0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas8 páginas

Apuntes de Derecho Minero

El documento define conceptos clave del derecho minero como el derecho minero mismo, los derechos mineros, las fuentes del derecho minero y las relaciones del derecho minero con otras ramas del derecho. También resume brevemente la evolución histórica del dominio sobre las sustancias mineras desde la antigüedad hasta la actualidad.

Cargado por

edwinn Jimenez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas8 páginas

Apuntes de Derecho Minero

El documento define conceptos clave del derecho minero como el derecho minero mismo, los derechos mineros, las fuentes del derecho minero y las relaciones del derecho minero con otras ramas del derecho. También resume brevemente la evolución histórica del dominio sobre las sustancias mineras desde la antigüedad hasta la actualidad.

Cargado por

edwinn Jimenez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

JURÍDICA

Definición del derecho minero.- La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros
materiales, a partir de la corteza terrestre también corresponde a la actividad económica cuyo objeto
es el beneficio para la población de un Estado. la minería se divide en metálica y no metálica, que
puede ser dependiendo del mineral a extraer, el derecho minero es un derecho autónomo desde su
concepto hasta su aplicación considerando el estudio desde diferentes etapas como ser la historia
jurídica.
Definición de derecho minero.- Atraves de la teoría de los derechos reales administrativos se
establece la naturaleza jurídica de del derecho sobre el dominio público en otras palabras califica
jurídicamente la obligación de un dominio público a favor de un ente particular.
Los derechos mineros son derechos subjetivos pues tienen por objeto un bien común público que
nace desde la otorgación mediante un trámite administrativo para el trabajo de un particular sobre
los recursos del dominio público.
Isaías Pacheco define el derecho minero como el conjunto de normas jurídicas que determinan la
constitución, conservación y pérdida del dominio sobre las minas así como los derechos y
obligaciones del Estado y los particulares con relación a la exploración, explotación y
aprovechamiento de las sustancias del reino mineral.
Carlos Arce Browm Define que son normas destinadas a deslinde derecho minero e intereses
mineros entre si y es el ordenamiento jurídico aplicado a las relaciones mineras de las industrias y al
derecho minero lo sustenta 3 bases:
Base económica, vincula los ingresos económicos que percibe por el estado y la otorgación de los
recursos naturales mediante arrendamiento a personas naturales o jurídicas.
Base científica, por el Estado de los minerales que se encuentran en el territorio nacional y cuyo
beneficio es para el Estado y la población.
Base jurídica, por el marco legal y jurídico para su concesión, explotación, exploración y comercio.
Fuente Minera.-
Fuente Natural.- son los yacimientos que tienen los países productores por sus recursos naturales
llámense estos minerales o hidrocarburos considerando el sitio subterráneo donde se encuentran los
minerales.
Fuente Histórica.- Son el estado de la minería establecidas por la historia que nace desde Grecia,
Roma, edad media, moderna y contemporánea.
1.- Derecho romano.- Que sienta los fundamentos básicos del derecho en general y proclama
importantes principios jurídicos acerca de las sustancias mineras y el aprovechamiento de las minas.
2.- Derecho Español.- Que contiene la ciencia jurídica de los jurisconsultos y legisladores
españoles por la experiencia y conocimiento adquirido.
3.- Leyes dictadas por España.- Que fueron dictadas por las colonias en América como las
ordenanzas de Perú Ordenamiento de Toledo y Ordenamiento Nueva España que fueron bases
jurídicas en nuestra legislación.
c) Fuente Jurídica.- Citamos la ley, la doctrina la jurisprudencia, los tratados y la codificación de la
minería en nuestra legislación su inicio a partir de la ley de bases de 1868.
Ubicación del Tribunal Suelo y Subsuelo.- Los yacimientos minerales generalmente se
encuentran en las entrañas de la tierra que determina ………………………………. Que determina…
También se encuentran a flor de piedra la ubicación del mineral se define por varios nombres, como
ser: veta o flo….
……. Que la propiedad del suelo se extiende al subsuelo prolongándose desde el área limitada por
el perímetro superficial hasta donde tenga interés el propietario para el ejercicio del dicho estado
disponible no es aplicable a la sustancia mineral ni a los hidrocarburos menos a los objetos
arqueológicos que son bienes regidos por leyes especiales.
Relaciones del Derecho Minero.-
Derecho constitucional.- Por la utilidad pública de Estado que es el dueño originario del suelo y el
subsuelo por todas las riquezas naturales cualquiera sea su forma de origen, el derecho
constitucional establece derechos y garantías a las personas jurídicas naturales o extranjeras.
Derecho civil.- es la sustanciación de los procedimientos y acciones mineras en la administración
jurisdiccional según corresponde se aplicaran con preferencia las normas del derecho civil por la
forma de los contratos, los bienes, las obligaciones, sucesiones hereditarias, servidumbre
expropiación, usucapión y otros.
Derecho Procesal Civil.- Cuando los limites administrativos se tornan contenciosos la norma
adjetiva se aplica en los recursos ordinarios, extraordinarios presentando excepciones, recusación,
excusas o impugnaciones contenciosas administrativas.
Derecho Administrativo.- Es lo concerniente a los tramites de orden administrativos como ser
amparo administrativos recursos de revocatorias o expropiaciones.
Derecho Comercial.- Norma las relaciones de comercio dentro de la minería como ser la
constitución de sociedades, comercialización e industrialización de minerales, regula las relaciones
jurídicas que dan lugar a la producción, circulación, distribución y consumo de las riquezas minerales
regula contratos y actos de comercio.
Derecho Penal.- Sanciona e impone las correspondientes penas en los delitos cometidos dentro de
las actividades como ser: robo de minerales, hurto, robo, tráfico clandestino de minerales.
Derecho Trabajo.- Establece las condiciones térmicas de salud e higiene en lo que se debe
desarrollar la actividad minera regulando las del obrero patronal de igual forma establece los
beneficios sociales indemnización, accidentes de trabajo y todo lo que se encuentra regulado por la
ley general del trabajo.
Derecho Ambiental.- Las actividades mineras se realizan conforme al principio de desarrollo
sostenible en sujeción a la ley del medio ambiente y reglamento.
Seguridad Social.- Se relaciona en el ámbito de los accidentes de trabajo riesgo profesional
invalidez según corto plazo jubilación y todo en el ámbito del marco social.
De igual forma el derecho minero se relaciona con otras ciencias como ser:
Economía Política Porque estudia la producción comercial y distribución de las riquezas minerales
bajo el interés del Estado.
Finanzas y Estadística Por tratarse de la hacienda pública y el presupuesto general del Estado.
Sociología Porque estudia los núcleos sociales de la minería y sus características de la convivencia
minera.
Bienes Nacionales.- Son:
-Todos los bienes a los que por ley se les de esa calidad;
-El suelo y subsuelo con todas sus riquezas naturales;
-Las aguas lacustres, fluviales y medicinales;
-Los elementos y fuerzas físicas susceptibles para su aprovechamiento;
RÉGIMEN HISTÓRICO Y JURÍDICA DE LA MINERÍA
Antecedentes Históricos.- El dominio sobre las sustancias mineras ha evolucionado con el
desarrollo y progreso y la humanidad en la
1ra. época fue el aprovechamiento común de los minerales y en la
2da. epoca el descubrimiento del valor económico de los minerales que fue en beneficio propio del
hombre.
Derecho romano.- Las minas pertenecían al propietario del suelo en virtud al principio de absecion
porque la naturaleza proporciona estos recursos naturales.
Grecia.- Las minas se consideraban de propiedad del Estado y su explotación se entregaba a
particulares a cambio del pago de unas regalías sobre la producción bruta del mineral.
2.- Sistema de dominio de las minas en la antigüedad.- Estos sistemas surgen en la antigüedad y
se preocupan en establecer la organización jurídica de la sustancia minera, para determinar a quien
corresponde el dominio del origen de los minerales.
1.- Propietario del suelo
2.- Primer ocupante
3.- Bienes que no tienen derecho
4.- dominio del Estado
a) Sistema de absecion.- Se origina en roma que considera que la sustancias mineras sus
accesorias del suelo y que el propietario del suelo tiene derecho a explotarla como siguiente el
propietario de suelo es también propietario del subsuelo.
Ulpiano señalaba que lo principal arrastra los accesorios.
Critica el primer tratadista Gabriel Mirenbaun iso la siguiente critica:
1.- El interior de la tierra no se puede dividir
2.- Se genera conflictos en el trabajo agrícola con la minería.
3.- Carece de fundamento económico por que obstaculiza una producción agrícola.
4.- Carece de fundamento sólido porque hay que diferenciar el suelo y del subsuelo.
b) Sistema de Ocupación.- El sistema de ocupación otorga la propiedad de las sustancias mineras
al 1er. Ocupante su principal precursor Robert Fundo el sistema de ocupación, y señalaba que los
yacimientos mineros no tienen dueño y que el origen del trabajo es quien los descubre y que podía
realizar la explotación en beneficio propio.
Critica por Gabriel Nirembau
1.- Se desconoce al Estado la potestad de intervenir en labores mineras porque no se fijan las
condiciones de explotación.
2.- Se anula la industria minera porque el primer ocupante alegaría a ser propietario de todas las
minas.
Sistema Res Nulius. Este sistema surge en el siglo IXX y su precursor fue Eduardo Galos que
considera a las minas como fosa de nadie, el dominio de las minas no corresponde al propietario de
suelo como sucede en el sistema de absecion, este sistema no entrega estrictamente la propiedad
de las minas ni al Estado ni a los particulares, este sistema es aplicable en Francia, Portugal y
México.
1.- Gabriel Nirembau señala que no se puede negar al Estado por que tiene personalidad jurídica y
lo que no tiene dueño pertenece al Estado.
2.- Si no se incentiva el descubrimiento de los minerales estos quedarían sepultados en el subsuelo
y no serían de utilidad de la sociedad.
Sistema Regalista.- (se aplica en Bolivia) el único ente jurídico es YPFB abocado a hidrocarburos.
TERMINOLOGÍA MINERA
Las características especiales que reviste la industria minera es diferente a otras industrias porque
nos lleva a establecer diferentes conceptos y términos en el desarrollo de las actividades mineras
como ser:
Minas.- Es una acumulación de sustancias inorgánicas que se encuentran en el suelo y subsuelo de
la superficie terrestre y que pueden ser aprovechadas por el hombre.
Yacimientos.-
1.- disposiciones de las capas minerales en el seno de la tierra.
2.- Masa mineral bastante extensa
3.- Almacenamiento natural del mineral que se encuentra en el interior o superficie de la tierra que
son objeto de aprovechamiento económico.
c) Posesión, la legislación minera contempla el vocablo de concesión para referirse tanto a la
exploración como explotación de las sustancias mineras susceptibles de aprovechamiento.
La legislación minera prevé que la concepción constituye en derecho real distinto a del propietario de
un predio.
2.- Diferencias entre mina y concesión.-
1.- Las minas son sustancias inorgánicas que mediante acumulación se forman para la explotación
de sus recursos minerales.
2.- La concesión la otorga el Estado y se obtiene mediante adjudicación de trámite administrativo
minero, otorgando un derecho real por determinado tiempo para la explotación de un Recurso
Natural.
3.- Prospección, son trabajos de exploración del subsuelo por medios físicos para determinar la
existencia de sustancias mineras o pétreas.
4.- Exploración, en trabajos superficiales con el fin de descubrir de sustancias mineras mediante
investigaciones técnico científico o la utilización de medios geofísicos o sismológicos.
5.- Explotación, son trabajos de extracción de sustancias mineras y el aprovechamiento de los
residuos mineros como ser desmontes o escorias.
6.- Concentración, consiste en el tratamiento de los minerales a efectos de concentrarlos, separarlos
o reunirlos en una masa metálica.
7.- Fundición, comprende todo los procedimientos técnicos que partiendo de los concentrados se
obtiene productos metálicos la fundición es la purificación de los minerales atraves del calor.
8.- Refinación, es la acción para hacer más fina una sustancia mineral mediante un procedimiento
tecnológico que se basa principalmente en procesos en procesos electrolíticos es una
descomposición química para obtener un determinado mineral.
9.- Comercialización, es el resultado final de la ejecución y desarrollo de los minerales donde el
producto es colocado en el mercado nacional e internacional y que debe cumplir con ciertos
requisitos de normas tributarias.
RELACIONES DE ARRENDAMIENTO MINERO
Arrendamiento Minero.-Se relacionan con las siguientes personas:
a) Estado.- Por los trámites administrativos se obtiene el arrendamiento minero con las siguientes
obligaciones:
1.- Pago de patente minero
2.- Conservación de medio ambiente
3.- Explotación de yacimientos mineros de acorde al arrendamiento minero
b) Colindantes.- Por la vía administrativa se debe solicitar a la autoridad competente la otorgación
de los siguientes derechos:
1.- Servidumbre de paso
2.- Servidumbre de acueducto
3.- Servidumbre de transmisión de energía
4.- Servidumbre de uso de agua
5.- Servidumbre de ventilación
c) Dueño del suelo.- Por las relaciones de trabajo que debe tener con el propietario del suelo donde
se encuentra el yacimiento a explotar.
1.- Por un trámite de expropiación
2.- Por el pago del terreno donde hubiera el yacimiento
2.- Servidumbre.- Es la afectación a un predio que se constituye en utilidad pública otorgando otro
predio o terreno al propietario afectado.
3.- Expropiación.- Se define como la privación de la propiedad privada por causa de la utilidad
pública.
4.- Conciliación.- Es el acto judicial por el cual se trata de evitar el proceso que se quiera entablar
evitando que se llegue a un desacuerdo y cuyo resultado sea un acuerdo de partes.
5.- Utilidad pública.- Es un principio fundamental dentro de la especialidad minera y el Estado que
reconoce que la explotación de los recursos naturales es beneficio para la población.
6.- Medidas de la minería.- Este sistema proviene de la época de la colonia española y tuvo su
aplicación en Bolivia hasta el año 1858 que definía que el espacio de terreno se concede al
empresario para trabajar en un punto determinado hasta donde se encuentre el yacimiento minero.
b) Pertinencia Minera.- Es la unidad de medida que se aplica en base a una línea vertical de 100 x
100 mts.
c) Demasía.- Es el espacio franco que se encuentra encerrado entre dos o más arrendamientos
mineros.
d) Cubicaje.- Es el cuerpo o volumen de determinadas sustancias mineras.
e) Hectárea.- Es la medida de 100 mts. Por lado y tiene una extensión de 10.000 metros cuadrados.
f) Cuadricula.- Es la medida actual establecida en el código de minería y establece que su
explotación es de forma piramidal, establece de 500 x 500 haciendo un total de 25 hectáreas.
EXTINCIÓN DE LA CONCESIÓN MINERA
Son 4 las formas de la extinción de la concesión minera: Amparo, renuncia, caducidad y nulidad.
Amparo administrativo.- Es la acción que tiene el concesionario cuando su actividad minera
hubiera sido objeto de invasión o perturbación que altere el pacifico desarrollo del trabajo minero.
Objeto.- El amparo administrativo tiene por objeto la pretensión a dejar sin efecto la afectación o
perturbación de las actividades mineras pidiendo se le otorgue protección jurídica.
Clases de procedimiento.- Es un procedimiento administrativo, sumario.
Autoridad.- El amparo administrativo se lo sustancia ante la autoridad jurisdiccional de minas.
Plazo.- No existe plazo porque opera en cualquier momento cuando el concesionario minero es
perjudicado en el desarrollo de sus actividades.
Partes.- Intervienen en el proceso el demandante como afectado, como terceras personas
involucradas.
El proceso de amparo administrativo es un procedimiento administrativo sumario cuyo objeto
principal es la contratación de los hechos materiales denunciados en una demanda con cuyo
resultado mediante una resolución administrativa se solicita al gobernador que instruya al
departamento de policía la protección de los predios mineros, para la validez del amparo
administrativo se deben acompañar los siguientes documentos:
Titulo ejecutorial de minas
Escritura de la concesión minera
Título que demuestra la posesión
Patente minera cancelada
Plano catastral
Registro definitivo de la concesión minera
2. Renuncia.- Es el acto jurídico por el cual una persona se desprende de un derecho real que
puede ser total o parcial.
a) Objeto.- El objeto del proceso de renuncia consiste en la extinción parcial o total por voluntad del
concesionario.
b) Clases de procedimiento.- Es un proceso administrativo voluntario.
c) Autoridad.- La renuncia se tramita ante la autoridad jurisdiccional de minas.
d) Plazo.- No existe plazo por que opera la voluntad e interés del concesionario.
e) Partes.- Intervienen como partes el concesionario y la autoridad jurisdiccional de minas.
LA NULIDAD
La nulidad es la ineficacia de un acto jurídico proveniente de la ausencia de requisitos tanto de
forma como de fondo, el procedimiento de nulidad en materia minera tiene determinadas
limitaciones que están contempladas en el código de minería, como ser las causales de otorgar
recursos naturales a personas extranjeras o de realizar la explotación en áreas protegidas como
también la explotación en los límites fronterizos a nivel internacional de igual forma se constituye
nulidad quien se beneficiaría con la explotación de recursos minerales a los funcionarios públicos y a
sus dependientes.
Objeto.- El objeto de este procedimiento consiste en la necesidad de aplicar la norma legal
haciendo que todas las personas naturales o jurídicas sean iguales ante la ley tomando en cuenta
las restricciones que establece el código de minería.
Autoridad competente.- La autoridad competente de conocer los procedimientos legales es la
autoridad jurisdiccional de minas.
D. Procedimiento.- Es un proceso administrativo sumario.
Plazo.- Opera cuando una tercera persona denominada denunciante descubre el hecho.
4. Caducidad.- Es la pérdida o extinción de una acción o un derecho por el incumplimiento del pago
de la patente minera, la caducidad opera de forma automática por imperio de la ley, extinguiendo el
derecho del arrendatario minero, el arrendatario minero está en la obligación de pagar la patenté de
forma adelantada y anual.
a. Objeto.- El objeto de este procedimiento consiste en la obligatoriedad que tiene el arrendatario
minero de cumplir con el pago de la patente, sean persona natural o jurídica con el objeto de
mantener el derecho real de uso de los recursos naturales.
b. Autoridad competente.- La autoridad competente de conocer de conocer el incumplimiento del
pago de patente minera es la autoridad jurisdiccional de minas.
c. Procedimiento.- Es un procedimiento sumario administrativo.
d. Plazo.- Tiene 30 días calendario desde la publicación en la gaceta nacional de minas.
RECURSOS ADMINISTRATIVOS
Nociones generales.- La justicia o injusticia de las resoluciones administrativas mineras pueden ser
impugnadas mediante recursos que la norma minera a instituido para fiscalizar la justicia de la
decisión.
Recursos administrativos.- Son medios que concede la ley a las partes para obtener que una
resolución sea modificada o dejada sin efecto este recurso es el acto procesal en cuya virtud la parte
se considera agraviada por una resolución de la autoridad jurisdiccional de minas y que pide la
revocación del fallo de forma parcial o total ante la misma autoridad estos recursos son aquellos que
se agotan en la vía administrativa sin vinculación directa en la vía judicial, en los recursos
administrativos tenemos 2 etapas:
1.- Recursos de revocatoria 2.- Recurso jerárquico
Recurso Revocatorio.- Es todo acto jurídico procesal minero que es susceptible de revocación.
I.- Recurso revocatoria.- La revocación es un modo de disolución de los actos jurídicos por el cual
la autoridad administrativa deja sin efecto el contenido del acto.
a. Objeto.- El objeto constituirá en la conformación de un tribunal superior quien es la autoridad
jurisdiccional administrativa minera que revisa el fallo el inferior, quiere decir la autoridad
jurisdiccional regional administrativa de minas
b. Clases de procedimiento.- Es un procedimiento administrativo.
c. Autoridad competente.- Es la autoridad general jurisdiccional administrativa minera.
d. Plazo.- 10 días calendario administrativo, desde la notificación a las partes o desde el vencimiento
de los 20 días si no hubiera pronunciamiento.
e. Quien presenta el recurso.- El recurso lo presenta la parte agraviada o afectada.
II. Proceso administrativo
Demanda.- Debe cumplir los requisitos establecidos en el art. 110 y 111 de la CPC. Adjuntando toda
la documentación que sustente la impugnación.
Responde.- El plazo para responder es de 10 días calendario administrativo.
Plazo.- Con o sin responder la autoridad de minas se pronunciara con una resolución en el término
de 20 días.
Resolución final.- Son de 3 formas:
1.- Confirmando
2.- Negando
3.- Revocando
4. Recurso jerárquico.- Es la reclamación que se hace para que el superior jerárquico revise
modifique o revoque los actos de la autoridad inferior siguiendo los procedimientos previstos en la
ley de minería y metalurgia art. 59.
El recurso jerárquico es el que promueve para que la autoridad jurisdiccional de minas examine los
actos de la autoridad regional de minas.
Objeto.- Constituir en la formación de un tribunal superior quien es la autoridad general jurisdiccional
administrativa minera que revisa el fallo del inferior quiere decir la autoridad jurisdiccional regional
de minas.
Clases de procedimiento.- Es u procedimiento administrativo.
Autoridad competente.- Es la autoridad general jurisdiccional administrativa minera.
Plazo.- 10 días calendario administrativo desde la notificación a las partes o desde el vencimiento de
los 20 días si no hubiera pronunciamiento.
Quien.- La parte agraviada o afectada.
II. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
El recurso.- Se presenta a la autoridad jurisdiccional de minas adjuntando todas las pruebas y
documentos que sustenten la impugnación.
Responde.- Si hubiese parte contraria les responderá en el plazo de 10 días.
Autoridad de concesión de los recursos.- Con o sin respuesta la autoridad jurisdiccional general de
minas al 3er día se pronunciara con un auto concediendo el recurso.
Revisión de expediente.- El expediente original será remitido a su oficina central en la ciudad de La
Paz debiendo quedar en la regional fotocopia de todo expediente debidamente legalizada a fin de
prevenir la perdida, robo o siniestro.
Cancelación de gasto de envío.- El recurrente cancelara el importe de fotocopias de todo el
expediente y del envió a la central.
Radicaría.- Recibido el expediente la autoridad general de minas declarara la radicatoria y el
recurrente podrá apersonarse para fundamentar su recurso.
Resolución jerárquica.- El plazo para pronunciar resolución es de 30 días computables de su
radicatoria.
Formas de resolución.- Serán de la siguiente forma:
-Confirmara -Revocara -Modificara -Anulara obrados hasta el vicio más antiguo
Si dentro de los 30 días no hay pronunciamiento de resolución se presumirá que la resolución es confirmatoria.
EL GAS NATURAL
El gas natural en lo general desde el medio oriente miles de años se pudo comprobar la existencia
de fuga de gas natural que prendía fuego al contacto con alguna chispa en Persia, Grecia o la India
se levantaron templos para la práctica religiosa alrededor de las llamas eternas estas civilizaciones
no reconocieron inmediatamente la importancia de este descubrimiento.
Fue China alrededor del año 900 de nuestra era donde se comprendió la importancia de este
producto, los chinos perforaron el primer pozo en el año 211 de nuestra era.
En América en el año 1626 se descubrió el gas natural por unos exploradores franceses en el plazo
E y E que está ubicado en los estados unidos y Canadá y se lleva acabo el uso del gas natural.
En Europa se comercio el descubrimiento en el año 1659 propiamente en Gran Bretaña.
Durante el siglo 19 fue casi exclusivamente utilizado como fuente de luz, su consumo permanecía
localizado por la falta de infraestructura de transporte que dificultaba el traslado de grandes
cantidades de gas natural a grandes distancias, es a partir de 1890 que se produce un importante un
importante cambio con la exacción de las juntas a pruebas de fuga en los gasoductos.
Objetivo del gas.- Es la de minimizar que el aprovechamiento del gas producido en la región hasta
los niveles estándar a nivel internacional mediante la aplicación de estrategia integral en las áreas
de exploración, producción, transporte, distribución y utilización, aplicando tecnología actual y futura,
mediante las normas de seguridad y protección ambiental.
Composición del gas.- El gas natural es un compuesto químico en cuya composición se presenta
moléculas de hidrocarburo formadas por átomos de carbono e hidrogeno y por otra en pequeñas
proporciones de óxido de nitrógeno, dióxido de carbono y compuesto soporoso, por eso es conocido
como el gas dulce.
El gas en Bolivia.- En la época de los años 60 se empezó a considerar la posibilidad de vender gas
al Brasil, y fue en marzo de 1974 que los presidentes de Bolivia y Brasil suscribieron en
Cochabamba un acuerdo de cooperación y complementación industrial por lo que abrió por primera
vez la posibilidad de comercializar 240 millones de pies cúbicos por día al Brasil.
Utilización del gas natural.- El gas natural es un producto versátil porque puede ser utilizado como
combustible o como materia prima en la producción de otros productos de mayo r valor, los
productos que se obtienen del gas natural son numerosos y continuamente se van descubriendo
nuevas formas de utilizarlo e gas natural es utilizado en diversas áreas como ser:
Residencial y comercial.- El gas natural es de amplio uso en el área residencial y se refiere al uso
de gas natural en la calefacción, aire acondicionado y cocina.
Industrial.- El gas natural tiene diversos usos en el área industrial entre estos se incluye el
aprovisionamiento de ingredientes bases para una variedad de productos como ser:
Fertilizantes 2. Plásticos 3. Anticongelantes
Generación eléctrica.- La utilización del gas natural para la generación eléctrica es muy popular
porque de esta se obtiene beneficio económico como ser:
Reducción de emisiones toxicas
Generación eléctrica eficiente
Tecnología del gas líquido.- Esta tecnología implica la transformación del gas natural a
hidrocarburo líquido.
Una de las formas es un proceso de transformación del gas al litio denominado gas síntesis de esta
transformación se puede obtener el diesel con densidad energética comparable al diesel
convencional.
Transporte.- Desde un tiempo considerable el gas natural ha sido utilizado en motores de
combustión estacionario en año reciente se está utilizando e gas natural como combustible en el
área de transporte denominado GNC gas natural de combustión.
Explicación.- Hemos contado de lo que es el gas como una de las partes de un proceso teórico de
lo que es un hidrocarburo.
Entre nuestra normativa republicana a partir de 1825 comienza directamente con una economía
inestable, que con la economía de las minas a partir de la época de los 60 comienza la economía
agropecuaria y ganadero, en el oriente boliviano.
Bolivia nace económicamente por la minería ese proceso histórico de la minería ya la hemos
culminado.
Como genera e movimiento económico Bolivia a partir de un estado de necesidad, lógicamente con
el descubrimiento de los pozos petroleros

También podría gustarte