0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas4 páginas

NEUROPSICOLOGÍA

El documento describe las divisiones funcionales de la corteza cerebral. Explica que la corteza está dividida en cuatro lóbulos - frontal, parietal, temporal y occipital - cada uno con áreas primarias y de asociación. Las áreas de asociación, más desarrolladas en humanos, incluyen áreas secundarias que integran información sensorial y áreas terciarias que producen procesos cognitivos complejos. También describe las funciones de las cortezas prefrontal, occipito-parieto-temporal y límbica, así como

Cargado por

Misa Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas4 páginas

NEUROPSICOLOGÍA

El documento describe las divisiones funcionales de la corteza cerebral. Explica que la corteza está dividida en cuatro lóbulos - frontal, parietal, temporal y occipital - cada uno con áreas primarias y de asociación. Las áreas de asociación, más desarrolladas en humanos, incluyen áreas secundarias que integran información sensorial y áreas terciarias que producen procesos cognitivos complejos. También describe las funciones de las cortezas prefrontal, occipito-parieto-temporal y límbica, así como

Cargado por

Misa Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Divisiones funcionales de la corteza cerebral

Áreas primarias y de asociación.

La corteza  Temporal
cerebral  Parietal
externa está  Occipital
constituida  Frontal
por cuatro
lóbulos:

 Cada uno de los cuales consta de áreas funcionales primarias y


asociativas, especializadas en la recepción e interpretación de las
informaciones sensoriales y en la programación, supervisión y
ejecución de las actividades motoras y el comportamiento.

 La mayor parte de la corteza cerebral en la especie humana


corresponde a corteza asociativa, a diferencia de cualquier otra
especie aanimal.
 Las áreas de asociación están constituidas por las áreas secundarias
y las áreas terciarias.

 Las áreas secundarias son las responsables de codificar las


informaciones recibidas en las áreas sensoriales primarias, realizando
la síntesis de los elementos de cada modalidad sensorial.

 Son áreas unimodales, ya que integran las informaciones


correspondientes a los distintos parámetros sensoriales (brillo, color,
movimiento, timbre, tono, vibración...), produciendo una percepción
globalizada dentro de cada modalidad. También son responsables de
programar las secuencias necesarias para realizar las actividades
motoras.

 Las áreas terciarias son centros de integración de la información,


responsables del trabajo coordinado de los distintos analizadores,
capaces de producir esquemas supra modales que forman la base de
los procesos simbólicos y de las actividades cognitivas complejas.
Las áreas terciarias constituyen –en definitiva– la esencia del cerebro
asociativo y la base de la actividad mental.

 Sus lesiones producen trastornos del pensamiento de mayor


gravedad. Las áreas asociativas del cerebro humano se localizan en la
corteza prefrontal, el Área occipito-parieto-temporal y el sistema
límbico.

Corteza prefrontal

 Ocupa la zona anterior del lóbulo frontal y constituye la base de los


procesos de pensamiento más específicos y simbólicos de la especie
humana, estando implicada en funciones motoras, cognitivas y
comportamentales.
 Aquí se produce la intencionalidad, supervisión y control del
comportamiento, lo que globalmente se define como Funciones
Ejecutivas.
 Su lesión no produce trastornos sensitivos ni parálisis, aunque puede
alterar gravemente la programación del pensamiento y la conducta.
 Sus lesiones pueden provocar síntomas afaso-apracto-agnósicos, así
como síndrome disejecutivo, con pérdida de motivación e incapacidad
para el control y la regulación del comportamiento.

Corteza occípito-parieto-temporal

 Se localiza en la convergencia de los tres lóbulos posteriores del


cerebro y es responsable de combinar e integrar la información
sensorial visual, táctil y auditiva, facilitando el desarrollo de los
procesos perceptivos complejos.
 En esta zona del hemisferio izquierdo se encuentra situada el Área de
Wernicke, principal centro del lenguaje comprensivo.
Sus lesiones provocan:
 Dificultad para interpretar el significado de los estímulos sensoriales
(agnosia).
 Incapacidad para realizar de modo satisfactorio la secuenciación de
actividades motoras (apraxia).
 Trastornos del lenguaje comprensivo (afasia).

Corteza límbica

 Filogenéticamente es la zona más primitiva del cerebro asociativo y


guarda una estrecha relación con los procesos mnémicos,
motivacionales y emocionales. Está situada en las caras internas de
ambos hemisferios, en torno al cuerpo calloso.
 Sus lesiones pueden producir alteraciones en el control de la
respuestas emocionales así como dificultades para la adquisición y el
archivo de nuevas informaciones.

Unidades funcionales
Unidad sensorial
La Unidad Sensorial del córtex cerebral es un bloque funcional situado en la
parte posterior del cerebro, por detrás de la Cisura de Rolando.

Está formada por:


 Los lóbulos parietales, temporales y occipitales.
 Consta de áreas sensoriales primarias y de asociación en cada uno de
los tres lóbulos; éstas últimas están situadas en la convergencia de los
tres lóbulos parietales, occipitales y temporales.

La corteza sensorial primaria incluye las áreas que reciben directamente


información sensorial a través de las fibras tálamo-corticales.
Su lesión produce déficits sensoriales, dependiendo de la modalidad
sensorial que resulte afectada.
La integración de todos las informaciones sensoriales primarias se realiza en
las áreas asociativas occípito-parieto-temporales.
Sus lesiones no producen ceguera, sordera o pérdida de sensibilidad, pero
provocan agnosias, impidiendo comprender e integrar el significado de los
estímulos sensoriales.

Las áreas sensoriales primarias del córtex cerebral humano son las
siguientes:

Corteza gustativa Está situada en el opérculo parietal, siendo


responsable de las sensaciones gustativas.
Una lesión bilateral provocaría graves
alteraciones de la sensibilidad gustativa.

Corteza somestésica  Se localiza en el lóbulo parietal y es


responsable del procesamiento de las
sensaciones propioceptivas, nocioceptivas,
táctiles y termoalgésicas.
 Es una zona cortical relacionada con la
discriminación del tacto, dolor, temperatura
y sensibilidad cinestésica.
 Su lesión produce alteración en las
sensaciones de presión, forma, textura y
tamaño de los objetos.
Corteza auditiva  Localizada en el lóbulo temporal, recibe las
proyecciones de los núcleos geniculados
mediales del tálamo y es responsable de la
recepción de los estímulos auditivos.
 Sus lesiones pueden producir déficit
auditivos.
Corteza visual  Está situada alrededor de la Cisura
calcarina del lóbulo occipital y recibe las
informaciones visuales procedentes de
ambas retinas a través de los cuerpos
geniculados del tálamo.
 Su lesión provoca pérdida de capacidad
visual.

Corteza vestibular  Es responsable de recibir las


informaciones correspondientes al
equilibrio y la cinestesia y su base
anatómica se localiza en áreas de los
lóbulos parietales y temporales, en
estrecha relación con el sistema auditivo y
el cerebelo.

Unidad motora

 La Unidad Motora del cerebro humano se localiza en el polo anterior


del cerebro, ocupando el lóbulo frontal, que es el de mayor superficie y
el de mayor importancia funcional en la especie humana.
 Las áreas motoras primarias están situadas inmediatamente por
delante de la Cisura de Rolando.
 Su función consiste en iniciar los movimientos voluntarios, siendo el
lugar donde se originan las fibras que finalizan en el tronco cerebral y
en la médula espinal, permitiendo la realización de movimientos por
los músculos efectores Al igual que las áreas somestésicas
pprimarias.
 La lesión de las áreas motoras primarias produce parálisis
contralateral.
 Las áreas motoras de asociación están constituidas por la corteza
premotora (secundarias) y las áreas terciarias, más específicamente
asociativas.
 La corteza premotora se sitúa delante de las áreas motoras primarias
y es responsable de controlar los programas necesarios para que
éstas ejecuten adecuadamente las actividades momotoras
 Su lesión produce distintos tipos de apraxias y afasia.
 Las áreas motoras terciarias no corresponden al Área prefrontal, en la
zona anterior del lóbulo frontal

También podría gustarte