0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas3 páginas

Comercio Marítimo

El transporte marítimo es el modo más utilizado para el comercio internacional y permite trasladar personas y cargas entre puntos geográficos. Aunque ha perdido importancia para el transporte de pasajeros debido a la aviación, sigue siendo clave para mover grandes volúmenes de mercancías entre lugares alejados. La historia del comercio marítimo comenzó en el antiguo Egipto y Fenicia, desde donde se establecieron rutas comerciales por todo el Mediterráneo.

Cargado por

manuel franco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas3 páginas

Comercio Marítimo

El transporte marítimo es el modo más utilizado para el comercio internacional y permite trasladar personas y cargas entre puntos geográficos. Aunque ha perdido importancia para el transporte de pasajeros debido a la aviación, sigue siendo clave para mover grandes volúmenes de mercancías entre lugares alejados. La historia del comercio marítimo comenzó en el antiguo Egipto y Fenicia, desde donde se establecieron rutas comerciales por todo el Mediterráneo.

Cargado por

manuel franco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Comercio marítimo

El transporte marítimo puede trasladar personas (pasajeros) o cosas (cargas sólidas,


líquidas o gaseosas) por mar de un punto geográfico a otro a bordo de un buque. El
transporte marítimo, en el ámbito mundial, es el modo más utilizado para el comercio
internacional. Es el que soporta mayor movimiento de mercancías, tanto en
contenedor, como graneles secos o líquidos. El transporte marítimo es por su propia
naturaleza internacional, aunque existe el cabotaje a lo largo de las costas de un país.

Teniendo en cuenta que el planeta Tierra está cubierto por agua en sus dos terceras
partes, el hombre ha buscado la manera de viajar sobre el agua. Así el agua ha unido
diversas partes del globo terráqueo porque los barcos navegan por ellas.

El transporte de personas por vía marítima ha perdido mucha de su importancia


debido al desarrollo de la aviación comercial. Subsiste de forma significativa solamente
en dos ámbitos: las travesías cortas (pequeñas distancias entre islas o dos orillas de un
río) y los cruceros turísticos.

Ámbito internacional: es el mejor medio para trasladar grandes volúmenes de


mercancías entre dos puntos alejados geográficamente. Además, el desarrollo de las
autopistas del mar y del «transporte marítimo de corta distancia» (en inglés, Short Sea
Shipping o SSS) permite la combinación del transporte marítimo con otros medios de
transporte.
Flexibilidad y versatilidad: la flexibilidad debido a la posibilidad de emplear buques
desde pequeños tamaños (100 TPM) hasta los VLCC; la versatilidad porque se han
construido buques de diversos tamaños y adaptados a todo tipo de cargas; además de
los tradicionales cargueros, existen buques portacontenedores, metaneros, para carga
rodante, para carga refrigerada, para graneles sólidos.
Matricula marítima
El Indicativo de matrícula de una embarcación es el conjunto alfanumérico que
individualiza a cada buque de los demás, siendo, por tanto, único.
Habitualmente va pintado o fijado en ambas amuras de la embarcación, de modo que su
tamaño y color sean adecuados, en relación con las dimensiones y colores del buque o
embarcación, para que pueda ser fácilmente identificado en la mar.
En general las matrículas constan de letras o números que hacen referencia al puerto de
origen de la embarcación, seguidos de un número que la individualiza. Además es habitual
que incluyan un número o letra que designa la actividad o tipo de buque.
Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas.
codigo
Es una publicación de la Organización Marítima Internacional(OMI) que recopila todas
las disposiciones vigentes que regulan el transporte de Mercancías peligrosas por vía
marítima.

Este código establece las disposiciones aplicables a cada sustancia, materia o artículo
susceptible de ser transportado. Se actualiza cada dos años y es de consulta obligada
tanto para exportadores como para transportistas. La versión actual es la 38/2016.

(El Código IMDG, Edición de 2014 (37/2014) entró en vigor el 1 de enero de 2016
durante dos años. El suplemento de dicha edición seguirá siendo válida hasta nuevo
aviso. El Código IMDG, Edición de 2016 (38/2016) entró en vigor el 1 de enero de 2018,
durante dos años y puede aplicarse con carácter voluntario a partir del 1 de enero de
2017.).

En esta versión se establecen de obligado cumplimiento todos los capítulos y


secciones, salvo las siguientes, que se tratan como recomendaciones:

1. párrafos 1.3.1.4 to 1.3.1.7 (Formación);


2. capítulo 1.4 (Disposiciones de seguridad) excepto 1.4.1.1, que es obligatoria;
3. sección 2.1.0 del capítulo 2.1 (clase 1 - explosivos, Notas de introducción);
4. sección 2.3.3 del capítulo 2.3 (Determinación del punto de inflamación);
5. columnas (15) y (17) de la lista de Mercancías Peligrosas del capítulo 3.2;
6. sección 5.4.5 del capítulo 5.4 (Formulario para el transporte multimodal);
7. capítulo 7.3 (Sólo las disposiciones especiales en caso de incidente y precauciones
en caso de incendio en el que se vean involucradas mercancías peligrosas);
8. sección 7.9.3 (Información de contacto); y

9. apéndice B .

HISTORIA DEL COMERCIO MARÍTIMO

EL TRANSPORTE MARÍTIMO EN LA ERA ANTIGUA.


Históricamente el pionero que empezó el transporte marítimo, alrededor del año 2800
a.c. fue Egipto, este estaba comerciando por vías marítima con Fenicia y Somalia, pero
luego su posición fue remplazada los Fenicios.
Fenicia: Por causa de su relieve en que escasea la fertilidad adecuada para la
agricultura, los habitantes lograron su forma de vida gracias a su actividad marítima
desde la antigüedad, ellos establecieron sus colonias, primero en la isla de Chipre
como una base de comercio en el Mar Egeo y cerca del siglo XII a.c., alcanzaron
Gibraltar, Cádiz España y Cartago en áfrica del norte, sus actividades no se limitaron al
Mar

La piratería
la piratería es la actividad que desarrollan los piratas. En su sentido original, un pirata
era un delincuente que abordaba embarcaciones en altamar para quedarse con sus
riquezas. Por ejemplo: “La piratería era una de las principales preocupaciones de la
Corona española”, “El virrey dedicó grandes esfuerzos a luchar contra la piratería que
se desarrollaba cerca de sus costas”, “El imperio avaló la piratería, que le permitía
incrementar sus tesoros por una vía ilícita”.

Piratería
Siglos atrás la piratería tuvo un lugar en el mundo donde se concentró y donde estaba
al orden del día. Nos estamos refiriendo al Caribe. Y es que los piratas encontraron en
las aguas de este mar el escenario perfecto para asaltar navíos y llenar sus arcas. ¿Por
qué? Porque allí había un importante trasiego de embarcaciones que partían del
Nuevo Mundo cargadas de todo tipo de metales preciosos, entre otros artículos, y que
se dirigían a Europa.
Es importante saber que dentro de este tipo de piratas se encontraban también los
corsarios. Estos eran piratas totalmente independientes, que eran contratados para
formar parte de la tripulación de barcos privados y así junto al resto poder asaltar las
embarcaciones de países enemigos.

También podría gustarte