Certificaciones IBM
Las certificaciones IBM capacitan a sus colaboradores sobre infraestructura, alojamiento de Internet, y
serán aptos para brindar consultoría en una amplia gama de áreas relacionadas con la informática,
desde computadoras centrales hasta nanotecnología.
Existe una gran oportunidad para los profesionales de la industria de TI. Pero también es fácil
perderse entre la multitud. Son las credenciales de un profesional de TI que puede ser el factor
determinante del reconocimiento y el éxito. Las certificaciones IBM ofrece credenciales para
profesionales de TI con éxito en toda la industria. Los cursos IBM están disponibles en todas las áreas
del negocio, incluyendo IBM Analytics, IBM Cloud, IBM Security, las tecnologías IBM Watson y más.
Contamos con una gama completa de certificaciones, desde las iniciales hasta las avanzadas, que
incluyen las diferentes funciones disponibles para los profesionales de TI certificados por IBM.
Norma ISO 14001
Es el estándar internacional que se denomina “Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con
orientación para su uso”. Las empresas u organizaciones que implanten y se certifiquen en esta
norma, estarán demostrando que están llevando a cabo sus actividades productivas de acuerdo a los
estándares que fija la norma ISO 14001 en cuanto a materia medioambiental promoviendo la
protección del medio natural y la prevención de la contaminación.
Una empresa certificada en ISO 14001, tiene establecidos unos objetivos en cuanto a medio ambiente.
Estos objetivos debe ser coherentes y realistas, la empresa debe estudiar e identificar todos los
efectos medioambientales derivados de su actividad productiva para definirlos. El sistema de gestión
adoptado contribuirá a la consecución de los objetivos, sin dejar de lado los requisitos legales a
cumplir, guías de buenas prácticas o convenios.
En los últimos tiempos, el impacto que las actividades industriales ejercen sobre el medio ambiente se
mira con lupa. De ahí la importancia de establecer la norma ISO 14001, como respuesta a la inquietud
existente. Todos los sectores de la sociedad, tanto la administración como las empresas pasando por
el ciudadano de a pie, se han sensibilizado mucho con este tema. Esto hace que la norma ISO 14001
haya tenido gran aceptación y se vea como algo necesario.
Otra cuestión que se debe entrar a valorar en la norma ISO 14001 es el uso de los avances
tecnológicos. En ocasiones pueden resultar ser recursos costosos, pero pueden proporcionar ventajas
por otro lado.
La última revisión de la norma ISO 14001 incluye, además, cuestiones de responsabilidad social y
desarrollo sostenible haciendo hincapié en el concepto de mejora continua.
A diferencia de la norma ISO 9001 que guarda relación con los sistemas de gestión de la calidad, la
norma ISO 14001, no modifica la actividad empresarial en sí. Se trata de establecer unos cambios
operacionales importantes, pero sin impactar en el centro del negocio.
La norma ISO 14001 tiene una estructura similar a la de la norma ISO 9001 de Sistemas de gestión de
la Calidad y a la de OHSAS 18001, de Seguridad y Salud Laboral. Esto permite la posibilidad de
obtener una certificación integrada de las tres normas a la vez, reduciendo costes y el tiempo de
auditorías.
Requisitos de la norma ISO 14001
Los requisitos generales de este Sistema de Gestión Ambiental establecen la necesidad de
determinar, documentar, implementar, mantener y mejorar el Sistema de Gestión de la norma ISO
14001 de un modo continuo.
Para poder obtener el certificado ISO 14001, la empresa debe elaborar un plan de gestión ambiental
en el que deben figurar:
o Los objetivos ambientales a cumplir. La política ambiental de la compañía debe adecuarse a la
propia empresa y a su actividad.
o Los procedimientos y medidas que se aplicarán para alcanzar esos objetivos ambientales
establecidos.
o Definición de los responsables de cada tarea. La implantación de la norma ISO 14001 requiere
cierto grado de compromiso. Todos los componentes de la empresa deben tener conocimiento de los
procedimientos de la norma ISO 14001.
o Identificación de los requisitos legales que se deben aplicar para la certificación ISO 14001.
o Las acciones o actividades de capacitación y adaptación del personal. Así como el método de
evaluación de las mismas.
o Preparación de la documentación necesaria donde se muestre todo el plan a seguir para el
cumplimiento de la normativa ISO 14001.
o Control de los avances o cambios que se den e introducción de medidas correctoras o
preventivas en caso necesario.
o Realización de auditorías de seguimiento y revisión para asegurar el cumplimiento del Sistema
de gestión ambiental ISO 14001 correctamente. La mejora continua del sistema es un compromiso.
1. Ventajas de la norma ISO 14001
o Se reducen los consumos de materias primas y energía. Las tareas de producción se llevan a
cabo bajo criterios más eficientes y respetuosos que contempla la norma ISO 14001.
o Se minimiza la generación de residuos y de otras emisiones. Esto también incluye la mejora del
manejo de los residuos que se producen.
o Se facilitan la concesión de diferentes licencias o permisos. Esta valoración de la certificación
ISO 14001 permite impulsar el negocio frente a las empresas de la competencia que no cuenten con
ella.
o Mejora de la reputación por mostrar y defender el compromiso con el medio ambiente. La
concienciación de la sociedad por el cuidado del medio ambiente hace mejorar la percepción de las
empresas certificadas en ISO 14001.
o Reducción de los costes de transporte, almacenamiento o embalaje. Al implantar la norma ISO
14001 para reducir el impacto ambiental, también se consigue controlar otros aspectos derivados de la
gestión de la empresa.
o Apertura a nuevos mercados. Al tener la certificación de la norma 14001 se facilita la entrada
en otros mercados al no ser necesarias certificaciones adicionales u otro tipo de papeleos.
o Minimización de la exposición a multas o sanciones. La certificación ISO 14001 como sistema
de gestión ambiental hace que la empresa se exponga menos a penalizaciones económicas por algún
tipo de actividad nociva.
Además de las ventajas ambientales, los beneficios de la norma ISO 14001 para las empresas son
muy apetecibles. Al optimizar el proceso productivo, la empresa ahorra costes e, incluso, se puede
beneficiar de deducciones en las cuotas de ciertos seguros.
Lo ideal es delegar la certificación ISO 14001 a personal especializado en la materia a pesar de que
parezcan simples los trámites. Toda empresa que quiera trabajar al máximo nivel y destacar en el
mercado debe ofrecer unos productos con unos determinados estándares y adoptar un sistema de
gestión ambiental que avale sus métodos de trabajo.
ISO 9000: la certificación de calidad que todo negocio necesita
Las ISO 9000 son un conjunto de normas que establecen las directrices para conseguir una
determinada calidad del producto o servicio final pero también un sistema de gestión de la misma
correcto y eficiente. En sus inicios, estos estándares se idearon para empresas que producían un
producto material, por lo que la aplicación de las ISO 9000 no se adecuaba correctamente a las
compañías que se ocupan de proporcionar servicios. Esta situación se solucionó con las
modificaciones y actualizaciones introducidas en el año 2000, por lo que ya no hay excusas para
aplicar las ISO 9000 a cualquier tipo de industria.
En las ISO 9000 se contienen las guías a seguir para lograr los objetivos de calidad establecidos en
cada caso, así como las herramientas que se deben implementar para la consecución de los mismos,
la determinación de los plazos de distribución y los requisitos para la certificación en la norma ISO
9001.
El conjunto de normas que forma la familia ISO 9000 se divide en:
o ISO 9000: vocabulario y fundamentos de calidad. Provee distintos términos relacionados y las
directrices de calidad generales para los sistemas de gestión.
o ISO 9001: modelo del sistema de gestión y sus requisitos. Es la única norma de la familia de
los ISO 9000 en la que se puede certificar una organización si así lo desea.
o ISO 9004: directrices para la mejora del desempeño y lograr la implantación de la mejora
continua.
o ISO 19011: recoge información útil para orientar a la empresa sobre las auditorías de sistemas
de gestión de la calidad y medioambiental.
De modo esquemático, los objetivos de la ISO 9000 son:
o ➧ Establecimiento de directrices: éstas servirán a la empresa para seleccionar las normas
que sean de aplicación para su utilización.
o ➧ Lograr la satisfacción del cliente: el enfoque al cliente es clarísimo, lo que se busca a
través de la ISO 9000 es lograr su satisfacción proporcionando productos y servicios de
calidad.
o ➧ Obtener capacidad de liderazgo: la ISO 9000 permite identificar los puntos en los que se
pueden reducir costes sin perder calidad, aumentando así la productividad y gozar de un lugar
privilegiado frente a su competencia.
o ➧ Incrementar la confianza interna: al tener claro que los bienes y servicios que la empresa
oferta cumplen con unos estándares de calidad fijados, la confianza de la dirección empresarial
es un hecho.
➧ Toma de decisiones más efectivas: gracias al análisis de datos estadísticos y otra
información, las decisiones se toman en base a hechos probados, por esto son más eficaces al
no guiarse por hipótesis.
Normas ISO 27000
Las normas ISO son normas o estándares de seguridad establecidas por la Organización Internacional
para la Estandarización (ISO) y la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) que se encargan de
establecer estándares y guías relacionados con sistemas de gestión y aplicables a cualquier tipo de
organización internacionales y mundiales, con el propósito de facilitar el comercio, facilitar el
intercambio de información y contribuir a la transferencia de tecnologías.
En concreto la familia de normas ISO/IEC 27000 son un conjunto de estándares de seguridad
(desarrollados o en fase de desarrollo) que proporciona un marco para la gestión de la seguridad.
Contiene las mejores prácticas recomendadas en Seguridad de la información para desarrollar,
implementar y mantener especificaciones para los Sistemas de Gestión de la Seguridad de la
Información (SGSI) utilizable por cualquier tipo de organización, pública o privada, grande o pequeña.
La seguridad de la información, según la ISO 27001, se basa en la preservación de su
confidencialidad, integridad y disponibilidad, así como la de los sistemas aplicados para su
tratamiento.
Confidencialidad: la información no se pone a disposición ni se revela a individuos, entidades
o procesos no autorizados.
Integridad: mantenimiento de la exactitud y completitud de la información y sus métodos de
proceso.
Disponibilidad: acceso y utilización de la información y los sistemas de tratamiento de la
misma por parte de los individuos o procesos autorizados cuando lo requieran.
UNE 139803:2012
La norma UNE 139803:2012 es una norma española de reciente aprobación (julio de 2012) que
establece los requisitos de accesibilidad para los contenidos web. En cuanto a sus requisitos
referencia completamente a las Pautas de Accesibilidad para el contenido web WCAG2.0 de la
Iniciativa para la Accesibilidad Web (WAI) del Consorcio de la Web (W3C) por lo tanto hay una
equivalencia directa entre ellas. Esta norma actualiza la UNE 139803:2004. La Secretaría de Estado
de Administraciones Públicas ha suscrito un acuerdo con AENOR para la distribución gratuita de esta
norma a través del Portal de Administración Electrónica. Está prohibida la distribución de este
documento por otros medios que no sean los autorizados por AENOR.
Descripción:
Esta norma anula y sustituye a la Norma UNE 139803:2004. Ha sido elaborada por el comité técnico
AEN/CTN 139 Tecnologías de la información y las comunicaciones para la salud cuya Secretaría
desempeña.
Norma UNE 139803:2004
Para la redacción de la norma española UNE 139803:2004 se tomaron en cuenta todos los
documentos internacionales relativos a la accesibilidad en la web, pero muy especialmente las
directrices de accesibilidad del W3C, pues son éstas la referencia internacionalmente consensuada y
que se utiliza en la mayoría de las legislaciones del mundo. Por tanto, la norma española es
compatible en su totalidad con las WCAG 1.0 y, de hecho, la norma incluye un apartado no normativo
en el que se presenta una tabla de equivalencias.
La diferencia más evidente que podemos encontrar en la norma, es cómo se presenta la agrupación
de los puntos normativos, ya que se llevó a cabo un trabajo de reagrupación de manera que
resultasen más fáciles de comprender y de localizar para los usuarios de la misma. Así, los puntos
normativos o requisitos (66 puntos) se presentan agrupados por tipos de elementos en 7 categorías:
1. Principios generales
Estos principios generales ahondan en la necesidad de utilizar los estándares del W3C, utilizar las últimas
versiones soportadas de las especificaciones, en conformidad con su sintaxis, evitar el uso de
características obsoletas o desaconsejadas, de manera que los contenidos sean correctamente
interpretados por los agentes de usuario, y proporcionar metadatos para añadir información semántica a
los documentos, páginas y sitios Web.
2. Presentación
En cuanto a la presentación de los elementos en pantalla, la norma pide utilizar hojas de estilo para
disponerlos y definir los efectos de presentación, pero deben organizarse los contenidos de manera que
incluso sin la carga de las hojas de estilo sigan siendo comprensibles. Que toda información expresada
mediante el color esté disponible, también, sin el color; mediante el marcado o el contexto; y que las
combinaciones de color de fondo y primer plano de las imágenes y textos, presente un contraste suficiente
como para que puedan ser percibidas por una persona con una deficiencia de percepción del color, o que
utilice un monitor monocromo. No provocar el parpadeo de la pantalla y si hay elementos en movimiento en
el documento, que el usuario pueda detenerlos. Utilizar unidades de medida relativas y no absolutas, tanto
en el marcado como en las hojas de estilo, para todos aquellos elementos que el usuario pueda necesitar
reducir o ampliar. No utilizar tablas para disponer los elementos, utilizarlas sólo para transmitir información
tabular, pero si se utilizan para efectos de formato no deberá utilizarse el marcado estructural de tabla y
deberá garantizarse que su lectura lineal sea correcta. Utilizar marcadores en vez de imágenes para
transmitir información, cuando haya un lenguaje de marcado apropiado para dicha información-
3. Estructura
Los sitios web estructurados mediante marcos, deberán contar con un título significativo en cada uno de
ellos y describir su propósito y cómo se relacionan entre sí. Cuando se presente información tabular, deben
utilizarse los elementos de marcado apropiados para definir los encabezados de fila y columna,
proporcionando abreviaturas para ellos cuando sea apropiado, y en las tablas con varios niveles, la
relación de cada celda con los encabezados; así como proporcionar un resumen del contenido de la tabla,
mediante el elemento de marcado indicado para este fin. Toda la información debe estar correctamente
estructurada, indicando y marcando los niveles de encabezado pertinentes, dividiendo los bloques de
información largos en fragmentos más manejables, marcando las listas y elementos de lista, las citas y
bloques de cita.
4. Contenido
Cuando exista contenido dinámico, sus equivalentes deberán actualizarse al tiempo que cambia dicho
contenido. Dicho contenido dinámico deberá ser directamente accesible o, en su defecto, deberá
proporcionarse un equivalente accesible. Para todo elemento no textual debe proporcionarse un texto
semánticamente equivalente. Debe especificarse el idioma principal del contenido, y utilizarse el lenguaje
que sea más claro y sencillo posible de acuerdo con el propósito del contenido. Siempre que haya cambios
de idioma dentro del contenido, éstos deberán identificarse, mediante el marcador o atributo apropiado. Los
controles de formulario deberán contar con una etiqueta asociada tanto explícita como implícitamente y
éstas deberán estar colocadas apropiadamente. En cuanto a los textos, debe colocarse la información
distintiva al comienzo de los párrafos, títulos, elementos de lista, etc., y deben marcarse las abreviaturas y
acrónimos con los elementos de marcados indicados para ello. Y debe complementarse el texto con
ilustraciones gráficas o sonoras si ello facilita su comprensión. Los usuarios deben contar con información
sobre cómo obtener los documentos de acuerdo con sus preferencias de, por ejemplo, idioma, formato,
presentación, etc.
5. Navegación
Debe proporcionarse información sobre la estructura general de un sitio y series de documentos
relacionados, y los mecanismos de navegación deberán ser consistentes y proporcionar barras de
navegación, agrupando los enlaces y proporcionando un modo de saltar el grupo. Todos los enlaces deben
ser concisos y claros en cuanto a su destino, distinguirse del resto del texto y unos de otros cuando sean
adyacentes. Deben proporcionarse atajos de teclado para los enlaces importantes, controles de formulario
y grupos de controles. Los mapas de imagen deberán ser de tipo cliente, salvo que sea estrictamente
necesario que estén controlados por el servidor, y deberán proporcionarse enlaces en formato texto que
apunten a los mismos documentos que cada área activa del mapa. Si se proporciona un sistema de
búsqueda en el sitio, deben proporcionarse varios modos de búsqueda que se adecuen a las habilidades
del usuario. No deben usarse marcadores para redirigir automáticamente las páginas y si las páginas se
auto-refrescan automáticamente, el usuario debe poder evitarlo. Debe evitarse la aparición de nuevas
ventanas, expositores o ventanas emergentes, sin avisar antes al usuario y darle opciones para que
controle dicha aparición. Debe mantenerse un orden lógico de tabulación entre los enlaces, controles de
formulario y objetos de la página o documento.
6. Scripts, objetos de programación y multimedia
Aunque los scripts y objetos de programación estén deshabilitados o no sean soportados por el agente del
usuario, las páginas deben poder seguir siendo utilizables. Y si una funcionalidad depende de ellos, deben
ser directamente accesibles u ofrecer una alternativa accesible a dicha funcionalidad. La ejecución de
los scripts y de cualquier elemento que tenga su propia interfaz debe ser independiente del tipo de
dispositivo de entrada que utilice el usuario. Y en cuanto a los elementos multimedia, debe ofrecerse una
descripción sonora de la información importante presente en la pista visual, y debe proporcionarse un
equivalente alternativo sincronizado con el elemento multimedia.
7. Situaciones excepcionales.
Si, a pesar de haberse esforzado, no se consigue crear una página accesible, se debe proporcionar un
enlace a una página alternativa que use las tecnologías del W3C, que sea accesible, que tenga
información (o funcionalidad) equivalente y que sea actualizada a la vez que la página (original)
inaccesible.