0% encontró este documento útil (0 votos)
319 vistas11 páginas

Ursidae

La familia Ursidae incluye osos actuales y extintos. Los osos actuales se distribuyen en Europa, América y Asia y varían en tamaño y dieta, aunque la mayoría son omnívoros. Los estudios actuales se enfocan en la conservación de las poblaciones de osos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
319 vistas11 páginas

Ursidae

La familia Ursidae incluye osos actuales y extintos. Los osos actuales se distribuyen en Europa, América y Asia y varían en tamaño y dieta, aunque la mayoría son omnívoros. Los estudios actuales se enfocan en la conservación de las poblaciones de osos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Ursidae

Los osos o úrsidos (Ursidae) son una familia de


mamíferos omnívoros.1 Son animales de gran tamaño, Osos
generalmente omnívoros ya que, a pesar de su temible
dentadura, comen frutos, raíces e insectos, además de Rango temporal: 38 Ma-0 Ma
carne. Sin embargo, el oso polar, debido a la escasez
PreЄ Є O S D C P T J K PgN
de otras fuentes de alimento, se alimenta casi
Eoceno-Holoceno
únicamente de carne.2 Con sus pesados cuerpos y sus
poderosas mandíbulas, los osos se encuentran entre los
mayores carnívoros que viven en la Tierra. Un macho
de oso polar pesa en promedio 500 kg y alcanza una
talla de hasta 130 cm a la altura de la cruz.3 Se
mueven con un caminar pesado, apoyando toda la
planta de los pies (son, por lo tanto, animales
plantígrados). Tienen orejas cortas y cola reducida.

Oso pardo europeo (Ursus arctos arctos)


Índice Taxonomía
Reino: Animalia
Características
Filo: Chordata
Distribución
En Europa Subfilo: Vertebrata

En América Clase: Mammalia


En Asia Subclase: Theria

Historia evolutiva Infraclase: Placentalia


Orden: Carnivora
Clasificación taxonómica
Taxones Suborden: Caniformia
Familia: Ursidae
Véase también
G. FISCHER DE WALDHEIM, 1817
Referencias
Géneros
Enlaces externos Véase el texto

Características
Los osos se caracterizan por su cabeza de gran tamaño, orejas
pequeñas, redondeadas y erectas, ojos pequeños, un cuerpo pesado,
robusto y una cola corta. Las patas son cortas y poderosas, con cinco
dedos provistos de uñas fuertes y recurvadas garras. Son plantígrados
(como los humanos, apoyan toda la planta del pie al caminar) y
pueden desplazarse cortas distancias erguidos sobre las patas traseras. Dibujo de 1808 guardado en la
Cuando lo necesitan, pueden ser sorprendentemente ágiles y biblioteca del Muséum National
cuidadosos en sus movimientos. El sentido del oído y la vista no son d'Histoire Naturelle, París.
buenos, pero poseen un olfato excelente. La hibernación, esto es la capacidad de permanecer semidormidos
durante la época del año donde el clima es desfavorable, es un fenómeno común, al menos entre las especies
de Ursus.

Los osos actuales miden entre 1 y 2,8 m de longitud total y tienen una masa de entre 27 y 780 kg (existen
registros de machos de oso polar de alrededor de una tonelada). El macho suele ser un 20 % más grande que
la hembra. El pelaje es largo y espeso, y generalmente de un solo color, a menudo marrón, negro o blanco.
Como excepciones, el oso de anteojos tiene un par de círculos de pelo blanco rodeando los ojos y el oso
panda, tiene un patrón de coloración blanco y negro bien definido.

En cuanto a la dentición, los incisivos no se encuentran especializados, los caninos son elongados, los
primeros tres premolares se encuentran reducidos o ausentes y los molares poseen una corona ancha y baja
especialmente apta para una alimentación omnívora. Justamente, los úrsidos actuales son omnívoros: se
alimentan de pequeños vertebrados, invertebrados, huevos, frutos y otros vegetales. Sin embargo, hay dos
especies con alimentación muy especializada: Melursus ursinus (oso perezoso de la India) que consume casi
exclusivamente hormigas y termitas y Ursus maritimus (oso polar), la única especie estrictamente carnívora,
que se alimenta básicamente de focas y morsas.

Los úrsidos se distribuyen en Eurasia y América del Norte, en las montañas Atlas del norte de África y en
los Andes de América del Sur (oso de anteojos solamente), ocupando un rango de hábitats que abarca desde
los hielos árticos hasta las selvas tropicales. Incluyen tres géneros actuales y ocho especies que según Hall
(1981), pueden ubicarse en tres subfamilias actuales: la de los Tremarctinae, con el género Tremarctos (oso
de anteojos); la de los Ursinae, con Ursus (oso negro, gris, polar, malayo, perezoso, marrón, etc.) y la de los
Ailuropodinae con Ailuropoda (oso panda).

La familia Ursidae (con excepción de los extintos Agriotheriinae, cuyo registro es muy fragmentario y más
antiguo que el de las otras subfamilias), se registra desde el Mioceno medio hasta la actualidad en Europa;
desde el Mioceno tardío hasta la actualidad en América del Norte; desde el Plioceno medio hasta la
actualidad en Asia; desde el Pleistoceno temprano hasta la actualidad en América del Sur; sólo en el
Plioceno en el sur de África y en la actualidad en el norte de África.

Los Ursidae son menos diversos (en cuanto a número de especies) en el presente que en el pasado. Esto es
especialmente cierto para los tremarctinos, ya que diez especies vivieron entre el Mioceno tardío y el
Pleistoceno tardío en América y en la actualidad solo una, el oso de anteojos.

Actualmente, más de 250 investigadores de todo el mundo llevan a cabo estudios sobre la dieta, uso del
hábitat, distribución geográfica, genética, interacción con el hombre, etc. de los osos. El objetivo final de la
mayoría de los estudios es la conservación y el manejo de las poblaciones.

Distribución

En Europa

En Europa hay varias subespecies de osos como el oso pardo o el oso pardo europeo que se extiende desde
la península ibérica hasta Rusia.

En América

Actualmente viven en el continente americano cuatro especies de osos, y como se dijo previamente, hay
registros fósiles que certifican una diversidad mayor en el pasado. Los osos de América se agrupan en las
subfamilias Ursinae y Tremarctinae; los Ursinae se encuentran también en otros continentes (Eurasia y
África del norte), mientras que los Tremarctinae poseen una distribución exclusivamente americana.

Muy probablemente los Tremarctinae se originaron durante el Mioceno tardío en el centro oeste de América
del Norte y arribaron a América del Sur luego del establecimiento definitivo del istmo de Panamá durante el
Plio-Pleistoceno hace aproximadamente 3 millones antes del presente.

Dentro de la subfamilia Tremarctinae se reconocen cuatro géneros (Soibelzon, 2002): Plionarctos del
Mioceno y Plioceno de América del Norte, una forma poco conocida considerada ancestral a los otros cuatro
géneros de osos tremarctinos; Arctodus que agrupa a las especies A. pristinus y A. simus de América del
Norte; Arctotherium con las especies A. angustidens, A. wingei, A. vetustum, A. bonariense y A. tarijense,
registradas exclusivamente en América del Sur. Por último, Tremarctos con una especie fósil en América del
Norte T. floridanus y una viviente en América del Sur T. ornatus.

En Asia

El Ursus thibetanus se distribuye por los bosques asiáticos del oeste de Afganistán y Pakistán, norte de la
India, Nepal, Bután, Birmania, noroeste de China, algunas zonas de Japón y en Taiwán.

El Ursus arctos isabellinus, una subespecie del oso pardo, está presente en las laderas del Himalaya y
Karakorum.

El panda gigante (Ailuropoda melanoleuca) es nativo de China central, y habita en regiones montañosas de
Sichuan hasta una altura de 3500 m s. n. m.

El oso malayo (Helarctos malayanus) habita los bosques tropicales del sureste asiático en el centro-oeste de
Birmania, Indochina, Malaca y Sumatra, y en Borneo encontramos una subespecie endémica).

El oso bezudo u oso labiado (Melursus ursinus) habita praderas y bosques de llanura de la India. Su hábitat
se distribuía por Nepal, Bangladés, Sri Lanka y posiblemente Bután.

Historia evolutiva
Los primeros miembros de la familia Ursidae pertenecían a la extinta subfamilia Amphicynodontinae,
incluyendo a Parictis (finales del Eoceno hasta mediados del Mioceno, hace 38-18 millones de años) y el
levemente más reciente Allocyon (principios del Oligoceno, hace 34-30 millones de años), ambos de
Norteamérica. Estos animales eran muy distintos de los osos actuales, ya que eran pequeños y parecidos a
los mapaches en su apariencia general, y con una dieta quizás similar a la de los tejones. Parictis no
apareció en Eurasia y África hasta el Mioceno.4 No está claro en qué momento los úrsidos del Eoceno
tardío aparecieron en Eurasia, aunque el intercambio faunístico a través del puente terrestre de Bering puede
haber sido posible durante un descenso en el nivel del mar tan temprano como el Eoceno tardío (~37
millones de años) y continuando hasta principios del Oligoceno.5 Los géneros europeos, morfológicamente
muy similares a Allocyon, y también al más reciente género norteamericano Kolponomos (~18 Ma), son
conocidos del Oligoceno, incluyendo a Amphicticeps y a Amphicynodon.

El género similar a un cánido Cephalogale, del tamaño de un mapache, es el más antiguo miembro conocido
de la subfamilia Hemicyoninae los cuales aparecieron por primera vez a mediados del Oligoceno en
Eurasia, hace 30 millones de años. La subfamilia también incluye a los más recientes géneros Phoberocyon
(~ 20–15 Ma), y Plithocyon (~ 15–7 Ma).

Una especie similar a Cephalogale debió de dar origen al género Ursavus durante el Oligoceno inferior (30–
28 Ma); este género proliferó en muchas especies en Asia y parece ser el ancestro de los osos vivientes.
Algunas especies de Ursavus subsecuentemente se adentraron en Norteamérica junto con Amphicynodon y
Cephalogale a mediados del Mioceno (21–18 Ma).

Los miembros de los linajes de osos actuales divergieron a partir de


Ursavus hace 20 millones de años, probablemente a través de la
especie Ursavus elmensis. Basándose en datos morfológicos y
genéticos, la subfamilia Ailuropodinae (pandas) fueron los primeros
en diferenciarse de los demás osos actuales hace 19 millones de
años, aunque ningún fósil de este grupo tiene más de 5 millones de
años.6
Cráneo de Plithocyon Los osos de hocico corto del Nuevo Mundo (Tremarctinae) se
armagnacensis. diferenciaron de Ursinae siguiendo una dispersión en Norteamérica
durante el Mioceno medio (~13 Ma).6 Más tarde invadieron
Sudamérica durante el Gran Intercambio Biótico Americano
(~1 Ma) tras la formación del istmo de Panamá.7 Su más antiguo representante es Plionarctos en
Norteamérica (~ 10-2 Ma). Este género es probablemente el ancestro directo de los osos de hocico corto
norteamericanos (género Arctodus), los osos sudamericanos (Arctotherium), y los osos de anteojos,
Tremarctos, representados por la extinta especie norteamericana T. floridanus y el único representante vivo
de los Tremarctinae, el oso de anteojos sudamericano (T. ornatus).

La subfamilia Ursinae experimentó una gran proliferación de


taxones hace entre ~5,3-4,5 millones de años coincidiendo con
grandes cambios ambientales, mientras que los primeros miembros
del género Ursus parecieron por esta época.6 El oso perezoso es un
descendiente moderno de uno de los primeros linajes que
divergieron durante esa radiación (~5,3 Ma); este habría adquirido
su peculiar morfología relacionada con su dieta de termitas y
hormigas a más tardar en el Pleistoceno temprano. Hace unos 3-4
millones de años, la especie Ursus minimus aparece en el registro
fósil de Europa, el cual aparte de su tamaño es casi idéntico al actual Fósil de un oso cavernario (Ursus
oso negro asiático. Es probablemente ancestro de los demás osos spelaeus).
pertenecientes a Ursinae, dejando de lado al oso perezoso. Dos
linajes evolucionaron de U. minimus, los osos negros (incluyendo al
oso malayo y el oso negro asiático), y los osos pardos. El oso pardo evolucionó de U. minimus a través de
Ursus etruscus, el cual también es ancestro del extinto oso de las cavernas del Pleistoceno y los actuales
osos pardos y el oso polar. Las especies de Ursinae han migrado repetidamente a Norteamérica desde
Eurasia tan tempranamente como hace 4 millones de años, durante el Plioceno inferior.8

El registro fósil de los osos es excepcionalmente bueno. Frecuentemente se pueden establecer bien las
relaciones directas entre ancestros y descendientes en especies individuales, con suficientes formas
intermedias conocidas como para precisar el límite entre la especie ancestral y la especie descendiente.9

Otros géneros de osos extintos incluyen a Agriarctos,10 Indarctos y Agriotherium (a veces situados entre los
hemiciónidos).

Clasificación taxonómica
La familia Ursidae es una de las nueve familias incluidas en el suborden Caniformia, los carnívoros
"similares a perros", dentro del orden Carnivora. Los parientes vivientes más cercanos de los osos son los
pinípedos y los musteloideos.11

Los siguientes rasgos sinapomórficos (derivados) apartan a los osos de otras familias emparentadas:
presencia de un canal alisfenoide
El proceso paroccipital es grande y no está fusionado con la bula timpánica
La bula timpánica no está alargada
El hueso lacrimal es vestigial
Los dientes de la parte posterior son bunodontes y por lo tanto indican una dieta amplia, no
son carnívoros estrictos (aunque taxones hipercarnívoros, o de estricto consumo de carne son
conocidos en el registro fósil)12
Los carnasiales son aplanados

Adicionalmente, los miembros de esta familia poseen una postprotocrista del segundo molar superior (M2)
orientada posteriormente, segundos molares inferiores (m2) alargados, y una reducción de los premolares.

Los osos modernos abarcan ocho especies en tres subfamilias: Ailuropodinae (monotípica con el oso panda),
Tremarctinae (monotípica con el oso de anteojos), y Ursinae (que contiene seis especies divididas en uno o
tres géneros, dependiendo de la autoridad científica).

La taxonomía de los osos pandas (subfamilia Ailuropodinae) ha sido largamente debatida. Su clasificación
original hecha por Armand David en 1869 los incluyó en el género Ursus, pero en 1870 fue reclasificado
por Alphonse Milne-Edwards como miembro de la familia de los mapaches.13 En estudios recientes, la
mayoría de los análisis de ADN sugieren que el panda gigante tiene una relación más cercana con los demás
osos y debe ser considerado como un miembro de la familia Ursidae.14 Los estimados de la divergencia del
linaje de los pandas indican que sería una de las primeras ramificaciones entre los taxones vivientes de los
Ursidae, diferenciándose de los demás osos hace entre 17.9 a 22.1 millones de años.6 El panda rojo fue
incluido dentro de Ursidae en el pasado. Sin embargo, la investigación más reciente no apoya dicha
conclusión y lo sitúa en su propia familia, Ailuridae, en la superfamilia Musteloidea junto con los
Mustelidae, Procyonidae y Mephitidae.15 16 17 Las múltiples similitudes entre ambos pandas, incluyendo la
presencia de los falsos pulgares, son ahora considerados como un ejemplo de evolución convergente debido
a su dieta común de bambú.

Por otra parte se ha encontrado evidencia de que, a diferencia de sus vecinos de otras partes, los osos pardos
de las islas ABC de Alaska están más cercanamente relacionados con los osos polares que los demás osos
pardos del mundo. Los investigadores Gerald Shields y Sandra Talbot del Instituto Fairbanks de Biología
Ártica de la Universidad de Alaska estudiaron el ADN de varias muestras de esta especie y encontraron que
su ADN es diferente del de otros osos pardos. El descubrimiento ha mostrado que aunque todos los demás
osos pardos comparten un parentesco cercano entre sí, aquellos de las islas ABC de Alaska difieren y poseen
una relación más cercana con el oso polar.18

Taxones
Familia Ursidae
Subfamilia Ailuropodinae
† Kretzoiarctos
† Agriarctos

† Agriarctos beatrix10
† Agriarctos depereti
† Agriarctos gaali (especie tipo) El oso panda (Ailuropoda
melanoleuca) "Tian Tian".
† Ailurarctos
† Ailurarctos lufengensis
† Ailurarctos yuanmouenensis
Ailuropoda (pandas)
† Ailuropoda baconi
† Ailuropoda fovealis
Ailuropoda melanoleuca, panda gigante
Ailuropoda melanoleuca melanoleuca,
panda gigante
Ailuropoda melanoleuca qinlingensis, panda
Oso de anteojos (Tremarctos
de Qinling
ornatus) en el Parque Zoológico y
† Ailuropoda microta Botánico Bararida en Barquisimeto,
† Ailuropoda wulingshanensis Venezuela.
Subfamilia Tremarctinae
Tremarctos (Osos de anteojos)
Tremarctos ornatus, Oso de anteojos
† Tremarctos floridanus
† Arctodus
† Arctodus simus
† Arctodus pristinus
† Arctotherium El oso malayo (Helarctos
malayanus), en el Columbus Zoo.
† Arctotherium angustidens
† Arctotherium bonariense
† Arctotherium tarijense
† Arctotherium vetustum
† Arctotherium wingei
† Plionarctos
† Plionarctos edensis
† Plionarctos harroldorum
Subfamilia Ursinae
† Agriotherium Un oso bezudo (Melursus ursinus)
en el parque nacional de
† Agriotherium inexpetans Bannerghatta, en la India.
† Agriotherium schneideri
† Agriotherium sivalensis
Helarctos
Helarctos malayanus, Oso malayo
Helarctos malayanus malayanus
Helarctos malayanus euryspilus, Oso malayo de Borneo
† Indarctos
† Indarctos anthraciti
† Indarctos arctoides
† Indarctos atticus
† Indarctos nevadensis
† Indarctos oregonensis
† Indarctos salmontanus
† Indarctos vireti
† Indarctos zdanskyi
Melursus
Melursus ursinus, Oso perezoso
Melursus ursinus inornatus, Oso de Sri
Lanka Un oso negro (Ursus americanus) en
Melursus ursinus ursinus, Osos perezoso el parque nacional Yellowstone,
de la India Estados Unidos.

† Ursavus
† Ursavus brevirhinus
† Ursavus depereti
† Ursavus elmensis
† Ursavus pawniensis
† Ursavus primaevus
Ursus
† Ursus abstrusus
Ursus americanus, Oso negro americano
Ursus americanus altifrontalis, Oso negro
olímpico
Ursus americanus amblyceps, Oso negro
de Nuevo México
Ursus americanus americanus, Oso negro
oriental Un oso pardo (Ursus arctos), en el
Ursus americanus californiensis, Oso negro zoológico de Moscú.
de California
Ursus americanus carlottae, Oso negro
Haida Gwaii o de la Reina Carlota
Ursus americanus cinnamomum, Oso
canela
Ursus americanus emmonsii, Oso negro
glaciar
Ursus americanus eremicus, Oso negro
mexicano
Ursus americanus floridanus, Oso negro de
Florida
Oso polar (Ursus marítimus), del
Ursus americanus hamiltoni, Oso negro de zoológico de Ranua, Finlandia.
Newfoundland
Ursus americanus kermodei, Oso Kermode
u oso espirítu
Ursus americanus luteolus, Oso negro de Luisiana
Ursus americanus machetes, Oso negro de México occidental
Ursus americanus perniger, Oso negro Kenai
Ursus americanus pugnax, Oso negro de
Dall
Ursus americanus vancouveri, Oso negro
de Vancouver
Ursus arctos, Oso pardo
Ursus arctos arctos, Oso pardo eurasiático
Ursus arctos alascensis
Ursus arctos beringianus, Oso pardo de
Kamchatka
† Ursus arctos californicus, Oso dorado de
California
† Ursus arctos crowtheri, Oso del Atlas
† Ursus arctos dalli
Ursus arctos gobiensis, Oso pardo de Gobi
Ursus arctos horribilis, Oso gris o grizzly Un oso negro asiático o tibetano
Ursus arctos isabellinus, Oso pardo de los (Ursus thibetanus), en el zoológico
Himalayas de Breslavia, Polonia.
Ursus arctos lasiotus, Oso pardo de Usuri o
grizzly negro
Ursus arctos middendorffi, Oso de Kodiak
† Ursus arctos nelsoni, oso pardo de México
Ursus arctos piscator, Oso pardo de Bergman (¿extinto?)
Ursus arctos pruinosus, Oso azul tibetano
Ursus arctos sitkensis
Ursus arctos syriacus Oso pardo sirio
† Ursus deningeri
† Ursus dolinensis
† Ursus etruscus
† Ursus inopinatus, Oso pardo de MacFarlane (críptido; si es una especie legítima,
está extinto)
† Ursus minimus
Ursus maritimus, Oso polar
Ursus maritimus maritimus
† Ursus maritimus tyrannus
† Ursus rossicus
† Ursus sackdillingensis
† Ursus spelaeus, Oso de las cavernas
Ursus thibetanus, Oso negro asiático
Ursus thibetanus formosanus, Oso negro de Formosa
Ursus thibetanus gedrosianus
Ursus thibetanus japonicus
Ursus thibetanus laniger
Ursus thibetanus mupinensis
Ursus thibetanus thibetanus
Ursus thibetanus ussuricus
† Kolponomos
† Kolponomos clallamensis
† Kolponomos newportensis

Los géneros Melursus y Helarctos son a veces incluidos en Ursus. El oso negro asiático y el oso polar
tuvieron sus propios géneros, Selenarctos y Thalarctos respectivamente, los cuales ahora son usados como
subgéneros.

Véase también
Ankalagon
Diprotodon
Anexo:Carnivora por población

Referencias
1. Groves, Colin (2005). Wilson, D. E.; Reeder, D. M, eds. Mammal Species of the World (http://w
ww.departments.bucknell.edu/biology/resources/msw3/browse.asp?id=14000939) (3ª edición).
Baltimore: Johns Hopkins University Press. p. 155. ISBN 0-8018-8221-4.
2. Forshaw, J. y Kemp, A. (2002). «Kingfishers and their allies» (https://archive.org/details/encycl
opediaofan0000unse_b4f3/page/687). Gould, E., ed. Encyclopedia of animals: mammals,
birds, reptiles, amphibians (en inglés). Barnes & Noble. pp. 687 (https://archive.org/details/enc
yclopediaofan0000unse_b4f3/page/687). ISBN 9780760735527.
3. Encyclopedia of Life. «Ursus maritimus» (https://web.archive.org/web/20110120141707/http://
www.eol.org/pages/328580) (en inglés). Archivado desde el original (http://www.eol.org/pages/
328580) el 20 de enero de 2011. Consultado el 13 de septiembre de 2010.
4. Kemp, T. S. (2005). The Origin and Evolution of Mammals. Oxford University Press. ISBN 978-0-
19-850760-4.
5. Wang Banyue and Qiu Zhanxiang (2005). «Notes on Early Oligocene Ursids (Carnivora,
Mammalia) from Saint Jacques, Nei Mongol, China» (http://digitallibrary.amnh.org/dspace/bitstr
eam/2246/447/22/B279a05.pdf) (PDF). Bulletin of the American Museum of Natural History
279 (279): 116-124. doi:10.1206/0003-0090(2003)279<0116:C>2.0.CO;2 (https://dx.doi.org/10.1206%2F0003-0
090%282003%29279%3C0116%3AC%3E2.0.CO%3B2). Archivado (https://www.webcitation.org/5lQDJK
1oN?url=http://digitallibrary.amnh.org/dspace/bitstream/2246/447/22/B279a05.pdf) desde el
original el 20 de noviembre de 2009. Consultado el 5 de febrero de 2016.
6. Krause, J.; Unger, T.; Noçon, A.; Malaspinas, A.; Kolokotronis, S.; Stiller, M.; Soibelzon, L.;
Spriggs, H.; Dear, P. H.; Briggs, A. W.; Bray, S. C. E.; O'Brien, S. J.; Rabeder, G.; Matheus, P.;
Cooper, A.; Slatkin, M.; Pääbo, S.; Hofreiter, M. (28 de julio de 2008). «Mitochondrial genomes
reveal an explosive radiation of extinct and extant bears near the Miocene-Pliocene boundary»
(https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2518930). BMC Evolutionary Biology 8 (220):
220. PMC 2518930 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2518930). PMID 18662376 (https://www.ncbi.nl
m.nih.gov/pubmed/18662376). doi:10.1186/1471-2148-8-220 (https://dx.doi.org/10.1186%2F1471-2148-8-220).
7. Soibelzon, L. H.; Tonni, E. P.; Bond, M. (octubre de 2005). «The fossil record of South
American short-faced bears (Ursidae, Tremarctinae)». Journal of South American Earth
Sciences 20 (1-2): 105-113. doi:10.1016/j.jsames.2005.07.005 (https://dx.doi.org/10.1016%2Fj.jsames.2005.0
7.005).
8. Qiu Zhanxiang (2003). «Dispersals of Neogene Carnivorans between Asia and North America»
(http://digitallibrary.amnh.org/dspace/bitstream/2246/447/25/B279a02.pdf) (PDF). Bulletin
American Museum of Natural History 279 (279): 18-31. doi:10.1206/0003-
0090(2003)279<0018:C>2.0.CO;2 (https://dx.doi.org/10.1206%2F0003-0090%282003%29279%3C0018%3AC%3E
2.0.CO%3B2). Archivado (https://www.webcitation.org/5lQDJK0Fa?url=http://digitallibrary.amnh.o
rg/dspace/bitstream/2246/447/25/B279a02.pdf) desde el original el 20 de noviembre de 2009.
Consultado el 5 de febrero de 2016.
9. Kurtén, B., 1995. The cave bear story: life and death of a vanished animal, Columbia University
Press.
10. J. Abella, P. Montoya, J. Morales (2011). «A New species of Agriarctos (Ailuropodinae,
Ursidae, Carnivora) in the locality of Nombrevilla 2 (Zaragoza, Spain)». Estudios Geológicos
67 (2): 187-191. doi:10.3989/egeol.40714.182 (https://dx.doi.org/10.3989%2Fegeol.40714.182).
11. Welsey-Hunt, G. D. & Flynn, J. J. (2005). «Phylogeny of the Carnivora: basal relationships
among the Carnivoramorphans, and assessment of the position of ‘Miacoidea’ relative to
Carnivora». Journal of Systematic Palaeontology 3 (1): 1-28. doi:10.1017/S1477201904001518 (http
s://dx.doi.org/10.1017%2FS1477201904001518).
12. Wang, Xiaoming, Malcolm C. McKenna y Demberelyin Dashzeveg (2005). «Amphicticeps and
Amphicynodon (Arctoidea, Carnivora) from Hsanda Gol Formation, Central Mongolia and
Phylogeny of Basal Arctoids with Comments on Zoogeography» (http://web.archive.org/web/htt
p://www.nhm.org/expeditions/rrc/wang/documents/Wangetal2005ShandGolarctoids.pdf).
American Museum Novitates (3483): 57. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial
(https://web.archive.org/web/*/http://web.archive.org/web/http://www.nhm.org/expeditions/rrc/wang/document
s/Wangetal2005ShandGolarctoids.pdf) y la última versión (https://web.archive.org/web/2/http://web.archive.o
rg/web/http://www.nhm.org/expeditions/rrc/wang/documents/Wangetal2005ShandGolarctoids.pdf)).
13. Lindburg, Donald G. (2004). Giant Pandas: Biology and Conservation, pp. 7-9. University of
California Press
14. Olaf R. P. Bininda-Emonds. "Phylogenetic Position of the Giant Panda". En Lindburg, Donald
G. (2004) Giant Pandas: Biology and Conservation, pp. 11-35. University of California Press
15. Flynn, J. J.; Nedbal, M. A.; Dragoo, J. W.; Honeycutt, R. L. (2000). «Whence the Red Panda?»
(http://www.msb.unm.edu/mammals/publications/Flynn2000.pdf). Molecular Phylogenetics and
Evolution 17 (2): 190-199. PMID 11083933 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11083933).
doi:10.1006/mpev.2000.0819 (https://dx.doi.org/10.1006%2Fmpev.2000.0819). Consultado el 23 de
septiembre de 2009.
16. Flynn, J. J.; 2, J. A.; Zehr, S.; 3, J.; Nedbal, M. A. (2005). «Molecular phylogeny of the carnivora
(mammalia): assessing the impact of increased sampling on resolving enigmatic relationships»
(http://sysbio.oxfordjournals.org/cgi/reprint/54/2/317). Systematic Biology 54 (2): 317-337.
PMID 16012099 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16012099). doi:10.1080/10635150590923326 (https://dx.doi.
org/10.1080%2F10635150590923326). Archivado (https://www.webcitation.org/5uKfvdEQw?url=http://
sysbio.oxfordjournals.org/cgi/reprint/54/2/317) desde el original el 18 de noviembre de 2010.
Consultado el 8 de octubre de 2009.
17. Flynn, J. J.; Nedbal, M. A. (1998). «Abstract» (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=pu
bmed&Cmd=ShowDetailView&TermToSearch=9667990). Molecular Phylogenetics and
Evolution 9 (3): 414-426. PMID 9667990 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9667990).
doi:10.1006/mpev.1998.0504 (https://dx.doi.org/10.1006%2Fmpev.1998.0504). Archivado (http://www.webcita
tion.org/5uKfwOEWf) desde el original el 18 de noviembre de 2010.. Retrieved 2009-10-08.
18. «The Brown Bear: Father of the Polar Bear?, Alaska Science Forum» (http://www.gi.alaska.ed
u/ScienceForum/ASF13/1314.html). Gi.alaska.edu. 5 de diciembre de 1996. Archivado (https://
www.webcitation.org/5mqqFrYLO?url=http://www.gi.alaska.edu/ScienceForum/ASF13/1314.ht
ml) desde el original el 17 de enero de 2010. Consultado el 16 de octubre de 2010.

Enlaces externos
Ursidae (http://www.archive.org/stream/faunaibricamam00cabr#page/n185/mode/2up) en
"Fauna ibérica; mamíferos" (http://www.archive.org/details/faunaibricamam00cabr). Ángel
Cabrera Latorre. 1914. Facsímil electrónico.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ursidae&oldid=126879096»

Esta página se editó por última vez el 12 jun 2020 a las 16:10.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte