el campo psicológico vincular de la misma forma que el
entrevistado suscita en el entrevistador una cierta movilidad interna que vivenciamos en forma de
sensaciones y sentimientos. El fenómeno transferencial-contratransferencial está instalado. Su
lectura producirá conocimiento y comprensión relevante sobre la dimensión vincular.

 El estímulo contextual

Los motivos que hayan concurrido para que un sujeto se encuadre interpretando las láminas de
RO intervendrán como variables que afecten la organización e interpretación de las mismas. No
obstante, y a pesar de las reticencias (duda, reserva), ansiedades o simulaciones, etc. del
entrevistado, los aspectos particulares de la personalidad se pondrán de manifiesto en las
recurrencias y convergencias reflejadas en la gestalt del proceso total (cotejo intra e intertest).

 Las respuestas al Ro

El sujeto en la elaboración de sus las respuestas, tomará toda la figura, el fondo de la misma, una
porción grande o pequeña, un recorte arbitrario de la forma, que identifica su peculiar manera de
ubicar, localizar lo percibido.

Seleccionará la/s cualidad/es que interpretó del estímulo, determinado por el color cromático o el
acromático, la forma, el sombreado u otros. El contenido estará presente en la respuesta, y de no
ser así, se interrogará.

En el momento del interrogatorio, corresponde discriminar entre lo que denominamos respuesta


(todo ente clasificable) del comentario. Son comentarios, por ej., los enunciados de agrado,
desagrado u otras expresiones.

132
[Cada respuesta o precepto, en tanto unidad de análisis, es una totalidad a clasificar e interpretar
que contiene los aspectos cognitivos, afectivos, emocionales y relacionales del sujeto].

Pasaremos de lo verbalizado de manera espontánea por el sujeto y de su conducta total, a los


dinamismos psíquicos a través de los razonamientos inferenciales: inducción-deducción
(abducción). Percibiendo además las conductas paraverbales, gestuales, posturales, etc.

De esta manera, iremos identificando ciertos rasgos y ciertas reglas que, relacionadas
significativamente, permitirán acceder a construcciones diagnósticas para dar cuenta del caso
(aplicando la inferencia abductiva).

 Factores de relevancia para el análisis

1. Relevancia en relación a otros sujetos de la misma población: si se trata de un sujeto


adulto, esperaremos, por ej., que pueda brindar al menos 20 respuestas en total.

2. Relevancia en función del propio despliegue del sujeto: será necesario interpretar un
indicador a la luz de otros observables, por ej, el contenido de las respuestas. Esta
articulación será indispensable para la elaboración de hipótesis válidas.

3. Relevancia en función de los objetivos del psicodiagnóstico: relevancia de ciertos


indicadores en función de los objetivos que el área determine.

4. Relevancia en función de lo contextual o epocal: ejemplo de los lobos marinos.

5. Relevancia en función de la edad cronológica del sujeto: los contenidos de humano


entre paréntesis (H) tendrán diferente connotación si son brindados por un sujeto adulto o
por un niño.

6. Relevancia en función de las características del estímulo: un fracaso (no poder brindar
respuesta alguna) no será igualmente interpretado en la lámina IX del test que en la lámina
V. La primera no tiene respuesta popular y sobre ella, la mayoría de los autores coinciden
en calificarla como “la más difícil”. La segunda, no sólo tiene respuesta popular sino que es
aquella que en las investigaciones posee un mayor porcentaje de respuestas coincidente
(esto la ha instalado como lámina esencial al momento de valorar el criterio de realidad).

 Proceso de investigación a través del ro

Significados elementales incluidos en el término Proceso:


a) Asunto y condiciones de realización
b) Operaciones de transformación (cursos de acción)
133
c) Producto (resultante del proceso)
a) Asunto: es lo que da inicio a una investigación. Es aquello que de la realidad resiste, que nos
hace obstáculo, que nos presenta una distancia entre algo actual y algo potencial, derivando
preguntas. Considerando el proceso de investigación psicodiagnóstica como una totalidad en la
cual se inserta el RO, se trata de la demanda que guía el proceso y siempre será la
personalidad del entrevistado aquello sobre lo cual queremos dar respuesta. Sin embargo,
entendiendo como un microproceso de investigación la entrevista de administración del RO, lo
que nos genera el interrogante es la respuesta del sujeto. En tanto unidades de análisis
deberemos abordarlas, tomando a la mano la teoría de la técnica que guíe nuestra exploración
como nuestra capacidad de captar observables y articularlos significativamente (constelación de
datos). Este será un proceso abductivo, en el cual la teoría y la empiria en absoluta reciprocidad
permiten la interpretación.

Condiciones de realización dan lugar a esa pregunta: incluye los contextos institucionales y
las condiciones históricas como continente del proceso general. En cuanto al microproceso de
investigación del RO, existen ciertos aspectos específicos que impactan en la administración y
análisis del test:

-sistema desde el cual se haga (Klopfer, Exner, otros)


-modalidad de análisis de los datos (secuencial-discursivo hacia la tabulación o viceversa)
-los ejes de lectura
-la pericia del investigador
-el estado del material.
En relación a las Teorías subyacentes, todos los supuestos que dan sustento a las técnicas
proyectivas son decisivos, pero específicamente en esta técnica es esencial la relación
percepción-personalidad establecida por el autor.

b) Cursos de acción: son aquellos procedimientos implementados para significar las


respuestas del sujeto. La administración, la tabulación y el análisis cuali y cuantitativos de las
relaciones.

c) Producto: son productos de este microproceso las inferencias resultantes derivadas del
análisis intra-test de esta técnica, establecidas a partir de una rigurosa articulación de los datos y
del análisis complejo e integrativo de los aspectos cuali-cuantitativos, vinculados a un marco
teórico que dé cuenta del psiquismo en su dinámica y estructura.

FALTA FICHA XXXX- INTRODUCCION A LA TECNICA DEL RO

134
FALTA FICHA 1630

FENOMENOS ESPECIALES EN EL TEST DE RORSCHACH – CATEDRA – FICHA 1788

1- La conciencia de interpretación: es un caso especial de la percepción, es el trabajo de


comparación entre el complejo sensorial y el engrama.

2- Anulación de la conciencia de interpretación: la persona toma lo representado en la


lámina como real. La interpretación de la mancha no como una imagen, sino como un
elemento con existencia real supone una pérdida grave del juicio de realidad. Se da una
merma de la distancia entre el sujeto y la lamina que en casos extremos puede producir la
interrupción de la administración

3- Disminución de la conciencia de interpretación: cree que la respuesta que da es la


única posible y pide que se la confirmemos. Dado que el sujeto interpreta de manera
univoca la lamina, necesita de la validación de otro para estar seguro. Aunque se puede
presentar en cualquier cuadro neurótico, es habitual en sujetos que necesitan todo el
tiempo de la aprobación de los otros frente a la inseguridad y la duda. También en sujetos
que tienen dificultad en la discriminación yo no-yo y confunden fantasía y realidad. A mayor
pérdida de conciencia de interpretación, mayor patología presente y dificultad del yo en el
establecimiento de límites con la realidad (diferenciar lo interno-externo o yo-no yo)

4- Aumento de la conciencia de interpretación: es lo contrario a la anulación. El sujeto se


ve en la necesidad de aclarar de alguna manera que lo que percibe es solo una
representación de la realidad y no esta misma. Interpone en su verbalización una distancia
máxima entre el y la lamina y de esta manera se defiende de los afectos que esta pudiera
evocar. Como forma de mostrar al examinador que su juicio de realidad esta conservado.
Mostrarse sano y seguro, lo que implica un sentimiento de inseguridad subyacente.
También asociado al temor a proyectarse, aparece en personas muy defendidas, con
elementos paranoides, en obsesivos y psicópatas.

5- Critica al objeto: implica la respuesta de defecto-señala la falta de algo- implica aumento


de la conciencia de interpretación. Puede indicar una critica sutil al examinador y hasta a

135
veces una abierta agresión. Puede responder a mecanismos obsesivos, sentido critico,
perfeccionismo.

6- Critica al sujeto: los entrevistados realizan comentarios de si que pueden oscilar entre las
autovaloraciones y las descalificaciones o carencias, mostrando diferentes valencias en
relación a la autoestima y grado de exigencia superyoica… indicadores de ansiedad,
evaluación del autoconcepto, tendencias depresivas y fallas en la autoestima.

7- Autorreferencia: la persona hace una referencia a si misma o asocia la respuesta a


alguna circunstancia o hecho personal que relata. Las mas graves están relacionadas a la
anulación o disminución de la conciencia de interpretación y se encuentran principalmente
en esquizofrénicos y algunas enfermedades organicas, donde se observan proyecciones
masivas con perdida del como si propuesto en la consigna. Existen formas mas leves
donde la distancia esta conservada. Se da frecuentemente en cuadros histéricos,
personalidades infantiles, egocéntricas que buscan seguridad en lo propio, lo conocido. En
la misma línea aparece el fenómeno especial del comentario autorreferencial en el que
la conciencia de interpretación se mantiene pero el objeto percibido no es objetivamente
distante al sujeto, sino vinculado referencialmente con el. Son asociaciones relativamente
frecuentes pero, aunque mostrarían la labilidad de la disociación con el mundo objetal, no
presentan valor patológico.

8- Fenómenos en relación al trastorno del pensamiento:

9- Combinación confabulatoria: el sujeto percibe distintas partes de la lámina como


gestalten generalmente bien vistas por separado, pero las relaciona incorrectamente. Hay
una combinación incongruente. La combinación puede ser incorrecta por:

1 tamaño. El tamaño relativo de las partes no resulta congruente en la totalidad con respecto a
otros.

2 Ubicación. No se respeta la posición en la realidad de los elementos.

3 contenido. La relación es ilógica resultando contenidos absurdos.

4 relación temporal. Transgresión del tiempo cronológico.

5 por confluencia de algunos de estos factores. Implican una falla del pensamiento lógico en
cuanto al establecimiento inadecuado de la relación y de la integración.

10-Confabulación: Se da cuando el sujeto parte de un sector de la mancha interpretando allí


algo que puede o no estar bien visto y generaliza a un sector más amplio proyectando en
136
él un contenido que está mal visto teniendo por lo tanto –siempre- una calidad formal (-) se
amplía el percepto en desmedro de la forma. Se trata de un tipo de sobre elaboración que
implica la incorporación imaginaria de relatos que añaden datos históricos o plantean
situaciones dramáticas sin sustento perceptual evidente. El sujeto observa un aspecto de
la realidad e induce el resto, fallando en su afán de generalizar.

-implica omnipotencia a nivel del pensamiento –supone la realidad a partir de un dato-

-le cuesta meterse en si mismo y habla por consiguiente de una tendencia a actuar. Se observa
en cuadros orgánicos, psicópatas-mienten y roban- y débiles mentales, con mayor frecuencia. Se
dan con frecuencia en los esquizofrénicos y pre esquizofrénicos.

11-Contaminación: pueden darse verdaderas o atenuadas. 1 verdaderas: dos perceptos-


respuestas- superpuestas en un mismo lugar –localización- el sujeto no puede separarlas.
Las ideas persisten fusionadas, superpuestas. También puede aparecer como
neologismos: conceptos de distintas especies, unidos. Son las contaminaciones mas
graves. La condicion es que el sujeto no pueda hacer la distinción entre ambos conceptos.
Es un fenómeno exclusivo del pensamiento psicótico, típico de la esquizofrenia. También
en neuróticos graves y personalidades borderline. Implica:

a- Trastorno del juicio de realidad.

b- Disociación extrema.

c- Perturbación grave de la lógica del pensamiento-proceso primario: condensación-

d- Necesidad de fusión de los significados. Perdida patológica de distancia.

2 atenuadas: o tendencia a la contaminación. Se unen dos conceptos pero no de forma


superpuesta. Hay una tendencia a fusionar, pero las partes están diferenciadas. Se asocian a:

a-Disociacion y dificultades para la posterior integración.

b-Pensamiento confuso.

c-mecanismos esquizoides- personalidad de base esquizoide-

12-Fabulación: persisten la percepción y pensamiento lógicos, pero sobrecargados de


atribuciones personalizadas. Respuestas inicialmente adecuadas en la percepción pero
sobrecargadas por la proyección de fantasías y sentimientos idiosincráticos. Típicas en
estructuras borderline. Las fabulaciones indican generalmente un aumento de la distancia

137
de la lamina, si bien a veces una perdida de distancia inicial puede conducir a una sobre
elaboración y de allí, paradójicamente, al aumento de distancia.

en general, las respuestas sobreelaboradas o fabulizadas indican un aumento de la distancia de


la lamina. Se dan con mayor frecuencia en los preesquizofrenicos sobreideacionales, quienes, en
razón de su excesiva actividad ideacional, tienen un débil contacto con la realidad. También en
esquizofrénicos y en neuróticos obsesivos. No son raros en ciertos adolescentes delincuentes y
niños delincuentes.

13-Fenómenos en relación al narcisismo: el narcisismo con características saludables se


relaciona con la autoestima y el sentimiento de si, como en su vertiente patológica se
observa en las alteraciones de las funciones yoicas, y la dificultad en la aceptación de los
otros en tanto sujetos diferenciados de si.

14-Acentuación de simetría: este fenómeno se presenta frecuentemente, incluye los


comentarios acerca del método con el que fueron creadas las laminas. Aisladamente es
casi siempre solo un síntoma de shock, de escasa relevancia. La intensa búsqueda de
simetría es un signo de inseguridad interior, miedo ante la propia impulsividad. Es también
una dificultad en el vinculo y una forma de represión. Señalar lo simétrico puede ser una
necesidad de reaseguramiento a partir de una duda o de una desconfianza- neurótico-
también alude al doble narcisista, según el tipo de discurso y contacto.

15-Respuesta de reflejo: cuando el sujeto da una respuesta de reflejo o de espejo no importa


cual sea el determinante. Alude a narcisismo, en especial si son vistos de arriba abajo
sobre el eje horizontal. También a autoerotismo, en ocasiones ligado a la masturbación.
Aparece en sujetos que se vinculan con los otros como si fuesen prolongaciones de ellos
mismos. Si el reflejo es por claroscuro (FK) implica en general mayor capacidad de insight
que si es por la simple simetría. Importa discriminar si la persona en vez de ver dos cosas
ve solo una reflejada, a raíz de la simetría de la lamina. Para algunos autores se dan
también en obsesivos, histéricos y fóbicos. Es común también en psicopatías histéricas y
adolescentes. Esperable en protocolos carentes de M, FM o rtas. Al color –FC,CF- porque
es un indicador de autoestima, necesario, ante la retracción libidinal-M,FM- y emocional-
FC,CF- que podrían indicar potencial suicida, entre otros factores.

16-Fenómenos en relación al shock: los fenómenos de shock conllevan modificaciones en


la conducta de los sujetos ante las laminas en relación al propio despliegue o lo esperable
en relación a otros sujetos de características similares. Entre las expresiones mas
frecuentes del shock pueden observarse:

138
1-alargamiento o acortamiento en los tiempos de reacción ante alguna-as lamina-s.

2-imposibilidad de percibir respuestas populares en laminas que frecuentemente las estimulan.

3-respuestas de contenido inusual o de baja calidad formal- en especial si esta conducta no era la
que venia desarrollando el sujeto en otras laminas-

4-dificultad para integrar ciertos aspectos de las laminas.

5-verbalizaciones de agrado o evidente desagrado.

6-significativa productividad o descenso en el promedio de respuestas que el sujeto venia dando


que se presenta ante alguna lamina en particular.

Es de suma relevancia considerar la conducta posterior al shock, siendo de mejor pronostico


aquellas en las que el sujeto evidencia compensación del mismo. Al menos algún fenómeno de
shock es esperable en protocolos de sujetos normales, no asi los fracasos que implican mayor
desequilibrio emocional.

17-Fracaso: imposibilidad del sujeto de dar respuesta a 1 o varias laminas. Se diferencia del
rechazo ya que hay un intento de dar respuesta. El esfuerzo queda expresado en el tiempo
que se toma para intentarlo. Pueden combinarse el fracaso seguido por rechazo. El fracaso
es el índice mas intenso de shock sobre todo si esta acompañado por rechazo. Implica
represión afectiva intensa- color- en protocolos neuróticos. Gran monto de angustia- gris-.
Debe atribuirse principalmente a la esterilidad de los procesos asociativos, pueden ser
reflejo de un bloqueo psicótico de retardo depresivo o de extrema inhibición. Se considera
fracaso la ausencia de respuesta durante la administración y su reiteración en el
interrogatorio. En cambio si, en la etapa del re-test produce un percepto, se llama fallo y se
clasifica con puntaje adicional la respuesta dada en el interrogatorio.

18-Shock al blanco o al agujero: Bohm considera este shock como un caso particular del
estupor frente a símbolos sexuales femeninos. En el hombre parece referirse a angustia
sexual frente a los genitales femeninos. Hablaría de represión sexual intensa, por debajo
de la cual generalmente hay una identificación femenina. También puede hablar de miedo
a la castración y de envidia frente a la maternidad. En la mujer se asocia a identificación
masculina como consecuencia del rechazo inconsciente del papel femenino y de sus
funciones biológicas. En ambos sexos habla de lucha contra lo femenino a lo que se teme
y lo que al mismo tiempo atrae, frente a lo que se sufre por temor de quedar atrapado.

139
19-Shock al vacio: reacción estuporosa ante las laminas 7 y 9 donde el blanco no esta
encerrado como agujero sino abierto. El shock al vacio parece asociarse con la
maternidad. Bohm habla de relaciones alteradas con el elemento materno,

20-Shock al color: se presenta en las laminas 2, 3, 8, 9 y 10, aunque es mas frecuente en la


9. Es una conducta estuporosa menos pronunciada que el fracaso, motivada por el
estimulo afectivo de los colores:

a-manifiesto: a través de verbalizaciones directas, negativas o positivas.

1-sin elaborar: mediante manifestaciones afectivas de rechazo evidente, con palabras


categóricas. Por ejemplo:¡que horrible!

2-elaborado: mediante manifestaciones aprobatorias con palabras también terminantes.

B-larvado: seria más leve-y menos evidente- y muy común. El shock al color se relaciona
fundamentalmente con represión, en este caso de los afectos.

21-Shock al gris: aparece en las láminas 1-aca hay que diferenciarlo del shock inicial, este se
descarta si vuelve a aparecer en las otras laminas grises-2, 3, 4, 5, 6 y 7, aunque es mas
frecuente en la 4 y en la 6. En las láminas 2 y 3 aparece raramente y es difícil diferenciarlo
del shock al color. El shock al gris se considera representando miedo a la angustia y
conciencia de ella. Aparece en fobias y neurosis de angustia, sobre todo. La ausencia de
shock puede hablar muchas veces, de psicopatía. La sobrecompensación del shock es
interpretada como índice de represión de la angustia y propia de quienes desarrollan
aptitudes especiales bajo presión y que, por angustia, son incitados a trabajos activos. No
sienten angustia y reaccionan contra fóbicamente. La persona que después del shock da
una buena respuesta, reacciona bien y supera su angustia habla de posibilidad de tener
fuerza y hasta inteligencia para enfrentar su angustia y recuperarse.

22-Shock al rojo: se da preponderantemente en las láminas 2 y 3 y excepcionalmente en la


lamina 8, 9 o 10-en sus partes rosadas-. Está asociado este shock a conflicto con la
agresión propia o ajena, a la angustia frente a la misma y a su represión. Pero también
puede hacer referencia a representaciones de la libido generalmente agresivas o a la
pasión. Se da fundamentalmente en fóbicos, obsesivos, histéricos y epilépticos. Es
importante ver como se repone el sujeto: si luego del shock da alguna buena respuesta,
aunque no incluya las manchas rojas. Si, por el contrario, da respuestas en las partes rojas
usando otro determinante hablaría, de una actitud ambivalente hacia la agresión. Si da una
respuesta de color puro, indicaría que la agresión rompe la represión. Cuando llego del

140
shock aparece una respuesta de determinantes múltiples no integrados, que mostraría el
conflicto mentalizado, es un índice pronostico positivo. Más aun si aparece el movimiento
humano como uno de los términos que hablaría de mayor posibilidad de introspección
cercana al insight de lo que le pasa. En general indica problemas en el manejo de la
agresión. Para Bohm el color rojo puede estar ligado tanto con representaciones de la
libido como a componentes agresivos y sádicos. Según Usteri seria signo de angustia ante
la agresión vengadora del otro y también ante la propia y seria un síntoma de la represión
de esta agresión, dándonos su grado, la forma en que aparece. Cuando no se da ninguna
respuesta en las manchas rojas luego del shock, hablaría de una represión muy profunda:
si se da respuestas en esas manchas pero sin utilizar el color rojo como determinante
existe una actitud dual frente a la agresión-a veces se la reprime y en otras ocasiones, se
la expresa- si se da una respuesta de color puro, hay que pensar que esa agresión esta en
vías de romper la represión.

23-Respuesta negada: se denomina asi a aquellas respuestas en las que el sujeto rechaza,
niega, haberlas expresado generalmente al llegar al interrogatorio, pero incluso a veces
durante la administración. Propiamente dicha. Puede ser un intento del sujeto de no
mostrarse y de no querer o no poder hacerse cargo de sus productos. O una conducta
oposicionista que puede llegar a ser hasta un índice de ansiedad persecutoria. También se
asocia a mecanismos defensivos de negación y-o represión. En este ultimo caso el sujeto
no recuerda espontáneamente su respuesta, e incluso la rechaza.

24-Otros fenomenos

25-Fusión figura fondo: respuestas en las que figura y fondo están en un mismo plano.
Indica:

1-buen nivel intelectual, elementos creativos. No percibe como el común de la gente.

2-suficiente capacidad para oponerse, ya que pedimos respuestas sobre la figura.

3-elementos de control-abarca mas que la figura-

4-flexibilidad de pensamiento, imaginación y creatividad. Si se asocia con un buen numero de M y


formas de buena calidad-o calidad formal +-

5-si se asocia a A % bajo. Apartamiento de la realidad. Pueden expresar alta capacidad creativa y
autonomica, aunque muchas veces su cualidad puede remitirnos a zonas de indiferenciación de
los limites del si mismo. La FFF representa un fenómeno de significado multivoco donde a
menudo se expresan tanto recursos autonomicos-creativos como representaciones de si que
141
comunican indiferenciación o ruptura de relaciones o vínculos claramente discriminados.
Importante tener en cuenta la edad del examinado, ya que en la adolescencia su presencia es
frecuente y normal, en tanto esperable.

26-Inversión figura fondo: implica una respuesta dada en s-espacio blanco- siendo la zona
coloreada de la mancha tomada como fondo. El s es figura y el resto fondo. Asociada a la
transformación en lo contrario en el nivel perceptual e intelectual. Marcado oposicionismo-
si se presenta mas del 5 % de respuestas de s-. en cantidad adecuada habla de plasticidad
a nivel de la percepción, no ver lo que comúnmente se ve.

27-Acción padecida: acción ejercida sobre la persona o el objeto y no por ellos en el


presente –m- o en el pasado –m- se asocia a elementos sadomasoquistas. Pueden indicar
rasgos psicopáticos. También presentes en protocolos de personas que han sufrido
-recientes- situaciones traumaticas reales: maltratos, duelos, accidentes, etc. En el
presente o en el pasado.

ANEXO

¿Qué es una respuesta?

El sujeto comunica lo que ve en las manchas de tinta. Estas verbalizaciones de objetos


percibidos-perceptos- o conceptos son sus respuestas. una respuesta es una idea independiente,
separada, dada a una porción claramente especifica o a la totalidad de la mancha de tinta. Es
clasificable con respecto al uso de ciertas cualidades del material de la mancha. Si una respuesta
es dada durante la administración propiamente dicha es una respuesta principal, si emerge
durante el interrogatorio, es considerada como respuesta adicional.

Algunos tipos de interrogantes que se suscitan son:

1-¿cuando una reacción es una respuesta verdadera y cuando es meramente un comentario?

2-¿cuando se debe clasificar una reacción como mas de una respuesta?

3-¿Qué parte de una reacción debe ser clasificada como una idea independiente o semi-
independiente y que parte debe ser considerada como una elaboración o especificación?

4-¿Qué pasa cuando un sujeto verbaliza un concepto y luego lo rechaza? La mayoría de los
interrogantes recién suscitados son resueltos al efectuar dos divisiones principales en la
clasificación: clasificaciones principales y adicionales. Cada respuesta principal recibe solo una
clasificación principal de localización, una clasificación principal de determinante, una clasificación
principal de contenido, una clasificación principal de popularidad-originalidad, cuando
142
corresponde, y una clasificación principal de nivel formal. Sin embargo, unq respuesta principal
puede recibir clasificaciones adicionales para dar razón de las elaboraciones o especificaciones
dadas durante la administración propiamente dicha o durante el interrogatorio. Otras situaciones
en que son necesarias las clasificaciones adicionales son las dadas a continuación:

 Cuando una respuesta es rechazada en el interrogatorio. En tales casos la respuesta


recibe las cinco clasificaciones solamente en la sección adicional.

 Cuando se hacen necesarias otras clasificaciones además de la principal para describir


completamente una respuesta dada en la administración propiamente dicha.

 Cuando se necesitan clasificaciones para describir elaboraciones nuevas o nuevas


asociaciones surgidas durante el interrogatorio a respuestas ya dadas durante la
administración propiamente dicha. Estas clasificaciones adicionales pueden ser para la
localización, el determinante, el contenido y la calidad P-O de las clasificaciones
principales. Además estas nuevas elaboraciones y especificaciones pueden cambiar el
nivel formal del concepto

 Cuando se necesitan clasificaciones para mostrar que el sujeto usa cualidades del material
de las manchas de manera renuente o indirecta. Por lo general este desgano se manifiesta
con respecto a las clasificaciones de determinantes.

FALTA FICHA XXXX – RORSCHACH TRANSFORMACION ENTRE LA IMAGEN Y LA


PALABRA - KACERO

143
UNIDAD 8: TECNICAS DE PSICODIAGNOSTICO DE NIÑOS

TEORIA Y TÉCNICA DEL PSICOANALISIS DE NIÑOS - ARMINDA ABERASTURY - FICHA


217

La entrevista inicial con los padres

Cuando los padres deciden consultar sobre el problema o enfermedad de un hijo les pido una
entrevista, advirtiéndoles que el hijo no debe estar presente pero si informado de la consulta.

Sugerimos que vengan ambos, pero lo frecuente es q venga la madre, excepcionalmente el padre
y muy pocas veces ambos juntos. Cualquiera de estas posibles situaciones es reveladora del
funcionamiento del grupo familiar en relación con el hijo.

Para formarnos un juicio aproximado sobre las relaciones del grupo familiar y en especial de la
pareja, nos apoyamos en la impresión que tengamos al reconsiderar todos los datos consignados
en la entrevista. Debemos asumir desde el primer momento el papel de terapeutas del hijo y
hacernos cargo del problema o del síntoma.

Los datos que nos dan los padres suelen ser inexactos, deformados o muy superficiales, durante
la entrevista olvidan parte de lo que sabían debido a la angustia que esta les provoca.

No consideramos conveniente finalizar la entrevista sin haber logrado los siguientes datos
básicos: a) motivo de la consulta, b) historia del niño, c) cómo se desarrolla un día de su vida
diaria, un domingo o feriado y el día de su cumpleaños, d) cómo es la relación entre los padres,
con sus hijos y con el medio familiar inmediato.

a) Motivo de consulta

144
Si he resuelto interrogar primero sobre el motivo de consulta es porque el escollo inicial más difícil
p los padres es hablar de lo q no anda bien en y con el hijo. Hay que tratar de disminuir el monto
de angustia inicial y es lo que se logra al hacernos cargo de la enfermedad o conflicto y al
enfrentarnos con éste desde el primer momento, situándonos como analistas del hijo.

Al sentirse aliviados recuerdan más correctamente los acontecimientos sobre los cuales los
interrogaremos en la segunda parte.

La comparación de los datos obtenidos durante el análisis del niño con los suministrados por los
padres en la entrevista inicial es de suma importancia para valorar las relaciones con el hijo.

b) Historia del niño

Interesa la respuesta emocional –en especial de la madre- ante el anuncio del embarazo, si fue
deseado o accidental, si hubo rechazo abierto con deseo de abortar e intentos realizados, o si lo
aceptaron con alegría.

Desde que un niño es concebido todo lo que acontece es importante en su evolución posterior. Es
un hecho comprobado que el rechazo emocional de la madre deja huellas profundas en el
psiquismo.

La respuesta que brinda la madre a cómo sobrellevó su embarazo nos indica cuál fue la iniciaron
de la vida del hijo. Lo que los padres nos dicen confrontado con el material ofrecido por el niño,
será de gran utilidad. En algunos casos hubo una ocultación cc, pero la mayoría de las veces se
trata de olvidos, omisiones o deformaciones de recuerdos por conflictos icc.

Conviene preguntar si fue a término, inducido, si se dio anestesia, la relación de la madre con la
partera, si conocía el proceso del parto, si estaba dormida o despierta, acompañada o sola.

Es de suma importancia para el desarrollo posterior del niño la forma en que se establece la
primera relación postnatal. Uno de los elementos primordiales a tal fin es facilitarle al bebe un
suficiente contacto físico con su madre luego de nacer.

Una finalidad de establecer una lactancia a ritmo regular y no librada a la necesidad expresada
por el niño es la ayuda que le ofrecemos al bebe para dominar la ansiedad, con la alimentación a
horario se le ofrece estabilidad en el suministro, que surge del hecho de que el objeto sea
siempre el mismo, en condiciones semejantes, siempre con el mismo cuarto, silla, postura e
intervalos.

145
Cuando el niño llora se alarma y su primera reacción es darle alimento y suele desesperarse si no
lo acepta el bebe.

No todo lo que él espera del mundo es alimento ni tampoco es todo lo que la madre tiene para
darle.

Si la madre no ha podido alimentar a su hijo conviene preguntar en detalle la forma en q le dio la


mamadera.

El pasaje del pecho a otra fuente de gratificación oral exige un trabajo de elaboración psicológica.
La forma en que el niño acepta esta pérdida será la pauta de cómo en su vida posterior se
enfrentará con las pérdidas sucesivas que le exigirán la adaptación a la realidad.

Es importante investigar la fecha del destete y sus condiciones. Las relaciones de dependencia –
independencia entre madre e hijo también se reflejan en el interjuego que se inicia cuando el
bebe comienza a sentir la necesidad de moverse por sí mismo y lo expresa. La madre puede no
ver esta necesidad, frustrarla o satisfacerla.

Cuando el niño pronuncia la primera palabra tiene la experiencia de que ésta lo conecta con el
mundo y es un modo de hacerse comprender. La aparición el objeto que nombra así como la
reacción emocional ante su logro, justifican sus creencias en la capacidad mágica de las
palabras. Inicialmente esta es una relación con objetos internos.

El retraso en el lenguaje o inhibición en su desarrollo son índices de una seria dificultad en la


adaptación al mundo.

En este periodo de la vida la figura del padre cobra una gran importancia y su ausencia real o
psicológica puede trabar gravemente el desarrollo del niño aunque la madre lo comprenda bien y
lo satisfaga.

El destete es la elaboración de una pérdida definitiva y depende de los padres el que se realice
con menos dolor; pero esto sólo pueden hacerlo si ellos mismos lo han elaborado bien.

Cuando sabemos a qué edad y en qué forma se realizo el control de esfínteres se amplía nuestro
conocimiento sobre la madre. Si es muy temprano, severo o ligado a otros acontecimientos
traumáticos, conduce a graves trastornos, especialmente la enuresis.

Se aconseja iniciar el aprendizaje cuando el niño dispone de la marcha.

146
Cuando preguntamos sobre enfermedades, operaciones o traumas, consignamos no solo la
gravedad sino la reacción emocional de los padres. Es frecuente el olvido de las fechas y de la
circunstancias de la vida familiar que acompañaron estos acontecimientos.

Al preguntar sobre los juegos predilectos del niño los padres se sorprenderán de no saberlo. Un
niño que no juega no elabora situaciones difíciles de la vida diaria y las canaliza patológicamente
en síntomas o inhibiciones.

Las condiciones actuales de vida favorecen la moda de que los niños vayan al jardín a temprana
edad. Esta puede ser una medida favorable para el desarrollo del hijo pero no cuando pudiendo o
deseando permanecer en su casa siente que lo envían al jardín p desentenderse de él.

Cuando preguntamos la edad a la que fue enviado y los motivos en la mayoría de los casos no se
debió a una necesidad o deseo del niño sino a dificultades de la madre.

El ingreso a la escuela significa para el no sólo desprenderse de la madre sino afrontar el


aprendizaje q en sus comienzos le despierta ansiedades similares a las que se observan en
adultos con angustia de examen.

Es importante preguntar la edad en que ingreso a la escuela, la facilidad o no en el aprendizaje y


si le causaba placer o rechazo, ansiedad o preocupación exagerada para cumplir sus deberes.

c) El día de vida

La descripción de los domingos, días de fiesta y aniversarios nos ilustra el tipo y grado de
neurosis familiar, lo cual permite espiar la del niño y orientarnos en el diagnostico y pronóstico del
caso.

d) Relaciones familiares

Nos limitaremos a consignar la edad, la ubicación dentro d la constelación familiar, si los padres
viven, su profesión, las horas fuera de la casa, condiciones generales de vida, sociabilidad d ellos
y de sus hijos.

Nuestra actitud no debe ser nunca de censura y conviene siempre recordar que la finalidad de
esta entrevista es lograr alivio de las tensiones de los padres y q somos desde el primer momento
terapeutas del niño, estamos allí p comprender y mejorar la situación, no para aumentar la
culpabilidad.

LA HORA DE JUEGO DIAGNOSTICA – OCAMPO – EN FICHA 1760

147
La hora de juego diagnostica constituye un instrumento técnico que utiliza el psicólogo dentro del
proceso psicodiagnóstico con el fin de conocer la realidad del niño que traen a consulta.

La actividad lúdica es en el niño su forma de expresión. Al ofrecerle al niño la posibilidad de jugar


en un contexto particular, con un encuadre dado, se crea un campo que sera estructurado,
básicamente en función de las variables internas de su personalidad.

En esta situación expresa solo un segmento de su repertorio de conductas, reactualizando en el


aquí y ahora un conjunto de fantasías y relaciones de objeto que se sobreimpondrán al campo de
estímulo.

Diferencia entre la hora de juego diagnostica y la hora de juego terapéutica: La Hora de Juego
Diagnóstica engloba un proceso que tiene comienzo, desarrollo y fin en si misma, opera como
una unidad. La Hora de Juego Terapéutica es un eslabón mas en un amplio continuo en que
van surgiendo aspectos nuevos por la intervención activa del terapeuta.

Aunque existe mucha similitud don la entrevista libre diagnóstica del adulto se diferencian en: que
en una la fantasia esta mediatizada a través de verbalizaciones, en la actividad lúdica el
mediatizador es predominantemente el juego ofrecido, que expresa lo que el niño esta
vivenciando en ese momento.

En la verbalización la fantasía aparece tamizada por el proceso secundario, en el juego en


cambio se da una comunicación de tipo espacial, en la que se incluyen mas elementos del
proceso primario, a travez de principios como el de condensación, atemporalidad,
desplazamiento.

Los aspectos formales de la hora de juego diagnostica hacen al contenido de la misma, ya que el
encuadre y las condiciones del ámbito de trabajo responden a nuestro marco referencial teórico.

Las condiciones generales en que debe realizarse tal proceso: la sala de juego sera un cuarto,
con escaso moblaje que posibilite la libertad de movimientos del niño. Los elementos deben estar
expuestos sobre la mesa, al lado de la caja abierta. Conviene que esten distribuidos sin ningún
agrupamiento de clase, para que el paciente ordene según sus variables internas. No obstante
debe evitarse dar un panorama caótico.

La caja o canasto debe estar presente, porque puede funcionar como un elemento lúdico mas y
porque sera el continente depositario de la producción que el entrevistado desee dejar al final de
la hora. Con respecto a los juguetes a incluir hay diversas modalidades, seguneste criterio se
brinda al niño material de distinto tipo, tanto estructurado como inestructurado, posibilitando la

148
expresión ( papel, lápices, crayones, tijera, plastilina, hilo, muñequitos, familia de animales,
autitos, tazas, cubos, trapitos, pelotas).

Una serie de informaciones que configuran la consigna son: la definición de roles, la limitacion
del tiempo y espacio, material a utilizar y objetivos perseguidos. Se le aclara que el material que
esta sobre la mesa puede utilizarlo como desee, que observaremos su juego con el propósito de
conocerlo y comprender sus dificultades para una ayuda posterior, todo esto en un tiempo
determinado y en un lugar.

El Rol del psicólogo: es un rol pasivo en tanto funciona como observador, y activo en la medida
en que su actitud, atenta y abierta, le permite la comprensión y formulacion de hipótesis sobre la
problemática del entrevistado.

Su función es observar, comprender y cooperar Con el niño.

La Transferencia: en la hora de juego y en todo el proceso diagnostico adquiere características


particulares que responden, a la brevedad del vínculo y al hecho de que el medio de
comunicación sean los juguetes brindados por el psicólogo, lo cual permite que la transferencia se
amplíe hacia estos objetos intermediario. En ellos el paciente depositara parte de sus
sentimientos representantes de distintos vínculos con objetos de su mundo interno. La
Contratransferencia: es un elemento que puede ayudar a la comprensión del niño si es integrada
concientemente por el psicólogo.

Indicadores de la hora de juego diagnostica: la eleccion de juguetes y de juegos, modalidad de


juego, personificación, motricidad, creatividad, capacidad simbólica, tolerancia a la frustración
adecuación a la realidad.

La elección de juguetes y de juegos, puede ser: de observación a distancia, dependiente del


entrevistador, evitativa, dubitativa, de irrupción brusca sobre los materiales, de irrupción caótica e
impulsiva, de acercamiento. En cuanto al tipo de juego es necesario ver: si tiene principio
desarrollo y fin, si es una unidad coherente a si misma, y si los juegos corresponden al estadio de
desarrollo intelectual de acuerdo a su edad cronologica.

La modalidad del juego es la forma en que el yo pone de manifiesto la función simbólica. Cada
sujeto estructura el juego de acuerdo a una modalidad que le es propia y que implica un rasgo
caracterológico.Dichas modalidades pueden ser; de plasticidad, de rigidez, de esterotipia y
perseveración. Cuando el niño puede apelar a cierta riqueza de recursos yoicos para expresar
distintas situaciones, a través de la vía del menor esfuerzo, nos muestra plasticidad. La rigidez
suele expresarse a través de la imposibilidad de modificar los atributos otorgados al objeto. Y el

149
juego estereotipado y perseverante suele darse con modalidades mas patológicas de
funcionamiento yoico. En ellas se manifiesta una desconexión con el mundo externo, cuya única
finalidad es la descarga, se repite una y otra vez la misma acción.

La Personificación: es la capacidad de asumir y adjudicar roles en forma dramática. Posibilita la


elaboración de situaciones traumáticas, el aprendizaje de roles sociales, la comprensión del rol
del otro y el ajuste de la conducta en funcion de ello. El análisis del contenido de la
personificación nos lleva a evaluar, a través de la calidad y la intensidad de las distintas
identificaciones, el equilibrio entre el superyo, ello y la realidad.

La Motricidad: el manejo adecuado de las posibilidades motoras permite el dominio de los


objetos del mundo externo y la posibilidad de satisfacer sus necesidades, con autonomía relativa.
En tanto las dificultades, provocan frustraciones e incrementan tensiones a nivel intra e
interpersonal. Un buen manejo del cuerpo produce placer y un fortalecimiento yoico que permite
el alcance de nuevos logros y facilita la posibilidad de sublimar cuando el niño esta preparado
para ello. La dificultad a nivel motor suele responder a una falta de estimulación ambiental en el
momento de adquisición de las funciones, manifestado luego en torpeza de los movimientos finos.

La Creatividad: es unir o relacionar elementos dispersos en un elemento nuevo y distinto. Ello


exige un yo plástico capaz de la apertura a experiencias nuevas, tolerante a la inestructuración
del campo. La nueva configuración tiene una connotación de sorpresa o descubrimiento para el
niño y se acompaña de un sentimiento de satisfacción.

Tolerancia a la frustración: resulta fundamental diferenciar donde ubica el niño la fuente de


frustración: si deriva de su munda interno, o si lo localiza preferentemente en el mundo externo.
Así también la reacción frente a ella: encontrar elementos sustitutivos, o desorganizarse ponerse
a llorar.

Capacidad simbólica: el juego es una forma de expresión de la capacidad simbólica y la vía de


acceso a las fantasías inconcientes. El niño logra mediante el juego, la emergencia de estas
fantasías a través de objetos suficientemente alejados, del conflicto primitivo y que cumplen el rol
de mediatizadotes. Apela a sus posibilidades de elaboración secundaria para expresar la fantasía.

A través de este indicador podemos evaluar: la riqueza expresiva (búsqueda de soportes


materiales que vehiculizen la fantasía), la capacidad intelectual (discriminación y manejo de la
realidad de acuerdo a su edad) y la calidad del conflicto ( sus fantasías de tipo oral, anal, fálica).

La Adecuación a la realidad: en este primer momento se manifiesta a partir de la posibilidad de


desprenderse de la madre y de actuar de forma acorde a la edad cronológica, demostrando la

150
aceptación y comprensión de la consigna. Dicha adecuación a la realidad nos permite evaluar
posibilidades yoicas, en tanto pueda adaptarse o no, a los limites que esta situación le impone:
encuadre y diferencia de roles.

No poder adecuarse a la realidad implica un déficit en la discriminación yo-no yo.

EL JUEGO EN EL NIÑO PSICOTICO: No se trataría de un juego, en el sentido de actividad


lúdica, ya que jugar implica simbolizar. En el psicótico, Ste. y Sdo. son una misma cosa. Es
importante distinguirlo del pseudo juego, son una serie de conductas en las que el niño aparenta
jugar, pero hay una ausencia total o parcial de simbolización, en este caso el niño solo descarga
una fantasía. El niño psicótico no puede adecuarse a la realidad, en tanto se maneja con
predominancia del proceso primario.

EL JUEGO DEL NIÑO NEUROTICO: tiene posibilidad de expresión ludica con reconocimiento
parcial de la realidad, áreas libres de conflicto coexistentes con aspectos que encubren
situaciones conflictivas.

Está desarrollada la capacidad simbólica, que le posibilita la expresión de sus conflictos en un


“como si” de la situación de juego, siendo capaz de discriminar y evidenciar un mejor interjuego
entre fantasia y realidad.

Hay un intento de satisfacer al principio del placer que a su vez genera culpa no tolerada por el
yo, quien desplaza el impulso a objetos sustitutos, alejados del originario.

Se ven limitadas la capacidad de aprendizaje y las posibilidades creativas que dependen de una
síntesis yoica adecuada.

ANEXO - LA HORA DE JUEGO DIAGNOSTICA – OCAMPO – EN FICHA 1760

Desde los aspectos teóricos, la hora de juego diagnóstica es equivalente a la primera entrevista
con un adulto, porque surgen el mismo despliegue de fantasías, preocupaciones y presentaciones
que tenemos en una primera entrevista con el adulto.

Freud no trabajo con niños en forma directa, así que quienes desarrollan el psicoanálisis con
niños fueron los post-freudianos, desde el momento inmediato a Freud fueron particularmente
Klein y

Al ofrecerle al niño la posibilidad de jugar en un contexto particular, con un encuadre dado que
incluye espacio, tiempo, explicitación de roles y finalidad, se crea un campo que será estructurado
Anna Freud, luego Arminda Aberastury desde una línea kleiniana.

151
Melanie Klein va a plantear que la hora de juego era la vía regia del inconsciente, lo mismo que el
sueño en los adultos, por ende permitía la misma lectura.

Arminda Aberastury decía que la primera hora de juego, el niño ahí expresa sus fantasías de
enfermedad y curación.

Dolto utiliza el juego, el modelado y el dibujo.

Mannoni, va a incorporar materiales nuevos a la entrevista con los padres, donde el niño va a
estar presente.

Básicamente en función de las variables internas de su personalidad, va a ir reactualizando en el


aquí y ahora un conjunto de fantasías y relaciones de objeto que se sobre-impondrán al campo de
estímulo.

Diferencia entre Hora de Juego Diagnóstica y Hora de Juego Terapéutica: La primera


engloba un proceso que tiene comienzo, desarrollo y fin en sí misma. La segunda es un eslabón
más en un amplio continuo en el que va surgiendo aspectos nuevos y modificaciones
estructurales por la intervención activa del terapeuta.

Diferencia entre Hora de Juego Diagnóstica y Entrevista Libre Diagnóstica de Adulto: en


una la fantasía está mediatizada a través de las verbalizaciones; en la actividad lúdica el
mediatizador es predominantemente el juguete. En la verbalización hay mayor influencia del
proceso secundario.

Transferencia y Contratransferencia: antes del primer contacto existe ya una imagen futura,
resultante de la información que los padres transmiten, esto condiciona la transferencia, que tiene
un carácter particular por la brevedad del vínculo y por el medio de comunicación (juguete).

Indicadores de la Hora de Juego Diagnóstica.

Análisis de los siguientes indicadores:

1.- Elección de juguetes y juegos.

- de observación a distancia – dependiente – estático, - evitativo – de irrupción brusca sobre los


materiales – de irrupción caótica – de acercamiento. Tener en cuenta el tipo de juguete elegido
para establecer el primer contacto.

152
Tipo de juego: ver si tiene principio, desarrollo y fin y si corresponde al estadio de desarrollo
intelectual.

2.- Modalidad del juego.

Es la forma en que el yo pone de manifiesto la función simbólica. Cada sujeto estructura su juego
con una modalidad que le es propia e implica un rasgo caracterológico: a) plasticidad, b) rigidez,
c) estereotipia y perseveración.

3.- Personificación.

Capacidad de asumir y adjudicar roles en forma dramática. En cada periodo evolutivo adquiere
características diferentes, en los más pequeños se expresa de manera más inmediata de
realización de deseos, utilizando como mecanismo fundamental la identificación proyectiva.
Asume el rol del otro.

La personificación permite la elaboración de situación traumáticas, el aprendizaje de roles


sociales, etc. Al análisis del contenido de la personificación nos lleva a evaluar a través de la
calidad e intensidad de las diferentes identificaciones el equilibrio existente entre el Superyó, el
Ello, el Yo y la realidad (importancia diagnóstica y pronóstico).

4.- Motricidad.

Adecuación de la motricidad del niño con la etapa evolutiva que atraviesa.

5.- Creatividad.

Exige un yo plástico capaz de la apertura experiencias nuevas, tolerante de la inestructuración del


campo, la tolerancia adecuada a la frustración permite que se forme la representación mental del
objeto, en ausencia de éste. La alteración de esta función puede darse: a) un extremo
sometimiento a la realidad desagradable, b) una absoluta intolerancia a la frustración.

6.- Tolerancia a la frustración.

Se detecta a través de la posibilidad de aceptar la consigna con las limitaciones que esta impone.
Diferencia dónde ubica el niño la fuente de frustración: si deriva de su mundo interno o si la
elabora preferentemente de su mundo externo y la reacción frente a ello.

7.- Capacidad simbólica.

Cuantos más elementos utiliza el niño para expresar su mundo interno, mayores posibilidades
yoicas revela. Cuanto mayor es el desplazamiento menor es la resistencia que opone el Yo.

153
8.- Adecuación a la realidad.

Aceptación o no del encuadre tempo-espacial y posibilidad de ubicarse en su rol y aceptar el del


otro.

No poder adecuarse a la realidad implica un déficit en la discriminación Yo – no Yo.

El Juego del Niño Psicótico: Dificultad para jugar, imposibilidad para simbolizar, personajes
crueles, yo desorganizado y perseveración estereotipia.

El Juego del Niño Neurótico: hay capacidad simbólica, está la posibilidad de expresión de sus
conflictos en el “como si” de la situación de juego, capaz de discriminar interjuego entre fantasía y
realidad, bajo umbral de tolerancia a la frustración o sobre-adaptación.

El Juego del Niño Normal: situación conflictiva opera como motor y no como inhibidor del
desarrollo.

FALTA FICHA XXXX – CELENER PAG. 109 A 152

NUEVAS APORTACIONES A LA HORA DE JUEGO DIAGNÓSTICA - CELENER - FICHA 1754

Maduración: Esta regida por el conjunto de procesos genéticamente determinados y por lo tanto
tienen un curso inexorable, comienza con la gestación y termina con la muerte.

Desarrollo: Totalidad de procesos que llevan a un individuo a desenvolverse a través del tiempo.
Implica maduración (genético) y aprendizaje (proceso bio-psico-social).

Aprendizaje: Depende de la interacción del organismo con el medio y los tipos de vínculos
familiares y sociales. Organiza el comportamiento inteligente. Modifica y se modifica en el curso
del desarrollo..

Estos tres procesos se encuentran íntimamente ligados y presentes en momentos de mayor o


menor crecimiento a lo largo de la vida.

Los estímulos deben estar presentes en la cantidad, calidad y momento adecuado.

Momento crítico o periodo vulnerable: momento de mayor crecimiento del cerebro. Si el momento
crítico de incorporación de un estimulo ha pasado, la incorporación de este tiempo después no
será lo mismo.

154
Los procesos psicológicos preparan al organismo para responder adecuadamente a los eventos
ambientales, pero a la vez el aprendizaje tiene claros los efectos sobre la fisiología a nivel
estructural.

En la corteza cerebral hay zonas programadas genéticamente y otras que no y son estas últimas
las que hacen posible las adaptaciones individuales, los comportamientos inteligentes y van
organizándolos en función de la cultura.

El juego:

El juego es social en su naturaleza y origen. Es el medio el que proporciona juguetes y


elementos para jugar.

La maduración biológica es una condición esencial para el proceso de aprendizaje, pero el


aprendizaje, al igual que el juego tiene su origen en lo social, se relacionan con el vínculo con
otras personas.

El juego es además uno de los principales instrumentos del aprendizaje, fundamental para la
formación de los comportamientos inteligentes y del psiquismo.

En resumen:

1. Informa sobre los procesos biológicos previamente constituidos durante la gestación.

2. Informa sobre la evolución los procesos cerebrales en formación y desarrollo en relación a la


diferenciación neuronal.

3. Informa sobre el desarrollo y la capacidad de aprendizaje

4. Informa sobre la capacidad y forma de vinculación con el ambiente y las personas.

La hora de juego diagnóstica es una de las herramientas fundamentales que posee el


psicólogo para acceder a la evaluación de los procesos del desarrollo infantil de manera
privilegiada, ordenada y profunda.

Características de esta técnica - La Hora de Juego Diagnóstica:

- Se utiliza como primer encuentro con el niño luego de la entrevista con los padres.

- Ese considera óptimo utilizar juguetes de uso diario para los niños ya que permite que el
niño se distienda y favorece la sensación de comodidad.

155
- Se puede aplicar en niños desde los 18 meses hasta 11 o 12 años. También da buenos
resultados en jóvenes y adultos con retraso mental profundo y leve ya que este retraso
prolonga la actividad lúdica hasta el final de sus vidas.

- Se necesita un consultorio amplio adaptado a las necesidades y tamaño de los niños, es


decir, con un mobiliario fuerte y resistente.

- Se utiliza un material de prueba denominado “caja de juguetes” o “caja de juegos” que


incluye los siguientes materiales estructurados e inestructurados: lápiz negro y de colores,
papel blanco, goma de borrar y de pegar, tijeras, papel glacé, plastilinas, trapitos, piolín,
autos, pequeño juego de té, algunos muñecos articulados, animalitos de granja y salvajes,
cubos y una pelota pequeña.

- Este material se utiliza para todos los niños por igual, al igual que la consigna-estímulo.

Actualmente se ha re-categorizado los tipos de horas de juego hasta hace algún tiempo divididas
en niños normales, niños neuróticos y niños psicóticos en 8 nuevas categorías. Esto se debe,
entre otras cosas, a que en los últimos 20 años las clasificaciones psicopatológicas infantiles han
variado.

ENTREVISTA A PADRES. PÁG. 32 A 37 – CELENER - FICHA 1747

Ante el pedido de psicodiagnóstico para un niño, el psicólogo hace una primera entrevista con los
padres. Es importante destacar la necesidad de que ambos asistan porque:

- Es común q cada uno d ellos aporte una visión diferente del niño

- Se pueden inferir identificaciones del niño con características de uno y otro

- Se pude evaluar el vinculo d cada uno con el hijo

Si no quieren ir juntos se organiza por separado.

Rol del psicólogo

No debe mostrar preferencia por las opiniones de uno y otro padre ya que puede hacer sentir a un
miembro como tercero excluido y entorpecería la alianza de trabajo

No debe enjuiciar ninguna de las expresiones de los padres a fin d no reforzar posibles fantasías
icc de culpabilidad

156
Con respecto a la técnica

Es necesario que exista una parte de la entrevista que sea dirigida y limitada porque sino los
padres tienden a escapar del tema mediante confidencias sobre ellos mismos. La entrevista es p
q nos hable del hijo y su relación con él.

Se desea conocer los siguientes datos:

- Motivo de consulta: debe ser abordado en primer lugar con el fin d disminuir la angustia d
los padres, ya que de esta forma el profesional se hace cargo del problema. Registrar
fechas del síntoma y los olvidos que los padres hacen en referencia a este, esto está
relacionado con la angustia que les provoca pensar que su hijo padece alguna enfermedad
psi

- Historia del niño: del embarazo, parto, latencia y alimentación, locomoción, lenguaje,
control d esfínteres, sueño, sexualidad, tipos de juego, accidentes, escolaridad, etc.

- Un día de vida: actividades, experiencias básicas de dependencia e independencia,


libertad o coacción externa, normas educativas, dar y recibir. Permite una visión completa
de la vida familiar y su organización cotidiana.

- Relaciones familiares: inserción del niño en la constelación familiar. Roles y funciones


que desempeñan cada padre. Sociabilidad de estos y de sus hijos. Elección del nombre, la
escuela, actividades extraescolares, puesta d límites, similitudes y diferencias respecto a la
relación de estos padres con el hijo por el que consulta y con los otros hijos.

Estos datos en su conjunto ayudaran a diagnosticar el desarrollo del psiquismo, el grado de


integración del mismo, el desarrollo psicosexual de la libido, el tipo d vinculo madre-hijo y el tipo
de interacción familiar.

Quienes consultan

Interesa saber si ambos padres consultan por propia decisión o si por indicación. Como se dieron
cuenta d la existencia del problema, por decidieron buscar ayuda. Si ambos estuvieron d acuerdo
o no. Y si fueron aconsejados porque no se dieron cuenta.

Cuando consultan

- Cuando el problema acaba d surgir sin esperar tiempo p emplear recursos por sí mismo?
Esto podría deberse a una ansiedad exagerada, un sentimiento de inseguridad acerca de
sus propios recursos.

157
- Cuando un problema ya lleva años de desarrollo? Por qué ahora? Q elemento dinámico
habrá modificado para que ahora vean el problema?

Motivos por los que consultan

Interesa que efectúen una descripción del síntoma, den un ejemplo, qué sentido tiene para el
grupo familiar, que beneficios secundarios entraña, que oculta el síntoma.

Detectar si realmente es un síntoma

Los padres pueden por ansiedad o por exceso d responsabilidad confundir un conflicto evolutivo
con un síntoma.

DIAGNOSTICO EN NIÑOS: TEST DE APERCEPCION INFANTIL (CAT-A Y CAT-S) –


MALADESKY - FICHA 1614

Antecedentes

Las razones por las cuales se prefiere utilizar el CAT-A, es decir, el material con figuras de
animales en lugar de humanas, son diversas. Los niños se id más fácil con ellas. Otra razón es el
basamento d la teoría freudiana, por el lugar que tienen en las fantasías infantiles los animales, a
través del desplazamiento, así como también en ciertas patologías (fóbicas, como en Juanito).

Los animales aparecen como imágenes identificatorias en los sueños, rituales y en la historia de
los pueblos primitivos. Los humanos nos conectamos con ellos a través de los cuentos, historias,
dibujos animados, etc. El contacto cotidiano en las casas, jardines de infantes, guarderías y
escuelas, producen una intensa relación afectiva.

El material con figuras de animales es más ambiguo en sexo y edad por lo que permite una mejor
proyección de los afectos, impulsos y sentimientos negativos.

Fundamentación Teórica

Esta técnica nos da a través de la producción de los relatos, respuestas singulares del
funcionamiento de un niño que no se encuentran de la misma manera en otro niño.

158
El CAT es una técnica proyectiva y como lo indica su nombre es un Test de Apercepción
Infantil, en sus versiones A y S contiene figuras con animales.

Naturaleza del Test

El material del CAT-A consiste en 10 láminas, dos de ellas son escenas genuinas las demás
están ligeramente antroporfomizadas. El CAT-S, que es el suplemento, también son 10 láminas
con escenas de animales que tienen distinto grado de atropomorfización.

Ambos son métodos proyectivos que estudian el sentido dinámico de las diferencias individuales
en la percepción de un estimulo estándar.

No están comprometidos por pautas culturales.

Cuando los niños desconocen los animales que aparecen en las ilustraciones, no constituye un
problema, lo solucionan mediante un reemplazo mental.

El C.A.T (A y S) son útiles para revelar la dinámica de las relaciones interpersonales, las
constelaciones de impulsos y la naturaleza de las defensas contra ellos.

Objetivos

Permiten la comprensión de la vinculación del niño con sus figuras más importantes y sus
tendencias.

El C.A.T-A investiga dificultades en la alimentación (orales), Complejo de Edipo, rivalidad, escena


primaria, masturbación, agresión, culpa y castigo, la respuesta de los padres frente a distintas
conductas, miedos, hábitos, analidad, interacción familiar, separación-individuación, etc.

Se busca encontrar respuesta a la modalidad de reaccionar del niño frente a sus problemas de
crecimiento.

El C.A.T-S explora determinadas situaciones conflictivas que si bien no son tan generales
resultan frecuentes: accidentes, situaciones traumáticas, intervenciones quirúrgicas (momento
previo y posterior), problemas de aprendizaje, roles parentales, narcisismo, interacción y
competencia entre pares, el lugar del varón y la mujer, el origen de los niños, el médico, la
medicina y las enfermedades, la castración, violencia, abuso sexual, violación, etc.

Ambas averiguan el comportamiento aperceptivo y el expresivo. El primero abarca el qué se ve, el


segundo el cómo se ve y se piensa.

Administración

159
Se administra a niños de ambos sexos entre 3 y 10 años, luego de los test gráficos, nunca como
primera técnica de la batería.

La consigna que propongo es: “Te voy a mostrar algunos dibujos, desearía que hagas un
cuento con cada uno, donde me digas qué pasó antes, qué pasa ahora y que pasará después”.

Se registrará el Tiempo de Reacción (TR) de cada lámina, siendo éste el que media entre la
entrega y el comienzo del relato.

Se tomará nota textualmente de todas las verbalizaciones que realice antes de comenzar la
historia (no considerándose esto relato).

Se obtendrá una media que será el promedio de los TR del niño en las 10 láminas.

También registramos el Tiempo por Lámina (TL) siendo el que media desde que comienza hasta
que finaliza el relato.

Se registra todo lo que dice y hace el niño durante la administración, esto permite enriquecer la
comprensión de su personalidad.

Si le administramos las 10 láminas se las mostraremos una por vez entregándole la siguiente solo
cuando finaliza su relato anterior.

Cuando administramos el CAT-S como técnica de juego en un Psicodiagnóstico lo utilizaremos


sólo con niños muy pequeños o con niños bastante perturbados que tienen dificultad en armar
relatos.

Encuesta

Son las preguntas que se formulan al niño al terminar de relatar todas las historias.

Cuando son administrados como Hora de Juego Diagnóstica, interrogamos una vez finalizada la
misma, para no desviar la asociación espontánea por el camino de nuestra pregunta.

Encuestamos todo lo que no quedó claro como lo que permite ampliar nuestra información.

Dificultades que se pueden presentar en la administración

- Que el niño describa la lámina en vez de comenzar el relato. En ese caso le diremos que lo
que él nos cuenta está muy bien, pero que trate de hacernos un cuento. Si luego de esta
intervención no lo logra, después de 5 minutos le entregamos la siguiente lámina.

- Que comience a describir en la mitad de un relato, pues el tema es muy conflictivo y tiene
dificultades en sostenerlo. Le preguntaremos en ese momento ¿Cómo sigue?
160
- Puede relatar una historia que se torna excesivamente extensa con respecto al estilo que
viene desarrollando (nos está mostrando una defensa maníaca mediante la palabra).
Cuando se queda pegado a un tema pues le resulta conflictivo le preguntamos ¿Cómo
termina la historia?

- No puede hacer historias, se queda callado o bien hace comentarios. En este caso luego
de 5 minutos le entregamos la siguiente lámina. Es importante ver frente a qué temas o
láminas le ocurre.

- Puede que le falte uno de los tiempos de la consigna. Lo interrogamos en la encuesta.


- Puede hablar de animales (sin darles sexo y edad), le pedimos en la encuesta que le
ponga nombre y edad para saber hasta dónde aleja o acerca las identificaciones.
- Cuando habla de un conflicto o problema y no dice cuál es, debemos interrogarlo en la
encuesta: ¿Contame, cuál es el problema? o ¿Por qué está enojado?...
- Puede dar dos historias simultáneas o sucesivas. Le pedimos ambas y luego las
analizamos (puede deberse a una ambivalencia q le dificulta la exclusión.

Análisis e interpretación

Esquema de análisis e interpretación de las formas y el contenido.

1. Argumento: es importante ante todo el argumento que construye el niño ¿por qué cuenta esos
relatos? Deberemos encontrar el mensaje común que une las distintas historias con el fin de
descubrir los principales conflictos subyacentes.

Los temas pueden ser más o menos complejos, de acuerdo al momento evolutivo. Es decir que el
niño pequeño (de 3 o 4 años) explica sus necesidades en relatos más sencillos y directos
(concretamente). Pues a medida que crece sus contenidos tienen una simbolización cada vez
más abstracta.

Las historias pueden tener más de un tema que pueden estar conectados entre sí, en forma más
o menos compleja.

2. Personaje principal (PP) y personajes secundarios (PS): aunque existan varios personajes,
el personaje principal es aquel con el que el niño se identifica. Es la figura en torno a la cual se
desarrolla toda la historia, se acerca al niño en edad y sexo. Aunque a veces se dan ciertas
desviaciones y desplazamientos: cuando se identifica con personajes del sexo opuesto o alejado
en edad.

161
Teniendo en cuenta que cuando hay más de un personaje principal, se identifica alternativa o
sucesivamente con ellos. Estas identificaciones tienen gran valor para la interpretación, aunque
suele ocurrir que un personaje secundario representa también actitudes reprimidas del niño.

Nos muestra en sus proyecciones la imagen de sí mismo, o sea la concepción que tiene el niño
de sí mismo, la concepción de su cuerpo, de su yo y de su rol social. Hay que tener en cuenta el
ideal del yo que aparece a través de los intereses, deseos, virtudes, habilidades que se le
atribuyen al PP, que es lo que el sujeto desea. Además lo temido internamente, carencias en los
personajes (fantasías persecutorias). Hay que observar en el personaje, sus recursos p
solucionar cualquier situación, teniendo en cuenta el grupo social de pertenencia, que al
adaptarse adecuadamente nos muestra su fortaleza yoica. Esta adecuación del personaje
representa la expresión por excelencia de la consistencia del yo. Lo que omite adiciona o
distorsiona. Percepciones y elaboraciones poco usuales de la id de los animales pueden
relacionarse con una imagen confusa de su propia id, pero hay q ver su edad cronológica porque
a cierta edad suele ser normal. En la discriminación de la percepción tendremos en cuenta la
edad del niño, de qué manera visualiza las personas que lo rodean y cómo reacciona ante ellas.
Qué tendencia se halla repetida con mayor frecuencia y cómo reacciona frente a cierta presión
ambiental. Se puede observar con quienes de identifica, qué rol juega cada uno de los padres
como figura de identificación.

3. Elementos del ambiente:

Contenido de la realidad: omisiones, adiciones y distorsiones de figuras, objetos y circunstancias.

Se trata de ver el grado de adecuación o inadecuación perceptiva y aperceptiva al estímulo, que


nos permite formular un diagnóstico diferencial. Tenemos en cuenta que las circunstancias
introducidas a través de las historias junto a objetos y figuras adicionadas facilitan el ingreso al
mundo en el cual el niño piensa q vive (mundo interno). Da noticia de esto también los objetos y
figuras omitidas, las cuales tendrán que ver con el deseo de q la figura u objeto en cuestión no
esté presente allí. Esto muestra la hostilidad y conflicto hacia esa figura u objeto. Una intensa
inadecuación percepctual es un dato a verificar con respecto a la psicosis: omite y adiciona en
cantidad x ej. Las neurosis aparecerán a través de distorsiones preceptúales de origen emocional.
Las equivocaciones en el lenguaje pueden evidenciar un nivel socio-cultural bajo o déficit
intelectual.

4. Tiempos pasado presente y futuro: El cumplimiento fiel de la consigna se encuentra en


personalidades obsesivas. A los que omiten el pasado les cuesta aceptar hechos y situaciones y
poder emplearlos en nuevas experiencias, por lo tanto, la disociación y la represión tienen un rol

162
importante. Cuando se omite el futuro es por no poder desprenderse del pasado y este determina
un presente sin acceso a fantasías referidas a un futuro. Por ello la forma en que el niño responde
a los tiempos de la consigna nos da un dato importante. Será significativo observar en qué
láminas se produce la repetición de la omisión, en qué secuencia y si está en todas o algunas
laminas.

5. Lógica del pensamiento: la coherencia y alteraciones del pensamiento. La organización, la


claridad o comprensión y las modificaciones o alteraciones del pensamiento. Es importante la
edad cronológica para verificar si sus respuestas son acordes a la etapa de desarrollo de
pensamiento que le corresponde.

6. Lenguaje utilizado: nuevamente observar la adecuación o no del lenguaje respecto a la etapa


evolutiva. La riqueza del vocabulario está relacionada con la capacidad intelectual, la estimulación
del medio ambiente familiar, los conflictos y su umbral de tolerancia a la frustración.

7. Capacidad creativa: como puede contar lo que piensa y sus fantasías, cómo las organiza,
produce relatos populares o tiene riqueza imaginativa, si lo hace fluidamente o con esfuerzo.

8. Interacción: cuál es el estilo predominante d relacionarse entre los personajes y a qué


situaciones responde. El modo de interacción y la manera de percibir están vinculados con los
intentos de conciliar lo icc e irracional con lo social, lo aceptable. La modalidad del vínculo se verá
a través del propio relato. Cómo puede establecer vínculos el niño, permite ver la calidad de sus
relaciones objetales internas, si puede diferenciarse del objeto o tiene un apego narcisista
indiferenciado y si estos vínculos tiene capacidad adaptativa o predomina la ambivalencia.

9. Naturaleza de las ansiedades y defensas: además de ver qué ansiedad predomina hay que
ver cómo aparece. Los miedos principales están relacionados con la pérdida de la integridad
física dada por el castigo y el no tener o perder el amor. La respuesta de la defensa puede ser la
huida, pasividad, agresión, adquisición, renunciamiento, regresión, oralidad, etc.

10. Problemática significativas: la naturaleza del conflicto y cómo lo resuelve, con quienes y
con qué situaciones se involucra. Dado que el contenido de la realidad es muy estructurado, la
omisión o distorsión severa es un indicador patológico.

11. Finales de las historias: nos permite entender a fuerza del yo a través de la adecuación del
personaje principal. Observaremos si el niño puede resolver la problemática que plantea a través
del argumento. Cómo lo logra nos dará información de la utilización de sus defensas frente a sus
deseos y temores. Si resuelve los conflictos de forma adaptativa o no, como incluye los elementos
163
de la realidad, cómo soluciona o no el desenlace en forma fantaseada, mostrando así el grado de
coartación del yo. Tb se averigua acerca del superyó a través del castigo, cuando corresponde a
normas sociales vigentes. Se observará la adecuación entre la situación y la respuesta. A través
del desenlace se observa también el grado de madurez del niño relacionando la edad mental con
la cronológica.

FALTA FICHA XXXX – GISELA UNTOIGLICH DIAGNOSTICO EN LA INFANCIA

FALTA FICHA XXXX – GISELA UNTOIGLICH “EN LA INFANCIA DIAGNOSTICO SE ESCRIBE


CON LAPIZ

FALTA FICHA XXXX – JANIN BAETRIZ

UNIDAD 9: INTEGRACION INTRA E INTERTEST Y TECNICAS

FALTA FICHA 1697 – EL INFORME PSICOLOGICO – POZZI

EL INFORME ESCRITO - CELENER - FICHA 1757

El informe escrito es una comunicación al derivante del conocimiento que el psicodiagnosticador


ha obtenido a través de los datos de la conducta y la modalidad del sujeto durante el proceso
psicodiagnóstico, de la relación entre el entrevistado y entrevistador y de las respuestas que el
sujeto dio en cada técnica.

A través del mismo se intenta despejar las dudas y/o preguntas del derivante que motivaron el
pedido del psicodiagnóstico.

El informe es una síntesis de presunciones teórico-clínicas de un caso singular. Se transmite la


comprensión a la q arriba el psicólogo acerca del significado de los síntomas, su etiología, la
estructura psi del sujeto q consulta.

La síntesis efectuada es el resultado de la elaboración que el psicólogo ha realizado a partir de


las fuentes mencionadas. Refiere un trabajo de integración del material a través d la aplicación de
criterios de recurrencias y convergencias y d niveles de inferencia p la elaboración de los datos.

164
En esta síntesis el psi informa al derivante acerca de las inferencias en el segundo y tercer nivel q
ha elaborado. Todo lo q se informa es una interpretación de la empiria, constructos teóricos que
se efectúan en función de la teoría a la q adhiere el psi y de su experiencia clínica.

Se debe tener en cuenta q el psicodiagnóstico implica un recorte en el aquí y ahora de la


subjetividad de un individuo.

El informe puede considerarse un instrumento de comunicación en el q se dan a conocer las


conclusiones, el diagnostico, el pronóstico, las recomendaciones de las estrategias a seguir. En
él, el psi demuestra su rol de diagnosticador.

El entrevistador debe desarrollar las hipótesis que surgen del análisis de los datos obtenidos.
Debe incluir toda la información adicional q considere necesaria y pertinente porque puede q no
se confirme la duda inicial q generó la derivación pero sí q se observen rasgos o conductas q
presuponen un problema diferente al previsto.

Un tipo de informe q ha cobrado auge es el “informe generado x computadora”. Este tipo de


informe no es tan individualizado ni puede integrar oda la información recopilada sobre un sujeto
a lo largo del proceso psicodiagnóstico.

Características y organización del informe

Un informe escrito debe ser:

Competente, incorporar las características significativas.

Claro, explicitar los conceptos en un lenguaje sencillo y de fácil comprensión.

Consistente, incluir inferencias ligadas entre sí que se basan en las hipótesis confirmadas a
partir de las recurrencias y convergencias establecidas entre la entrevista y las técnicas
empleadas y la lectura del material a partir de los 3 niveles de inferencia.

Es importante que todo lo que se informe esté en relación al 2do y 3er nivel de inferencia, ordenar
los datos obtenidos, buscar recurrencias y convergencias en el material y arribar a un máximo
nivel de abstracción en estrecha relación con la teoría desde la cual trabaja el psicólogo. En este
3er nivel se hará una clasificación nosológica y se distinguirá la patología latente de la manifiesta.
Los descubrimientos psicólogo deben ser siempre integrados a otros datos antes de arribar a
conclusiones o de formular recomendaciones, y no se debe olvidar mencionar el motivo de
consulta causante de la derivación.

El informe debe incluir:

165
- Una descripción sencilla de las características significativas de la modalidad intelectual y
afectiva, de las funciones exitosas y de aquellas cuyo desempeño es patológico, como así
también de los conflictos principales.

- La descripción de las distintas modalidades de conducta q mantuvo el entrevistado durante


el proceso de toma y cómo se expresaron; si hubo variaciones en esas conductas y en qué
momentos.

- El tipo de vínculo que estableció el sujeto con el entrevistador durante esos encuentros; si
su actitud fue de confianza o desconfianza, si solicitó ayuda, si pidió aprobación sobre lo
realizado, esta descripción tenido en cuenta los aspectos transferenciales-
contratransferenciales podrá ser esclarecedora de las modalidades vinculares.

- Los niveles de funcionamiento intelectual, emocional y cognitivo, integrados entre sí, ya


que ningún aspecto está separado.

- Categorías básicas, q le aportan riqueza, profundidad y utilidad: transmitir lo significativo p


el entrevistado para q sea visualizado como un ser humano. Explicando primero las
hipótesis más evidentes, a partir d los observables sin mencionarlos, para pasar a lo
menos evidente, q responden a inferencias de orden especulativo que varían según el
marco teórico.

- Los conflictos q se relacionan con los niveles más cc para llegar a los icc y centrales, con
una modalidad gradual q vaya desde lo manifiesto a lo latente, a partir de respuestas
presentes se inferirán explicativos de la historia pasada. Basándose en la interacción del
presente y el pasado, el psi puede elaborar las recomendaciones en relación al futuro en
cuanto a pronostico y sugerencias.

El informe NO debe incluir:

- Los resultados de cada test ya q el derivante probablemente no los conozca.

- Citas teóricas para explicar o fundamentar las conclusiones.

- Orientar exclusivamente a la problemática por la que se consulta, se perdería la riqueza de


la información total obtenida.

- Información que vulnere la confidencialidad del entrevistado. El informe debe apuntar a


contestar las preguntas del derivante ampliando lo q enriquezca las respuestas y evitando
incluir información que perjudique el futuro del edo.

166
- Rótulos o estereotipos que confundan al derivante y puedan inducir en la vida del
entrevistado (expulsión del colegio por ej). Hay q recordar por qué fue solicitado el informe
y quien va a recibirlo, para decidir qué informar y cómo hacerlo.

- Ser demasiado extenso ya que se pierde el eje central, pero tampoco puede breve y
sintético que excluya información de utilidad.

Es importante tener en cuenta que el informe tiene información confidencial, es un testimonio que
puede utilizarse como documento legal p la toma de decisiones.

Datos relevantes para realizar un informe en el área clínica

Fecha

Datos de filiación: Permitirán contextuar al entrevistador y facilitaran la emergencia de hip al


comparar actitudes esperables para su edad, niel sociocultural, con las desarrolladas
efectivamente.

Motivo de consulta: Se incluye el o los motivos manifiestos. Pero también las conductas
síntomas que se evidenciaron en el transcurso del proceso.

Pruebas administradas: Da una idea sobre el material a partir del cual se llegaron a las
conclusiones

Características significativas del entrevistado: Modo de vestir, presentación, modalidad d


contacto, etc. Permiten que el entrevistador exprese sus impresiones y compare similitudes o
diferencias con el relato del derivante.

Conducta mantenida durante el psicodiagnóstico: Realización de las pruebas, relación con el


entrevistador… si comprende lo solicitado en las consignas, si hay diferencia de rendimiento en
las distintas pruebas y en cuales hay mayor dificultad, disgusto o aumento de ansiedad.

En relación al tipo de vinculo si hubo aceptación, sometimiento, rebeldía, descalificación. Esto


unido al análisis de transferencia y contratransferencial podrá fundamentar las características y
tipo de modelo vincular.

Recursos intelectuales: Potencial intelectual y como se evidencia en el desempeño actual.

Recursos afectivos: Reacciones emocionales, sexualidad, relaciones interpersonales.

Conflictos: Establecer polos de conflicto, ya sea entre instancias, entre impulsos opuestos o
entre la expresión o inhibición de un mismo impulso. Describir qué tipo de ansiedades y defensas

167
se establecieron; cómo y frente a qué circunstancias, qué aspectos de sí mismo el sujeto no
reconoce, si las defensas son implementadas con éxito o son rígidas y estereotipadas, de qué
forma se manifiestan, si le permiten superar un momento conflictivo o si su empleo constante
empobrece otras áreas del funcionamiento yoico.

Diagnóstico: Cuáles son sus potencialidades o mecanismos que interfieren para que se inhiban.
Cuáles son las áreas exitosas, si las hay a partir de las capacidades yoicas, en referencia al
criterio de realidad el manejo y control d pulsiones, motilidad d las mismas, si son exitosas o no,
en qué grado, cómo se manifiestan.

Pronóstico: Este debe estar sustentado en el análisis inferencial de todos los test administrados,
teniendo en cuenta que el pronóstico solo implica la posibilidad de que se den ciertos
comportamientos esperables.

Esta información puede ahorrarle micho tiempo al terapeuta ya q podrá decidir en qué aspectos
focalizar la psicoterapia, realizar el enfoque y saber hasta qué punto le resulta posible realizar las
interpretaciones.

Estrategias a seguir: Sugerencias de tratamiento psicoterapéutico, internación, orientación psi a


los padres o grupo familiar. La evaluación psicológica permite realizar recomendaciones pero
fundamentando cuál es el objetivo de las derivaciones sugeridas, la necesidad de las mismas, las
dificultades que pueden plantearse y las consecuencias que podrían surgir si no se cumplen.

El informe junto con la devolución constituyen el cierre del proceso psicodiagnóstico. Este abrir
una etapa de tratamiento o una derivación a otro profesional.

CONSIDERACIONES ACTUALES ACERCA DE LA ENTREVISTA DE DEVOLUCIÓN DE LOS


RESULTADOS DEL PSICODIAGNÓSTICO – GARCIA ARZENO - FICHA 1741

El psicodiagnóstico clínico termina con una entrevista en la que el profesional explica al


entrevistado las conclusiones extraídas y se conversa acerca de ello. Lo mismo se hace con los
padres, tanto de un niño, adolescente o de un adulto psicótico, en cuyo caso puede ser dada a un
cónyuge, hijos, padres o quien se haga cargo.

La importancia de la devolución se ve respaldada por algunas cuestiones:

- la curiosidad del sujeto y su familia por saber lo que pensamos que pasa después de
haber efectuado tantos estudios

168
- la necesidad del profesional de transmitir esos resultados y el hecho de que las reacciones
que registremos en esa entrevista final pueden convalidar nuestro diagnóstico o modificarlo
substancialmente.

Además es importante la presencia de ambos padres o tutores para escuchar las conclusiones
diagnósticas y las recomendaciones terapéuticas, ya que ambos deberán estar de acuerdo y
compartir responsabilidades.

Puede suceder que concurra la madre sola diciendo que el esposo está de acuerdo con lo que
“nosotros” decidamos. Si el profesional pasa a ocupar el lugar del ausente, distorsiona la realidad.

Tenemos ideas que fundamentan teóricamente la necesidad de una o más entrevistas de


devolución. Mostrándole a los padres que le hijo, por ej., es distinto de lo que ellos creen
ponemos en condiciones de tomar conciencia de la real identidad de este, de los cambios que
deberán aceptar en el hijo, en ellos y en el grupo familiar como un todo, si realmente están
dispuestos a modificar el statu quo reinante.

Ahora bien, debemos contar con las resistencias que esto puede movilizar. Pero es
imprescindible observar cómo trabaja la resistencia, quién se hace portavoz de ella.

Se trata de movilizar sus resistencias y lograr algo de insight. Cuando se perciben intensas
resistencias y manifiesta desconfianza desde la primera consulta, se les advierte que la función
del psicólogo en este caso es solamente hacer el psicodiagnóstico y que no se tomará al sujeto
en tratamiento tratando así de evitar la suspicacia de que en la devolución se estará intentando
convencerlos de algo para su propio provecho (económico sobre todo).

Si los padres han sido enviados por una entidad tercera la entrevista devolutiva funciona como
una oportunidad para tratar de que todos logren cierto insight respecto de la situación real.

Razones que se apoyan en las necesidades psicólogo para realizar la entrevista de devolución:

- la entrevista devolutiva es un paso más en el conocimiento del caso que a veces cobra una
importancia trascendental cuando surgen recuerdos reprimidos o actitudes inesperadas,
que hacen variar el plan táctico. Por lo general permite hacer una buena síntesis. El caudal
informativo se enriquece. Es un juego dialéctico entre introducir ciertos elementos y
esperar que el sujeto estructure el campo. Este esquema de trabajo no tiene nada de
similar al del médico que no admite modificaciones sin discusión en el diagnóstico.

- La devolución de información pone de manifiesto la experiencia clínica del profesional y el


grado en que ha podido analizar sus propios contenidos icc y su historia personal. Si esto

169
no ha sido suficientemente elaborado puede entender mal o reaccionar inadecuadamente.
Entra en acción el mecanismo de contra identificación proyectiva y los resultados serán de
dudosa validez.

El psicólogo deberá poner una prudente distancia silenciosa para aceptar la dinámica de lo que
está sucediendo y su significado. En otros momentos participar activamente y recurriendo a
diversos medios técnicos para lograr el objetivo principal que es la toma del insight del conflicto
central.

El tono amable de un consejo protector hace que eso sea introyectado al yo. El tono de
imposición y censura hace que lo introyectado sea incluido en el superyó acrecentando su rigidez
o crueldad.

Respecto a la técnica de devolución pueden resumirse algunos indicadores

Dentro de lo que el psicólogo puede planificar recomendamos lo siguiente:

28-Una vez concluidas todas las entrevistas previas deberemos estudiar todo el material
diagnóstico, interpretar cada test por separado y luego buscar las recurrencias y
convergencias. Luego integrar el material con las entrevistas iniciales y familiares si las
hay. Realizada la interpretación dinámica, psicoanalítica, evolutiva y sociocultural de cada
entrevista y test tratamos de hallar recurrencias y convergencias para llegar con mayor
certeza a la conclusión final, es decir, al diagnóstico situacional de la familia y el de la
patología del hijo por quien consultaron.

Recurrencia: se repite la misma fantasía conflicto o problema a través de elementos similares o


de equivalente significación simbólica.

Convergencia: material que informa acerca de fantasías, conflictos, problemas distintos pero
complementarios.

29-Una vez elaborada la hipótesis que mejor explica la situación de caso, hay que resumir el o
los motivos de consulta aportados por el sujeto y sus familiares. Es importante ordenarlos
en un sentido de patología creciente, comenzaremos por lo más trivial y avanzando hacia
lo más patológico.

En la entrevista de devolución es importante señalar primero los aspectos sanos y positivos


para luego ocuparnos de los que no andan bien en el orden señalado.

No todo lo que aparezca en el material del psicodiagnóstico debe ser dicho. Hay situaciones
especiales en las que el psicólogo se encuentra ante una disyuntiva: se lo ha consultado para
170
saber la verdad de lo q sucede y por qué sucede. Sería muy aventurado hacer ciertas
afirmaciones en una entrevista diagnóstica, pero una situación límite es aquella en que la persona
por quien se consulta corre serios riesgos de muerte, locura, drogadicción, prostitución, etc. En
casos como estos, el psicólogo trata de apelar progresivamente a todos los medios para que el
sujeto y sus padres tomen cc de la gravedad del asunto y la necesidad de tratamiento. Si hacia el
final de la entrevista se ha logrado, es posible que se los vuelva a citar para ver si en ese lapso
pudieron elaborar algo más acerca de lo conversado. Si el resultado es negativo se incluye el
pronóstico reservado de la manera más accesible al caso.

30-En la entrevista de devolución estamos trabajando constantemente con la transferencia y


contratransferencia. Por eso la técnica de la devolución debe incluir este hecho integrando
conocimientos y experiencias provenientes de la clínica y de su propio análisis.

31-Respecto de la elección de un método verbal o no verbal para la devolución tanto a adultos


como a niños, en general, con los adultos es más fácil comunicar las conclusiones. Con los
niños es más difícil, y a menudo comprenden mejor con metáforas o algún juego, o
mostrándoles directamente las respuestas de los test o a los juegos evaluados. Debemos
elegir una terminología accesible y adecuado a las características de quien nos escucha
(mas formal con un obsesivo, más de moda con adolescentes)

El lenguaje técnico queda descartado, aun cuando alguno de los consultantes sea colega,
pues suena más a un intercambio intelectual que a una devolución.

El secreto profesional impone reservas como para obrar con cautela.

Es importante provocar respuestas en el sujeto para asegurarnos de que nos ha entendido.

 Definición de la devolución de información : consiste en transmitir los resultados del


psicodiagnóstico en forma discriminada, ordenada, dosificada según el destinatario y con
lenguaje verbal, gráfico o lúdico apropiado al mismo para ser comprendido.

 Objetivos de la entrevista devolución:

e- transmitir información.
f- observar reacciones ante la misma y la capacidad de insight con lo latente nos hará ver
hasta dónde podemos llegar en la devolución.
g- es una última oportunidad para que surjan elementos nuevos de modo que es el paso
final del proceso que nos brinda un panorama complementario respecto al material
anteriormente recabado.
h- según las reacciones de los padres y el hijo mantendremos la recomendación
terapéutica pensada o la modificaremos apropiadamente.
171
 Por qué lo hacemos:

- Si alguien nos pide ayuda es lógico que le demos nuestra opinión y una solución posible.
- La persona que consulta colabora mejor si sabe que lo que hacemos es para darle
finalmente esa opinión.
- Hablar acerca de los resultados significa que no se trata acerca de algo terrible o incurable.
- Damos a los consultantes la oportunidad de verse con más criterio de realidad, con mayor
objetividad.
- Tanto para quien consulta como para nosotros, lo inconcluso queda como algo pendiente o
incómodo.
- Reintegrar al paciente lo que proyectó favorece una buena separación y evita quedar como
depositario crónico de lo que cada consultante deja.
- Cuando la consulta la hace parte de la familia respecto de otra parte, la devolución por
separado a cada una ayuda a discriminarlos y reconocer al que ha sido traído como un ser
humano y no como objeto de manipulación.
- Es una experiencia clínica de incalculable valor que nos da el mayor grado de certeza
posible en la delicada tarea psicodiagnóstica.
 Con qué material la hacemos:

- Partimos del motivo manifiesto de consulta.


- Tratamos de descubrir el motivo latente.
- Elaboramos hipótesis provisorias.
- Seleccionamos una batería apropiada de test proyectivos y objetivos si fuesen necesarios
como así también planificamos entrevistas vinculares y familiares según el caso.
- Estudiamos todo el material para hallar elementos recurrentes y convergentes tomando el
recaudo de hacer de ellos una interpretación que incluya tanto lo psicoanalítico como lo
evolutivo y sociocultural, para no confundir patologías con pautas de conductas esperables
según la edad cronológica o por condiciones socioculturales de vida.
- Tratamos de elaborar hipótesis basadas en todos los datos para explicar tanto el síntoma
como la patología de base que lo provoca.
- Aun en los casos más difíciles tratamos de hallar aspectos sanos y adaptativos que es por
donde comenzaremos nuestra tarea.
- Tomaremos muy en cuenta la díada transferencia-contratransferencia a lo largo de todo el
proceso psicodiagnóstico, y muy especialmente, en la entrevista de devolución para
facilitar una auténtica aceptación de las indicaciones que demos como posible soluciones.
La técnica de devolución de información

En términos generales la devolución se hace en primera instancia a la o las personas que


consultaron en primer término. Al niño se lo citará más adelante porque en la devolución

172
destinada a él incluiremos a la resolución que los padres hayan tomado respecto de alguna
recomendación terapéutica.

En ciertos casos puede ser un hermano mayor o un esposo preocupado por su mujer o quien
solicita la consulta. En esos casos cito a quien pidió la consulta primero para anticipar los
resultados y dejo establecida una próxima entrevista a la que concurrirán ambos involucrados.
Estos recaudos son importantes si se corrobora la existencia de patología severa. Si quien solicitó
la consulta por otro miembro resulta ser el más enfermo, el panorama cambia y hay que citar
primero a quien se ha realizado el psicodiagnóstico, quien seguro nos adelantará de lo que
sucede en la familia.

Con el propio sujeto de la consulta la tarea es más fácil ya que trabajamos con todo el material
proyectivo, pero no podemos confundirlo con un colega.

Las entrevistas familiares brindan un material muy ilustrativo y útil, especialmente con padres o
hijos bastante resistentes a aceptar su compromiso en los conflictos por los que consultan. En
tales casos conviene seleccionar algunos pasajes que resulten elocuentes y les proponemos que
ahora, ya no como protagonistas sino como observadores, nos digan que es lo que eso les hace
pensar.

Algunas veces la devolución se hará a toda la familia, sobre todo cuando el conflicto involucra a
todos y fraccionar al grupo en sucesivas entrevistas puede favorecer la evitación del compromiso
de cada uno o reacciones paranoicas difíciles de corregir a posteriori.

Hay familias más comunicativas y con mayor insihgt asociativo y otras más esquizoides,
introvertidas y cerradas, además de las francamente resistentes. Todo esto dificulta planificar una
técnica de devolución y nos obliga a elaborar la más adecuada sobre la marcha.

El registro contratransferencial del profesional es muy importante, por lo cual el análisis propio es
imprescindible.

En ciertos casos la mejor manera de lograr una buena comunicación o insight es mediante la
dramatización. Esto es muy común y efectivo con niños pequeños.

El rol del psicólogo en estas entrevistas es de suma importancia. Está transmitiendo sus
resultados pero además escuchando la respuesta del otro y observando sus reacciones. De esto
depende que pueda seguir el plan de acción trazado o no, y esta modificación sobre la marcha
exige una gran pericia para no incrementar ansiedades y resistencias.

El informe psicodiagnóstico

173
El informe es un resumen de conclusiones diagnósticas y pronosticas del caso estudiado e
incluye las recomendaciones terapéuticas adecuadas al mismo.
El informe debe constar en cada legajo, tanto en nuestro trabajo privado como institucional. En el
último ámbito, el institucional, es fundamental por la rotación constante de profesionales, pues
facilita hacerse cargo de un caso que otro psicólogo ha dejado sin tener que buscar test por test
los resultados del paciente. También en una interconsulta el informe es útil. Debe ser
compresible para todos.
En conflictos de la mente y el cuerpo debemos tener lo más claro posible qué pasa antes
reintroducir cambios intentando solucionarlos sin tomar recaudos para no proceder de modo
iatrogénico, perjudicial.
El psicodiagnóstico es necesario para saber qué es lo que pasa y de allí armar un plan de
acción.
Me parece inaceptable considerar como “no necesario” partir de un diagnóstico inicial: sea
fenomenológico, gestáltico, situacional o psicoanalítico, es un punto de partida imprescindible.

FALTA FICHA 1604 – DE VERTHELYI – TEMAS EN EVALUACION PSICOLOGICA

174

También podría gustarte