INFORME PROCESO REFORESTACIÓN ANEXO (ICA) “INVERMUZO” OOLA-
0032/03
Presentado a:
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
“CORPOBOYACA”
Presentado por:
CARLOS GUILLERMO PORRAS MONTERO
MUZO FEBRERO 2019
1
Contenido
1 LOCALIZACIÓN............................................................................................................................2
2 INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................3
3 REFORESTACIÓN RURAL.............................................................................................................4
4 PROCESO DE PLANEACIÓN Y REFORESTAR.................................................................................4
4.1 Área reforestar...................................................................................................................5
4.2 Elección del sitio.................................................................................................................5
4.3 Elección de las especies a reforestar..................................................................................5
4.4 Con fines de restauración:..................................................................................................6
4.5 Plantación comercial:.........................................................................................................6
4.6 Uso de material vegetativo:...............................................................................................6
4.7 Calculo de cantidad de árboles por Ha...............................................................................6
4.8 Preparación del material vegetal para llevar a campo.......................................................7
5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...............................................................................................7
6 FUENTE.......................................................................................................................................8
2
1 LOCALIZACIÓN
El área del título minero se localiza en la vereda Paunita, municipio de Muzo, departamento de
Boyacá, en la que es explotado un yacimiento de esmeralda a través de la bocamina “Santa Marta”,
cuenta con un excelente acceso correspondiente a la vía Chiquinquira – Muzo, lo que ha beneficiado
el desarrollo del proyecto minero, por estar aproximadamente a unos 6 kilómetros del casco urbano
de Muzo a lo largo de la mencionada vía.
Imagen 1. Localización geográfica Muzo
Imagen 2. Localización geográfica mina Muzo
3
2 INTRODUCCIÓN
La reforestación es un conjunto de actividades que comprende la planeación, la operación, el control
y la supervisión de todos los procesos involucrados en la plantación de árboles. Para que la
reforestación se logre se deben realizar los estudios de campo necesarios, que permitan conocer las
condiciones del sitio a reforestar y definir las especies a establecer, el vivero de procedencia, el
medio de transporte, las herramientas a utilizar, la preparación del suelo, el diseño, los métodos, los
puntos críticos de supervisión durante las actividades de campo, la protección, el mantenimiento y
los parámetros con los cuales se evaluará el éxito de la plantación.
4
3 REFORESTACIÓN RURAL
Es la que, de acuerdo con su objetivo, se establece en superficies forestales o potencialmente
forestales donde originalmente existían bosques, selvas o vegetación semiárida.
De conservación. Se desarrolla bajo el método de enriquecimiento de acahuales en las
selvas, lo que ayuda a los terrenos en descanso a acelerar su tránsito hacia etapas más
avanzadas y de más alta productividad.
De Protección y restauración. Este tipo de reforestación se establece con el propósito de
proteger y contribuir a la estabilización y restauración de terrenos donde existen fuertes
problemas de pérdida de vegetación y erosión de suelo.
Agroforestal. Plantación en la que los árboles se plantan y cultivan intencionalmente en la
misma unidad de tierra junto con cultivos agrícolas, frutícolas, hortícolas o con pastizales,
con la intención de diversificar la producción y aprovechar los beneficios económicos y
ecológicos que brindan los árboles y la cobertura de los cultivos. Debido a la asociación de
usos y especies, este tipo de plantación ofrece múltiples beneficios al mismo tiempo que
protege y mejora el medio ambiente. También se les conoce como sistemas
agrosilvopastoriles.
Productiva. Tiene como finalidad la obtención de productos de calidad –en gran cantidad–
destinados a la actividad económica, ya sea industrial, comercial, artesanal, ornamental,
medicinal, energética o alimentaria. En un sentido estricto, se trata de un cultivo intensivo de
árboles en el que incluso se puede utilizar maquinaria pesada para la preparación del suelo
y las labores principales, usando al mismo tiempo material genético de alta calidad que
maximice la producción de acuerdo con el tipo de producto que se espera obtener.
4 PROCESO DE PLANEACIÓN Y REFORESTAR PARA LA BOCAMINA “SANTA MARTA”
4.1 Área reforestar
Con frecuencia se comete el erro de igualar el área de una finca con el área a plantarse presume
que por ejemplo que una finca de 10 ha
Puede ser plantada en su totalidad. Las plantaciones forestales son posibles solamente en áreas
reforestables y tanto en área ocupada por caminos, cultivos, acuíferos, parches de bosques nativo e
infraestructura, deben ser restadas del área total de la finca.
Es importante hacer la revisión de linderos y la reparación y confección de cercas. Al cabo de unos
años el paisaje cambiará tanto que será difícil hacer una demarcación por que el rápido crecimiento
de los arboles impide la visibilidad, de todas maneras el uso de mojones o el empleo de una especie
diferente en los linderos son ayudas de valor.
5
El desarrollo de una reforestación depende de cinco factores fundamentales:
La selección correcta de especies en el sitio a reforestar.
El uso de germoplasma de la mejor calidad genética y fenotípica posible con un suministro
oportuno y permanente.
Un buen sistema de producción de planta y transporte de ésta al sitio a reforestar.
Plantar en la época adecuada para asegurar el mayor porcentaje de sobrevivencia de la
especie.
La aplicación de técnicas silvícolas apropiadas para favorecer el desarrollo de las plantas y
un buen manejo del predio reforestado. Se deben considerar los siguientes puntos de la
planeación para obtener un mayor éxito: Elección del sitio Para determinar el sitio donde se
establecerá la reforestación es de suma importancia tener presente el objetivo de la misma.
Se recomienda hacer recorridos de campo para conocer y analizar cuidadosamente las
características sociales y ecológicas del predio, así como determinar cuáles son los factores
adversos del medio ambiente a los que habrá que enfrentarse para lograr una reforestación
efectiva.
4.2 Elección del sitio
Para determinar el sitio donde se establecerá la reforestación es de suma importancia tener presente
el objetivo de la misma. Se recomienda hacer recorridos de campo para conocer y analizar
cuidadosamente las características sociales y ecológicas del predio, así como determinar cuáles son
los factores adversos del medio ambiente a los que habrá que enfrentarse para lograr una
reforestación efectiva.
4.3 Elección de las especies a reforestar
Conviene elegir las especies de la región que mejor se adapten a las condiciones actuales del
ecosistema en cuanto a suelo, clima, topografía, disponibilidad de agua, vegetación natural y los
objetivos de la plantación, entre otras.
4.4 Con fines de restauración:
para ello se debe seleccionar preferentemente las especies forestales nativas con posibilidades de
cubrir más rápidamente las superficies desprovistas de vegetación.
4.5 Plantación comercial:
de acuerdo con las condiciones ambientales prevalecientes, se deben elegir especies de alta
productividad a las que se pueda dar un cultivo intensivo y protección total para obtener una
abundante cosecha de alta calidad.
4.6 Uso de material vegetativo:
es necesario capacitar al campesino y planear el tiempo necesario para la preparación del material
vegetativo y el terreno según su conformación y calidad.
6
4.7 Calculo de cantidad de árboles por Ha
Una vez definida el área a reforestar, teniendo seleccionado el sistema de planeación y
considerando la configuración del terreno se puede emplear los siguientes diseños de siembra
Cuadrangular o rectangular: normalmente empleado en terrenos planos.
Tresbolillo: se emplea en terrenos pendientes o en cortinas rompevientos
Curvas de nivel: en terrenos con pendientes fuertes para reducir la erosión
FORMULAS PARA EL CALCULO DEL NUMERO DE ARBOLES
SISTEMA DE PLANTACION FORMULA
M
N=
Rectangular o cuadrangular a∗A
M
N=
Tresbolillo a 2∗0.866
L
Lineal
N=
a()+1
Donde
N= número de árboles requeridos
M= Área a emplear
A, a= Distancia entre arboles (A: largo en metros a: ancho en metros)
0.866= constante (seno de 60 grados),
L=longitud a plantar (metros)
DISTANCIAMIENTO DISTANCIAMIENTO
OBJETIVO
ENTRE ARBOLES EN m ENTRE HILERAS EN m
Linderos De 1,5 a 8,0
Cercas vivas De 0,5 a 4,0
Cortinas rompevientos De 1,0 a 3,0 1,0 - 2,5
Barrera contra heladas De 0,8 a 1,0 1,0 -2,5
Plantaciones silvopastoriles De 4,0m en adelante 4,0 - 10,0
Setos: Cipres (Cupressus spp),
swinglia (Swinglia glutinosa),
3-4 por metro
Gayacan de Manizales
(Laphoensia especiosa)
Para conservación de suelos De 0,5 a 3,0 2,0 - 4,0
Plantación productiva De 2,0 a 4,0 De 4,0m en adelante
Agroforestería De 4,0m en adelante De 1,0m en adelante
Forraje (Leucaena
De 1,0m en adelante
matarraton)
7
4.8 Preparación del material vegetal para llevar a campo
Elección y separación del material a plantar, tamaño adecuado sin defectos, micorrizados sin
problemas de plagas o enfermedades, con buen sistema radicular.
No se recomienda material bifurcado, muy delgado, dañado, torcido, enfermo o muy pequeño
Material rustificado, es decir que haya pasado al menos un mes en el vivero a plena exposición
solar, castigado con poco rego y sin exceso de fertilización especialmente de nitrógeno.
Se riega el día que salen plantas a campo
5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES BOCAMINA “SANTA MARTA”
Es importante llevar un control temporal de las actividades que se van a realizar durante el programa
de reforestación, pues permite darle seguimiento al plan de trabajo establecido
Año 2018 AÑO 2019
Segundo Segundo
ACTIVIDAD Primer Semestre
Semestre Semestre
J A S O N D E F M A M J J A S O N D
Selección de las áreas a reforestar
determinación de la cantidad y
especies requeridas
obtención de las especies a
reforestar
producción de la planta
preparación del terreno
Transporte de la planta
Plantación
Seguimiento
Mantenimiento de áreas
reforestadas
6 FUENTE
https://www.conafor.gob.mx/BIBLIOTECA/MANUAL_PRACTICAS_DE_REFORESTACION.PDF
8
http://elsemillero.net/nuevo/semillas/guia_basica5.html