0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas7 páginas

Silabo

Este documento presenta el sílabo de la asignatura Matemática I que se dictará en el primer semestre de 2018. La asignatura tiene 4 créditos y se dictará en 5 horas lectivas y 2 horas de trabajo independiente semanal. El curso cubrirá temas de lógica proposicional, álgebra aplicada, geometría plana y geometría analítica. Desarrollará competencias en identificar modelos matemáticos y analizar alternativas de solución a problemas.

Cargado por

Martín André
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas7 páginas

Silabo

Este documento presenta el sílabo de la asignatura Matemática I que se dictará en el primer semestre de 2018. La asignatura tiene 4 créditos y se dictará en 5 horas lectivas y 2 horas de trabajo independiente semanal. El curso cubrirá temas de lógica proposicional, álgebra aplicada, geometría plana y geometría analítica. Desarrollará competencias en identificar modelos matemáticos y analizar alternativas de solución a problemas.

Cargado por

Martín André
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ESCUELAS PROFESIONALES:

 ARQUITECTURA
 CIENCIAS AERONÁUTICAS

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA

ÁRE A CURRICULAR: MATEMÁTICA Y CIENCI AS BÁSICAS

SÍLABO

MATEMÁTICA I

I. DATOS GENERALES

1.1 Departamento Académico : Ingeniería, Arquitectura y Ciencias Aeronáuticas


1.2 Semestre Académico : 2018-I
1.3 Código de la asignatura : 09131001040
1.4 Ciclo : 1
1.5 Créditos : 4
1.6 Horas semanales totales : 07
Horas lectivas (Total, Teoría, Práctica) : 5 (T=3, P=2, L=0)
Horas de trabajo independiente : 2
1.7 Requisito(s) : --
1.8 Docentes : Daniel Palomares Armas
Juan Carlos Abad Escalante
Raúl Araujo Cajamarca

II. SUMILLA

El curso es de naturaleza teórico-práctica. Permite al alumno desarrollar la capacidad de abstracción y


el uso de la lógica en la resolución de problemas, dando principal énfasis al uso del pensamiento
estructurado siguiendo modelos que se puedan aplicar en diversos problemas de construcción.

El curso se desarrolla mediante las unidades de aprendizaje siguientes: I. Lógica proposicional. II Algebra
aplicada III. Geometría plana IV. Geometría analítica y vectores.

III. COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

3.1 Competencia

 Identifica modelos matemáticos para la resolución de problemas.


 Analiza diferentes alternativas de solución para una misma situación.

12017-I
3.2 Componentes

 Capacidades

 Compara diferentes herramientas de lógica para la resolución de problemas.


 Maneja el cálculo y la resolución de ecuaciones de 1er y 2do grado, así como la resolución de
sistemas de ecuaciones.
 Aplica fórmulas para calcular áreas y perímetros de figuras simples y compuestas.
 Relaciona variables numéricas reales con el plano cartesiano.

 Contenidos actitudinales

 Expresa soluciones matemáticas, justificando su origen.


 Comparte trabajos con sus compañeros y discute procedimientos y resultados.
 Tolera el trabajo en equipo asumiendo resultados cooperativos.
 Compara diferentes alternativas de solución para un mismo problema.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

22017-I
UNIDAD I: LÓGICA PROPOSICIONAL.

CAPACIDAD: Aplica la lógica como herramienta para solucionar problemas.


HORAS
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
L T.I.
Lectivas (L):
• Planea el estudio de los diferentes temas a llevar en el ciclo.  Desarrollo del tema – 3 h
• Introducción del curso. • Clasifica las proposiciones.
1 • Proposiciones y operadores lógicos. • Identifica las características de cada operador lógico.  Ejercicios en aula - 2 h 5 2
• Aplica cada operador según cada problema. De trabajo Independiente (T.I):
 2 h
• Analiza las diferentes estructuras lógicas Lectivas (L):
• Resuelve tablas de verdad  Desarrollo del tema – 3 h
• Resolución de tablas de verdad • Clasifica un esquema molecular según el operador lógico o según la matriz
2 • Deducción de valores de verdad principal.  Ejercicios en aula - 2 h 5 2
• Identifica el operador principal de un esquema molecular De trabajo Independiente (T.I):
• Deduce los valores de verdad de las proposiciones simples  2 h
Lectivas (L):
• Analiza una inferencia lógica  Desarrollo del tema – 3 h
• Evalúa la validez de una inferencia lógica.
3 • Inferencias lógicas  Ejercicios en aula - 2 h 5 2
• PRÁCTICA CALIFICADA 1 De trabajo Independiente (T.I):
 2 h
UNIDAD II: ALGEBRA APLICADA.
CAPACIDAD: Resuelve ecuaciones de primer y segundo grado, así como sistemas de ecuaciones.
HORAS
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
L T.I.
Lectivas (L):
• Identifica términos semejantes y los reduce.  Desarrollo del tema – 3 h
• Aplica diferentes estrategias para desarrollar expresiones algebraicas.
4 • Cálculo literal
• Identifica signos de agrupación.  Ejercicios en aula - 2 h 5 2
• Desarrolla cálculos con fracciones literales. De trabajo Independiente (T.I):
 2 h
• Diferencia términos de factores Lectivas (L):
• Transpone términos y factores
• Ecuaciones de primer grado  Desarrollo del tema – 3 h
5 • Ecuaciones literales
• Calcula la solución de una ecuación de primer grado 5 2
• Identifica una ecuación literal  Ejercicios en aula - 2 h
• Factoriza la variable a despejar De trabajo Independiente (T.I):
32017-I
• Despeja una variable en una ecuación  2 h
Lectivas (L):
• Identifica una ecuación de segundo grado
• Desarrolla los dos lados de la ecuación  Desarrollo del tema – 3 h
6 • Ecuaciones de segundo grado. • Simplifica la ecuación a su forma general  Ejercicios en aula - 2 h 5 2
• Analiza las dos estrategias a seguir para resolver la ecuación De trabajo Independiente (T.I):
• Resuelve la ecuación de segundo grado aplicando la fórmula general.
 2 h
• Descubre qué es la solución de un sistema de ecuaciones Lectivas (L):
• Evalúa qué método utilizar para resolverlo  Desarrollo del tema – 3 h
• Revisa cuatro métodos para resolver un sistema de ecuaciones (anulación,
7 • Sistemas de ecuaciones.
sustitución, igualación y determinantes)  Ejercicios en aula - 2 h 5 2
De trabajo Independiente (T.I):
• PRÁCTICA CALIFICADA 2  2 h

8 Semana de exámenes parciales.

UNIDAD III: GEOMETRÍA PLANA.


CAPACIDAD: Aplica fórmulas para el cálculo de áreas y perímetros de figuras simples y compuestas.
HORAS
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
L T.I.
• Identifica figuras básicas junto con sus propiedades. Lectivas (L):
• Áreas y perímetros de figuras simples y • Aplica fórmulas para el cálculo de áreas y perímetros
 Desarrollo del tema – 3 h
compuestas • Divide una figura compuesta en figuras simples
9 • Aplica diferentes estrategias de cálculo para hallar el área y el perímetro de figuras  Ejercicios en aula - 2 h 5 2
• Resolución de triángulos con compuestas. De trabajo Independiente (T.I):
trigonometría • Identifica diversos casos de triángulos.
• Aplica fórmulas trigonométricas para resolver triángulos  2 h
UNIDAD IV: GEOMETRÍA ANALÍTICA Y VECTORES.
CAPACIDAD: Utiliza relaciones binomiales entre dos variables y las grafica en el plano cartesiano.
HORAS
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
L T.I.
• Identifica los diferentes elementos de un plano cartesiano
• Plano cartesiano, distancia entre puntos Lectivas (L):
• Ubica puntos en un plano cartesiano
y áreas de polígonos.
• Identifica coordenadas de un apunto
10  Desarrollo del tema – 3 h 5 2
• Descubre diferentes formas de hallar la distancia entre dos puntos
• Gráfico de ecuaciones de  Ejercicios en aula - 2 h
• Generaliza la fórmula de distancia entre puntos
correspondencia.
• Aplica la distancia entre puntos en problemas prácticos De trabajo Independiente (T.I):

42017-I
• Descubre la fórmula para hallar el punto medio de un segmento
• Relaciona ecuaciones de correspondencia con dos variables al gráfico de una
curva en el plano cartesiano.  2 h
• Aplica el método punto por punto para graficar la curva de una ecuación de
correspondencia.
• • Identifica diferentes tipos de ecuación de una recta. Lectivas (L):
• Identifica las partes de una ecuación como pendiente y ordenada en el origen.  Desarrollo del tema – 3 h
• La recta.
• Relaciona cada parte de la ecuación con su respectivo gráfico
11 • Geraliza la distancia de un punto a una recta mediante una fórmula.  Ejercicios en aula - 2 h 5 2
• Rectas paralelas y perpendiculares. De trabajo Independiente (T.I):
• Identifica cuándo dos rectas son paralelas
• Identifica cuándo dos rectas son perpendiculares o simplemente secantes.  2 h
Lectivas (L):
• Aplica los conceptos aprendidos para hallar ecuaciones de rectas con
características dadas.  Desarrollo del tema – 3 h
12 • Problemas con rectas. • Resuelve problemas prácticos con rectas  Ejercicios en aula - 2 h 5 2
De trabajo Independiente (T.I):
• PRÁCTICA CALIFICADA 3
 2 h
• Identifica fórmulas de parábolas con sus respectivos elementos. Lectivas (L):
• Aplica fórmulas para hallar coordenadas de vértices y posiciones relativas de la  Desarrollo del tema – 3 h
• La parábola.
gráfica.
13  Ejercicios en aula - 2 h 5 2
• Problemas con parábolas. De trabajo Independiente (T.I):
• Desarrolla problemas prácticos con parábolas.
• Aplica diferentes criterios para la resolución de problemas.  2 h
• Descubre la ecuación de una circunferencia. Lectivas (L):
• Relaciona partes de una circunferencia con la ecuación  Desarrollo del tema – 3 h
• La circunferencia.
• Aplica diferentes estrategias para resolver problemas con circunferencias
14 • Identifica el concepto y uso de vectores  Ejercicios en aula - 2 h 5 2
• Vectores. De trabajo Independiente (T.I):
• Relaciona propiedades de vectores
• Aplica estrategias para resolver operaciones vectoriales  2 h
Lectivas (L):
• Descubre fórmulas para hallar producto cartesiano y vectorial.  Desarrollo del tema – 3 h
• Relaciona conceptos de vectores con casos aplicativos
15 • Algebra de vectores.  Ejercicios en aula - 2 h 5 2
• PRÁCTICA CALIFICADA 4. De trabajo Independiente (T.I):
 2 h

16 Examen final.

17 Entrega de promedios finales y acta del

52017-I
curso.

62017-I
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

 Método Expositivo – Interactivo. Disertación docente, exposición del estudiante.


 Método de Discusión Guiada. Conducción del grupo para abordar situaciones y llegar a
conclusiones y recomendaciones.
 Método de Demostración – Ejecución. El docente ejecuta para demostrar cómo y con que se
hace y el estudiante ejecuta, para demostrar que aprendió.

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS

Equipos: computadora, ecran, proyector de multimedia.


Materiales: Separatas, pizarra, plumones.

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación es permanente e integral, guarda coherencia con las capacidades y competencias


propuestas. El promedio final se obtiene calculando primero el promedio de evaluaciones y luego
aplicando la fórmula correspondiente. La nota mínima aprobatoria es ONCE, 0,5 es a favor del
alumno en el promedio final.

PF = (2*PE+EF)/3
PE = (4*PPR+W1)/5
PPR = (P1+P2+P3+P4+P4–MN)/4

Dónde:
PF = Promedio final
PE = Promedio Evaluaciones
EF = Examen final
PE = Promedio de evaluaciones.
PPR = Promedio de Prácticas Calificadas.
W1 = Nota de Trabajo
P1, P2, P3, P4 = Prácticas Calificadas.
MN= Menor nota de las Prácticas Calificadas

VIII. FUENTES DE CONSULTA.

Bibliográficas

 FIGUEROA GARCÍA, Ricardo. (2014) “Matemática básica 1”. Lógica, capítulo 1. Lima-
Perú: Edifiones RFG
 EGOAVIL VERA, Juan Raúl (2014) “Fundamentos de matemática: introducción al nivel
universitario”. Fundamentos de algebra, capítulo 2. Lima-Perú: Universidad Privada de
ciencias Aplicadas.
 LARSON, Ron. (2015) ”Fundamentos de algebra lineal”. Sistemas de ecuaciones lineales,
capítulo 1. México, D.F.: Cengage Learning Editores.
 ESPINOZA RAMOS, Eduardo (2007) “Geometría analítica plana”. Sistema coordenado
bidimensional, capítulo 2. Gráfica de una ecuación, capítulo 3. La línea recta, capítulo 4. La
circunferencia, capítulo 5. La parábola, capítulo 7. Lima-Perú: Servicios Gráficos J.J.
 FIGUEROA GARCÍA, Ricardo (2006) “Geometría Analítica”. Conceptos preliminares,
gráficos de una ecuación, la línea recta, la circunferencia y la parábola. Lima-Perú: América.

IX. FECHA

La Molina, marzo de 2018.

También podría gustarte