1er y 2do GRADO: EDUCACION PARA EL TRABAJO
SEMANA 10
Mis primeros prototipos
(Actividades)
FICHA 1
“PROCESO DE PROTOTIPADO”
Un proverbio chino dice: “UNA IMAGEN VALE MÁS QUE MIL PALABRAS”, hoy ese concepto se usa
muchísimo en la publicidad, pero no solo en ella; si tú usas un “emoticón” al comunicarte por WhatsApp o
por correo electrónico, también transmites a través de esas imágenes, muchas palabras. En la actualidad
hay otra frase que también dice: “SI
UNA IMAGEN VALE MÁS QUE MIL PALABRAS, UN PROTOTIPO VALE MÁS QUE MIL IMÁGENES”;
es decir, con un prototipo estarías transmitiendo un millón de palabras, pueda que parezca una
exageración, sin embargo; encierra una gran verdad, para comunicar lo que queremos transmitir, el
prototipo es más potente que la imagen. Ahora seguro te preguntarás, pero; ¿qué es un prototipo?
Bueno, para saberlo, hoy aprenderás a elaborar que te ayuden a transmitir tus ideas.
Hasta hace algunos años en el mundo de la producción nacional, se
pensaba que un producto se elaboraba y se ponía a la venta, si la
venta iba bien, se atribuía a la buena suerte, si no se vendía se
decía que había mala suerte; hoy, en el mundo de la producción
moderna, ya no se procede así. Ahora, se piensa en las
necesidades de los usuarios, se elabora un dibujo, y éste se
consulta con los posibles consumidores, quienes participan con sus
ideas, finalmente se mejora la idea y queda en un prototipo que sale
al mercado, donde se podría ir mejorando aún más.
NECESIDAD ELABORAR CONSULTAR MEJORAR PROTOTIPO
En este proceso, desde el dibujo, tu idea ya se considera como un
prototipo, si la idea no funciona cuando está en su versión de prototipo,
no hay problema, habrás fallado, sí; pero sin hacer mayor gasto. En
cambio, si la idea funciona, habrás acertado, y ya tendrás a tus primeros
compradores, que serán las personas a quienes has consultado. A este
proceso se le denomina, PROTOTIPADO, en las llamadas metodologías
ágiles como el Design Thinking o Lean Startup, y otras que iras
conociendo con amplitud cuando estés en tercer grado. Es posible que en tu comunidad o en tu barrio,
surjan algunas ideas para mejorar la calidad de vida de las personas, esas ideas deben pasar
previamente antes de que se elaboren, por un proceso de prototipado, en la clase de hoy aprenderás,
en qué consiste este proceso, y todo lo concerniente a los prototipos
~1~
Datos
Empatizar Definir Idear Prototipar Testear Implementar
Aprender
Comprender Explorar Materializar Medir
Productos Ideas
Construir
Existen diferentes clases de prototipos. Los prototipos pueden ser de diferentes formas y
presentaciones, según tu idea, por ejemplo: si tu idea es un objeto, tu prototipo puede ser
un dibujo a mano alzada o un boceto, lo que buscas aquí es que las personas se den
una idea del objeto. Por otro lado, si tu idea es mejorar el servicio de un restaurante, por
ejemplo, tu prototipo puede ser un diagrama de flechas o un juego de roles, la
experiencia es clave en estos prototipos. Finalmente, su tu idea es un plato de comida o
una bebida, tu prototipo puede ser una degustación, así las personas pueden probar lo
que estas queriendo ofrecer.
Dibujo a Mano Diagrama de Flechas Degustaciones o
Alzada o Bocetos o Juego de Roles Exhibiciones
Si se le ha venido una idea a la mente, hay que empezar a pensar con las manos, para aprender de los
usuarios y construir el prototipo. Pensemos en una idea que quisieran emprender, si han pensado en
un objeto, como “PORTA CELULARES” ¿qué clase de prototipo usarían? Si han pensado en mejorar
un servicio como “CABINAS DE INTERNET”, ¿qué clase de prototipo harían? Si han pensado en una
“BEBIDA REFRESCANTE” ¿qué clase de prototipo emplearían?
Reto o Desafío: En una hoja o en tu cuaderno escribe y realiza la siguiente tabla, a
continuación, dibuja o bosqueja respondiendo a los ejemplos dados en el párrafo anterior. Se
muy creativo, deja fluir tu imaginación, busca un lugar cómodo y sin ruido para obtener mejores
resultados. ¡TÚ PUEDES!
EJEMPLOS PROTOTIPOS DESCRIPCION
…………………………………
…………………………………
PORTA …………………………………
CELULARES …………………………………
…………………………………
…………………………………
…………………………………
…………………………………
…………………………………
CABINAS DE …………………………………
INTERNET …………………………………
…………………………………
…………………………………
…………………………………
…………………………………
…………………………………
BEBIDAS …………………………………
REFRESCANTES …………………………………
…………………………………
…………………………………
~2~
1er y 2do GRADO: EDUCACION PARA EL TRABAJO
SEMANA 10
Mis primeros prototipos
(Actividades)
FICHA 2
“CLASIFICACIÓN DE PROTOTIPOS”
Los
prototipos se clasifican en dos clases (para
empatizar y para evaluar), al tipo de prototipo
inicial se le llama “Prototipo para Empatizar”,
con él se puede iniciar la conversación o
dialogo con los usuarios, para saber qué
opinan, qué sienten, o las ideas que se les
viene a la mente, luego de que conversen
sobre su primer prototipo con los usuarios,
ellos les darán algunos consejos para
mejorarlo, y ustedes incorporarán las mejoras.
Siempre es bueno escuchar todas las ideas
para analizar cuales se incorporan a nuestro
prototipo; posteriormente, deberán volver a conversar llevando su prototipo mejorado, un prototipo
que hayan sumado sus ideas, a este prototipo se le llama, “Prototipo para Evaluar”. En este caso,
ya no llevaran su idea en un dibujo, sino que tendrán que llevar algo más elaborado, algo más
cercano al producto real, como una maqueta, por ejemplo, que puedan construir con papel, cartón,
cartulina o papeles de reúso, seguro tienes muchos materiales en casa disponible para hacerlo.
Realizar un prototipo para evaluar es sencillo, a continuación, te damos algunos consejos para
elaborar un prototipo para evaluar:
• Empieza a construir: Comienza a hacer algo a partir de tu
idea; utiliza papel, cartón, cinta adhesiva, tijeras y pegamento.
El objetivo es construir, de la manera menos costosa, un
prototipo sencillo. También podrías utilizar material reciclado.
(has un listado de los materiales que tengas en casa).
• No pierdas demasiado tiempo en un prototipo: Cuando
sientas algo por tu prototipo, como un enamoramiento de los
fantástico que está quedando, detente allí, porque quizás estés
construyendo un producto final, y aun hay muchos ajustes que
realizar.
• Elabora tu prototipo con tus usuarios en la mente: No se
trata de hacer un prototipo que nos guste o nos encante a
nosotros, sino que debe ser hecho pensando en quien lo va
usar, hazte la siguiente pregunta ¿qué piensas evaluar con los
usuarios, cuando el prototipo esté listo?
• Identifica una variable: Un prototipo deberá contestar una
pregunta en particular cuando sea evaluado, ésta es tu variable.
~3~
Ahora que ya tienes estos consejos, incorpóralos a tu prototipo
y regresa a los usuarios con tu prototipo mejorado. Recuerda
que esta vez se denomina “PROTOTIPO PARA EVALUAR”.
Seguro recibirás muchos comentarios y sugerencias de los
usuarios, tras recibirlas, solo tienes que incorporarlas, y tu
prototipo, ya va a estar listo, para que puedas comenzar a
construirlo y comercializarlo, puedes hacer varias veces este
ejercicio, hasta que tengas un producto de mejores
características. Por otro lado, existe una herramienta
denominada “La malla receptora de información” que sirve
para recoger sugerencias, ya sea del equipo de trabajo o de
los usuarios. Ahora se explicará en que consiste, cojan un
lápiz y en una hoja de tu folder o cuaderno de EDUCACION
PARA EL TRABAJO, realiza el siguiente esquema:
COSAS CRÍTICAS • En el signo (+): Se escriben todas
INTERESANTES CONSTRUCTIVAS las cosas interesantes o
relevantes de nuestro prototipo.
• En el triángulo: Se escribe
las criticas constructivas o las
posibilidades de mejora.
PREGUNTAS NUEVAS IDEAS NUEVAS • En el signo de interrogación (?):
Se escribe las preguntas nuevas a
partir de esta experiencia.
• En el foquito: Se escribe las
ideas nuevas que surgen.
Como ves, ya tienes elaborado tu malla receptora de información, y lo puedes usar con tu equipo
de trabajo o los usuarios cada vez que quieras recibir sus opiniones. Lo único que tienes que
hacer es anotar todo lo que ellos dicen, no interrumpas a quienes da sus ideas, tampoco defiendas
tu idea, ni des explicaciones, en ese momento, solo escucha y anota lo que dicen los participantes
en el cuadrante correspondiente. Por ejemplo: PROTOTIPO DE UNA CAJITA DE FÓSFOROS.
COSAS INTERESANTE: CRITICAS CONSTRUCTIVAS:
- Poco peso. - Incomodidad para llevarlos en los
- Fáciles de usar. bolsillos.
- Muy práctico. - Las cajitas se deforman, se abren
- Portabilidad. y se desparraman.
- Si se mojan, ya no prenden.
PREGUNTAS NUEVAS: NUEVAS IDEAS:
- ¿Por qué no cambiar a cajitas de - Crear envases de plásticos más
plástico, madera, metal, etc.? ligeros y coloridos.
- ¿Cómo hacer para evitar que el - Emplear químicos que permitan
fuego se apague cuando los encender los fósforos al tener
fósforos se mojen? contacto con el agua.
Madera Cartón
Acero Plástico Metal Vidrio Plata
Reto o Desafío: En una hoja o en tu cuaderno escribe y realiza la tabla anterior con
sus cuatro cuadrantes, a continuación, escribe los títulos en cada cuadrante. Muestra
tu prototipo, ya sea como bosquejo o maqueta, a los integrantes de tu familia. Aun no
se puede salir a preguntar por la cuarentena. Luego anota todas sugerencias e ideas
según cada cuadrante. Recuerda, solo ESCUCHA Y ANOTA.
~4~
1er y 2do GRADO: EDUCACION PARA EL TRABAJO
SEMANA 10
Mis primeros prototipos
(Actividades)
FICHA 3
“HERRAMIENTAS PARA PROTOTIPADO”
Ahora conoceremos algunas herramientas de prototipos y para
qué se usan. El “STORYBOARD” o “GUION GRÁFICO”, es una
historieta como un cómic, pero en este caso sirve para comunicar
una idea a terceros o para visualizar el encadenamiento de una
solución, es decir; los pasos para llegar a esta solución. Se hace
para detectar aspectos no solucionados en el producto, o refinar
un servicio final, algo así como “el paso a paso de tu producto”.
Recuerden, es una historieta, por medio de ella pueden presentar
su idea de solución ante una problemática. A continuación de
dejamos algunos consejos que te ayudaran:
Vamos a realizar nuestro propio Storyboard de una idea creativa que quieran consultar con los
usuarios. Recuerda, paso #1: Tener una idea, paso #2: Escribe un guion, paso #3: Represéntalo
gráficamente.
EJEMPLO: Venta de QUEQUE DE VAINILLA Y CHOCOLATE
~5~
Otra herramienta de prototipado es la que se denomina el “STORYTELLING o NARRACION DE
HISTORIAS”, esta herramienta permite transmitir una idea muy simple, como si se estuviera
contando una historia con un comienzo, un desarrollo y un desenlace. Permite contar una historia
abarcando el antes, durante y después de la vivencia de los usuarios con el prototipo o servicio, en
un determinado contexto; además permite que transmitas la emoción que tienes sobre tu producto
mediante tu entonación.
Poner en Contexto: Explicar la idea, problema o
01 hipótesis inicial, introducir las variables principales.
Empezar la Historia: Con algo fácil, como un
ejemplo que explique el concepto de la historia y
02 describa los primeros Insights (visión o percepción
inicial) relevantes, además de diseñar una
narrativa que “enganche” a la audiencia.
Crear tensión: Introducir en caso especial o
ejemplo curioso para mantener el interés.
03 También se pueden diseñar elementos que
permitan “interaccionar” con la historia.
Proponer una solución: Terminar con un abstract
(resumen) y una declaración final, pero dejar la
04 puerta abierta a nuevas exploraciones e historias, a
través de visualizaciones interactivas.
PROBLEMA HÉROE TENSIÓN SOLUCIÓN
Las arrugas o el Una empresa o marca El trabajo constante lleva a El héroe, finalmente,
envejecimiento afectan y comercial, o laboratorio que descubrir un remedio, que puede ofrecer su solución
preocupan a muchas lucha contra este problema se trata de una molécula y ponerla al alcance de
personas y preocupan a de forma constante, como si desconocida, que se toda la humanidad, como
otras de cualquier edad, se tratara de una encuentra en la naturaleza, si se tratara de Prometeo
condición o raza. adversidad que le afectan o quizás en una síntesis de con el fuego.
personalmente. productos que no se habían
combinado hasta ahora.
Reto o Desafío: En una hoja o en tu cuaderno, realiza el prototipado de tu producto
empleando cualquiera de las herramientas de prototipo Storyboard o Storytelling,
Recuerda que debes tomar en cuenta las sugerencias que te dieron en la fase anterior.
¡TÚ PUEDES!
~6~