0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas2 páginas

Problemas de Prueba de Entrada

La eficiencia térmica del ciclo es del 42% basado en un flujo de transferencia de calor en la caldera de 1 MW y de 0.58 MW en el condensador. Si los procesos pudieran invertirse, el coeficiente de operación del refrigerador resultante sería de 0.04.

Cargado por

Harold Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas2 páginas

Problemas de Prueba de Entrada

La eficiencia térmica del ciclo es del 42% basado en un flujo de transferencia de calor en la caldera de 1 MW y de 0.58 MW en el condensador. Si los procesos pudieran invertirse, el coeficiente de operación del refrigerador resultante sería de 0.04.

Cargado por

Harold Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

1.- El flujo de transferencia de calor en la caldera de una central de potencia es 1MW.

El
flujo de transferencia de calor en el condensador es de 0.58 MW y la potencia consumida
en el accionamiento de la bomba es 0.02MW. Calcule, en estas condiciones, la eficiencia
térmica del ciclo. Si todos los procesos pudiesen ser invertidos, determine el coeficiente
de operación del refrigerador obtenido en la transformación.
a) Hallando la eficiencia térmica

w
n=
qh
1−0.58
n= =0.42
1
b) Hallando el coeficiente de operatividad

0.02
COP= =0.04
1−0.58

2.- Una línea de gasolina está conectada a un medidor de presión por medio de un
manómetro en U doble, como se muestra en la figura. Si la lectura del medidor de presión
es de 180 Kpa, Determine la presión manométrica de la línea de gasolina.
a) hallando la presión manométrica de la gasolina

Paire −( ρ∗g∗h )h 20+ ( ρ∗g∗h )aceite− ( ρ∗g∗h )hg− ( ρ∗g∗h )gasolina =Pgasolina

1 kN KPa
180000− (1000∗9.8∗0.45 ) + ( 790∗0.5∗9.8 )−( 13600∗0.1∗9.8 )−( 700∗9.8∗0.22 )∗
( 1000
KG∗M
S2
)
∗(
1 kN
m2
)=P

Pgasolina =164,6 kpa

3.-Un volumen de control con una entrada y dos salidas opera en una situación
estacionaria. Calcule:
a) el flujo másico de la entrada
b) el flujo másico en la salida 1
c) La velocidad en la salida 2

Datos a la entrada P=10 bar, T=400 c, c = 50m/s , sección A=0.6 m2


Datos en la salida 2: liquido saturado, P=1.5 bar , caudal másico de 50 kg/s , sección A=
0.018 m2
4.-
4.1.- ¿Cómo se clasifican los motores por la forma de iniciar la combustión?
Se clasifican en motores de combustión externa y motores de combustión interna siendo la
última una clasificación de la forma de cómo se da la combustión puede ser motores Otto y diésel

4.2.- ¿Qué volumen unitario suele emplearse en los motores diésel rápidos?
Entre 400 y 600 cm3

4.3.- ¿a qué número de revoluciones consiguen su máxima potencia los diésel lentos?
Entre 900 Y 2000 RPM

4.4.- ¿Qué cualidades deben reunir los motores de combustión interna empleados en
automoción?
Pues:

-buen rendimiento

-bajo consumo con relación a si potencia

-gases de escape poco contaminante

-fiabilidad y durabilidad

-bajo de coste de fabricación y mantenimiento

También podría gustarte