La nemotecnia como recurso de aprendizaje del método de integración por partes
Wilson J. Pinzón Casallas
wjpinzonc@ udistrital.edu.co
Bogotá, Colombia
Resumen
El presente artículo, exhibe la nemotecnia LIATE como una herramienta que facilita la
elección de las funciones u y dv al utilizar el método de integración por partes, este es un
resultado de investigación donde se encuentran reflexiones y discusiones que se han tenido
con los estudiantes de la asignatura de Ecuaciones Diferenciales, quienes cursaron la
asignatura Cálculo Integral en el proyecto curricular de Ingeniería Topográfica de la
Universidad Distrital.
Introducción
No toda simbología es nemotecnia, pero si el fin es destacar una idea, frase o proceso sí lo
es. Si cuando se lee literalmente expresa lo que se pretende, no es nemotecnia. La
existencia de la nemotecnia como una práctica educativa es más común de lo que se
pudiera imaginar. En las instituciones de educación, específicamente en las clases de
matemáticas son visibles sus usos.
Para tal se diseño un cuestionario con catorce ejercicios para identificar la elección de las
funciones de u y dv, que utilizarían los estudiantes de la asignatura Ecuaciones
diferenciales, quienes habían cursado con anterioridad la asignatura de Cálculo Integral en
dos grupos adscritos al Proyecto Curricular de Ingeniería Topográfica de la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas (UD). En uno de ellos se enseño la nemotecnia LIATE y
en el otro se enseñó de forma tradicional, siendo el mismo docente para los dos grupos.
Objetivo
Justificar la efectividad de la nemotecnia LIATE en un corto plazo, para cumplir con el
objetivo de seleccionar las funciones u y dv en el método de integración por partes, sin
embargo no se pretendió determinar las implicaciones posteriores en el aprendizaje
significativo y el desarrollo del pensamiento matemático, aspectos que no están dentro del
alcance de esta investigación.
En consecuencia el interrogante planteado es ¿Puede el recurso nemotécnico LIATE ser
parte de una estrategia para propiciar el aprendizaje de la selección de la funciones u y dv
en el método de integración por partes?
Antes de describir los resultados del proceso, es indispensable establecer un marco
conceptual básico.
Nemotecnia
De acuerdo con los planteamientos de Carillo Serrano (2006) es el arte de aumentar la
capacidad de retención de la memoria por medio de ciertas combinaciones o artificios. En
general, consiste en estructurar de forma inteligible elementos complejos no estructurados,
su uso inadecuado puede provocar la simplificación de los conocimientos, el abandono de
la lógica, del razonamiento intelectual, la comprensión y la justificación de los datos.
En la enseñanza, su estudio es limitado y generalmente enfocado hacia el aprendizaje
memorístico.
Por otra parte, Higbee (1998) definió la nemotecnia como ayuda para la memoria, de ahí
que todo lo relacionado con nemotecnia hace mención a la capacidad memorística, y a las
posibles formas de mejorar la capacidad de ésta.
Igualmente, Mastropieri y Scruggs (1991), definieron la nemotecnia como el conjunto de
métodos destinados a incrementar el aprendizaje inicial de los sujetos, así como la retención
de la información en la memoria, lo que implica, además, una mayor efectividad a la hora
de recuperar la información.
Es así que la nemotecnia se puede definir como el conjunto de estrategias artificiales que
ayudan a la memoria, facilitando los procesos de aprendizaje, o bien la posterior
recuperación de la información. Hace referencia a los procesos de memoria y aprendizaje, y
como tal, refiere a algo abstracto, algo que carece de la posibilidad de ser medido de forma
directa.
Los métodos nemotécnicos o "memorándums" fueron creados por el poeta griego
Simónides de Ceos, quien en el año 477 A.C. hizo uso, por primera vez, del sistema loci,
empleado para entrenar la habilidad de recordar, especialmente en personas mayores.
Consiste en crear un itinerario compuesto de lugares en un entorno que les resulte muy
familiar, exagerando características de los objetos.
Sin embargo, a pesar de los estudios desarrollados y aplicados por Simónides, la
nemotecnia ha mostrado avances sólo en los últimos 50 años, gracias al auge que han
tenido dentro de las teorías de la psicología cognitiva; en donde se han aplicado su uso en la
reestructuración cognitiva de los sujetos estableciendo relaciones significativas con los
presaberes tanto del área de estudio como de las otras áreas de desarrollo integral.
Por otra parte, la Real Academia de la Lengua Española, define la nemotecnia como “la
utilización de técnicas artificiales para facilitar el aprendizaje, la memoria, el recuerdo y el
reconocimiento del material aprendido”; en donde se involucran los conceptos de
aprendizaje, memoria, recuerdos y reconocimientos, elementos importantes y necesarios
para facilitar el aprendizaje significativo, y la asimilación de un nuevo concepto.
La nemotecnia no persigue sustituir el significado de los conceptos a aprender de una
manera simplista memorística, más bien trabaja en el fortalecimiento de la recepción y
solidez de los contenidos a través de la utilización de asociaciones de ideas, esquemas,
ejercicios sistemáticos, repeticiones, etc., tal como una referencia rápida.
El uso de la nemotecnia depende directamente de los procesos sensoperceptuales del sujeto,
de allí que se establezcan estrategias específicas denominadas: Nemotécnica visual y
Nemotécnica verbal, que tienen en cuenta las diferencias sensitivas de los canales de
entrada de la información.
La nemotécnica visual, se basa en el uso de imágenes o símbolos, para establecer
relaciones entre el material que se quiere recordar o aprender. La nemotecnia verbal, está
fundamentada en las palabras, en ocasiones se presentan combinadas (Higbee, 1998).
En consecuencia, la nemotecnia posibilita ser usada en distintos tipos de material, lo que
implica que un mismo sistema puede ser aplicado repetidas veces para el aprendizaje de
diferente información.
Antecedes de las nemotecnias
En matemáticas existen múltiples situaciones nemotécnicas en todas sus formas y tipos,
algunas de ellas inclusive se han integrado tan bien al algoritmo u operación matemática,
que pasan desapercibidas. Pero son aplicadas y se usan porque demuestran efectividad en el
cumplimiento del objetivo planteado en el tema (la operación, la aplicación, etc.)
Los siguientes son casos de publicaciones orientadas a matemáticas, donde explícitamente
se menciona el uso de la nemotecnia.
El caso de: dy/dx es una simbología introducida por Leibniz en sus manuscritos sobre los
problemas de cuadratura, fechados del 25 de octubre al 11 de noviembre de 1675 (2008,
Martín Suárez Miguel), para trabajar diferenciales, se considera nemotecnia porque no
expresa lo escrito (si ese fuese el caso no existiría la confusión de querer cancelar d/d y
dejar y/x, o el separar dy de dx, como un cociente), no se podría decir que es un símbolo,
sino un conjunto de símbolos, estructurados para facilitar su interpretación, y que tienen
relación con el concepto, así esto se convierte en una de las aplicaciones de la nemotecnia.
En el Departamento de Matemática aplicada de la Universidad de Málaga (España), en su
temario 4(curso 2000/2001), titulado “Integral definida y cálculo de primitivas”, se presenta
otro caso de nemotecnia en matemáticas, cuando se enseña el método de integración por
partes, se presentan las siguientes observaciones.
a) Si hacemos u = f(x) y v = g(x), el teorema se puede expresar como:
Cuya regla nemotécnica es: “solo un día vi un valiente soldadito vestido de
uniforme”
b) Debe elegirse como u una función cuya derivada sea simple.
c) La parte que se iguala a dv, debe ser fácilmente integrable.
d) no debe ser más complicada que .
e) Algunas veces hay que repetir la integración por partes en la integral .
La regla nemotécnica está integrada como parte del desarrollo del tema, no se pretende
declarar, que dicha inclusión sea efectiva, sólo se destaca la práctica de la nemotecnia,
incluida en textos de esta índole.
El siguiente, es un caso publicado en http://personales.ya.com/casanchi/mat/tabular01.pdf
sobre un estudio del cálculo de integrales en forma tabular, basado en la nemotecnia. El
autor es José A. Rangel M. En donde pretende dar una aplicación en la que se pueda llevar
a cabo la integración por partes, utilizando un artificio tabular (nemotecnia), y una palabra,
que asocia cada letra, con un tipo de función, de tal manera que el orden declarado ayudará
a elegir las variables u y v, para la fórmula.
Usa la palabra nemotécnica ILATE, con el siguiente significado:
I: funciones Inversas Trigonométricas;
L: funciones Logaritmo Neperiano;
A: funciones Algebraicas;
T: funciones Trigonométricas;
E: funciones Exponenciales.
La nemotecnia consiste en elegir “u”, se toma la primera función que ocurra de izquierda a
derecha en correspondencia con la palabra ILATE. Con esa elección, dv es el resto, esta
elección apoya la experiencia de lograr que la segunda integral sea fácil de calcular.
Con el fin de esquematizar la fórmula de integración por partes, usa el siguiente diagrama:
Las flechas horizontales indicarán las integrales de dichos productos y la flecha oblicua
indicará el producto con signo, comenzando por el signo más (+).
Nótese la alternabilidad de los signos comenzando en la flecha oblicua con más (+).
Obsérvese que siguiendo el diagrama anterior, se obtiene la fórmula de integración por
partes:
En la revista vol. 8, 13–15, del año 2003, de la Facultad de Ciencias de la Pontificia
Universidad Javeriana, los profesores Moisés Aranda Silva y Reinaldo Núñez, presentan la
regla de Cramer a partir del producto generalizado en Rn, donde obtienen el resultado
basándose en una regla nemotécnica, los mismos autores mencionan que se trata
explícitamente de nemotecnia, un caso similar puede encontrarse en el libro de Algebra
lineal de Stanley I. Grossman (1983, p. 74), a esta nemotecnia le llama “método”, no indica
que es una nemotecnia (que sólo funciona en matrices de 3x3 pero no explica por qué) de
hecho, muchas reglas nemotécnicas son confundidas con operaciones aritméticas válidas.
Tal método consiste en el cálculo de los determinantes en las matrices cuadradas de 3x3, se
colocan flechas en direcciones determinadas, de tal manera que orientan al sujeto en dos
datos, los elementos que se han de multiplicar y el signo que tendrán.
Nombrado en algunas materias de especialidad como el método de las flechas, en los cursos
actuales de álgebra, es conocida como la Regla de Sarrus para encontrar el determinante de
una matriz de cuadrada de 3x3.
Para esta regla los elementos que se involucran (flecha, orientación y arreglo) son artificios
que obedecen a la lógica de las matrices y lo refuerzan en su estructura, además determina
un avance enorme, en recordar la manera de obtener el determinante de forma simple y
fácil.
En el álgebra existen numerosos casos dado que sus fórmulas no pueden ser rápidamente
memorizadas o asimiladas por el estudiante, entonces se sustituyen por estas formas
nemotécnicas que, muy frecuentemente, son tomadas como métodos, algoritmos u
operaciones algebraicas.
En consecuencia, la nemotecnia en su expresión visual, no es percibida muchas veces por
los profesores o estudiantes que sin querer o saber las usan. Un caso simple lo constituye la
suma de vectores o momentos de giro, para un cuerpo anclado en uno de sus extremos.
La flecha curva y el signo positivo (+), indica que los momentos que ocurran con una
orientación antihorario serán positivos, por lógica los sentidos horarios serán negativos.
Todo eso en dos símbolos que no son parte de la operación, pero agilizan su desarrollo,
recordar esa frase, que quizás ni siquiera será recordada, pero la idea intuitiva del proceso
sí.
Metodología
En enero del 2013 se seleccionan dos grupos de segundo semestre, de la carrera Ingeniería
Topográfica. Ambos grupos cursaron la asignatura de Cálculo integral con el mismo
maestro, pero se eligió uno para trabajar con el recurso nemotécnico.
Un año después, esos grupos cursan cuarto semestre y toman la asignatura Ecuaciones
diferenciales. No fueron objeto de observación minuciosa en el momento que cursaron la
asignatura Cálculo Integral, pero posteriormente se identificó cierto uso del recurso
nemotécnico como elemento significativo de un fenómeno didáctico, por lo cual se sigue
aplicando a algunos grupos y se recaba información de las secuelas que deja el recurso al
paso de las asignaturas posteriores a Cálculo Integral.
Las comparaciones entre los grupos actuales que conocen el recurso y los primeros grupos
experimentales, es carente de validación (desde el punto de vista de reproducividad) puesto
que muchas variables entraron en juego, tales como: el cambio de docente, la transposición
didáctica del tema, el tipo de evaluación, etc.
Para evidenciar las repercusiones en el aprendizaje de esta nemotecnia, se lleva
seguimiento a un grupo experimental inicial, que había cursado la asignatura cálculo
integral, con el mismo docente, sin importar su grupo. En el 2014 se identifica la retención
tanto del recurso como de datos (selección de la funciones u y dv en el método de
integración por partes), en la asignatura Ecuaciones diferenciales. El semestre Enero-Julio
de 2014 se recopilan datos en el grupo de cuarto semestre, que cursan la asignatura
Ecuaciones diferenciales.
Una segunda aproximación a este fenómeno didáctico es necesaria, pues comienza como
“curiosidad", y resulta que es común la existencia en las instituciones de educación (según
opiniones de otros docentes de esta universidad y otras universidades) de los recursos
nemotécnicos. La retención de dicho recurso al paso de los semestres no era esperada en
principio, estaba contemplada como una aplicación temporal.
Este recurso nemotécnico, se ha empleado en clases de forma directa, cuando no se usan, se
practica la memorización de forma directa, que se traduce en tiempos dedicados a ejercitar
su memoria y operación, reduciendo tiempos en la posibilidad de extender el concepto y
algunas otras habilidades además de la operatoria, sin embargo ésta es o “era” primordial
pues lo exámenes en la universidad estaban impregnados de problemas que exigían del
estudiante un dominio de tal método de integración.
Actualmente este tipo de evaluaciones tiende a desaparecer, siendo sustituidas por medidas
que han demostrado ser efectivas para medir un aprendizaje. No se puede negar que sigue
siendo parte importante el estado operatorio (en particular en las carreras de ingeniería, para
los temas de aplicación).
Análisis de resultados
Se efectuaron en una sala con la presencia del entrevistador y el entrevistado,
exclusivamente; los sujetos fueron seleccionados al azar, ya que es una investigación de
carácter personal, no se establecen estadísticas sino observaciones y análisis de casos, para
poder realzar puntos de importancia en la aplicación del recurso nemotécnico.
El objeto de la entrevista es detectar el uso de la regla nemotécnica, en estudiantes de la
universidad.
La entrevista se compone de dos partes: una operatoria y una sesión de preguntas,
encausadas a conocer si recuerdan la nemotecnia LIATE, si la han utilizado o enseñado a
alguien.
Los reactivos contienen características que permiten detectar si existen deficiencias en la
selección de las funciones u y dv en el método de integración por partes (se colocan algunos
ejemplos que no son integrables por el método de integración por partes).
En cada entrevista se les pide identificar las funciones u y dv de los ejercicios que están
diseñados en tres grandes grupos para integrales de la forma:
1. , o .
Donde Pn (x) es un polinomio de grado n. En estos ejercicios se hace u = Pn (x) en todas
estas integrales, pues es la función algebraica. La derivada (n + 1)n –ésima de u es 0. En
este caso, debajo de la columna de u, se colocan las derivadas sucesivas de u hasta llegar a
0. En la columna de dv, se escriben las integrales sucesivas de dv, se integra dv tantas veces
como se deriva u, esta forma es conocida como el método tabular.
2. o .
En estos ejercicios se toma u =sen(bx) o cos(bx), según sea el caso y dv = eaxdx. Las
derivadas de u nunca llegan a ser 0. En este caso se debe detener las derivadas cuando el
producto horizontal sea igual al integrando, salvo un factor constante. Las integrales de esta
forma son cíclicas.
3. , o
En estos ejercicios se hace u = ln(ax), sen–1 (ax), ó tan–1 (ax), según sea el caso. Las
derivadas de u nunca llegan a anularse. En este caso, se debe despejar la variable x
aplicando su función inversa; es decir, e u = ax, sen (u) = ax, ó tan (u) = ax, reescribir la
integral y solucionarla por el método tabular. Una vez calculada la integral se debe sustituir
y regresar a las variables originales, a veces puede ser útil el conocimiento de identidades.
En este cuestionario no se hace el estudio de cómo esquematizan la fórmula de integración
por partes, ni como encuentra la solución de la antriderivada, esto hace parte de otra
investigación.
Esta nemotecnia también es útil para obtener fórmulas de recurrencia con las cuales se
puede calcular integrales, por ejemplo de funciones trigonométricas elevadas a cualquier
potencia natural.
Los ejercicios planteados fueron los siguientes
Ejercicio u dv
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Para la selección de los estudiantes, se tuvo presente que hubieran cursado la asignatura
Cálculo integral, con el mismo docente.
Las siguientes entrevistas son las que se consideran relevantes y que aportan material de
discusión del fenómeno didáctico que se presenta.
Entrevista 1
Entrevistador (E). ¿Cuál es tu nombre completo?
J.- (J)
E.- ¿Qué carrera cursas y en que semestre?
J.- Ingeniería Topográfica en quinto semestre.
E.- ¿En qué año y qué semestre cursaste cálculo integral?
J.-En el primer semestre del 2013
E.- ¿Cómo seleccionaste las funciones u y dv?
J.- Bueno usé un truco que me enseñaron en cálculo integral que hacía referencia a una
palabra llamada LIATE
E.- ¿Alguna vez utilizaste la palabra LIATE que dices, en una asignatura distinta a Cálculo
integral?
J.- Si, en Cálculo multivariado, física II, Ecuaciones diferenciales y en geodesia.
E.- ¿Lo has platicado o enseñado a alguien más?
J.- Se lo enseñe a unos compañeros que no vieron cálculo integral conmigo, sino en otro
curso, fuera de esto a nadie más.
E. ¿Qué piensas de este recurso?
J. Es fácil de recordar, lo difícil es hacer las integrales, a veces me toca buscarlas en las
tablas y listo.
Respuestas de J:
Ejercicio u dv
1. tan w e 2w
2. x ex
3. cos –1 t et
4. y cos y
5. cos –1 w dw
6. x2 cos x
7. t3 et
8. y2+1 e –y
9. No tiene u ni dv
10. cos x e –x
11. Es por identidades
12. ln y y
13. tan –1 w dw
14. Es por sustitución
J, afirma que conoce el recurso y que le fue enseñado en el primer semestre del año 2013
por el docente, lo aplica de manera correcta, en los casos necesarios. En sus soluciones se
puede observar que tiene errores, que no nota que en los ejercicios 9, 10 y 14 son también
integrales que se desarrollan por el método de integración por partes. Se le aclaró que no
tenía ningún propósito de evaluación, este puede ser un factor por el cual no le dedicó
tiempo suficiente para verificar resultados o procedimientos con el formulario, además
nunca se le solicito que encontrará la antiderivada.
La ingeniería topográfica basa muchas de sus aplicaciones y en ejercicios que utilizan
integrales y algunas de ellas se solucionan por el método de integración por partes.
Entrevista 2
E. ¿Cuál es tu nombre completo?
C.- (C)
E.- ¿Qué carrera cursas y en que semestre?
C.- Ingeniería Forestal, noveno semestre.
E.- ¿En qué año y qué semestre cursaste cálculo integral?
C.-En el 2013primer semestre.
E.- ¿Cómo seleccionaste las funciones u y dv?
C.- Usé la palabra LIATE, que es una trampita que me enseñaron mis compañeros del otro
curso de cálculo integral.
E.- ¿Su profesor de cálculo integral le enseño la nemotecnia LIATE?
C.- No, y si no hubiera sido por los compañeros del otro grupo no la aprendo.
E.- ¿Alguna vez utilizaste la palabra LIATE que dices, en una asignatura distinta a Cálculo
integral?
C.- En Ecuaciones diferenciales y en otras que no me acuerdo, lo que pasa es que pocas
aplicaciones en forestal utilizan integrales.
E.- ¿Lo has platicado o enseñado a alguien más?
C.- No, nunca, no es un tema de discusión mío.
E. ¿Qué piensas de este recurso?
C. De la palabra LIATE me acuerdo fácilmente, porque cuando me la enseñaron mis
compañeros me facilito el trabajo de hacer las integrales por parte, aunque no soy muy
bueno integrando.
Respuestas de C:
Ejercicio u dv
1. tan w e 2w
2. x ex
–1
3. cos t et
4. y cos y
5. No se puede
6. x2 cos x
3
7. t et
8. 2
y +1 e –y
9. No se puede
10. cos x e –x
11. sen (4t) cos (3t)
12. ln y y
13. No se puede
14. No se puede
Cabe aclarar que la ingeniería que estudia se utiliza pocas aplicaciones que tienen funciones
trigonométricas y por ende solo realiza integrales con este tipo de funciones en las
asignaturas de matemáticas, él reconoce haber aprendido la nemotecnia LIATE en el primer
semestre del año 2013 con ayuda de sus compañeros, lo aplica de manera correcta en donde
ve claramente el producto de dos funciones. En las respuestas de los ejercicios 5, 9, 13 y 14
se puede observar que tiene errores, por no observar el producto entre las funciones u y dv.
Entrevista 3
E. ¿Cuál es tu nombre completo?
D.- (D)
E.- ¿Qué carrera cursas y en que semestre?
D.- Ingeniería Topográfica en quinto semestre.
E.- ¿En qué año y qué semestre cursaste cálculo integral?
D.-En el 2013 primer semestre
E.- ¿Cómo seleccionaste las funciones u y dv?
D.- Yo me aprendí una palabra que me enseño el profe de integral, era LIATE, la cual me
indica que función debo seleccionar como u y lo que sobra es dv
E.- ¿Alguna vez utilizaste la palabra LIATE que dices, en una asignatura distinta a Cálculo
integral?
D.- Si, en Ecuaciones diferenciales, Cálculo multivariado, Física II, Geodesia y en unas
clasecitas que he enseñado.
E.- ¿Lo has platicado o enseñado a alguien más?
D.- Si yo doy clases de matemáticas a mis compañeros y a quien me page, así recibo unos
pesos que me ayudan y cada vez que enseño integración por parte, punk se la enseño y
quedo súper con ellos.
E. ¿Qué piensas de este recurso?
D. Es muy bueno y facilita realizar las integrales por parte, además es fácil de aprender y a
todos les gusta.
Respuestas de D:
Ejercicio u dv
1. tan w e 2w
2. x ex
3. cos –1 t et
4. y cos y
5. cos –1 w dw
2
6. x cos x
3
7. t et
8. 2
y +1 e –y
Creo que u sería
9. 8w 2 +24
(2w+3) –1/3
10. cos x e –x
u puede ser sen(4t) o cos(3t), la
11. verdad no importa y la otra la utiliza
de dv
12. ln y y
–1
13. tan w dw
14. dx
D es un estudiante con excelentes calificaciones en el área de matemáticas, se incluyo esta
entrevista porque este estudiante ha tenido el rol de docente y ha enseñado la nemotecnia
LIATE. D sostiene que esta nemotecnia es fácil de recordar, aprender y contribuye en la
solución de ejercicios que tienen que ver con el método de integración por partes y se ha
sentido motivado para seguirla enseñando.
Entrevista 4
E. ¿Cuál es tu nombre completo?
N.- (N)
E.- ¿Qué carrera cursas y en que semestre?
N.- Ingeniería Topográfica en séptimo semestre.
E.- ¿En qué año y qué semestre cursaste cálculo integral?
N.-En primer semestre del año 2013
E.- ¿Cómo seleccionaste las funciones u y dv?
N.- Recuerdo que me hablaron de algo llamado LIATE, pero no recuerdo como se utilizaba
o empleaba, creo que era algo de multiplicar una cosa con otra, lo que si se es que con esto
se hacen fáciles las integrales.
E.- ¿Su profesor de cálculo integral le enseño la nemotecnia LIATE?
N.- No, fue un novio que la tomo cálculo integral en el otro grupo.
E.- ¿Alguna vez utilizaste la palabra LIATE que dices, en una asignatura distinta a Cálculo
integral?
N.- No la he utilizado, cuando necesito hacer una integral utilizo tablas de integración o el
computador, así son más fáciles de hacer.
E.- ¿Lo has platicado o enseñado a alguien más?
N.- Algunos compañeros me dicen que el LIATE que me facilitaría hacer las integrales,
pero es que es más fácil hacerlas con el computador.
E. ¿Qué piensas de este recurso?
N. La verdad no pienso en nada.
Respuestas de N:
Ejercicio u dv
2w
1. e tan w dw
2. x e xdx
3. e t cos –1 t dt
4. y cos ydy
5. cos –1 w dw
6. x2 cos xdx
7. t3 e tdt
8. (y 2 + 1) e –y dy
9. dw
10. e –x cos x dx
11. Sen(4t) cos(3t) dt
12. y ln y dy
13. tan –1 w dw
14. dx
N es un estudiante con bajo rendimiento en el área de matemáticas, su entrevista se tiene en
cuenta porque aunque dice que no se acuerda de la nemotecnia LIATE y que no se la
enseño el profesor, completo todo el cuestionario, siempre buscando hacer el producto de
dos funciones. Aunque tiene varias respuestas erradas, las integrales de la forma
, o , fue las que seleccionó
correctamente las funciones u y dv.
Conclusiones
La nemotecnia LIATE perduró en la mayoría de los casos recopilados en este proceso de
investigación. La primera impresión que se percibe del uso del recurso, es creer que su
existencia en el aula es producto del tipo de evaluación al que se sometieron los estudiantes.
La nemotecnia LIATE en el aula, se asocia al método de integración por partes, que se
considera necesario aprender, o al menos retener memorísticamente, y que el estudiante
cree ineludible.
La importancia de la nemotecnia LIATE por parte de los estudiantes, depende de la
aplicación y utilización de la misma en sus demás asignaturas.
El recurso nemotécnico LIATE fue implementado en el método de integración por partes
de la asignatura de Cálculo integral, donde uno de los objetivos expresos y explícitos es el
de un dominio de las operaciones para encontrar la antiderivada de la función dada.
En la mayoría de los casos analizados los estudiantes recordaron la nemotecnia LIATE,
pero no se comprobó la destreza de encontrar la antiderivada de la función solicitada,
quedando esto para un estudio posterior.
Muchas son las preguntas que surgen a partir de esta investigación, pero se establece como
principal pregunta ¿la nemotecnia LIATE contribuye y facilita encontrar antiderivadas en el
método de integración por partes?
La nemotecnia en matemáticas se basa en tratar de enlazar nuevos objetos matemáticos en
la estructura cognitiva del estudiante asociándolos significativamente a otros objetos
matemáticos o no matemáticos, para que pueda ser fijado en la memoria y agilizar el
aprendizaje de otros conceptos; como lo evidenciado en el presente trabajo puesto que los
estudiantes logrando un aprendizaje significativo utilizado posteriormente en la solución de
otras situaciones problémicas.
Referencias Bibliográficas
Aranda M. (2003), LA REGLA DE CRAMER A PARTIR DEL PRODUCTO
GENERALIZADO EN Rn, Revista de la Facultad de Ciencias PONTIFICIA
UNIVERSIDAD JAVERIANA Vol. 8, 13-15
Carrillo Serrano Hugo Alfredo (2006). Tesis de maestría, RECURSOS NEMOTÉCNICOS
DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS BÁSICAS, INSTITUTO POLITECNICO
NACIONAL, México.
Folley, K. W. (1947): Integration by Parts. American Mathematical Monthly. Vol. 54 Nº 9,
542-543.
Higbee, K. L. (1998). Su memoria. Cómo funciona y cómo mejorarla. Barcelona: Paidós:
Saberes cotidianos
Horowitz D. (1990): Tabular Integration by Parts. The College Mathematics Journal. Vol.
21 N o 4, 307–311.
Martín Suárez Miguel (2008), Orígenes del Cálculo Diferencial e Integral. Granada
Mastropieri, M. A. y Scruggs, T. E. (1991). Teaching students ways to
remember. Strategies for learning mnemonically. Cambridge: Brookline
Books.
Murty V. N. (1980): Integration by Parts. The Two-Year College Mathematics Journal.
Vol. 11 N o 2, 90–94.
Nicol S. J. (1993): Integrals of Products of Sine y Cosine with Diferent Arguments. The
College Mathematics Journal. Vol. 24 N o 2, 158–160.
Rangel José A. Integración Por partes forma tabular.
http://personales.ya.com/casanchi/mat/tabular01.pdf
E. Salazar Dutrus (2013) REVISTA DIDACTIA – NÚMERO II, Entidad editora: Master
Distancia, SA (Lugar de edición: Zaragoza), ISSN 2255 – 5366, 90–97.
http://gaussianos.com/cuando-y-como-usar-integracion-por-partes-la-regla-de-los-alpes-y-
otras-ayudas-mnemotecnicas/