TRIPANOSOMIASIS
1. Cuál es el agente etiológico
Trypanosoma cruzi
Como se transmite
Se transmite a través de insectos infectados que chupan la sangre, llamados triatominos.
2. Como se adquiere el parasito
vectorial (a través de las heces del insecto)
vertical o congénita (de madre a hijo, durante el embarazo)
transfusiones sanguíneas y transplantes de órganos.
oral.
accidentes de laboratorio.
3. Investigue las formas del parasito que se pueden encontrar en el hombre y donde
se ubica
Existen unas formas flageladas en la sangre, conocidas como tripomastigotes sanguíneos y
otras sin flagelos dentro de las células de ciertos tejidos, denominadas amastigotes.
4. Dibuje un tripomastigote y un amastigote identificando cada una de sus partes
5. Cuál es la forma infectante para el hombre
Tripomastigotes metacíclicos
6. Investigue las diferentes formas de la enfermedad según las manifestaciones clínicas
Existen tres fases:
Aguda que ocurre en pocos casos como un síndrome febril e invasión a los ganglios
y algunas veces complicaciones cardíacas
Indeterminada o latente que no muestra manifestaciones clínicas notorias y
generalmente es prolongada
La fase crónica que se caracteriza principalmente por cardiopatía, miocarditis y
cardiomegalia, que puede por el daño cardíaco llevar a la muerte. Es posible la
transmisión congénita con manifestaciones agudas en el recién nacido.
7. Diga los signos característicos de las formas aguda
Los síntomas pueden ser leves y poco característicos, por este motivo sólo se logra detectar
en un porcentaje no mayor del 2%. La lesión primaria o chagoma de inoculación, se
desarrolla en la puerta de entrada del parásito, allí aparece un nódulo inflamatorio o placa
crisipoide, blando, con piel seca y la zona central se vuelve necrótica o hemorrágica,
indolora, con edema local y acompañada de infarto ganglionar ele la región. Más tarde la
lesión se cubre con una costra dura. En muchos pacientes se observa el complejo oftalmo-
ganglionar, conocido como signo de Romaña, que consiste en un edema bipalpebral uni o
bilateral, acompañado en algunos casos el edema facial, conjuntivitis, queratitis y
clacriocistitis.
8. Cuáles son las localizaciones principales del parasito en la forma crónica
Corazón o en el tubo digestivo
9. Cuáles son los métodos disponibles para el diagnostico
ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay)
IFI (imnufluorescencia indirecta)
HAI (hemaglutinación indirecta)
10. Investigue los métodos de diagnóstico parasitológico directo, en qué fase de la
enfermedad tienen más utilidad y que forma del parasito se observa
-Es posible detectar los parásitos en la sangre, principalmente en la fase inicial de la
infección, mediante exámenes en fresco, gota gruesa, extendidos coloreados, biopsia
(amastigotes), cultivos, PCR y xenodiagnóstico, se observará en forma de
“tripomastigotes”.
-En la fase indeterminada la parasitemia es baja y el parásito se encuentra por PCR
-En crónica los parásitos son muy escasos y son de utilidad las pruebas serológicas,
principalmente
ELISA e IFI, es observará la forma de tripomastigotes.
11. Investigue la finalidad de los métodos indirectos y en qué fase de la enfermedad
tiene mayor aplicación
- Estos métodos tienen por objeto multiplicar los parásitos en el laboratorio, a partir de
diferentes muestras del paciente y son más sensibles que los métodos directos; sin embargo,
tienen el inconveniente de que los resultados se demoran varias semanas. Los métodos
indirectos tienen mayor aplicación en la fase crónica de la enfermedad cuando la
parasitemia es baja.
12. Investigue los métodos de diagnóstico parasitológico indirecto
- método de cultivo
-método de xenodiagnóstico
- inoculaciones en animales
13. Investigue que medios de cultivo se utilizan, tiempo para la lectura de estos y que
forma del parasito se observa para confirmar positividad
- El medio más utilizado en la actualidad es el medio LIT (Liver-Infusion-trryptose), debido
a que se puede obtener una sensibilidad muy alta en la fase aguda de la enfermedad y de un
40% a 50% en la crónica
14. Como se confirma una serología positiva en la enfermedad de chagas
LEISHMANIASIS
1. Investigue formas parasitarias de la Leishmaniasis
visceral (la forma más grave de la enfermedad, a menudo conocida como kala-azar),
cutánea (la más común)
mucocutánea.
2. Dibuje un amastigotes y un promastigotes mencione sus características
3. Investigue el género de los vectores de la Leishmania
El principal vector de infección son los mosquitos de los géneros Phlebotomus (en Eurasia
y África) y Lutzomyia (en América).
5. Investigue características de las ulceras
La ulcera típica es redondeada, de bordes elevados, eritematosos, acordonados, con centro
granulomatoso limpio y base infiltrada. Regularmente, son indoloras y de crecimiento
lento. Cuando hay sobreinfeccion bacteriana se tornan dolorosas, de fondo sucio, secreción
purulenta, recubiertas por costra de aspecto melisérico, eritema en su periferia y signos
inflamatorios locales. Se pueden presentar como lesiones unicas o multiples y,
ocasionalmente, se presentan como lesiones erisipeloides
6. Investigue las formas clínicas de la Leishmaniasis
Leishmaniosis tegumentaria americana
Forma cutánea.
Forma mucocutanea.
Forma cutánea-difusa.
Leishmaniosis cutánea del viejo mundo.
Leishmaniasis visceral
7. En que consiste cada la Leishmaniasis tegumentaria difusa o leproide
La LTA es una enfermedad ampliamente distribuida en el continente americano,
causada por varias especies de protozoarios del género Leishmania, que pueden afectar
a la piel y a las mucosas y que se encuentran asociadas con ciclos zoonóticos silvestres
de transmisión.
8. Con que patologías se debe hacer diagnóstico diferencial
Es importante realizar un diagnóstico diferencial cuidadoso con otras entidades que
pueden producir lesiones semejantes. Se debe considerar el medio geográfico donde se
encuentra trabajando el paciente y cuáles son las patologías más frecuentes en esa
zona, que podrían confundirnos con leishmaniasis.
• Leishmaniasis cutánea andina: infecciones de piel ocasionadas por bacterias
piógenas, úlceras por vasculopatía, lepra lepromatosa, tuberculosis, sífilis secundaria o
terciaria, micosis superficiales, sarcoidosis y carcinomas de piel.
• Leishmaniasis mucocutánea: infecciones de mucosas ocasionadas por
paracoccidioidomicosis, histoplasmosis, tuberculosis nasal, sífilis terciaria, granuloma
letal de la línea media, pian, hanseniasis y neoplasias.
.
• Leishmaniasis visceral: infecciones infantiles como malaria crónica, linfomas,
esprue tropical y leucemias. En Perú no ha sido reportada esta forma clínica, pero
existen en países limítrofes como Brasil, Bolivia y Colombia.
9. Que exámenes se pueden realizar para el diagnostico
9. Investigue los reservorios de esta parasitosis
Existe una gran variedad de animales silvestres y domésticos que han sido implicados como
reservorios de las especies de Leishmania en América. Es evidente la relación ecológica
estrecha que existe entre los vectores de un parásito y su animal reservorio.
En las áreas andinas, se ha encontrado infectado naturalmente al perro doméstico (Canis
familiaris), Didelphys albiventis y a una gran variedad de roedores, que incluye a la rata
(Rattus rattus), entre otros. Se ha encontrado, en algunos estudios, que los parásitos aislados
en el hombre y en la rata pertenecen a la misma especie. En la selva, aún no se ha podido
determinar los reservorios.
En Brasil se ha encontrado como reservorios de la L. (L) amazonensis a los marsupiales y
principalmente a los roedores Proechymis y al Oryzomys; de la L. (V) guyanensis, al
perezoso (Choloepus didactylus), tamandúa (Tamanduá tetradáctila), marsupiales y
roedores; de la L. (V) brasiliensis, a animales domésticos como perros, equinos, mulas y
roedores domésticos
10. Investigue el medicamento utilizado en todas las formas clínicas de Leishmaniasis
11. En que sitios se encuentran las lesiones de Leishmaniasis cutánea, describa como
se observa una lesión y las características de esta
12. Que exámenes se deben realizar en una Leishmaniasis cutánea, como
determinamos si este es positivo
Investigación de amastigotes
• En las lesiones cutáneas
La úlcera es la más frecuente presentación clínica de la LTA. Independientemente de la
especie de leishmania causante, las lesiones, por lo general, se encuentran contaminadas
por hongos, bacterias o micobacterias. Por ello, se debe realizar una buena asepsia, previa a
la toma de muestra. Cuando los parásitos circulantes en el área endémica pertenecen al
subgénero Viannia, la eficiencia de visualización y aislamiento es menor en los frotises si
se compara con las leishmanias del subgénero Leishmania, debido a las densidades
parasitarias de 18 a 52% y de 30 a 40%, respectivamente.
. La positividad de la histopatología con hematoxilinaeosina está alrededor del 48% en el
Perú; sin embargo, existen reportes de que en Brasil solo se alcanza entre 18 y 28% en
leishmaniasis cutánea. La técnica de inmunoperoxidasa indirecta (IMPI) es muy eficiente
en la observación y localización del parásito, con 61% de positividad, y si la lesión tiene
menos de 3 meses de evolución, puede alcanzar el 75%.
13. Si el examen directo es negativo, pero hay sospecha clínica y epidemiológica que
estudio se debe realizar
Negativo No se observaron amastigotes de Leishmania sp. en la muestra examinada.
Importante: Un resultado negativo no excluye el diagnóstico de leishmaniasis.
14. Describa como debe realizarse el procedimiento de toma de muestra en el examen
si tiene varias lesiones de cual se debe tomar la muestra, cuantas láminas se deben
tomar, cuantas muestras deben llevar cada lámina directo
15. Que exámenes se deben realizar en la Leishmaniasis mucocutanea, como
interpreto los resultados
16. Que complejo y especie produce la Leishmaniasis visceral
es producida por especies del complejo de Leishmania donovani, siendo L. donovani
infantum la responsable de la enfermedad en España.
17. Que exámenes se realizan en el diagnóstico de Leishmaniasis viceral como se
determina si el examen es positivo, donde se debe tomar la muestra
examen directo, histopatológico, cultivo o PCR.
Muestras: Los frotis secos
Se considera positiva a toda muestra que presenta al menos una forma amastigote de
Leishmania en por lo menos 2000 campos observados, utilizando el objetivo de 100
aumentos en el microscopio óptico. Un resultado positivo por frotis, realizado por un
profesional capacitado, confirma un caso de leishmaniasis.