75% encontró este documento útil (4 votos)
2K vistas10 páginas

Ensayo Historia de Guatemala

Este documento resume la historia de Guatemala desde su origen como civilización maya hasta la actualidad. Comienza con una breve descripción geográfica de Guatemala y su poblamiento por los mayas. Luego describe la conquista española en 1523-1524, el período colonial y la independencia en 1821. Más adelante habla sobre las dictaduras militares que gobernaron entre 1844-1944, seguido por un breve período reformista entre 1944-1954 que terminó con un golpe de estado apoyado por Estados Unidos. Finalmente, resume las
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
75% encontró este documento útil (4 votos)
2K vistas10 páginas

Ensayo Historia de Guatemala

Este documento resume la historia de Guatemala desde su origen como civilización maya hasta la actualidad. Comienza con una breve descripción geográfica de Guatemala y su poblamiento por los mayas. Luego describe la conquista española en 1523-1524, el período colonial y la independencia en 1821. Más adelante habla sobre las dictaduras militares que gobernaron entre 1844-1944, seguido por un breve período reformista entre 1944-1954 que terminó con un golpe de estado apoyado por Estados Unidos. Finalmente, resume las
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Está en la página 1/ 10

TRABAJO DE:

CARRERA: Profesorado de Enseñanza Media En Pedagogía, Ciencias


Sociales y Formación Ciudadana

Nombre del estudiante: Carlos Homero Pérez Cardona

Número de Carné: 201715723

Ciudad de Coatepeque, mayo de 2020


INTRODUCCION

La historia de Guatemala es la cronología de sucesos acaecidos desde el comienzo


del primigenio poblamiento humano en el actual territorio de la República de
Guatemala hasta nuestros días. Esta comienza con los primeros grupos de personas
en habitar la región, de las que se destaca la civilización maya.

Los conquistadores españoles llegaron a Guatemala en 1523. Hernán Cortés nombró


a la ciudad de Guatemala, en su carta de relación dirigida a Carlos V, fechada en
México el 15 de octubre del 1524. Cortés se refiere a «unas ciudades de que muchos
días había que yo tengo noticias que se llaman Ucatlán y Guatemala». La región
pasó a formar la Capitanía General de Guatemala, adscrita al Virreinato de la Nueva
España.

En el siglo xix, los criollos de la Capitanía General de Guatemala lograron su


independencia del Imperio español y la región pasó a llamarse Federación
Centroamericana, la cual se anexó un tiempo al imperio de Agustín de Iturbide en
México. Tras la separación de México se iniciaron las guerras entre los
conservadores —es decir, los criollos de mayor abolengo y que vivían en la capital
de la federación, conocidos también como Clan Aycinena, y el clero regular de la
Iglesia católica— y los liberales, que eran criollos de menor categoría que se
dedicaban a la agricultura a gran escala y vivían en el resto de la Capitanía General.
La lucha dio lugar a la desintegración de la Federación Centroamericana, de la que
emergieron las cinco repúblicas de Centro América, entre ellas la actual Guatemala.
ENSAYO HISTORIA DE GUATEMALA

Historia de Guatemala

Guatemala es una nación que cuenta con varios siglos de historia. Un país que tiene
en la actualidad unas tradiciones, costumbres y cultura cuyo origen se remontan en
el tiempo varios cientos de años. Un territorio que con el paso de los años, ha vivido
diferentes épocas y períodos históricos muy interesantes que debes conocer. Por
este motivo En CurioSfera-Historia.com, queremos explicarte la historia de
Guatemala y su origen.

Origen de Guatemala

Para conocer la historia y origen de Guatemala primero debes conocer cómo es y su


situación geográfica. Guatemala es una nación pequeña cuyas fronteras limitan con
México al Norte y al oeste, con El Salvador al sureste, el océano Pacífico al sur, con
Honduras y el océano Atlántico al este y Belice al noreste. Centro del mundo maya,
recoge las esencias de sus complejas y antiguas civilizaciones y las mezcla con la
herencia hispánica para ofrecer al visitante un combinado único de naturaleza y
cultura, cuya perfecta combinación en ningún lugar de América se siente con tal
intensidad.

Es como un resumen detenido en algún punto del tiempo histórico. A pesar de la


existencia de construcciones contemporáneas de gran envergadura, como el
complejo cultural Miguel Ángel Asturias, en la capital la «modernidad” parece
ausente del alma del pueblo guatemalteco.

Las ciudades y pueblos conservan la estructura colonial, que recuperan también los
asentamientos de nuevo cuño, quizá por la funcionalidad de sus plantas en damero.

Los campesinos efectúan sus transacciones comerciales en los mismos lugares que
sus antepasados mayas, en los que se venden idénticos productos, y ciertos pueblos
se rigen aún por el calendario lunar maya de 260 días.

Colonización de Guatemala

La mayor parte de la actual Guatemala fue habitada por los mayas, que desarrollaron
una importante civilización, basada en el cultivo del maíz. En la época de la
conquista española el pueblo maya atravesaba un período de decadencia ¿Quién
descubrió a Guatemala?

Guatemala fue conquistada en 1523-1524 por Pedro de Alvarado, uno de los


capitanes de Hernán Cortés. La conquista fue sangrienta, y Alvarado repartió tierras
e indios entre sus tropas, con lo que creó una aristocracia latifundista.

Constituida en capitanía general, su jurisdicción abarcó la América Central, excepto


Panamá, y se extendió a Chiapas. El dominio colonial español no eliminó las
instituciones preexistentes, sino que las integró en su seno.

La Iglesia monopolizó la cultura, la promoción económica y. en particular, el poder


civil, a causa principalmente del absentismo de los encomenderos, enriquecidos con
las rentas de sus encomiendas y la exportación masiva a Europa, desde el siglo XVII,
del añil y del cacao.

Independencia de Guatemala

De forma pacífica y por iniciativa del Cabildo, se proclamó la independencia de


Guatemala el 15 de septiembre de 1821. Pero se mantuvieron insanables las
estructuras sociales de la época colonial española; el último gobernador enviado por
España, Sabino Gaínza, quedó al frente del Gobierno. En 1822, se aprobó la anexión
de Guatemala al imperio mexicano de Agustín de lturbide. Un año más tarde una
Asamblea Nacional Constituyente rechazó la unión con México y proclamó la
Federación de las Provincias Unidas de Centroamérica, formada por Guatemala,
Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Esta federación se disolvió en 1839.
A partir de esa fecha la antigua provincia de Guatemala se constituyó en Estado
independiente.

Dictadura guatemalteca (1844-1944)

El dictador Rafael Carrera

Rafael Carrera estableció una férrea dictadura entre 1844 y 1865. Combatió varias
veces contra los países vecinos y devolvió a la Iglesia los privilegios que perdiera
durante el período confederal. Su principal sucesor fue Rufino Barrios, quien gobernó
como dictador reformista de 1873 a 1885. Intentó restablecer la unión
centroamericana para hacer frente a la amenaza imperialista de EE.UU., confiscó los
bienes de la Iglesia e inició la construcción de la red ferroviaria.

A fines del siglo, Manuel Estrada Cabrera instituyó una dictadura, que se mantuvo
hasta 1920. Durante su mandato dio comienzo la penetración del capital
estadounidense en Guatemala; la compañía United Fruit Company obtuvo del
Gobierno de Estrada grandes extensiones de terreno, con destino al cultivo de
productos tropicales; asimismo. los ferrocarriles y otros importantes sectores
económicos pasaron a depender de compañías estadounidenses.

Siguió un período de once años en que se sucedieron los golpes de Estado y los
regímenes dictatoriales, y en el que se acentuó la dependencia guatemalteca
respecto a EE.UU. Una nueva dictadura, la del general Ubico, dominó Guatemala
desde 1931 hasta 1944.

Período reformista en Guatemala

Historia de la reforma Guatemala En diciembre de 1944, tras medio siglo de


regímenes anticonstitucionales y gobiernos controlados por la oligarquía latifundista,
fue elegido presidente Juan José Arévalo, que llevó a término algunas reformas que
no modificaron sustancialmente las estructuras socioeconómicas del país.

Le sucedió en 1951 el coronel Jacobo Arbenz Guzmán, quien en 1944 había


contribuido al restablecimiento de la normalidad constitucional, y que inició en 1954
una amplia reforma agraria, incluyendo la expropiación de 16.500 hectáreas del
consorcio United Fruit.

Dictaduras militares de Guatemala (1954-1966)

El 15 de junio de 1954 se produjo una invasión armada de los exiliados por la


frontera de Honduras, financiada por la CIA estadounidense al mando del coronel
Castillo Armas, que fue investido como nuevo presidente.

El coronel Castillo Armas

Su gobierno dictatorial se caracterizó por un clima de constante represión y la


adopción de medidas favorables a la Iglesia, a los grandes terratenientes y a los
intereses económicos estadounidenses.
Fueron ilegalizados todos los partidos políticos y grupos sindicales. Castillo Armas
fue asesinado en 1957, y en 1958 el general Ydígoras Fuentes, representante del
conservadurismo tradicional, ocupó la presidencia. Guatemala rompió sus relaciones
con Gran Bretaña después de denunciar el tratado de 1859 que cedió a ésta el
territorio de Bel ice (1963). Poco antes de las elecciones de diciembre de 1963, y
ante el temor de que triunfaran los partidos de izquierda, el ejército dio un golpe de
Estado, que llevó al poder al general Peralta La Constitución fue derogada y la
oposición duramente reprimida.

Guerrilla y represión

Grupos guerrilleros comenzaron a operar en las zonas montañosas del noreste de


Guatemala, y en pocos años lograron gran amplitud y envergadura. Por acuerdo
entre el ejército y los partidos se celebraron elecciones en marzo de 1966. en las que
resultó vencedor Julio Méndez Montenegro, del Partido Revolucionario, de tendencia
reformista. Historia guerrilla de Guatemala resumen

En 1970 fue elegido presidente el coronel Carlos Arana. Tras las elecciones de 1974
el Partido Institucional Democrático y el Movimiento de Liberación Nacional
afianzaron su dominio en el Congreso, y Kjell Eugenio Laugerud, candidato
gubernamental, asumió la presidencia de la República.

El 4 de febrero de 1976, un violento seísmo devastó el país y causó 22.000 muertos.


En las elecciones de 1978 triunfó el general Romeo Lucas García, y la tensión se
agravó con la intervención de grupos terroristas de extrema derecha y extrema
izquierda. La represión indiscriminada de las autoridades contra todos los elementos
sospechosos de colaborar con la guerrilla, y muy especialmente contra las
comunidades indígenas, provocó el éxodo de miles de campesinos que se refugiaron
en México.

La policía asaltó la embajada de España, ocupada por campesinos que protestaban


por la represión militar, y mató a 39 de ellos, lo que provocó la ruptura temporal de
relaciones entre ambos países (enero 1980). La decisión británica de conceder la
independencia a Belice (1981), motivó una nueva ruptura de las relaciones
diplomáticas con Gran Bretaña.
En las elecciones de 1982, resultó elegido el general Aníbal Guevara, pero un golpe
militar dio el poder al general Efraín Ríos Montt (marzo 1982). que fue derrocado en
agosto de 1983 por un nuevo golpe encabezado por el general Óscar Humberto
Mejía. En las elecciones de 1985 venció el candidato de la Democracia Cristiana,
Vinicio Cerezo.

Historia reciente de Guatemala – La democracia

Tras el acuerdo de Esquipulas en agosto 1987, entre los países del área
centroamericana, para pacificar la zona, el Gobierno llegó a un precario acuerdo de
reconciliación con la guerrilla en junio de 1990. En septiembre de 1991 Guatemala
reconoció la independencia de Belice y estableció relaciones diplomáticas. Historia
de la democracia Guatemala resumen

Jorge Serrano Elias, presidente desde 1990, presentó en la Asamblea de la


Organización de las Naciones Unidas (ONU) un plan de paz en enero de 1993, y un
contingente de 2.500 refugiados en México regresó al país, encabezado por la
guatemalteca Rigoberta Menchú, Nobel de la Paz en 1992. Pero en abril se
rompieron las conversaciones al oponerse el ejército a la desmovilización de las
llamadas Patrullas de Autodefensa Civil.

El 25 de mayo de 1993 Serrano, acusado de enriquecimiento ilícito, optó por disolver


la Cámara y el Tribunal Supremo, y suspender las garantías constitucionales. El
golpe desde el poder tropezó de inmediato con la oposición de todos los sectores
políticos y sociales, y el 1 de junio Serrano se vio forzado a huir a El Salvador.

El Parlamento nombró entonces presidente a Ramiro de León Carpio, que consiguió


la aprobación de una reforma constitucional para sanear la vida política del país.

En las elecciones para el Congreso de 1994 se impuso el Frente Republicano


Guatemalteco (FRG), y en las elecciones presidenciales de enero de 1996 venció
Alvaro Arzú. Del Partido de Avanzada Nacional (PAN). El nuevo Gobierno
conservador inició de inmediato negociaciones con la guerrilla de la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca (UNRG); el 4 de diciembre de 1996 ambas
partes firmaron un acuerdo de cese de hostilidades en Oslo y el 29 del mismo mes
un acuerdo solemne de paz en Guatemala, ante los mediadores oficiales de la ONU,
que terminó con 36 años de una guerra civil que causó más de 200.000 víctimas, la
mayoría entre la población civil.

Por primera vez, desde la conquista del país en el siglo XVI, el acuerdo de paz
reconoció los derechos culturales de la población amerindia, ordenó el desarme de
los combatientes y la reducción del 30 % en los efectivos del ejército. La Comisión
para el Esclarecimiento Histórico (CEH). Patrocinada por la ONU, acusó al ejército de
haber planeado el exterminio de los indígenas como parte de su lucha contra la
insurgencia en 1981-83.

El obispo auxiliar Juan Gerardi fue asesinado en la capital tras publicar un informe
sobre las consecuencias de la guerra civil y la violación de los derechos humanos por
los militares (1998).

El huracán Mitch que azotó al país en 1998 causó más de 200 muertos, unos
100.000 damnificados e importantes daños materiales que llevaron al Gobierno a
anunciar un programa de reconstrucción.

La UNRG se convirtió en partido político y anunció la presentación de un candidato


para la elección presidencial de 1999. En éstas venció el derechista

Frente Republicano Guatemalteco (FRG), y Alfonso Portillo fue investido presidente.


Ese mismo año la crisis económica guatemalteca se agravó con la sequía que
diezmó las cosechas de maíz, y el Gobierno anunció como prioritario luchar contra la
pobreza que afecta a la mayoría de la población.

Historia de la bandera de Guatemala

Significado colores bandera Guatemala Si quieres saber el origen de la bandera de


Guatemala, lo primero que debes conocer es su significado. En el escudo de armas
central aparece El quetzal, especie de ave protegida de los bosques tropicales de
Guatemala, preside con largas plumas en su cola la bandera nacional guatemalteca.

Este bello pájaro, gran amante de la libertad, prefiere dejarse morir a vivir cautivo. Es
el emblema de este país de América Central, el más poblado de la región. La
moneda de este país también lleva el nombre de este pájaro. Como lo demuestran
los fusiles y sables presentes en el pabellón patrio, el pueblo guatemalteco está
dispuesto a defender su libertad por cualquier medio. La corona de olivo es símbolo
de victoria. La fecha del 15 de septiembre de 1821, inscrita sobre el pergamino, bajo
las patas del ave, indica la ruptura de Guatemala con España, dos años antes de que
se fundaran las Provincias Unidas del Centro de América (entidad en la que también
se incluirían El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica).

Significado de la bandera de Guatemala

Respecto a qué significan los colores de la bandera de Guatemala, los colores


proceden de la bandera de esta antigua asociación. La actual bandera fue
oficializada en 1997: Las dos franjas azules aluden a la posición geográfica de
Guatemala, entre el mar Caribe al este y el océano Pacífico al oeste. También son un
llamamiento a la constancia y la justicia. El color blanco de la bandera es sinónimo
de pureza y de rectitud. Sin embargo, este pueblo, descendiente de la civilización
maya, ha sufrido numerosos golpes de Estado, guerrillas y viles asesinatos.

Conclusiones

- La región ha sufrido en los últimos años un acelerado proceso de colonización


ampliando la frontera agropecuaria e incrementando la población que la habita, lo
cual no ha permitido un desenvolvimiento normal de la comunidad, creando serios
problemas a la población indígena y grandes tensiones sociales.

- Gran parte de la colonización se ha dado de manera espontánea y sin ningún tipo


de orientación técnica ocasionando un rápido deterioro de los recursos naturales y
generando un bajo nivel de ingreso familiar.

- Los resultados de esta colonización desordenada y sin apoyo del gobierno son
evidentes: Acelerado crecimiento de los Centros Poblados, carencia de servicios
básicos en los mismos, desplazamiento de las comunidades indígenas, tala
indiscriminada de los bosques, erosión de los suelos, contaminación de los ríos,
extinción de la fauna y disminución de la diversidad biológica.

- La situación de las comunidades indígenas es cada vez más difícil,


desmoronándose gran parte de su organización social y muchos de ellos han pasado
a ocupar los estratos más bajos de la sociedad como asalariados.
Recomendaciones

- Se pudo establecer que la región es muy rica en minerales, posee suelos, y


abundantes aguas y bosques, recursos que permitirán elevar sustancialmente las
condiciones de vida de la población actual y asegurar el bienestar para las
generaciones futuras.

- Los indígenas generalmente poseen la tierra en forma comunitaria y el acceso al


crédito y la asistencia técnica es muy limitado. Adicionalmente, al reducirse sus áreas
tradicionales de caza y pesca, necesitan sistemas alternativos de producción, para lo
cual requieren un apoyo del gobierno adecuado.

- Dado que sus necesidades abarcan todos los frentes, se precisa poner en marcha
para estos habitantes, un programa integral que les asegure la tenencia de la tierra
en tamaño adecuado, la organización comunitaria, sistemas eficaces de producción y
accesos a los servicios básicos.

- Se precisa establecer urgentemente un sistema productivo agropecuario eficiente


que permita generar los alimentos básicos que requieren los habitantes de la región.
Así mismo, es necesario robustecer todo el sistema productivo para que asegure
ocupación e ingreso adecuado a todos los habitantes que lo requieren.

Bibliografía

Desde CurioSfera-Historia.com

Alejos-Grau, Carmen José (2008). Saranyana, José Ignacio, ed. Teología en América
Latina 3 (ilustrada edición). Iberoamericana. ISBN 9788495107473.

Anabitarte, Héctor (1991). «Grandes Personajes. Bartolomé de las Casas». Edición


Colaborativa del 75 Aniversario (Labor). ISBN 84-335-7100-1.

Angulo Guridi, Alejandro (1891). Temas políticos: examen comparativo crítico de las
constituciones de Hispanoamérica, Brasil y Haití. Cervantes.

También podría gustarte