UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE PRODUCCION Y
SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELÉCTRICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERIA DE
PRODUCCION Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA ELÉCTRICA
U
N TECNICAS DE SEGURIDAD
ELECTRICA
Tema:
CICLO DE HISTERESIS EN EL REACTOR CON
NUCLEO DE HIERRO
S DOCENTE:
ING. GUSTAVO CHAVES
ALUMNOS:
RAMOS CRUZ HENRY
A AREQUIPA-PERÚ
2018
laboratorio de máquinas eléctricas 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE PRODUCCION Y
SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELÉCTRICA
CICLO DE HISTERESIS EN EL REACTOR CON NUCLEO DE HIERRO
I. Objetivo:
Determinación de la curva de magnetización del material ferromagnético y las pérdidas
en el material ferromagnético del núcleo. Observación del lazo de histéresis de diversos
reactores de diferentes características.
II.-Marco Teórico
Calidad de los Materiales ferromagnéticos.
En una máquina eléctrica, son los componentes que permiten la concentración de las líneas de
campo magnético que se producen en las bobinas y facilitando la transferencia de potencia de
un circuito a otro. El tipo de fundición determina la calidad del acero laminado o fundido y
enriquecido con silicio para formar las distintas clases de chapas, que son exclusivamente
empleados en máquinas eléctricas.
El punto de vista básico para elegir el material depende del tipo de flujo, si va a ser constante o
variable. Si el valor del flujo en una determinada parte se mantiene constante en magnitud y
sentido, no se originan pérdidas en el hierro en dicha parte, por lo que podrán ser utilizados
núcleos masivos formados de una pieza y construidos de acero moldeado, fundición o similares.
Si el flujo en una parte del circuito magnético ha de ser variable, dará lugar a pérdidas en el
hierro de esa parte, por lo que en tal caso es preciso recurrir al empleo de chapas magnéticas.
Clasificación de las chapas.
Desde el punto de vista de su composición y características, se clasifican las chapas magnéticas
en ordinarias, superiores y extrasuperiores.
- Chapas ordinarias. Valor de pérdidas totales 3,6W/Kg. Su permeabilidad es muy buena, pero
debido a sus elevadas pérdidas son poco empleadas.
- Chapas superiores. Valor de pérdidas totales 2,6W/Kg. Es la más empleada en la construcción
de máquinas rotativas, menor pérdidas que las ordinarias y su permeabilidad es inferior.
- Chapas extrasuperiores. Valor de pérdidas totales 1,6W/Kg. Son exclusivamente empleadas en
transformadores son de grano orientado y son muy frágiles, en máquinas rotativas no son usadas
porque se romperían con facilidad. Su permeabilidad está muy próxima a la de las ordinarias.
Pérdidas en el hierro.
La variación del flujo en una determinada parte del circuito magnético puede resultar por
cualquiera de los motivos siguientes:
- Porque el flujo es alterno.
- Porque aun conservando el flujo un valor constante, presenta un movimiento relativo respecto
a la parte considerada del circuito magnético. Ese movimiento relativo puede resultar de un
desplazamiento del flujo, permaneciendo fija la parte que se considera del circuito magnético o
por un desplazamiento de dicha parte, conservándose fija la dirección del flujo.
laboratorio de máquinas eléctricas 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE PRODUCCION Y
SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELÉCTRICA
Para reducir la potencia que se pierde por efecto de la histéresis se emplean chapas magnéticas
sometidas a un adecuado proceso de recocido.
Para reducir la pérdida de potencia por corrientes parásitas o de Foucault es conveniente que las
partes del circuito magnético, recorridas por un flujo variable, estén constituidas por un cierto
número de chapas de hierro de poco espesor (0,5mm en las máquinas rotativas y 0,35mm en los
transformadores) convenientemente aisladas entre sí por medio del propio óxido de las chapas,
papel o barniz aislante.
Al efectuar el montaje del núcleo magnético, es imprescindible disponer de las chapas de
manera que queden en planos paralelos a la dirección del flujo ó en planos perpendiculares al
eje del rotor cuando se trate de máquinas rotativas.
III. Elementos A Utilizar
03 Transformadores de 0.5 y 0.35 KVA, 60 Hz, 220/110 V
01 Autotransformador variable de 0 – 220 V
01 Resistencia cursor de 4800 Ω, 01 Reóstato de 11 Ω
02 Condensadores de 10 μF
01 Amperímetro de C.A., 01 Voltímetro de C.A.
01 Vatímetro de 0 – 5 A, 240 V
01 Osciloscopio, 01 Puente de Wheatstone
IV.- Actividades:
a) Ensayo de las características de Excitación. Tomar el bobinado de B.T. (110V) y armar el
circuito de la figura 1. Después de verificar las conexiones del circuito energizar incrementando
la tensión de alimentación desde 0 V de 10 en 10 V hasta el 120% de la Un (tensión nominal),
tomando los siguientes dato del circuito: V, I, W, determinar el valor de S y el valor de Q en una
tabla.
V ¿( v ) I (mA ) P(W )
9.9 37.8 0.165
laboratorio de máquinas eléctricas 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE PRODUCCION Y
SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELÉCTRICA
20.2 51.42 0.639
30.1 60.82 1.262
39.9 70.26 2.039
50.0 80.91 2.994
60.4 93.50 4.103
69.8 107.2 5.292
80.7 136.7 6.72
90 163.7 8.160
100.3 211.4 10.02
110.5 273.2 12.06
120.2 364.6 14.29
130.0 474.1 17.08
140.1 617.5 20.11
Después de des energizado el circuito medir la resistencia del bobinado con el puente de
Wheatstone.
R(H1-H2)=0.708 Ω
R(x1-X2)=0.596Ω
b) Observación del Lazo de Histéresis. Utilizando los instrumentos adecuados se puede observar
en forma aproximada el ciclo de histéresis, para esto se debe armar el circuito de la figura 2,
hacer variar la tensión de salida del autotransformador de 20, 40, 60, 80, 100 y 120% de Un
(tensión nominal). Observar como varia la forma de la figura en el osciloscopio.
c) Tamaño y forma del Lazo de histéresis de diversos reactores. Con el circuito de la figura 2 y
solo la tensión nominal conectar diferentes reactores (tamaños y materiales del núcleo).
Observar, dibujar y comparar los diferentes lazos obtenidos para cada reactor, tomando los
valores de la corriente de excitación.
laboratorio de máquinas eléctricas 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE PRODUCCION Y
SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELÉCTRICA
I. CUESTIONARIO
1. Tabular todos los valores registrados en la experiencia y calcular el factor de
potencia para cada caso (V,I,S,P,Q, f.p)
V(v) I(mA) P(W) S(VA) Q(VAR) F.P.
9.9 37.8 0.165 0.3093 0.26937 1.0571
20.2 51.42 0.639 1.0156 0.29756 0.2974
30.1 60.82 1.262 1.7414 0.54468 0.3181
39.9 70.26 2.039 2.8058 0.83400 0.3018
50.0 80.91 2.994 4.0870 1.12881 0.2798
60.4 93.50 4.103 5.2970 1.28817 0.2457
69.8 107.2 5.292 8.3226 2.97947 0.3661
80.7 136.7 6.72 11.5709 3.55881 0.3126
90 163.7 8.160 15.0181 4.02025 0.2710
100.3 211.4 10.02 22.0147 5.28876 0.2426
110.5 273.2 12.06 31.6265 6.21418 0.1978
120.2 364.6 14.29 47.0274 10.71709 0.2299
130.0 474.1 17.08 65.8093 10.78252 0.1646
140.1 617.5 20.11 92.9810 17.07345 0.1847
2. Trazar las curvas V vs I, W vs I. Explique sus tendencias y cuál es el
significado de cada una de ellas.
GRAFICA V -I
700
600
500
400
300
200
100
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Esta grafica indica la relación entre la tensión y la corriente que se produce en el
material ferromagnético cuando este trabaja en vacío (ciclo de Histéresis)
laboratorio de máquinas eléctricas 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE PRODUCCION Y
SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELÉCTRICA
GRAFICA P-I
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 100 200 300 400 500 600 700
Esta grafica indica la curva de magnetización del material Ferromagnético, que nos
indica cómo está trabajando el transformador
3. ¿Qué sucede con los parámetros del transformador de potencia cuando la señal
de alimentación es de alta frecuencia
Es la representación eléctrica matemática de la estructura interna del transformador
de potencia, este tiene una variante a la de los demás ya que trata de minimizar las
perdidas y tiene estructura de bobinado diferente, ya que es especial para altas
potencias, y nos ayuda a poder calcular el modo de operación de acuerdo a la carga
aplicada y a poder detectar algunas fallas producidas.
4. Describa la aplicación más extensa de los reactores en la industria.
Esta diferencia se debe esencialmente al tipo de material el cual este construido el
núcleo, ya que las pérdidas puedes ser mayor o menor, aparte que cada material se
magnetizara a un rango diferente de tensión, ya que este rango puede que esté en la
zona lineal o bien en la zona de saturación, todo esto dependerá del tipo y calidad
de material a utilizar.
5. ¿Por qué los materiales de grano orientado se usan exclusivamente en la
construcción de transformadores de potencia?
Los transformadores de medida se usan especialmente para instalar instrumentos,
contadores y relés protectores en circuitos de alta tensión o de elevada corriente.
Permitiendo una mayor normalización en la construcción de contadores,
instrumentos y relés, su circuito equivalente es similar al de un transformador
convencional y analizado en el secundario en cambio el de potencia varia ya que su
función no es el da la medición si no el de minimizar las perdidas y transmitir toda
la potencia deseada.
laboratorio de máquinas eléctricas 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE PRODUCCION Y
SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELÉCTRICA
Chapas extrasuperiores. Valor de pérdidas totales 1,6W/Kg. Son exclusivamente
empleadas en transformadores son de grano orientado y son muy frágiles, en
máquinas rotativas no son usadas porque se romperían con facilidad. Su
permeabilidad está muy próxima a la de las ordinarias.
II. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
A medida que se aumenta la tensión la corriente aumenta, por lo que conlleva a
que la potencia aumente y se pueda ir formando la curva de magnetización
El material del cual este formado el núcleo determinara la forma de la curva de
magnetización
No se toman en cuenta las perdidas por corrientes parasitas
En esta experiencia solo se llegó analizar en la zona de lineal, ya que si se
hubiera llegado a la zona de saturación pudieron haberse dañado las bobinas o
las chapas.
El ciclo de histéresis no solo se aplica en transformadores, también se aplica
este principio en el almacenamiento de información y en la grabación de
sonido.
El ciclo de histéresis puede ser observado usando un osciloscopio, el cual nos
mostrara como va aumentando el área a la vez que aumenta la tensión aplicada.
Se observó que la corriente medida en el amperímetro analógico, difiere a la
corriente medida con la pinza, esto porque el error del instrumento es del 3%.
Se usó los datos de la pinza, debido a que es un instrumento de precisión.
III. BIBLIOGRAFÍA
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/solids/hyst.html
http://personales.upv.es/jquiles/prffi/magnetismo/ayuda/hlphisteresis.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_de_Foucault
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/elecmagnet/induccion/foucault/foucault.htm
http://patricioconcha.ubb.cl/transformadores/transformadores_de_medida.htm
http://personales.upv.es/jquiles/prffi/magnetismo/ayuda/hlphisteresis.htm
laboratorio de máquinas eléctricas 1