0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas23 páginas

Ciencia de Materiales Cotidianos

Este documento describe varios conceptos clave relacionados con procesos físicos y químicos en la vida moderna. Explica cómo se extraen materiales de la naturaleza como la sal del agua de mar y el petróleo del agua subterránea. También clasifica diferentes tipos de materiales como naturales, artificiales y sintéticos, e identifica ejemplos de cada uno. Además, describe conceptos como átomos, moléculas, estados de la materia, cambios de estado, cambios físicos y químicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas23 páginas

Ciencia de Materiales Cotidianos

Este documento describe varios conceptos clave relacionados con procesos físicos y químicos en la vida moderna. Explica cómo se extraen materiales de la naturaleza como la sal del agua de mar y el petróleo del agua subterránea. También clasifica diferentes tipos de materiales como naturales, artificiales y sintéticos, e identifica ejemplos de cada uno. Además, describe conceptos como átomos, moléculas, estados de la materia, cambios de estado, cambios físicos y químicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

PROCESOS FÍSICO QUÍMICOS EN LA VIDA MODERNA

DESEMPEÑOS
- Ubico situaciones concretas de la vida cotidiana donde evidencio un cambio químico y
físico.
- Clasifico y comparo distintos tipos de materiales aplicando propiedades físicas.
- Propongo métodos de separación de mezclas teniendo en cuenta las variables sobre las
cuales se sustentan.
- Identifico procesos químicos y físicos utilizados en la producción y conservación de
alimentos.
- Participo en debates sobre el impacto del desarrollo científico en la sociedad.

ENTORNO FÍSICO
- Comparo sólidos, líquidos y gases teniendo en cuenta el movimiento de sus moléculas y las
fuerzas electroestáticas
- Verifico las diferencias entre cambios químicos y mezclas.
- Comparo masa, peso, cantidad de sustancia y densidad de diferentes materiales.

INICIO

Las materias primas en la naturaleza

Reunidos en grupos dialoguen sobre las formas como el hombre extrae algunos materiales
de la naturaleza, teniendo en cuenta que estos generalmente se encuentran mezclados con
otros.

¿Cómo se extrae la sal del agua de mar para su posterior comercialización?


¿Cómo se separa el petróleo del agua con la que viene mezclada luego de ser sacado del
pozo petrolero?

TIPOS DE MATERIALES

Los materiales que conforman los cuerpos y en General todo lo que conocemos, puede estar
constituido por sustancias naturales o artificiales y sintéticas. Los materiales naturales se
obtienen en la naturaleza y son por ejemplo la madera, el oro, la arcilla, el algodón, la lana,
entre otros, que usamos normalmente para construir elementos de uso diario, por ejemplo
nuestros vestidos y demás utensilios domésticos. Sin embargo gracias al desarrollo
tecnológico, se ha logrado desarrollar de forma artificial nuevos materiales a partir de
sustancias naturales, los cuales son conocidos como artificiales y sintéticos. Específicamente
los materiales sintéticos son aquellos creados a partir de procesos industriales los
encontramos haciendo parte de diferentes artefactos, como son los plásticos, constituyentes
básicos de múltiples utensilios de cocina, juguetes, aparatos electrónicos, muebles, entre
otros. Habrán escuchado sobre elementos artificiales que semejan a elementos naturales,
con los cuales se fabrican muebles, que por ejemplo simulan ser madera, pero que no es
más que una modificación artificial de la madera natural, que permite reducir los costos de
producción.

1
1. Mapa conceptual tipos de materiales

Algunos ejemplos son:

Artificiales: el papel, el bronce, el latón, el vidrio, la cerámica, el cristal el acero, lycra, el


pegamento, el teflón. 

Sintéticos: acrílico, polietileno, el nylon, el poliestireno, el plástico, 

naturales: el látex, la madera, la piedra, el granito, el algodón, el oro, el petróleo, la arena 

Identifico materiales en elementos de uso diario

Clasifiquen los siguientes elementos de uso diario de acuerdo si están fabricados con
materiales naturales, artificiales y sintéticos, marcando con una X.
Elemento Natural Artificial Sintético
Cepillo de dientes
Equipo de sonido
Seda dental
Jabón
Cuadernos
Olla de acero
Traje de baño
Camiseta de algodón
La gasolina
Carpeta plástica
Carpeta de cartón
Gas domiciliario

DESARROLLO

LA MATERIA

Materia es todo aquello que existe en la naturaleza y cuya característica fundamental es


presentar masa y volumen, a pesar de que en algunos casos bola podamos ver, por ejemplo,
el aire tiene más a así no lo sintamos pesado encima de nosotros. Todo lo que existe en el
universo es materia, el cuerpo y la ropa que llevamos puesta es materia. Sin embargo la
materia está constituida por partículas muy pequeñas, incluso de menor tamaño que una
célula, que reciben el nombre de átomos. Estas partículas se unen unas con otras y forman

2
objetos y los cuerpos que conocemos. En una sesión posterior estudiaremos el átomo y su
estructura.

2. Mapa de conceptos clasificación de la materia: https://lh3.googleusercontent.com/-


4JOyMEgiMtQ/UJVCtyr_7jI/AAAAAAAAHw8/5f9ENEM0xH4/s603/clasificamateria.png

La materia como lo observamos en el mapa conceptual anterior, se puede clasificar de


acuerdo al estado de agregación o según su aspecto a simple vista de la siguiente manera:

Según el estado de agregación se clasifica en sólido, líquido y gaseoso. Cada uno de estos
estados presenta características físicas especiales, entre las cuales se destaca la energía
cinética y la distancia inter molecular presente en las moléculas o Átomos que la constituyen.

Átomos y moléculas

Recuerden que los átomos son las partículas más pequeñas que constituyen la materia, los
cuales al unirse a través de uniones químicas, forman las moléculas de las sustancias que
conocemos. Los átomos de acuerdo a su estructura se clasifican en diferentes elementos
químicos, los cuales aparecen referenciados en lo que conocemos como la tabla periódica de
los elementos. Ejemplo de ellos son el oxígeno, el hidrógeno, el nitrógeno y el carbono.

3. Imagen tabla periódica Nota: en lo posible como esta donde se muestran los usos de
los elementos

3
Como lo observamos en la tabla, cada elemento de acuerdo a sus propiedades, es utilizado
en diferentes aparatos o invenciones de uso diario.

Si unimos químicamente en proporciones determinadas al oxigeno, el hidrógeno y el carbono


podemos conformar una molécula de glucosa (azúcar) que se representa a través de la
formula química C6H12O6. En esta fórmula se muestra que la molécula de azúcar, está
conformada por 6 átomos de carbono, 12 átomos de hidrógeno y 6 átomos de oxígeno.

4. Modelo del átomo

En el grafico se observa uno de los modelos (construcción mental para explicar la forma y
estructura interna del átomo, ya que no se cuenta actualmente con aparatos que permitan
observar un átomo en su constitución) del átomo, en donde la esfera céntrica se conoce
como núcleo, y las esferas más pequeñas giran alrededor de este en órbitas elípticas. Este
es el modelo formulado por el físico Rutherford en 1911, pero en la actualidad se cuenta con
modelos más sofisticados, resultados de la experimentación científica.

5. Modelo de una molécula

4
En el grafico de la molécula de glucosa podemos observar la unión química de los átomos de
carbono, oxígeno e hidrógeno.

En conclusión

Las sustancias químicas están conformadas por átomos ó moléculas. Los átomos son tipos
de elementos y los encontramos representados en la tabla periódica. Las moléculas resultan
de la unión química de dos o más átomos.

Los estados de la materia

Las distancias inter moleculares o inter atómicas, se refiere a la distancia que existe entre los
átomos o entre dos moléculas que constituyen un material. La energía cinética se refiere a la
energía de los cuerpos que se encuentran en movimiento, que consumimos en sesiones
anteriores, está aumenta al incrementarse la temperatura, es decir que las moléculas se
mueven o vibran a mayor velocidad incluso en los sólidos, al aumentar la temperatura.

6. Estados de la materia
http://www.artinaid.com/wp-content/uploads/2013/02/La-Materia.gif

Como se observa en la gráfica en el estado sólido las moléculas representadas por las
esferas, se encuentran unidas y su movimiento es casi nulo. En el estado líquido las
moléculas se encuentran más separadas, y lo que permite un mayor movimiento. En el
estado gaseoso la molécula se encuentran aún más separadas (mayores espacios inter
moleculares) y el movimiento de sus partículas es mucho más acelerado (mayor energía
cinética). Estos cambios generalmente obedecen a modificaciones de la temperatura, de tal
manera que un incremento de esta hace que los sólidos se conviertan en líquidos y los
líquidos en gases. Es decir que el aumente la temperatura genera una elevación en la
energía cinética de las partículas alavesa que hace que éstas se alejen aumentando las
distancias inter moleculares. Una disminución en la temperatura, por lo tanto, traerá un efecto

5
secundario, convirtiendo un gas en líquido y un líquido en un sólido. Cada uno de estos
cambios de estado tiene un nombre específico como lo muestra la figura:

7. Cambios de estado

Estos cambios de estado son denominados cambios físicos, porque en no involucra el


cambio en la composición química de las sustancias, sino simplemente un estado de
agregación. Los cambios químicos se caracterizan entonces porque cambia la composición
química de las sustancias y por lo tanto sus propiedades químicas y físicas también cambian.
Cuando se combina dos sustancias para formar una mezcla, por ejemplo agua y sal,
cambian las propiedades físicas del agua y de la sal, como lo es el sabor, el punto de
ebullición, la conductividad eléctrica, pero no sus propiedades químicas, es decir que los
compuestos químicos al mezclar agua y sal, no cambian.

Cambio físico y cambio quimico

6
8. Mapa conceptual cambios de la materia

A partir del esquema estudien las diferencias entre cambio químico y físico, propongan unos
ejemplos adicionales y socialícenlo con el docente y el resto de la clase

Sustancias homogéneas y heterogéneas

Volviendo al mapa conceptual anterior, no se indica que la materia está constituida por
sustancias homogéneas y sustancias heterogéneas. En una sustancia homogénea no se
distinguen los componentes de esta. Pueden estar constituidas por una mezcla de varias
sustancias, las cuales se disuelven entre sí, o también pueden estar constituidas por una
sola sustancia, la cual puede ser una molécula o un átomo. Tengan en cuenta que en el
grafico las moléculas son denominadas compuestos y los Átomos, son denominados
elementos. Las sustancias o mezclas heterogéneas, están constituidas por la combinación
de dos o más sustancias, las cuales se pueden observar por separado, por ejemplo cuando
se mezclan agua y aceite, quedando una capa superior de aceite y una capa inferior de
agua.

Repasen un poco

Realice en una lectura del siguiente mapa de conceptos, tratando de definir cada uno de los
aspectos allí mencionados

7
9. Mapa de conceptos
http://3.bp.blogspot.com/_bLmlzZtAVec/S9cA_s4PK6I/AAAAAAAAAEw/S6TNBx1UWX
s/s1600/MAPA+CONCEPTUAL+DE+LA+MATERIA-copia.jpeg

PROPIEDADES DE LA MATERIA

La materia tiene propiedades generales y particulares. Las propiedades generales son


aquellas que son comunes a todas las sustancias. Las propiedades específicas, como su
nombre lo indica, son propias de cada sustancia de acuerdo a su composición.

Propiedades generales

Masa: es una medida de la cantidad de materia que posee un cuerpo. Para medir la masa se
utiliza una balanza.

Volumen: el volumen nos indica la cantidad de espacio que ocupa un cuerpo.

Temperatura: la temperatura de un cuerpo es una propiedad General de la materia que se


mide con el Termómetro. La unidad en la que se mide la temperatura es el grado centígrado
(°C).

Propiedades específicas

Densidad: en sesiones anteriores estudiamos que la densidad es la relación matemática


entre la masa y el volumen. Su expresión matemática es D=M/V

Punto de ebullición: se llama punto de ebullición a la temperatura que un líquido y hierve.


Esta temperatura no depende de la cantidad de líquido que tengamos, depende de la
naturaleza del líquido.

Punto de fusión: se llama punto de fusión a la temperatura que un sólido pasa a líquido. Esta
temperatura tampoco depende de la cantidad del sólido que tengamos.

Conductividad eléctrica: algunos materiales conducen la corriente eléctrica y se llaman


conductores, y otros no conducen la corriente eléctrica y se llaman aislantes.

Conductividad térmica: se define como la capacidad para conducir el calor. Los materiales
que conducen el calor se llaman conductores térmicos, y los que no se denominan aislantes
térmicos.
8
Otras propiedades específicas son

Dureza: Es la resistencia que presenta un sólido a ser rayado. El material más duro es el
"diamante" y el menos el "talco".

Tenacidad: Es la oposición que presenta un cuerpo sólido al fraccionamiento (rotura).

Maleabilidad: Propiedad por la cual los metales se pueden transformar hasta láminas.

Ductibilidad: Propiedad por la cual los metales se pueden transformar hasta alambres o hilo.

Brillo: Propiedad por la cual un cuerpo refleja la luz.

Elasticidad: Es la capacidad que presentan algunos sólidos para recuperar su forma original
una vez que deja de actuar la fuerza que los deformaba. (Los cuerpos que no recuperan su
forma se llaman "cuerpos plásticos").

Viscosidad: Es la resistencia que presenta los fluidos en su desplazamiento. Esta dificultad


disminuye al aumentar la temperatura. 

Para recordar
Realicen un alto en el desarrollo de esta sesión y dialoguen sobre las definiciones de las
propiedades intensivas contenidas en los recuadros

10. Propiedades físicas

PARA RECORDAR

A partir del esquema realicen un repaso sobre los estados de la materia y sus características

9
11. http://3.bp.blogspot.com/-
YtjzLHbrzNc/UOEYtUgIMQI/AAAAAAAAAS8/XEHT8KV697I/s1600/ESQUEMA+-
+ESTADOS+DE+LA+MATERIA.jpg

LAS MEZCLAS

Las mezclas son la combinación de dos mas sustancias, pero que no pierden su composición
química. La mayoría de los productos alimenticios, de aseo, entre otros, son mezclas de
varias sustancias. A su vez, las sustancias químicas en la naturaleza por lo general no se
encuentran puras, sino haciendo parte de una mezcla, por lo cual para su aprovechamiento
se hace necesario separarla de la mezcla que la contiene. Es por esto que el hombre ha
tenido que crear diferentes mecanismos físicos y químicos para poder aislar un producto y
aprovecharlo para el uso humano. A estos mecanismos se les ha dado el nombre de
métodos de separación de mezclas.

Los tipos de mezclas y su separación

A continuación estudien el mapa conceptual y respondan:

Las mezclas se clasifican en homogéneas y heterogéneas, ¿Cuáles son las diferencias entre
ellas?, formulen algunos ejemplos de cada una.

10
12. Mapa conceptual mezclas

En el mapa anterior se puede notar que las mezclas homogéneas pueden ser liquidas
(disoluciones) o solidas (aleaciones). ¿Cómo se forma una aleación y una disolución?

Métodos de separación de mezclas

Como observamos en el mapa conceptual anterior los métodos de separación de mezclas


son procesos físicos por los cuales se pueden separar los componentes de una mezcla, ya
sean homogéneas o heterogéneas. El método a utilizar se define de acuerdo a las
características de los componentes de la mezcla. Este proceso de separación somete la
mezcla a un tratamiento que la divide al menos en dos de los componentes que la forman sin
que cambien sus propiedades químicas. Las características físicas que se aprovechan para
separar los componentes ser una mezcla son por ejemplo la solubilidad, el tamaño, la
densidad y el punto de ebullición. Los métodos de separación de mezclas más comunes son:

Filtración: es un método que separa sólidos de líquidos utilizando una malla que permite
atrapar en ella los sólidos insolubles (que no se disuelven), dejando pasar solamente el
líquido con las sustancias que se encuentren disueltas en el, por ejemplo al separar arena y
agua podemos utilizar una malla o filtro el cual atrapa la arena y deja pasar solamente el
agua.

13. Filtración
http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/exp/qui/qui1/u1/mezclas/img/xs
epa02.png.pagespeed.ic.1JakaGo-2l.png

11
Evaporación: este método de separación es utilizado para separar en mezclas homogéneas
un sólido insoluble y no volátil (que no se evapora) de un líquido. El método consiste en
calentar la mezcla para permitir que el líquido se evapore y quede en el fondo del recipiente
solamente el sólido que estaba disuelto, ya que éste a diferencia del líquido no se puede
evaporar. Ejemplo de esto es la mezcla de sal y agua, en donde al calentar la mezcla se
evapora el agua y queda en el recipiente la sal que estaba disuelta en ella.

14. Evaporación:
http://2.bp.blogspot.com/_oNnvsDcDXAc/SRncaC5ut6I/AAAAAAAAAC0/N5WbtcVbKo
o/s400/Disolucion.bmp

Decantación: este método separara mezclas heterogéneas resultado de la combinación de


dos sustancias insolubles, a partir de su diferencia de densidad, lo cual permite que la
sustancia más densa, la cual puede ser sólida o líquida, se decante (se deposite en el fondo)
y la sustancia menos densa quede suspendida encima de ella. Ejemplo de esto es la
separación del agua y el aceite, los cuales no son solubles, y al mezclarlos se puede
observar que el agua que era en el fondo del recipiente y el aceite se ubica encima del agua.
Cuando el procedimiento se hace en el laboratorio se puede utilizar un embudo de
decantación el cual es un recipiente de vidrio que en su parte inferior tiene una llave de paso,
el cual permitirá que al abrir la llave, salga en primera instancia solo el agua, teniendo la
oportunidad de cerrar la llave cuando está haya salido totalmente, quedando en el interior del
embudo solamente el aceite, el cual se encontraba en la parte superior de la mezcla.

12
15. Decantación:
http://1.bp.blogspot.com/_If3PXWwLMQg/S1Rxf5RnGTI/AAAAAAAAAF4/gwlqmuKsos
c/s320/Decantaci%C3%B3n.png

Destilación: es un método de separación de mezclas homogéneas formadas por dos


líquidos, a partir de su diferencia en los puntos de ebullición. Recuerden que el punto de
ebullición es la temperatura la cual el líquido se convierte en un gas. El procedimiento
consiste en calentar la mezcla hasta la menor temperatura de ebullición de los dos líquidos.
De esta manera, si se mantiene constante la temperatura, solamente se evapora del líquido
de menor punto de ebullición. La sustancia en estado gaseoso se hace pasar a través de un
condensador, el cual es un aparato que maneja temperaturas bajas permitiendo que el gas
caliente recién evaporado se enfríe y se transforme en un líquido (proceso denominado
condensación). El proceso se muestra en el siguiente gráfico

16. Destilación: http://2.bp.blogspot.com/-


bQ2CZy9Wh1M/TcSJDBnvbmI/AAAAAAAAAQ4/q1hoGdUtg74/s1600/destilacion3.jpg

Obtención de los derivados del petróleo

13
La destilación fraccionada es un proceso utilizado en la refinación del petróleo; su objetivo es
separar sus diversos componentes mediante calor, como se representa en el siguiente
esquema.

Si en la torre de destilación se daña el sistema de calentamiento, impidiendo llegar a


temperaturas superiores a 250°C, se esperaría separar

A. aceites ligeros y diesel.


B. diesel y gasolina.
C. gasolina y queroseno.
D. aceites pesados y parafina.

Disolución: es un proceso de separación de mezclas conformadas por dos sólidos, donde


uno de ellos debe ser soluble en un líquido disolvente, por ejemplo agua, y el otro debe ser
insoluble. El procedimiento consiste en aplicar a la mezcla de los dos sólidos un líquido que
permita disolver a uno de los dos, y posteriormente a través de un proceso de filtración,
poder separar el sólido que no se disolvió. Por ejemplo en la mezcla de arena y sal, es
posible separar la arena de la sal agregando agua que permita disolver la sal, y
posteriormente separar la arena por filtración.

Aplicaciones en la vida diaria

A partir de lo estudiado completen la siguiente tabla indicando el método de separación


empleado en el proceso de la vida cotidiana que se describe.

Actividad de la vida diaria Método de separación empleado


Colar el jugo de fruta después de licuarlo
Dejar quieta el agua cuando esta embarrada
para dejar que el barro de deposite en el
fondo
Malla colocada en la bocatoma de un
acueducto para retener los sólidos (hojas,
basura, etc.)
Producción de sal en la guajira, la cual se
logra construyendo piscinas en la playa a las
cuales se les vierte agua de mar y se espera
que el sol evapore el agua
14
Maya o zaranda utiliza por los constructores
para sacar la grava(piedras de gran tamaño)
de la arena
Separación del agua que viene mezclada
con el petróleo luego de sacada del pozo,
dejando la mezcla quieta en grandes
estanques.

CIERRE

OBTENCIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

La mayor parte de las bebidas alcohólicas que conocemos hoy en día son obtenidas a través
de procesos de destilación de un fermento llamado mosto. Recuerden que la fermentación es
un proceso biológico realizado generalmente por hongos los cuales convierte en los azúcares
en alcohol. Este proceso de fermentación para producir bebidas alcohólicas ha sido llevado a
cabo por el hombre a lo largo de su historia y que en nuestro país el ejemplo más conocido
es la chicha. Al fermentar harinas o azucares también se produce otra serie de sustancias
además del etanol que es el compuesto base de las bebidas alcohólicas. Por esta razón es
necesario realizar un proceso de separación de mezclas que permita separar el etanol y el
agua dejando de lado sustancias como el metanol, el cual puede producir ceguera
permanente al ser ingerido (conocido como alcohol adulterado). Sin embargo dependiendo
de lo que se fermente y su posterior proceso de destilación, se obtendrá una bebida
alcohólica especial. Las bebidas destiladas son las descritas generalmente como
aguardientes y licores; sin embargo la destilación, agrupa a la mayoría de las bebidas
alcohólicas que superen los 20º de carga alcohólica, lo cual significa que el 20% del líquido
que se contienen la botella es etanol puro y el restante 80% es agua, sustancias
aromatizantes, saborizantes, entre otras.

Entre ellas se encuentran bebidas de muy variadas características, y que van desde los
diferentes tipos de brandy y licor, hasta los de whisky, aguardiente o anís, tequila, ron, vodka,
cachaca y gin entre otras. El ingreso monetario que aporta la elaboración de estas bebidas a
los gobiernos de los distintos países del mundo es tan grande, que la destilación es una de
las industrias y actividades más supervisadas y reguladas a lo largo del planeta.

Recuerden que el principio de la destilación se basa en las diferencias que existen entre los
puntos de fusión del agua (100ºC) y el alcohol (78.3ºC). Si un recipiente que contiene alcohol
es calentado a una temperatura que supera los 78.3ºC, pero sin alcanzar los 100ºC, el
alcohol se vaporizará y separará del líquido original, para luego juntarlo y recondensarlo en
un líquido de mayor contenido alcohólica. 

Así, de comprender el proceso de destilación se deduce que los mayores componentes de


las bebidas destiladas son el alcohol etílico (C2H5OH) y el agua.
Generalmente los materiales de los que se parte para la elaboración de bebidas destiladas,
son alimentos dulces en su forma natural como la caña de azúcar, la miel, leche, frutas
maduras, etc. y aquellos que pueden ser transformados en melazas y azucares. 
Todos estos elementos de los que se parte contienen agentes activos que los transforman

15
naturalmente en alcoholes, excepto en el caso de la papa donde se debe adicionar algún
cereal para lograr el mismo efecto.

Las bebidas alcohólicas que incluyen destilación en su proceso de elaboración son muchas,


y se destacan algunas como Whisky, Vodka, Ron, Brandy, aguardiente, entre otros.

TRATAMIENTO DE LAS AGUAS PARA EL CONSUMO HUMANO

Los acueductos son el mejor ejemplo de la utilización de diferentes métodos de separación


de mezclas. En el tratamiento del agua para el consumo humano se puede evidenciar
procesos como la filtración y la decantación.

17. Esquema planta de tratamiento de agua potable: http://prosam.cl/wp-


content/uploads/2014/05/Esquema-de-tratamiento.gif

En el esquema se muestra las etapas de la potabilización del agua que se extrae de un río.
Cómo sabemos estas aguas, llamadas aguas crudas, pueden estar contaminadas por
microorganismos o sustancias químicas y contener barro y arena en suspensión
(parcialmente disueltas). Por este necesario llevar a cabo una serie de procesos que
permitan el agua que llega a los consumidores dichos elementos.

El agua del río es conducida a través de canales hasta la planta de tratamiento en donde se
encuentra una recta, ya que permite la entrada del agua y retiene los sólidos de gran tamaño,
proceso que es conocido con el nombre de filtración. Sin embargo esta filtración no permitirá
separar los sólidos pequeños, ya que estos lograrán atravesar el entramado de la reja por ser
más pequeños que ella. Esto sólidos son por ejemplo la arena, la cual es extraída en los
desarenadores, queso piscinas donde el agua permanece relativamente quieta permitiendo
que la harina gracias a su mayor densidad se decante al fondo y el agua continua su paso
hacia la siguiente etapa. El barro disuelto en el agua no podrá ser eliminado en el
desarenador, debido a que su densidad es tan pequeña que se hace difícil su decantación,
por lo cual se hace necesario agregar una sustancia química que facilite la decantación. Esta
sustancia es el sulfato aluminio el cual es una sal, que es agregada al agua y permite una
coagulación (aglomeración de las partículas de barro pequeñas formando partículas más
grandes) del barro disuelto el cual se precipitará al fondo de los estanques. Este proceso es
denominado floculización. Posteriormente después de este proceso el agua es conducida
hacia filtros que retiran del agua partículas sólidas muy pequeñas que se encuentran

16
suspendidas y finalmente el agua es tratada con cloro para eliminar microorganismos que
pueden ser perjudiciales al momento de ingerir el agua.

LA QUÍMICA DE LOS CONSERVANTES

Los conservantes son sustancias químicas que se adicionan a los alimentos para evitar que
estos se descompongan por oxidación o por la acción de agentes bacterianos o de hongos.
Algunos conservantes son de origen natural, pero gracias al desarrollo de la química hoy
podemos encontrar conservantes de origen artificial que permiten que los alimentos se
conserven sin destruirse por más tiempo. Se sabe que aproximadamente el 20% de todos los
alimentos producidos en el mundo se pierden por la acción de microorganismos,
convirtiéndose en perjudiciales para la salud por su extremada toxicidad. Un ejemplo de esto
es la toxina botulínica generada por la bacteria clostridium botulinum que se encuentra
presente en las conservas mal esterilizadas, los enlatados y en productos envasados. Los
conservantes industriales más conocidos son por ejemplo:

E-200 Ácido sórbico, E-201 Sorbato sódico, E-202 Sorbato potásico, E-203 Sorbato cálcico,


E-210 Ácido benzoico, E-211 Benzoato sódico, E-212 Benzoato potásico, E-213 Benzoato
cálcico, sulfito sódico, acido borico, nitrato sódico, tartrasina. Estos se escogen de acuerdo al
tipo de producto que se desee comercializar.

Estos agentes químicos de tienen los procesos químicos generados por las bacterias, los
cuales cambia la composición química de los alimentos volviendo los tóxicos para el
consumo humano. Sin embargo estos conservantes se presume que también generan
efectos adversos en los consumidores. La conservación de los alimentos utilizando agentes
químicos no es el único método empleado en el comercio. En ocasiones también se utiliza
métodos como la deshidratación, empaque al vacio y la refrigeración, la cual retarda la
descomposición del producto por la ausencia de agua que impide el desarrollo de agentes
microbianos.

18. Conservantes en etiquetas de productos:


http://campomorfico.com/imagen/diabetes/aditivos.jpg

Los conservantes tienen una codificación y un uso de acuerdo al producto, por ejemplo:

17
Verifiquemos lo que consumimos en las etiquetas de los productos
El HOSPITAL DE VILLEJUIF (PARÍS) ´publico este listado de conservantes con los daños que generan:

Con las etiquetas de los productos que trajeron a clase, verifiquen la presencia de algunos de
los conservantes y concluyan sobre su nivel de toxicidad. A la vez reflexionen sobre las
razones por las cuales se siguen usando.

EVALUACIÓN

- Ubico situaciones concretas de la vida cotidiana donde evidencio un cambio químico


y físico.

Identifique en la tabla si en cambio es físico o químico marcando una x donde corresponda


Cambio Químico Físico
Cambio de color en una carne después de cocinarla

18
Oxido formado en las puertas y ventanas de una casa
Los vidrios de un auto que se empañan(humedecen) en clima frio
Hielo que se derrite en los polos
Color café en una manzana después de varios minutos de haberla
mordido

Observe el siguiente dibujo:

En el recipiente 1 se encuentra una cantidad de azufre (sólido color amarillo) y en el


recipiente 2, una cantidad de hierro (sólido color gris). El hierro presenta propiedades
magnéticas. Cuando estos dos elementos se mezclan y se calientan, en el recipiente 3 se
obtiene un sólido color pardo que no presenta propiedades magnéticas. El material que se
obtuvo en el recipiente 3 fue

A. un nuevo elemento, porque las propiedades físicas de los elementos iniciales se


mantuvieron.
B. un compuesto, porque las propiedades físicas de los elementos iniciales se mantuvieron.
C. un nuevo elemento, porque posee características físicas diferentes a las de los elementos
iniciales.
D. un compuesto, porque posee características físicas diferentes a las de los elementos
iniciales.

Verifique si es falso o verdadero según las características de un cambio físico y químico

Afirmación Falso Verdadero


En un cambio físico no cambia la composición química
En un cambio químico se forman nuevas sustancias
En un cambio físico las moléculas se reagrupan formando nuevas
sustancias
En un cambio químico no cambian las propiedades físicas de las
sustancias

- Clasifico y comparo distintos tipos de materiales aplicando propiedades físicas.

Se desea escoger un líquido que sirva como refrigerante en el radiador de un motor. A


continuación se muestran las características de los líquidos, los cuales son soluciones de la
misma sustancia pero se varía su concentración (cantidad de soluto disuelto):

Líquidos Concentración Punto de ebullición Punto de fusión


(°C) (°C)
1 100 0
2 150 -40
3 120 -28

19
Teniendo en cuenta que el mejor liquido refrigerante en climas cálidos será el que
permanezca mayor tiempo en estado liquido y no se evapore; cual de los líquidos se
desempeñara mejor para mantener la temperatura estable del motor?, argumente su
respuesta.

Si el líquido refrigerante pasa a estado gaseoso, podría romper las tuberías del radiador.
Teniendo en cuenta el efecto de la temperatura sobre un gas, ¿Por qué se sucede este
fenómeno?

De acuerdo a las características de las siguientes sustancias, ¿cuál sería la más indicada
para usar como un aislante eléctrico para una cerca eléctrica de seguridad en un conjunto
cerrado? Argumente su respuesta.

1. http://www.equiposelectronicosdeseguridad.com.mx/image/cache/data/CERCA%201-
500x500.jpg

MATERIAL ESTADO CONDUCTIVIDAD DURABILIDAD MALEABILIDAD


ELECTRICA
Plástico Solido Baja Media Mínima
Cerámica Solido Nula Alta Nula
Aluminio Solido media Media Alta
Hierro Solido alta Baja Alta
Gel Semisólido baja Mínima -

- Propongo métodos de separación de mezclas teniendo en cuenta las variables sobre


las cuales se sustentan.

Las siguientes figuras ilustran diferentes métodos de separación.

20
Juan tiene una mezcla homogénea de sal y agua. El método más apropiado para obtener por
separado el agua es la

A. evaporación.
B. destilación.
C. filtración.
D. decantación.

Complete el cuadro indicando el tipo de separación de mezclas que se podría usar para
separar sus componentes

Mezcla Tipo de separación de mezcla


Agua y alcohol
Arena y agua
Barro disuelto en agua
Agua y aceite
Pulpa de fruta en un jugo

- Identifico procesos químicos y físicos utilizados en la producción y conservación de


alimentos.

¿Qué función cumplen los conservantes adicionados a los productos alimenticos y cómo
funcionan?

Identifique en estas etiquetas los conservantes del producto


http://www.facua.org/es/i http://www.habitos.mx/wp- http://1.bp.blogspot.com/-W7U-
mages/informe94_3.jpg content/uploads/2013/05/bueno Y1NDhB0/ThYmdHNOv7I/AAA
s-hc3a1bitos-ingredientes- AAAAAAEo/sq69Ocdxh2I/s320
tc3b3xicos-en-los-cereales.jpg /coca+cola.jpg

21
Definan en cada caso si el proceso de conservación es químico o físico

Método de conservación Físico Químico


Conservante benzoato de sodio
Refrigeración
Empaque al vacio

- Participo en debates sobre el impacto del desarrollo científico en la sociedad.

Generalmente los productos alimenticios envasados contienen aditivos conservantes que le


permiten tener una durabilidad de días, meses o años. Se tienen indicios de que estos
afectan la salud humana. A partir de lo estudiado ¿qué posición tiene al respecto?

ACTIVIDAD SEMIPRESENCIAL

Filtro casero para el agua

Existen muchas razones para filtrar el agua, en la mayor parte de los casos para evitar ingerir
aguas contaminadas que afecten la salud humana. Si bien pueden comprar máquinas de
filtrado costosas para hacer el trabajo, existe un proceso mucho más efectivo en lo que
respecta al costo. Un sistema sencillo de filtrado con carbón y grava funcionará para muchos
propósitos, aunque siempre es recomendable que hiervan el agua antes de beberla. Sigan
estos pasos para construir un filtro de agua natural y efectivo.

Materiales: un cuchillo, un poco de arena limpia, un poco de grava, un poco de tierra, una
botella plástica transparente de dos litros, un poco de carbón, una jarra de boca ancha.

INSTRUCCIONES

1. Recojan un poco de gravilla (piedras pequeñas), arena limpia.


2. Corten 5 cm del fondo de la botella plástica de dos litros con el cuchillo. No retiren la
tapa.
3. Coloca un puñado de grava dentro de la botella invertida para que funcione como un
embudo reteniendo la arena y del carbón. Luego agrega aproximadamente unos 3cm
22
de carbón y luego 3cm de arena limpia. Repite este proceso hasta que la botella esté
casi llena.
4. Destapa la botella y colócala dentro de la jarra de boca ancha. Viertan agua por la
parte superior del filtro creado y la jarra recogerá al agua limpia, luego de que haya
atravesado las capas de arena, carbón y grava.
5. Vierte el agua para filtrar lentamente en la base de la botella, y deja que se filtre.
19. http://crocetex.com/images/bricolaje/reciclaje/filtro_casero3.jpg

23

También podría gustarte